Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS


SÍLABO

I. DATOS GENERALES

: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DE


1.1 ASIGNATURA
SUELOS
1.2 CÓDIGO : 2403-24404
1.3 PRE-REQUISITO : 2403-24314
1.4 HORAS SEMANALES : 4 HORAS
1.4.1 TEORÍA : 2 HORAS
1.4.2 PRÁCTICA : 2 HORAS
1.5 N° DE CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS
1.6 CICLO : VII CICLO
1.7 TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO
1.8 DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL
1.9 CURSO REGULAR : 17 SEMANAS
1.10 EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA
DURACIÓN MODALIDAD
1.11 : 9 SEMANAS EN TOTAL
DISTANCIA
1.12 CURSO REGULAR : 8 SEMANAS
1.13 EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

El suelo es un componente básico del ecosistema terrestre, debido a que constituye


el hábitat natural para el crecimiento y desarrollo de las plantas (productores), de
animales pequeños (consumidores y detritívoros) y de microorganismos
(degradadores). El suelo como receptor de restos y residuos industriales; reacción del
suelo ante la presencia de vertidos y residuos industriales, funciones del suelo
relacionado con la contaminación por metales pesados, bases técnicas y clasificación
de los métodos de descontaminación del suelo, métodos de tratamiento: excavación,
extracción hidráulica, extracción asistida, valoración asistida, métodos específicos
para la gestión ambiental.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar al alumno a fin que conceptualice macroscópicamente el problema de la


contaminación de los suelos integrados dentro del contexto de factores exógenos
para que aborde el problema bajo el enfoque y perspectiva de un Ingeniero Ambiental
consolidando conocimiento importantes sobre las causas y efectos de la
contaminación del suelo en el medio ambiente, con la finalidad de utilizar los métodos
y técnicas que permitan su prevención, control y remediación.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El alumno al concluir el curso deberá estar en condiciones de:

 Impartir conocimientos fundamentales sobre los componentes del suelo, su


composición, formación control y tratamiento.
 Dotar de conocimientos sobre las reacciones químicas que ocurren en el seno del
suelo.
 Impartir conocimientos fundamentales relacionados al suelo, debiendo el alumno
reconocer los tipos de suelo antes de la contaminación, identificando las
propiedades del suelo que se verán alterados por la presencia de un agente
perturbador.
 Reconocer los grados de contaminación del suelo.
 Evaluar el grado de contaminación.
 Plantear alternativas de solución técnica para la recuperación de suelos
contaminados.
 Realizar cálculos cuantitativos en el tratamiento de suelos contaminados.
 Promover como las políticas de prevención de la contaminación de suelo son
formas de control y minimización de la contaminación.
 Motivar el interés por proponer dispositivos legales sobre las limitadas normas
existentes en nuestro país.

IV. METODOLOGIA

► Modo Presencial
El profesor hará la presentación introductoria del curso y del sílabo propiamente
dicho, al comienzo del curso, enfatizando que promoverá la investigación y el
diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los
conocimientos que vayan adquiriendo.

En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su participación


espontánea en el curso y que no sólo deben conocer sino, investigar los
diferentes temas tratados.

En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientos


metodológicos:

a) El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los


diferentes temas, siguiendo el orden que se señala en el programa analítico.
Además propiciará y estimulará la intervención de los alumnos en la clase.
Dejará temas para que los alumnos hagan investigación sobre los mismos, en
diferentes niveles de complejidad.

b) En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier


problema relacionado con la asignatura, podrán acudir a realizar la respectiva
consulta al profesor responsable.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

c) Es requisito, que el alumno en todos los Trabajos de Investigación, Prácticas,


Monografías, Presentaciones, etc. haga uso intensivo de la Tecnología de la
Información con énfasis en la Ofimática para Ingenieros, la misma que tiene
incluida: Internet, Intranet, Red de la EAPIA y Correo Electrónico.

► Modo a distancia

Es el espacio virtual donde el docente resolverá las inquietudes y profundizará los


conocimientos que el alumno necesita adquirir en la presente asignatura.

La comunicación con el docente se realizará a través de la sala de conversación


en los horarios definidos en el campus virtual.

Antes de comunicarse con el docente, usted debe tener preparado:

a) Las preguntas de los temas que usted considere de difícil comprensión.


b) Comentarios que usted necesita realizar para profundizar sobre algún tema
que considera conveniente.

Recuerde que la tutoría telemática es para fines estrictamente académicos, si


usted necesita que el docente le aclare el puntaje obtenido en algunas de sus
calificaciones, utilice el correo electrónico.

En este proceso, es indispensable que cuente usted con un nivel de lectura


comprensiva e interpretativa para lo cual se pone en su consideración las
siguientes pautas:

a) Busque las condiciones ambientales más propicias para el estudio, lo que le


facilitará su concentración y su aprendizaje.

b) Haga un cronograma de estudio que deberá cumplir en forma sistemática.

c) Recuerde que debe interpretar con sus propias palabras los conceptos
presentados por el autor, esto le permitirá una mayor comprensión del tema.

d) Recurra a los glosarios que se encuentran al final de cada unidad didáctica así
como al diccionario, ya que enriquecerá su vocabulario y entenderá
claramente las ideas expresadas en el texto.

e) Resuelva todas las actividades: autoevaluación, prácticas y ejercicios


propuestos.

f) Cuide la adecuada presentación de sus trabajos, ya sea de fondo


(profundidad, exactitud y rigurosidad de sus respuestas) como de forma
(ortografía y orden).
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

V. EVALUACION

► Modo Presencial

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia obligatoria a clases y


que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las
inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad. No podrá
sobrepasarse el 30% de inasistencias justificadas a las horas lectivas teóricas, ni
el 20% a las prácticas para tener derecho a evaluación.

Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero además
es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que
los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es de vital
importancia la asistencia a clases.

La justificación de las inasistencias sólo será aceptada con el informe que pueda
elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia
al Encargado Académico de la Carrera.

Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno


asiste a clases, gana el derecho de ser evaluado y que en todo momento estará
presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

La modalidad de Evaluación será la siguiente:

► Trabajo Académico (TA), El sistema de evaluación permanente contempla


las siguientes modalidades de trabajo académico: Participación en clase.
Prácticas calificadas. Seminarios de discusión. Trabajos de investigación,
experimentación u observación. Trabajos de producción. Elaboración de
proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación. Resolución de casos y
problemas.

► Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

► Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito.

La ponderación de notas que el profesor debe mantener es la siguiente:

DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN
Examen parcial Peso 3
Examen final Peso 3
Trabajo académico Peso 4

► Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota


más baja que el alumno haya obtenido en su Primer examen Parcial o en el
Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota más baja
del Primer Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de
ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del Examen
Sustitutorio.

Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para


aprobar una asignatura se requiere calificación mínima de 11,00 puntos. Al
establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo
igual o superior a cinco décimas (0,5) como un punto.

► Modo a distancia

A continuación se detallarán los criterios de evaluación de esta asignatura:

a. Exámenes. Son evaluaciones que Ud. rendirá en forma virtual, dichos


exámenes consisten en:

- Examen Parcial, consiste de una evaluación teórico - práctico de


conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

- Examen Final, consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento


de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

- Examen Sustitutorio, consiste en la evaluación teórico - práctico de


conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por
escrito. Usted solo podrá acceder al examen sustitutorio sino ha sido
evaluado en el examen parcial o en el examen final o haya desaprobado
alguno de ellos. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá
reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el Examen
Parcial o en el Examen Final, y de proceder el reemplazo, se recalculará la
nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que las notas obtenidas
en el Examen Parcial o Examen Final, no se reemplazará ninguna de ellas,
quedando el alumno con el promedio obtenido antes del Examen Sustitutorio.

A continuación le señalamos la semana de estudios en la que serán evaluados


los exámenes:

EXAMEN SEMANA DE ESTUDIO


Examen parcial 4ta semana
Examen final 8va semana
Examen sustitutorio 18ava semana
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Las calificaciones de los exámenes se regirán por el sistema vigesimal. Para


aprobar una asignatura se requiere calificación mínima de 11,00 puntos. Al
establecer el promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo
igual o superior a cinco décimas (0,5) como un punto.

Dada la naturaleza del curso, es muy importante que exista la participación activa
del estudiante en su proceso de aprendizaje. Por ello, se tiene las siguientes
características:

Forma : Permanente.
Rubros :

 Examen parcial. (35%)


 Examen final. (35%)
 Actividad Obligatoria Individual (30%)

b. Actividades Obligatorias (AO). Conforman los trabajos que se entregará


durante el desarrollo de la asignatura, y que complementaran la evaluación
final del estudiante. Las actividades se realizaran de forma individual. El
detalle de las actividades lo encontrará en el aula virtual que usted podrá
acceder a través del campus virtual con su usuario y clave. Es importante que
Ud. visite cotidianamente el Foro del Aula Virtual para tener conocimientos
detallados de las actividades del curso, al mismo tiempo visite desde su aula
virtual, accediendo al espacio llamado Materiales del curso, el espacio
denominado actividades obligatorias en él encontrará la Actividad o
Actividades obligatorias que usted tendrá que desarrollar. El porcentaje de
criterios evaluativos quedarán señalados en el Aula Virtual, accediendo a
Visualizar notas.

VI. CONTENIDO DEL CURSO

SEMANA 01 – Modalidad Presencia – Semana 01 Modalidad a Distancia


Conceptos Generales

1.1. Naturaleza del suelo, perfil y etapas de formación.


1.2. Fuentes y efectos de contaminación del suelo.
1.3. Composición de los suelos.
1.4. Factores de formación del suelo.
1.5. Normatividad y Legislación vigente.
1.6. Ordenanzas, reglamento y otras normas.

SEMANA 02 – Modalidad Presencia – Semana 01 Modalidad a Distancia


Constituyentes Minerales Del Suelo

2.1. Clasificación y propiedades de las rocas.


2.2. Materiales primarios.
2.3. Bloques que intervienen en la construcción de minerales.
2.4. Meteorización, fases de la meteorización.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

2.5. Clases de Meteorización.

SEMANA 03 – Modalidad Presencia – Semana 02 Modalidad a Distancia


Componentes Orgánicos Del Suelo

3.1. Fuentes de la materia orgánica del suelo.


3.2. Actividad biológica del suelo.
3.3. Importancia de la materia orgánica en el suelo.
3.4. Degradación de los productos naturales del suelo.
3.5. Productos resultantes de la descomposición de la materia orgánica en el suelo.
3.6. Formación de Humus.
3.7. Descomposición de Humus.
3.8. Humificación, tipos de humificación (Biológica, Abiológica).
3.9. Componentes Orgánicos del Humus (Grupos Carboxilo, fenólicos, amina,
ácidos fulvicos, Huminas, Ácidos Hematomelanicos).

SEMANA 04 – Modalidad Presencia – Semana 02 Modalidad a Distancia


Coloides Del Suelo

4.1. Tamaño de las partículas minerales.


4.2. Constitución General de las arcillas silíceas.
4.3. Complejo Coloidal Arcilla – Humus.
4.4. Cationes adsorbidos en las partículas de arcilla.
4.5. Origen de las cargas en los suelos.
4.6. Carga permanente.
4.7. Cargas dependientes del pH
PRACTICA CALIFICADA

SEMANA 05 – Modalidad Presencia – Semana 03 Modalidad a Distancia

Fenómenos De Intercambio Iónico En El Suelo

5.1. Capacidad de intercambio de cationes.


5.2. Capacidad de Absorción.
5.3. Adsorción en las superficies sólidas.

SEMANA 06 – Modalidad Presencia – Semana 03 Modalidad a Distancia


Reacción Del Suelo

6.1. PH del suelo.


6.2. Porcentaje de saturación de bases y PH del suelo.
6.3. Suelos ácidos.
6.4. Naturaleza de la acidez del suelo.
6.5. Requerimiento de cal de los suelos.
6.6. Efectos de la cal sobre el suelo.
6.7. Alcalinidad del suelo.
6.8. Formación de suelos salinos y alcalinos.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

SEMANA 07 – Modalidad Presencia – Semana 04 Modalidad a Distancia

Contaminación Del Suelo

7.1. Contaminantes químicos. Grados de contaminación del suelo.


7.2. Tipos y fuentes de contaminación.
7.3. Efectos de la contaminación del suelo.
7.4. Agentes contaminantes.
7.5. Contaminación y efectos de hidrocarburos en el suelo.

SEMANA 08 – Modalidad Presencia – Semana 04 Modalidad a Distancia


La Vulnerabilidad y Autodepuración del Suelo

8.1. Propiedades del suelo y reacción a los contaminantes.


8.2. El suelo como bomba química de tiempo.
8.3. Poder de autodepuración del suelo.
8.4. La descontaminación de suelos contaminados.
8.5. Tratamiento, planificación. Casos prácticos.

SEMANA 09 – Modalidad Presencia

 Examen parcial
(*) El examen parcial Modalidad a distancia se tomará en la semana 04, revisar
cronograma.

SEMANA 10 – Modalidad Presencia – Semana 05 Modalidad a Distancia


Descontaminación de los Suelos

10.1. Tipos de Tratamientos


10.2. Planificación de la descontaminación

SEMANA 11 – Modalidad Presencia – Semana 05 modalidad a Distancia


Técnicas de Descontaminación

11.1. Extracción de contaminantes.


11.2. Tratamiento químico y electroquímico
11.3. Tratamiento térmico.
11.4. Tratamiento microbiológico

SEMANA 12 – Modalidad Presencia – Semana 06 modalidad a Distancia


Recuperación de Suelos Salinos y Alcalinos

12.1. Suelos excesivamente calizos.


12.2. Rehabilitación de suelos salinos – evaluación.
12.3. Rehabilitación de suelos sódicos – evaluación.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

SEMANA 13 – Modalidad Presencia – Semana 06 Modalidad a Distancia

Evaluación Del Riesgo

13.1. Riesgo.
13.2. Evaluación.
13.3. Planes de contingencia.

SEMANA 14 – Modalidad Presencia – Semana 07 Modalidad a Distancia

Degradación Del Suelo Por Actividades Agrarias

14.1. Fertilización del suelo, productos agroquímicos.


14.2. Degradación de suelo por contaminación atmosférica acidificación
14.3. Plaguicidas, clasificación, evolución e impacto ambiental.

SEMANA 15 – Modalidad Presencia – Semana 07 y 08 Modalidad a Distancia

Contaminación Del Suelo Por Metales Pesados

15.1. Fuentes de contaminación.


15.2. Dinámica de los metales pesados en el suelo.

SEMANA 16 – Modalidad Presencia – Semana 08 Modalidad a Distancia

Exposición final grupal de los trabajos de investigación

SEMANA 17

 Examen final
(*) El examen final Modalidad a distancia se tomará en la semana 08, revisar
cronograma.

SEMANA 18

 Examen aplazados
(*) El examen sustitutorio Modalidad a distancia se tomará en la semana 18, revisar
cronograma.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. AMARO ZAVALETA GARCIA, “Edafología, el suelo la relación con la producción”,


CONCYTEC, Lima, Perú 1992.

2. ALBERT B. FOSTER, “Métodos aprobados en conversación de suelos”, Editorial F.


Trillas S.A. – México 1997

3. R.P.C. MORGAN, “Erosión y conservación de suelos”, Ediciones Mundi Prensa.


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

4. PORTA C. Y OTROS, “Edafología para la agricultura y el medio ambiente”, Editores


Mundi Prensa Madrid.

5. EDWARD H. GRAM, “Uso Racional del suelo”, Editorial Nacimiento.

6. JUAN MANUEL CEPEDA, “Química de los suelos”, Editorial Trillas – México.

7. BUCKMAN Y BRADY, “Naturaleza y propiedades de los suelos”, Montaner y Simona,


Editores Barcelona.

8. GOMERO Y VELASQUEZ, “Manejo ecológico de suelos”, Ediciones Red Acción en


Alternativas al uso de Agroquímicos.

9. AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS (1995)


Diagnóstico y tratamiento de envenenamientos por Plaguicidas. Iowa USA 186 p.

10. ALEXANDER, M. 1961. An Introduction to Soil Microbiology John Wiley and Sons.
New York.

11. BORNEMISZA E. Alvarado a. 1975 Manejo de Suelos en América Tropical.

12. BUCKMAN H. y BRADY, n. 1968 Naturaleza y propiedades de los Suelos. Ed.


UTEHA México.

13. CENTRO PANAMERICANO DE ECOLOGIA HUMANA Y SALUD (1993) Guías para


el tratamiento y la disposición de pequeñas cantidades de desechos de plaguicidas.
México 93 p.

14. DUCHAUFOUR, PH. SOUCHIER B. 1987 Edafología 1. Edafogénesis y clasificación


2. Constituyentes y propiedades del suelo. Barcelona.

15. GAUCHER, G. 1968 Traité de Pedologie Agricole. Ed. Danot Paris.

16. GENEVINI, P.L.; VISMARA, R.; MEZZANOTTE, V. (1986) Utilizzo agricolo dei fanghi
di depurazione. Ingeniería ambiental: inquinamento e depurazione Nº5 Milano. Italia
134 p.

17. HARDY, F. 1970 Suelos Tropicales. Pedología Tropical con énfasis en América. Ed.
Herrera Hnos. México

18. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1993) Plaguicidas y salud en las


Américas. Washington DC, USA. 110 p.

19. PROGRAMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


IPCS (1997) Seguridad Química. Principios básicos de toxicología aplicada. Lima
Perú 283 p.
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

20. PNUMA/IPCS (1999) Evaluación de Riesgos Químicos. Módulo de capacitación Nº3,


Cepis, Lima Perú. 234 p.

21. POIREE, M. OLLIER, CH. (1986) Saneamiento Agrícola. Barcelona España, 618 p.

22. PORTA C. j., LOPEZ ACEVEDO R. m., ROQUERO De C. 1994 Edafología para la
agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa 807 p.

23. PROGRAMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE LAS SSUSTANCIAS


QUIMICAS (1995) Diquat. Guía para la salud y la seguridad. México 31 p.

24. PROGRAMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE LAS SSUSTANCIAS


QUIMICAS (1996) Endrín. Guía para la salud y la seguridad. México 38 p.

25. SEOANEZ CALVO, M. (1977) La contaminación Agraria. Madrid España. 502 p.

26. USDA-NRCS : 2003 Keys to Soil Taxonomy. Ninth edition 332 p

27. ZAMORA, C. 1972 regiones edáficas del Perú. ONERN. Lima.

También podría gustarte