Está en la página 1de 5

ELT-3750 Instalaciones Eléctricas II Ing. Luís Cabrera F.

PROYECTO INSTALACIONES ELECTRICAS II


SEM I/2012
MATERIA: ELT-3620 INSTALACIONES ELECTRICAS II
DOCENTE: ING. LUIS CABRERA F.
FECHA: 14/02/2012

PROCESO DE LIXIVIACIÓN
EMPRESA “BAREMSA”

OBJETIVOS

El presente proyecto tiene como objetivo principal realizar el diseño eléctrico del
proceso de lixiviación empresa BAREMSA, para que el estudiante pueda desarrollar
todos los conocimientos asimilados en el presente semestre.

INTRODUCCION

El proceso de lixiviación de la empresa minera “BAREMSA” tiene como objetivo aplicar


un proceso industrial como es la Lixiviación Clorurante en medio ácido y oxidante para
la extracción de la plata que se halla contenida en las colas del Ingenio de Itos.

DESARROLLO GENERAL DEL PROCESO


Para el presente proyecto se debe realizar todos los cálculos del diseño eléctrico
según el criterio, iniciativa, creatividad, etc. del estudiante que cursa la materia.

Luego de efectuar el proyecto los estudiantes deberán estar aptos para desarrollar
cualquier proyecto sobre procesos industriales.

Facultad Nacional de Ingeniería 1 PR Carrera Ingeniería Eléctrica-Electrónica


ELT-3750 Instalaciones Eléctricas II Ing. Luís Cabrera F.

PROCESO INDUSTRIAL

El proceso de lixiviación consta de de tres partes importantes.

 Dosificación
 Reactores

 Filtrado

 Sótanos

 Piscina solución rica

Dosificación

En este proceso se desarrolla la mezcla de la pulpa añadiendo acido sulfúrico y


peroxido de hidrogeno. El motor M1 es el que hace girar el agitador.

Luego de que se llene el tanque auxiliar, la pulpa debe ser trasladada a los tanques
reactores mediante la bomba (motor M2). Debe controlarse los niveles del tanque.

Reactores

Una vez que la pulpa es trasladada del tanque auxiliar a los reactores. En los tanques
reactores existen unos intercambiadores para elevar la temperatura de la pulpa hasta
40º C. El motor M3 se encarga de agitar constantemente la pulpa. Una vez que la
pulpa llega a la temperatura mencionada anteriormente la Bomba (motor M4) debe
ingresar en funcionamiento para bombear la pulpa hacia los filtros.

Filtros

Los filtros se encargan de separar la parte liquida y sólida. La parte liquida se dirige
hasta las piscinas de solución rica y una vez que termina el filtrado correspondiente se
realiza el lavado de las camisas de los filtros, en la que la parte sólida ingresa a los
sótanos.

Sótanos.

En los sótanos se realiza el bombeo de la solución agotada con la bomba (Motor M17)
hacia el tanque TR-1A o en su caso se el tanque esta lleno se lo envía al dique de
colas.

Facultad Nacional de Ingeniería 2 PR Carrera Ingeniería Eléctrica-Electrónica


ELT-3750 Instalaciones Eléctricas II Ing. Luís Cabrera F.

Nota. La descripción mencionada se repite para los tres tanques reactores, filtros y los
sótanos. VER GRAFICA

En el presente proyecto se debe desarrollar los siguientes pasos para el montaje


del proceso, según las especificaciones de funcionamiento. Estos pasos son:
 Introducción.
 Resumen
 Análisis del proceso. Se debe realizar el análisis de:
 Lugar de funcionamiento de la planta y condiciones naturales.
 Superficie de la planta.
 Según el proceso el número de motores, potencia de los motores, velocidad de
cada motor en R.P.M. y el tipo de arranque.
 Tensión de la Red, Factor de Potencia, Corriente Nominal, etc.
 Diseño del esquema eléctrico para el funcionamiento del proceso según
norma, esto con las especificaciones requeridas.
El diseño debe ser realizado con mucho cuidado y detalle para cumplir las
especificaciones de funcionamiento del proceso; según normas y en cafetín eléctrico.
 Centro de carga.
Teniendo la superficie de la planta industrial se debe elegir el centro de carga (Centro
de mando de los motores).
 Diagrama Unifilar
Se debe realizar el diagrama unifilar de todo el sistema.
 Elección del transformador.
Se debe elegir el transformador de potencia para la subestación de la planta, según
la demanda máxima de todas las cargas.
 Diseño de los conductores.
Teniendo la corriente nominal del motor se elige el conductor para alimentar los
motores de energía eléctrica.
 Porcentaje de caída de tensión.
Se debe calcular el porcentaje de caída de tensión para cada motor, y este no debe
ser mayor al 5%
 Protecciones.
Para posibles problemas de cortocircuito se debe realizar el calculo y elección de las
protecciones (Fusibles o disyuntores termo magnéticos)
 Contactores.
Para cada motor se debe elegir la cantidad de contactores según el arranque y la
necesidad de estos.
 Rele térmico.
También se debe elegir los reles térmicos para cada motor, para posibles
sobrecargas que pueda existir en el motor.
 Selectividad.
Es muy importante realizar la selectividad de las curvas de protección, así para no
afectar a otras cargas que están en funcionamiento.
 Corrientes de cortocircuito.
Según las impedancias de la red, conductor, transformadores, etc. se calcula las
corrientes de cortocircuito para dimensionar las protecciones.
 Corrientes de impulso.
Facultad Nacional de Ingeniería 3 PR Carrera Ingeniería Eléctrica-Electrónica
ELT-3750 Instalaciones Eléctricas II Ing. Luís Cabrera F.

 Transformador de mando.
Según el funcionamiento del proceso se calcula el transformador de mando
(funcionamiento permanente o funcionamiento intermitente de los motores).

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOTORES DEL PROCESO DE


LIXIVIACION “BAREMSA”

MOTOR POTENCIA
Nro. DESCRIPCIÓN M P[HP]
1 TAMBOR AGITADOR AUXILIAR M1 60
2 BOMBA SOLUCION A REACTORES M2 40
3 AGITADOR REACTOR TR – 1A M3 40
4 BOMBA TR – 1 A M4 40
5 AGITADOR REACTOR TR – 2A M5 40
6 BOMBA TR – 2A M6 40
7 AGITADOR REACTOR TR – 1B M7 25
8 BOMBA TR – 1B M8 40
9 SELLO DE AGUA (TR2A – TR1A – TR1B) M9 3
10 BOMBA DE AGUA M10 15
11 BOMBA HIBRAULICA FILTRO 1 (HOCH 1) M11 20
12 BOMBA HIBRAULICA FILTRO 2 (HOCH 2) M12 10
13 BOMBA HIBRAULICA FILTRO 3 (PASABAND) M13 7.5
14 SELLO DE AGUA SOTANO M14 3
15 BOMBA SOTANO 1 M15 50
16 BOMBA SOTANO 2 M16 50
17 BOMBA SOTANO 3 M17 50

Facultad Nacional de Ingeniería 4 PR Carrera Ingeniería Eléctrica-Electrónica


ELT-3750 Instalaciones Eléctricas II Ing. Luís Cabrera F.

POTENCIA INICIAL DE CORTOCIRCUITO: S K¡¡ = 40 MVA

Ing. Luís Cabrera Francisdakis


Docente

Facultad Nacional de Ingeniería 5 PR Carrera Ingeniería Eléctrica-Electrónica

También podría gustarte