Está en la página 1de 415

1

ANATOMÍA HUMANA
MANUAL DE LABORATORIO
2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

ANATOMÍA HUMANA
MANUAL DE LABORATORIO

CARLOS ARTURO FLORIDO CAICEDO MD – MA


EDITOR

PRESENTACIÓN
AUTORES Y COLABORADORES
CONTENIDO GENERAL
3

PRESENTACIÓN
Este libro es recoge el trabajo de los profesores de la Unidad de Anatomía
Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de
Colombia, quienes durante años, han preparado, actualizado y
complementado las GUÍAS DE ANFITEATRO que el Departamento de
Morfología entrega para su estudio en el laboratorio a los estudiantes de la
carrera de Medicina. Está inspirado en el programa de anatomía de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia que se basa
en la anatomía topográfica, y cuenta con dos clases de instrucciones que
se encuentran intercaladas en cada uno de sus capítulos: una guía de
disección y otra de reconocimiento de estructuras para trabajar en
especímenes previamente disecados.

Por otra parte, se encuentran integradas las guías de anatomía clínica y de


iconología anatómica (anatomía radiológica) en cada capítulo. Al final del
texto y como un capítulo aparte, se presentan algunas lecturas
complementarias relevantes para el estudio de temas específicos.

Teniendo en cuenta que existe un texto guía independiente de


NEUROANATOMÍA con el que los estudiantes pueden trabajar durante las
prácticas de laboratorio del sistema nervioso central, dicho capítulo se ha
obviado en el presente texto.

Con el MANUAL DE LABORATORIO, los estudiantes de Medicina podrán


estudiar ordenadamente la anatomía de las diferentes regiones del cuerpo
humano.

El editor dedica este libro a sus maestros, a sus colegas compañeros de


trabajo, pero de manera muy especial a todos los estudiantes de anatomía.
4

¿CÓMO UTILIZAR EL LIBRO?

En el comienzo del texto, se encuentra una página en la que se presenta el


CONTENIDO GENERAL. En éste, se encuentran los títulos de cada uno de
los capítulos. Basta con hacer “click” en cualquiera de dichos títulos, para
ir a la página de presentación del mismo. En la página de presentación del
capítulo, hay un vínculo para volver al CONTENIDO GENERAL. Además,
se encuentran los títulos de cada uno de los temas del CAPÍTULO, en los
que, al hacer “click”, se podrá llegar al respectivo tema. Finalmente, en el
pie de cada una de las páginas constitutivas de un tema, se encuentra un
vínculo para llegar a la página de presentación del CAPÍTULO.

CONTENIDO GENERAL

INICIO
5

AUTORES Y COLABORADORES

Dr. Julio Mario Araque González


Médico - Radiólogo. Exprofesor de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Colombia

Dr. Jaime Alfonso Beltrán Guerra


Médico
Especialista en Docencia Universitaria - Magister en Morfología Humana.
Profesor Asociado – Departamento de Morfología
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia

Dr. Luis Enrique Caro Henao


Médico
Profesor Titular – Departamento de Morfología
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia

Dr. Ciro Alfonso Casadiego Torrado


Médico – Magister en Docencia Universitaria
Exprofesor - Departamento de Morfología
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia

Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo


Médico - Especialista en Auditoría Médica
Especialista en Docencia Universitaria.
Magister en artes
Profesor Asociado – Departamento de Morfología
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia

Dr. Juan Fernando Jaramillo


Médico
Cirujano vascular periférico.
Exprofesor- Departamento de Morfología
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia
6

Dr. Eyner Lozano Márquez


Médico – Cirujano General
Profesor Asociado – Departamento de Morfología
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia

Alfredo Rubiano Caballero (QEPD)


Médico
Profesor Emérito - Departamento de Morfología
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia

CONTENIDO GENERAL

INICIO
7

CONTENIDO GENERAL

1 INTRODUCCIÓN

2 CABEZA ÓSEA

3 DORSO

4 CUELLO

5 CARA

6 MIEMBRO SUPERIOR

7 TÓRAX

8 ABDOMEN

9 RETROPERITONEO ABDOMINAL Y PELVIS

10 MIEMBRO INFERIOR

11 LECTURAS COMPLEMENTARIAS

12 BIBLIOGRAFÍA

INICIO
8
9

1
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ANATOMÍA

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO

BIOSEGURIDAD

CONTENIDO GENERAL
10

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ANATOMÍA

Dr. Luis Enrique Caro Henao


Dr. Carlos A. Florido Caicedo

A continuación se indicaran algunos conceptos básicos con los que el


estudiante deberá estar familiarizado y que le servirán para poner en
contexto la tarea que va a emprender.

MORFOLOGÍA
Etimología: del griego morpho: forma y logos: conocimiento. Es la disciplina
biológica que estudia la estructura de los organismos, tanto en el ámbito
de la microestructura - histología y citología (anatomía microscópica)- y de
la macroestructura - la anatomía clásica -. Aunque en un principio su
método fue descriptivo, hoy se entiende que no puede ser simplemente una
descripción de los elementos constitutivos de los organismos, pues el
conocimiento meramente estructural tiene poca validez si no se integra
con los aspectos fisiológicos y ontogenéticos (desarrollo). En este sentido,
el estudio anatómico debe tener un correlato básico general con el origen,
desarrollo y establecimiento de la madurez morfofuncional - la
morfogénesis (ontogenia o desarrollo de la forma)-.

Así mismo, la integración morfofuncional, en términos de por ejemplo la


función musculo-esquelética, la inervación, la neuroanatomía funcional, la
anatomía de superficie (ver adelante), la identificación de la anatomía
normal en imágenes, etc., debe hacer parte integral de los estudios
morfológicos.

La morfología por tanto, incluye las disciplinas de la anatomía, la


histología, la Embriología y la anatomía comparada. Sin embargo, como se
anota más adelante, los avances tecnológicos permiten hoy acceder a la
estructura celular y molecular, lo cual ha hecho que el campo morfológico
se amplíe, no sólo en cuanto al espacio físico explorable, sino en cuanto a
las herramientas que se utilizan para hacerlo, principalmente las

Inicio de capítulo
11

bioquímicas, y con ello la morfología poco a poco se va aliando con las


disciplinas que hoy avanzan en punta en cuanto a la investigación
biológica.

ANATOMÍA
Etimológicamente proviene del latín anatomía que a su vez deriva del
griego anatomé que significa corte, separación (disección). Es la disciplina
que a través de la observación y manipulación de los órganos y tejidos de
los organismos, describe la constitución de los cuerpos.

Inicialmente fue una técnica, de aparición temprana en Grecia, utilizada


en la disección de animales, por entre otros, Aristóteles e Hipócrates. Sin
embargo, la anatomía humana no llegó a constituirse como una disciplina
médica sino hasta el Renacimiento, evidentemente porque no era posible
disecar cadáveres de seres humanos. Las enseñanzas de Galeno (130 –
210 D.C.), fundamento de la medicina medieval hasta bien entrado el
Renacimiento, referidas al cuerpo humano, fueron sencillamente
extrapolaciones de lo que se conocía sobre la anatomía animal. La obra
que dio el impulso a los estudios anatómicos fue el De humani corporis
fabrica de Andreas Vesalio (1514 - 1564); a partir de entonces, y hasta el
siglo XIX, se constituyó en el pilar de la enseñanza de la medicina y la
cirugía.

Aunque originalmente su campo de estudio era estrictamente


macroscópico, el refinamiento de los instrumentos como el microscopio de
luz, permitió la integración de nuevos espacios para la investigación, sobre
todo en los aspectos celulares -citología- y tisulares - histología -. Al mismo
tiempo, el renovado interés por la reproducción humana y el desarrollo
embrionario, acaecido a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX,
permitió la integración de la embriología clásica con el estudio anatómico,
lo cual acrecentó el conocimiento no sólo de la anatomía humana sino el
de la anatomía y embriología comparadas, estudios iniciados durante los
mismos siglos.

El advenimiento de la genética y de la biología de la célula, expandieron el


campo de lo que podía ser estudiado por medio de la anatomía (disección).
La manipulación de la célula emprendida por los embriólogos inicialmente,
y posteriormente por los genetistas (para el estudio de los cromosomas) y
los neurobiólogos (para el estudio de las sinapsis), proveyó de un arsenal
altamente sofisticado a los interesados en desentrañar la constitución de
las estructuras subcelulares (organelos, vesículas, núcleo, cromosomas,
etc.), todo lo cual se vio enriquecido por la invención del microscopio
electrónico. La mitad del siglo XX ve la aparición y desarrollo de técnicas
cada vez más sofisticadas, que empleando métodos de la bioquímica, la

Inicio de capítulo
12

difracción de rayos-X, la resonancia nuclear, comienzan a dilucidar la


entraña misma de las moléculas, que alcanza su punto crucial con el
descubrimiento por parte de Franklin, Watson, Crick y Wilkins de la
estructura molecular del DNA, con todas las consecuencias que
conocemos en cuanto a métodos para investigar la constitución molecular
de los organismos.

Esto para decir que en términos reales, la anatomía abarca un campo


investigativo y de estudio que ha rebasado los límites de lo que hasta hace
unas dos décadas se consideraba el asunto de su interés - el cuerpo
humano y su constitución macroscópica y tisular - y que por lo tanto el
estudio que se va a emprender debe tener en su mira la incuestionable
interrelación de todas esas disciplinas que buscan dilucidar la estructura
en sus diferentes niveles de organización (molecular, celular, histológico,
orgánico) y su función. Existen varios métodos para aprehender el
conocimiento macroscópico de los organismos, específicamente el cuerpo
humano, cada uno de los cuales pretende, a través de su metodología,
exponer la conformación, distribución, relaciones etc. de los diversos
componentes orgánicos; en los siguientes apartes se describen algunos de
esos métodos.

Anatomía descriptiva
Como su nombre lo indica, describe los sistemas funcionales corporales en
su integridad, es decir, cada sistema (p.ej.: digestivo, respiratorio,
esquelético) es estudiado como un complejo continuo, no teniendo en
cuenta estrictamente, la disposición regional (topográfica) del mismo
(aunque por supuesto es necesario hacer referencia a su localización y
relaciones con otros sistemas). Este método permite adquirir un
conocimiento muy detallado de cada sistema, pero presenta el
inconveniente de que se pierde la visión de conjunto. Además, muchos
elementos hacen parte o están necesariamente relacionados con otros
varios sistemas, lo que a veces hace que su estudio sea repetitivo (por
ejemplo la relación articulación-hueso, o la de estos con los músculos
esqueléticos). Por último, la anatomía descriptiva exige más tiempo para
su estudio, el cual no es posible tener en los cursos actuales de anatomía.
Los métodos descriptivos sin embargo, son un complemento para afianzar
el conocimiento adquirido con la anatomía topográfica.

La descripción sistemática realizada con cuidado lleva en últimas a la


construcción de un cuerpo de conocimientos bastante bien integrado,
siempre y cuando se tengan presentes en todo momento las interrelaciones
entre los diversos sistemas.

Podemos indicar como sistemas corporales los siguientes:

Inicio de capítulo
13

 Óseo (osteología)

 Articular (artrología)

 Muscular (miología)

 Cardiovascular

 Neurológico

 Respiratorio

 Digestivo

 Urinario

 Reproductor

 Endocrinológico

 Inmunológico

Anatomía topográfica - regional


Como el nombre lo indica, su campo de estudio tiene que ver con la
descripción de la composición estructural de las diversas regiones o
sectores en los que se divide el cuerpo humano, para facilitar su estudio y
su posterior utilización en el ámbito de la clínica y la cirugía. La división
en regiones (ver adelante) es en cierto sentido arbitraria, ya que no hay
límites morfológicos precisos; sin embargo, lo que se intenta con ello es
situar los diversos elementos anatómicos y órganos de cada sector, tanto
respecto a la superficie corporal, como a señalar las relaciones entre ellos
en esa región. Esto es de utilidad para realizar los exámenes semiológicos
(clínicos), interpretar la anatomía quirúrgica que es en esencia una
intensificación muy especializada de la anatomía topográfica e interpretar
los diversos exámenes de imágenes utilizados en la actualidad.

Una de sus desventajas es que se pierde un poco el conocimiento detallado


de los elementos, y si no se tiene cuidado, puede perderse la visión integral
al considerar que el elemento estudiado en la región no está "conectado"
con el resto del organismo.

La organización de este libro es en esencia topográfica; es necesario sin


embargo, revisar con alguna frecuencia la anatomía descriptiva. En cuanto

Inicio de capítulo
14

al estudio de la neuroanatomía (sistema nervioso) es descriptivo en su


mayor parte, pero en cada región se vuelve sobre los elementos integrantes
del mismo. La razón de esto es que la morfología y la función del sistema
nervioso debe ser vista como un todo continuo e integrado, lo que facilita
la comprensión del mismo, ya que se considera que este sistema es el más
difícil de aprehender.

Regiones a estudiar:

 Dorso

 Cara y cuello

 Miembro superior

 Tórax

 Abdomen y región retroperitoneal

 Pelvis y periné

 Miembro inferior

NOTA: El sistema nervioso central (encéfalo y cordón espinal) se revisa


aisladamente, aunque integrando ese estudio con los conocimientos
adquiridos de la cabeza ósea y la columna vertebral. El sistema nervioso
periférico (nervios, cadena simpática) está integrado al estudio de las
diversas regiones.

Anatomía clínica
Es una especialización de la anatomía topográfica, la cual busca integrar
el conocimiento anatómico general, con el desarrollo de las habilidades
clínicas propias de la semiología y la clínica médica en general. Durante el
curso se busca que el estudiante comience a adquirir las habilidades para
la realización de un examen clínico general (en principio normal). También
es objetivo de la misma el encontrar correlaciones entre algunos procesos
patológicos muy generales, con la disposición anatómo-funcional de los
elementos y órganos estudiados.

Anatomía quirúrgica
Tiene como objetivo fundamental, utilizar los conocimientos anatómicos
para la realización de un examen clínico para identificar patologías
quirúrgicas, y para llevar a cabo la exploración quirúrgica de cualquier

Inicio de capítulo
15

región. Es una anatomía especializada, en la que la disposición de los


elementos anatómicos debe ser reconocida con mucha precisión en la
región a explorar (disecar), y en la que la prioridad es establecer los planos
de disección (planos quirúrgicos) y la organización anatómica del segmento
que se va a explorar. Es una herramienta básica para establecer la técnica
quirúrgica que se ha de aplicar.

Anatomía de imágenes diagnósticas (Iconología anatómica)


Realmente no es un tipo de metodología en sí, ya que a lo que se refiere el
término es a la utilización de la anatomía topográfica para lograr la
identificación de los elementos, órganos, accidentes, etc., que es posible
visualizar con los diferentes medios diagnósticos (R-X, TAC, RNM, etc.).

Anatomía comparada
La historia de su establecimiento como una disciplina biológica se remonta
al siglo XVIII, y su mayor desarrollo se lo dio George Cuvier,
probablemente el más grande anatomista de todos los tiempos. Su objetivo
es establecer comparaciones entre la anatomía de diversas especies, tanto
vivas como extintas (fósiles), en el propósito de encontrar diferencias y
similitudes para, junto con la embriología, establecer homologías
(características que comparten diversas especies y que tienen un mismo
origen embrionario - ontogenético - derivado de su evolución biológica).

Es un coadyuvante de la anatomía porque permite esclarecer las


relaciones, disposición regional, etc., que existen en ciertas disposiciones y
estructuras aparentemente incongruentes (testículos localizados en el
escroto), o elementos aparentemente innecesarios, o territorios de
inervación "absurdos" (diafragma por un nervio del cuello).

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO


El estudio del crecimiento y desarrollo humanos - ontogenia -, ha sido una
constante preocupación de todos los que han dedicado su vida al estudio
de los seres vivos, debido a que la aparición de un nuevo ser, a partir de
una materia inconspicua al ojo desnudo es, por decir lo menos,
sorprendente. Ya desde los primeros experimentos de Aristóteles, el
verdadero "padre" de la embriología, se ha intentado desvelar los secretos
que permiten la aparición de un cuerpo complejo a partir de algo que, sólo
hasta el siglo XVIII, se pudo identificar como una célula - el cigoto -. Esta
búsqueda está inextricablemente emparentada con las disciplinas
morfológicas, ya que en esencia la ontogenia es la descripción de cómo los
seres vivos adquieren su forma - morfogénesis -. De allí que la embriología
deba ser estudiada junto con la anatomía y la histología, pues es el punto
de referencia que deja percibir cómo se forman y adquieren su localización
los diversos componentes orgánicos.

Inicio de capítulo
16

Pero más allá de eso, los nuevos descubrimientos moleculares y celulares


hacen indispensable conocer los procesos bioquímicos básicos, para
entender no sólo cómo se adquiere la morfología específica de cada
individuo y especie, sino que permite identificar los controles y las
regulaciones que dirigen los procesos de crecimiento y diferenciación
celulares, los cuales están en la base de todo proceso vital.

Embriología
Etimológicamente deriva del griego embryon que significa algo que se
hincha - que crece - y logos: conocimiento. Desde el siglo XVIII y
principalmente durante el XIX, la investigación se enfocó en la descripción
de las etapas a través de las cuales, el cigoto es capaz de producir un
organismo multicelular y complejo. Desde su establecimiento como una
disciplina biológica experimental en el siglo XIX, la embriología describe
cómo ocurren las diversas transformaciones celulares, tisulares y
orgánicas, desde dela formación del cigoto (fecundación) hasta su
maduración (en términos biológicos cuando se alcanza la madurez
reproductiva).

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, ya se conocían bastante
bien los procesos de cambio en los embriones y fetos tanto humanos como
de otras muchas especies. Los mecanismos por los cuales ocurrían las
transformaciones no comenzaron a ser dilucidados sino hasta que
comenzó la embriología experimental, a finales del siglo XIX. Los avances
tecnológicos en genética, biología celular y biología molecular que han
ocurrido desde entonces, sobre todo en las últimas décadas del siglo XX,
han comenzado a desentrañar los procesos que controlan y dirigen las
complejas interacciones moleculares, celulares y tisulares que operan
durante la ontogenia de los organismos.

Actualmente se utiliza el término Embriología en una forma restringida,


para englobar sólo los aspectos morfológicos y descriptivos de la formación
del embrión y del feto y la adquisición de la madurez estructural y
funcional de los sistemas; y se emplea el término de Biología del Desarrollo
para describir los procesos bioquímicos y celulares que se expresan en
aquellos. Probablemente esta distinción no sea adecuada, ya que los
embriólogos siempre han considerado todos los aspectos de la ontogenia,
incluidos los macroscópicos, microscópicos y bioquímicos; lo que ha
sucedido es que cada época sólo permite investigar aquello que es
accesible a los medios técnicos y teóricos disponibles. Con los nuevos
conocimientos, probablemente esta disciplina logre abarcar todos estos
aspectos e integre un marco teórico, que logre dar cuenta de los
extraordinarios procesos que subyacen a la aparición de nuevos seres.

Inicio de capítulo
17

La embriología general describe los eventos que suceden desde la


fecundación hasta la formación del embrión y del feto en sus aspectos
generales: la transformación de las membranas fetales, la formación de los
discos bilaminar y trilaminar, la gastrulación, los cambios exteriores y la
aparición de los genitales y las extremidades, etc. La embriología especial
describe el desarrollo y adquisición de la madurez de los diversos sistemas
morfofuncionales (sistema cardiovascular, digestivo, etc.).

Inicio de capítulo
18

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO

Dr. Luis Enrique Caro Henao


Dr. Carlos A. Florido Caicedo

OBJETIVOS DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO

1. Realizar la disección del cuerpo humano, empleando para ello los


cadáveres y segmentos corporales.

2. Adquirir a través de la disección y observación un conocimiento


apropiado de la estructura tridimensional del cuerpo humano,
estableciendo la localización de los elementos anatómicos, la
relación espacial entre ellos, sus relaciones morfofuncionales y la
posición de los mismos con respecto a la superficie corporal.

3. Integrar los conocimientos derivados de la disección, con los


derivados de la revisión bibliográfica.

4. Adquirir un concepto claro, a partir del logro del objetivo anterior, de


la variabilidad anatómica, y reconocer que los textos son sólo una
exposición acerca de los hallazgos más frecuentes.

5. Desarrollar las destrezas técnicas de la disección, que servirán de


entrenamiento para adquirir habilidades de mayor complejidad en la
práctica clínico-quirúrgica.

6. Adquirir la confianza para la realización de trabajos prácticos y ser


capaces de evaluar los resultados que se obtienen de éste.

7. Adquirir y cultivar el hábito del trabajo en grupo.

8. Tener un primer acercamiento hacia la interpretación de imágenes

Inicio de capítulo
19

diagnósticas habitualmente utilizadas en medicina.

9. Tener un primer acercamiento hacia la interpretación clínica de la


constitución anatómica habitual del ser humano y de sus
variaciones normales.

INSTRUCCIONES GENERALES
El trabajo en el laboratorio de anatomía exige unos procedimientos un
poco diferentes a los de otras prácticas, debido primordialmente a que el
trabajo se realiza en cadáveres de seres humanos, que por diferentes
circunstancias, han sido entregados como donación, para el estudio de la
anatomía. Por tanto, es esencial que el comportamiento dentro del
anfiteatro sea de respeto hacia los cadáveres, las piezas y segmentos, los
cuales deben ser manipulados y conservados con cuidado, y no ser
empleados en nada distinto a lo que exige su estudio.

Organización de los estudiantes


El laboratorio de anatomía (anfiteatro) deberá estar organizado en varios
sitios (mesas, cubículos etc.) de práctica, en cada uno de los cuales puede
desarrollarse una actividad diferente o similar a la de los otros. En cada
sitio de estos, trabajará un grupo de estudiantes. Es recomendable que
cada grupo de estudiantes tenga el menor número posible de integrantes,
ya que de esta manera el trabajo será más provechoso.

Recomendaciones para el trabajo en grupos


Se recomienda que cada grupo de trabajo cumpla al menos con las
siguientes normas:

 Responsabilizarse de los elementos que hay en cada sitio de trabajo:


cadáver, segmentos corporales, cortes, huesos, órganos aislados,
imágenes (R-X, TAC, RNM, etc.), computador.

 Poseer un estuche de disección para el trabajo de disección. El


contenido del mismo es el que se indica en el punto más adelante.

 Mantener siempre en el área de trabajo la guía de estudio y disección


(Manual de laboratorio), un libro de TEXTO y un ATLAS.

 Mantener húmedos - con el líquido preparado para ello- la zona de


trabajo en el cadáver, segmentos, cortes, etc. para evitar su desecación
que conlleva el daño de los materiales.

Inicio de capítulo
20

 Al finalizar la práctica deberá cubrir los cadáveres y los materiales de


estudio, con los protectores con los que se cuente en el laboratorio.

DISECCIÓN ANATÓMICA
Etimológicamente ya vimos que anatomía significa separar y cortar, lo cual
describe la técnica que se emplea para estudiar las estructuras corporales,
es decir la disección.
La disección anatómica tiene como propósito ir descubriendo los diferentes
elementos anatómicos localizados en una región determinada, para lo cual
utiliza instrumentos y técnicas (ver adelante) revelando así poco a poco, el
interior del organismo humano. El propósito de la técnica es exponer, de la
superficie hacia el interior, los elementos allí localizados, procurando en lo
posible, no dañarlos. Este trabajo requiere algunas habilidades en el
manejo del instrumental (ver adelante), tiempo suficiente para realizarlo,
cuidado en la manipulación de los tejidos, una guía escrita y sobre todo, el
convencimiento de que el trabajo que se ha de realizar debe ser metódico,
pulcro y, considerando que el estudiante está en entrenamiento, lo más
completo posible.

Instrumentos de Disección
En las Figuras Nos. 1, 2 y 3, se muestran los instrumentos más usados en
la disección.

a b c d

Figura No. 1. a. Mango de bisturí; b. Diferentes tipos de hojas de bisturí; c.


Pinza de disección con garra; d. Pinza de disección sin garra.

Inicio de capítulo
21

a b

Figura No. 2. a. Tijera de disección (de Metzanbaum); b. Sonda acanalada.

a b

Figura No. 3. a. Pinza de Kocher (recta y curva); b. Pinza de Kelly (recta y


curva).

Inicio de capítulo
22

Uso de los Instrumentos


En las figuras Nos. 4, 5 y 6, se indica la manera de asir en forma correcta
los instrumentos. Aunque inicialmente parecería que ésta no es la forma
más fácil de hacerlo, las técnicas que se muestran están basadas en la
anatomía funcional del miembro superior, principalmente de la mano y el
antebrazo. La posición fisiológica de la mano es aquella en la que el
antebrazo se encuentra pronado, la mano ligeramente extendida sobre la
muñeca o en posición neutra y sus dedos están flexionados ligeramente,
con oposición del pulgar contra el 2o. y 3er. dedos, como cuando uno toma
un lápiz para escribir.

El bisturí (Figura No. 1 a y b) debe utilizarse en lo posible, sólo para hacer


las incisiones iniciales y para levantar los colgajos, ya que su uso
indiscriminado contribuye a que se dañen accidentalmente algunas
estructuras. Sin embargo, en algunas ocasiones debe utilizarse para otros
pasos de la disección. La manera correcta de asirlo, es como si se tomara
un lápiz (Figura No. 4).

Figura No. 4. Forma correcta de tomar el bisturí.

En cuanto a la forma de tomar las tijeras (Fig. No. 5) es importante notar


que los dedos que se colocan dentro de las asas de la misma, sólo deben ir
parcialmente dentro de ellas, no más allá de la articulación interfalángica
distal (la última), ya que si se colocan en las articulaciones más
proximales, la manipulación se hace muy engorrosa y limitada. En la
figura 5 se ilustra la manera correcta de tomarlas.

Inicio de capítulo
23

Figura No. 5. Forma correcta de tomar las tijeras.

Las tijeras para disección deben ser curvas (de Metzenbaum) como las que
se ilustran en la Fig. No. 2. Estas sirven para hacer la mayoría de la
disección (separar y cortar tejidos).

Las pinzas de disección (Fig. No. 1 c y d) pueden o no tener garra en su


punta. Se utilizan como ayudante para sujetar tejidos mientras se cortan o
se separan con las tijeras. El uso de la pinza con garra debe limitarse, ya
que debido a sus características puede terminar desgarrando los tejidos.
En la figura No. 6 se ilustra la manera correcta de tomar las pinzas de
disección.

Figura No. 6. Forma correcta de tomar la pinza de disección.

Las sondas acanaladas (Fig. No. 2 b) se utilizan para guiar al bisturí en un


corte y para separar algunos tejidos.

Se pueden durante la disección, utilizar otros instrumentos como ayuda.


Es el caso de las pinzas de Kelly o de Kocher (Figura No. 3. a y b).

Hay que advertir que las indicaciones dadas deben ser atendidas, y los
instrumentos se deben utilizar para los procedimientos allí anotados; en
particular con el uso del bisturí, que debe emplearse con mucha cautela,

Inicio de capítulo
24

ya que fácilmente puede causar heridas en el disector o en sus ayudantes,


y dañar las estructuras que se están disecando.

Procedimiento general
La disección de cualquier región comienza por la apertura de la piel, a
través de unas incisiones previamente establecidas, y se continúa con la
exposición gradual y sistemática de los planos anatómicos subyacentes.
Por lo tanto el procedimiento en cualquier región sigue una secuencia
similar (aunque no idéntica) que incluye desde los planos más
superficiales a los más profundos:
 Piel

 Tejido celular subcutáneo

 Fascia superficial

 Vasos y nervios superficiales

 Fascia profunda

 Músculos vasos sanguíneos y nervios

 Órganos y

 Huesos.

Por supuesto, dependiendo de la región esta distribución puede variar; sin


embargo, es útil recordar este ordenamiento general.

En cada uno de los planos señalados se deben descubrir y separar lo


mejor posible los diversos elementos encontrados. En ocasiones es
necesario cortar un elemento, lo más frecuente un músculo, para poder
acceder a los planos profundos, si este es el caso se deben seguir las
indicaciones de la guía para preservar lo mejor posible el elemento.

Es importante insistir en la necesidad de que todo grupo de trabajo


preserve de la mejor manera el material sobre el que se trabaja. Esto
incluye, mantener la humedad del tejido, cubrirlos al finalizar la sesión,
advertir al personal del anfiteatro de algún problema que presente el
material (hongos, resequedad, etc.).

Inicio de capítulo
25

Empleo del Manual de Laboratorio


Este libro tiene como propósito fundamental servir como un texto guía
para desarrollar el trabajo práctico del laboratorio, y por lo tanto debe
estar disponible en todo momento durante la práctica, lo cual facilitará la
tarea de disección, identificación y revisión. Indica los procedimientos que
deben ser llevados a cabo, anotando la organización general de los
elementos, las posibles dificultades que se puedan encontrar y las
maniobras que se deben o no hacer.
Debido a lo anterior, es importante que cada grupo siempre tenga por lo
menos: un manual (de lo contrario no podrán hacer el trabajo); un libro de
texto para revisar la teoría y tratar de resolver las dificultades y un atlas
para poder comparar y guiarse en el trabajo. Es imperativo que se sigan
las indicaciones ya que esto permite el mantenimiento adecuado del
material de estudio y los resultados del mismo serán mejor aprovechados.

Cada miembro del grupo debe haber leído la introducción del manual, y en
cada segmento debe conocer los objetivos y los procedimientos generales,
antes de comenzar a disecar. Si al grupo le corresponde hacer la disección,
se recomienda que haya un lector de la guía que irá informando a los que
disecan lo que deben hacer - dependiendo de la región podrá haber dos
disectores - y por último, si el número de estudiantes así lo permite, habrá
otro revisando los textos y atlas. El trabajo en grupo exige responsabilidad
por parte de cada uno de los integrantes, colaboración en las distintas
tareas y respeto mutuo, pues de otra manera el estudio de la anatomía
podría tornarse difícil y poco atractivo.

Inicio de capítulo
26

BIOSEGURIDAD

Dr. Jaime Alfonso Beltrán Guerra

DEFINICIÓN
La bioseguridad es la disciplina encargada de estudiar, evaluar y diseñar
ambientes seguros para la manipulación de materiales biológicos. No sólo
se ocupa de los riesgos asociados a los materiales biológicos sino también,
a todos los procedimientos y sustancias asociados a su estudio,
conservación y manipulación.

La bioseguridad como disciplina se nutre del conocimiento


multidisciplinario, de ciencias como la microbiología, la química, la salud
ocupacional y la toxicología.

JUSTIFICACIÓN
Las prácticas de anatomía, especialmente las desarrolladas sobre
cadáveres, o sus partes en el anfiteatro, habitualmente son realizadas
durante los primeros semestres de la carrera de medicina. El laboratorio
de anatomía o área de anfiteatros se constituye de esta manera, en la
primera experiencia de trabajo con material de alto riesgo de
contaminación en la vida del estudiante de medicina. Allí se conjugan, los
materiales biológicos riesgosos, con procedimientos que implican la
exposición a fluidos contaminantes, ambientes y muestras embebidos en
sustancias preservantes. Con estas características, es el momento ideal
para aprender los principios generales y específicos de bioseguridad,
dentro de un ambiente de aprendizaje integral, donde se estudie no sólo la
anatomía, sino todas las ciencias y disciplinas involucradas en la
experiencia.

LA BIOSEGURIDAD EN EL ANFITEATRO
El área de anfiteatros, según las disposiciones y recomendaciones vigentes
del ministerio de salud se asimila al área de laboratorios de patología y
servicios mortuorios. Este tipo de áreas son consideradas de alto riesgo o
áreas críticas. Como tales, deben seguirse los protocolos más exigentes
de bioseguridad. Estas áreas son de circulación restringida con los
elementos de protección necesaria. En estas zonas está prohibido el
ingreso de niños, el consumo de alimentos y fumar.

Inicio de capítulo
27

En cuanto al vestuario para los procedimientos que impliquen vertimientos


de fluidos, formación de aerosoles o desprendimiento de partículas
pequeñas (preparación de material, embalsamamiento de cadáveres), se
recomienda el uso de blusas largas, peto impermeable largo, zapatos
cerrados de caucho grueso (botas), guantes dobles (o de tipo industrial) y
gafas o caretas protectoras.

En el laboratorio de anatomía suelen utilizarse objetos cortopunzantes en


la realización de las disecciones y demostraciones. Objetos, tales como
bisturís, señaladores y tijeras. Los estudiantes deben ser orientados para
aprender el adecuado manejo de los elementos y procedimientos como la
adecuada colocación y retiro de las hojas de los mangos de bisturí (Fig. No.
7).

El porcentaje de accidentes con objetos cortopunzantes es el siguiente:

 Antes de desecharlo 51%


 En el uso 29%
 Mientras se desecha 12%
 Después de desecharlo 8%

Todos los materiales cortopunzantes desechables, como las hojas de


bisturí, no deben ser reutilizados, limpiados o almacenados. Estos
elementos deben ser desechados en recipientes rígidos de boca amplia o
recolectores (guardianes). Al llenarse, deben ser tratados con solución de
hipoclorito de sodio al 0.5% por 30 minutos, al final de los cuales, el
líquido debe ser desechado siguiendo los protocolos. El recolector, junto
con su contenido sólido debe descartarse de igual forma a los otros
desechos del laboratorio.

Figura No. 7. Forma correcta de colocar y retirar las hojas de bisturí.

Inicio de capítulo
28

Los guantes son elementos de uso desechable, no deben ser reutilizados y


deben asociarse siempre con el lavado de las manos.

El instrumental utilizado en las disecciones y en la preparación de


especímenes debe lavarse con solución de hipoclorito de sodio al 2%.

La desinfección de área de anfiteatro, puede ser llevada a cabo con


solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.

MANEJO DE DESECHOS
Los desechos del anfiteatro, son desechos infectantes, no reciclables que
deben empacarse en bolsas rojas (color establecido por las normas
sanitarias.) previa inactivación con solución de Hipoclorito (1:10).

La supervivencia de algunos patógenos en desechos hospitalarios es la


siguiente:

 Salmonela thipi: hasta 70 días


 Poliovirus tipo 1: hasta 170 días
 Micobacterium tuberculosis: hasta 180 días
 Virus de la hepatitis B:150 días
 HIV: Minutos / horas

El tratamiento ideal de los desechos de alto riesgo (como material


anatomopatológico, partes de cadáveres etc.) es la incineración, ojalá en el
mismo sitio, para minimizar los riegos del transporte.

INMUNIZACION
La inmunización requerida para las personas que trabajan en áreas de alto
riesgo es: vacunación contra tétano-difteria y vacunación contra hepatitis
B.

Respecto a los procedimientos, debe recordarse que en el anfiteatro se


manejan fluidos contaminados con sangre que hacen parte de los líquidos
de precaución universal. El riesgo de infección con estos líquidos en
accidentes, tipo pinchazo es de 30 a 40 % para hepatitis B y de 1% para el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se asume, sin ninguna
demostración, que los preservantes protegen contra estos tipos de
contaminación. Para mencionar sólo un caso, las partículas priónicas
responsables de cuadros demenciantes conservan su poder infectante en
cerebros preservados en Formol. Se han detectado antígenos de superficie
de hepatitis B, en material tratado en autoclave.

Inicio de capítulo
29

Extrapolando los principios de bioseguridad aplicados a los pacientes.


TODOS LOS CADÁVERES SON POTENCIALMENTE INFECTANTES Y
DEBEN SER MANEJADOS COMO SI LO FUERAN

EXPOSICIÓN AL FORMALDEHÍDO
El formaldehído puede producir en intoxicaciones de tipo agudo, cuando
las concentraciones sobrepasan los límites recomendados. La toxicidad
aguda consiste en irritación ocular y de la vía aérea superior. A
concentraciones superiores a 50 ppm. puede ocurrir broncoespasmo
severo, edema pulmonar y hasta la muerte. La exposición crónica se ha
relacionado con patología respiratoria crónica y eczemas. Esta sustancia
es considerada como un cancerígeno humano. Hay evidencia de
mutagenicidad y oncogenicidad en animales. Por esta razón, el laboratorio
de anatomía debe tener una excelente ventilación, apoyado por un sistema
de extracción de aire.

El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) de los


Estados Unidos recomienda un límite a la exposición al formaldehído de
0.1 ppm por 15 minutos. Algunos estudios en ese país reportan
concentraciones promedio en salas de autopsia, laboratorio de anatomía y
de embalsamamiento de 0.09 a 5.3 ppm hasta por 2 horas, dependiendo
de la cantidad y calidad de la ventilación.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN LAS PRACTICAS DE


ANATOMÍA

 Usar bata (blusa) blanca de laboratorio y blusa quirúrgica limpia y en


buen estado durante todo el tiempo de permanencia en el anfiteatro.
Igualmente, gorro quirúrgico, tapabocas y monogafas.

 No ingerir comidas ni bebidas de ninguna clase y no fumar dentro del


anfiteatro.

 Utilizar una gaveta (que debe ser asignada a cada estudiante) para
guardar los objetos, prendas de vestir etc., que no vayan a ser
utilizados durante las prácticas.

 Utilizar guantes quirúrgicos si se va a participar activamente en la


disección. Esto con el objeto de proteger al estudiante de posibles
reacciones en la piel, que puedan ser causadas por los agentes
químicos utilizados para la conservación de los cadáveres o por los
agentes biológicos propios de este tipo de material. Una vez terminada

Inicio de capítulo
30

la disección (o durante la misma en caso de rotura) los guantes deben


desecharse.

 Se recomienda no llevar el pelo largo. Sin embargo, las personas que así
lo usen, deberán llevarlo recogido. No debe olvidarse que siempre debe
usarse el gorro quirúrgico.

 El uso de material cortopunzante debe hacerse con cuidado y siguiendo


las recomendaciones indicadas anteriormente.

 Una vez terminada la práctica y antes de salir del anfiteatro, debe


hacerse un exhaustivo lavado de manos con agua y jabón antiséptico
(preferiblemente líquido).

NOTA: en caso de ocurrir un accidente durante la manipulación del


material y el uso de los instrumentos, se debe lavar muy bien la zona
herida con agua y jabón, y aplicar un antiséptico bajo la vigilancia de uno
de los docentes encargados de la práctica.

En caso de que le caiga material de disección o líquido de preparación en


los ojos deberá consultar inmediatamente con el docente y practicar un
lavado con abundante agua.

Inicio de capítulo
31
32

2
CABEZA ÓSEA

OBJETIVOS

INTRODUCCION

CRANEO

BOVEDA CRANEANA

BASE CRANEANA

CARA

MANDIBULA (MAXILAR INFERIOR)

REGIONES COMUNES AL CRANEO Y A LA CARA

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA CABEZA

LECTURA COMPLEMENTARIA
Agujeros de la cabeza ósea y principales estructuras que
pasan por ellos

CONTENIDO GENERAL
33
34

CABEZA OSEA

Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo


Dr. Alfredo Rubiano Caballero

OBJETIVOS

El estudiante al finalizar el estudio de la cabeza ósea deberá estar en


capacidad de:

1. Identificar los dos componentes de la cabeza ósea: el cráneo, la cara,


y las regiones compartidas por ambos.

2. Delimitar, identificar, señalar y describir la bóveda craneana en


general y sus huesos componentes.

3. Delimitar, identificar, señalar y describir la base del cráneo en


general, sus regiones (externa y fosas craneales –internas-) y sus
huesos componentes.

4. Identificar, señalar y describir los principales accidentes anatómicos


de la bóveda y de la base craneanas.

5. Delimitar, identificar, señalar y describir la cara ósea en general y


sus huesos componentes, junto con sus principales accidentes
anatómicos.

Inicio de capítulo
35

6. Identificar, señalar y describir la mandíbula y sus accidentes


anatómicos.

7. Delimitar, identificar, señalar y describir las regiones compartidas


por la cara y el cráneo: órbita, fosas nasales, fosa infratemporal
(cigomática) y fosa pterigo-palatina (pterigo-maxilar).

8. Identificar los puntos craneométricos de mayor utilidad en la


descripción y medición de la cabeza ósea.

9. Revisar en teoría los elementos anatómicos que pasan a través de los


agujeros que identificó en ambas regiones.

Inicio de capítulo
36

INTRODUCCION

Ontogenéticamente la cabeza ósea se desarrolla concomitantemente con el


sistema nervioso central (encéfalo) –neurocráneo-, y con las fosas nasales,
boca y órbita (parcialmente) –viscerocráneo-. El primero se identifica como
cráneo y el segundo como cara.

El neurocráneo constituye un espacio sellado dentro del cual se localiza en


encéfalo con sus vasos y meninges, a los cuales brinda protección. La "caja"
tiene un "techo" o bóveda (paredes superior, anterior y laterales) cuya
osteogénesis es intramembranosa, y una base (piso) cuya formación es
endocondral.

El viscerocráneo conforma la cara, y su desarrollo depende del primer arco


faríngeo y la prominencia frontal. La osteogénesis es en su mayor parte
intramembranosa. La mandíbula es el único hueso móvil de la cabeza ósea,
y presenta con ella, la articulación temporo-mandibular (ATM) esencial en
las actividades de la masticación, deglución y articulación de los sonidos.

La órbita, fosas nasales, fosa infratemporal y fosa pterigo-palatina son zonas


donde los dos componentes se hacen contiguos, y por tanto en ellas se
localizan elementos tanto de la cara como del cráneo. Las fosas nasal y
pterigo-palatina, son difíciles de observar debido a su posición profunda; sin
embargo, sus principales características son identificables.

Es importante repasar en el texto los huesos que constituyen la cabeza ósea


y conocer la descripción general de los mismos, antes de desarrollar esta
guía.

PROCEDIMIENTO

MATERIAL
Se contará con una cabeza ósea en la cual se han separado la bóveda de la
base, y una mandíbula.

Inicio de capítulo
37

CABEZA OSEA COMPLETA

Con la ayuda del texto y el atlas reconozca la configuración general de la


Cabeza Ósea y proceda a delimitar el cráneo y la cara y sus regiones
compartidas. Tenga en cuenta que no existen límites precisos entre estas
dos regiones; sin embargo, es posible determinar a grandes rasgos la
localización de las mismas. En lo posible, identifique los huesos que
conforman tanto el cráneo como la cara, estudio que completará al
desarrollar la guía.

Inicio de capítulo
38

CRÁNEO

Dirija su atención al cráneo, distinguiendo en él su bóveda y la base,


reconociendo su morfología general (exterior e interior) y tratando de
delimitarlas. La división arbitraria entre bóveda y base está dada por un
plano imaginario horizontal que pase por encima de los dos arcos
cigomáticos y que una la prominencia frontal con la protuberancia occipital
externa.

BÓVEDA CRANEANA
Identifique los huesos que hacen parte de ella: frontal, parietales (2), parte
alta del occipital y la parte alta del temporal. Ahora oriéntela.

Superficie exterior (exocraneal) de la bóveda craneana


En ella proceda a identificar:

 Las suturas: sagital (biparietal), coronal (frontoparietal) y lambdoidea


(parieto-occipital); observe si en ellas se pueden identificar huesos
wormianos (no siempre hay). Identifique los huesos que separan.

 Los puntos craneométricos: vertex –vértice- que es el punto más alto,


el bregma (intersección suturas coronal y sagital) y el lambda
(intersección suturas lambdoidea y sagital). Si el corte es lo
suficientemente bajo, se puede observar la región conocida como
pterion, a donde confluyen cuatro (4) huesos sin llegar a formar un
punto específico: esfenoides (ala mayor), temporal (escama), frontal, y
parietal, y el asterion. Si no es así, reconózcalos más tarde cuando
estudie la base.

 Los agujeros parietales (inconstantes).

 Las fosas parietales con sus líneas temporales superior e inferior.

Superficie Interior (endocraneal) de la bóveda craneana


En ella identifique:

Inicio de capítulo
39

 Las suturas antes mencionadas.

 El surco –canal- sagital, por donde corre el seno venoso longitudinal


superior. A los lados de él se encuentran numerosas depresiones
debidas a la impresión de las granulaciones meníngeas (de Pacchioni).

 Los agujeros parietales.

 Los surcos vasculares producidos por el recorrido de la arteria


meningea media, llamados hoja de higuera.

BASE CRANEANA
Reconozca las superficies interior y exterior, observe sus características
morfológicas generales y trate de identificar los huesos que la componen:
occipital, temporales (2), esfenoides, frontal y etmoides.

Superficie exterior (exocraneal) de la base craneana


Tome la base craneana, observe su superficie exocraneal, oriéntela,
reconozca los huesos que hacen parte de ella e identifique los tubérculos
cigomáticos (en la implantación del arco cigomático en el hueso temporal)
y las apófisis mastoides. Trace una línea imaginaria a través de los dos
tubérculos cigomáticos –línea bicigomática- y a través de las apófisis
mastoides –línea bimastoidea-. Estas dividen la superficie exocraneal en
tres zonas: anterior (facial), media (yugular) y posterior (occipital).

 Zona anterior (facial): localizada por delante de la línea bicigomática;


se encuentra parcialmente oculta por el macizo óseo de la cara, y por
esta razón la identificación de sus elementos óseos y accidentes
anatómicos es difícil. A través de la órbita y las fosas nasales es posible
reconocer algunos de ellos.

o A través de las fosas nasales identifique: la lámina perpendicular del


etmoides (suele estar rota), que forma la parte superior del tabique
nasal; arriba y a los lados de la lámina perpendicular, la lámina
cribosa (se reconoce mejor en la cara endocraneal); las masas
laterales del etmoides (con frecuencia fracturadas) que corresponden
a las conchas (cornetes) nasales superior e inferior; el vómer que
forma la porción inferior y posterior del tabique nasal (está roto
frecuentemente); la cresta inferior y el pico del esfenoides y su
articulación con el vómer, que es una esquindilésis.

Inicio de capítulo
40

o Observando dentro de las órbitas identifique: la cara orbitaria del


frontal (techo de la órbita); la lámina papirácea del etmoides (que
corresponde a la cara externa de las masas laterales, que constituye
la pared interna de la órbita –ver adelante- y que se rompe
fácilmente con la manipulación); la cara anterior del ala mayor del
esfenoides; el agujero óptico y la hendidura esfenoidal.

 Zona media (yugular): Comprendida entre las líneas bicigomática y


bimastoidea. En la línea media identifique la superficie basilar del
occipital con su tubérculo faríngeo.

o A cada lado de la línea media proceda a localizar: la apófisis


pterigoides con sus alas y la fosa pterigoidea entre ellas, el gancho
pterigoideo y en su base el agujero pterigoideo (vidiano); la superficie
correspondiente al ala mayor del esfenoides que se extiende hacia
afuera y arriba por la pared lateral hasta alcanzar el pterion, y en
ella identifique el agujero oval y el agujero espinoso (redondo menor);
la apófisis estiloides (con frecuencia fracturada) e inmediatamente
por detrás, el agujero estilo-mastoideo; el orificio lacerado (rasgado
anterior); el orificio exterior (inferior) del conducto carotideo; la
cavidad glenoidea del temporal; la cisura timpano-escamosa
(Glasser); el agujero yugular (rasgado posterior) con la fosa yugular;
el conducto hipogloso (fosa y agujero condíleos anteriores).

o Por la cara lateral de la zona media identifique: el orificio (meato) y


el conducto auditivo externo.

 Zona posterior (occipital): Localizada por detrás de la línea


bimastoidea.

o Sobre la línea media identifique: el agujero occipital (magno); la


protuberancia occipital externa y la cresta occipital externa.

o A los lados de la línea media localice: las apófisis mastoides y la


ranura digástrica; los cóndilos occipitales (parcialmente en esta
zona); las fosas condíleas posteriores (a veces con agujeros condíleos
posteriores) y las líneas occipitales (nucales) superior e inferior.

Superficie interior (intracraneal) de la base craneana.


Identifique los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides y los
bordes superiores del peñasco del temporal y con base en estos accidentes,
divida la superficie en las tres fosas craneales (cerebrales): anterior, media
y posterior.

Inicio de capítulo
41

 Fosa anterior: Comprendida entre el plano de separación base-bóveda


y los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides.

o Sobre la línea media, de adelante hacia atrás, identifique: la


porción inferior de la cresta frontal interna; el agujero ciego y por
detrás de él, la apófisis crista galli.

o Ahora, identifique a cada lado de la línea media: la cara superior


de la lámina cribosa del etmoides, con los agujeros a través de los
cuales pasan las fibras del nervio olfatorio (I PC) y las eminencias
orbitarias que corresponden los techos de las órbitas.

 Fosa media: Comprendida entre los bordes posteriores de las alas


menores del esfenoides y los bordes superiores de los peñascos.

o Sobre la línea media identifique: la silla turca (fosa pituitaria); las


apófisis clinoides anteriores (porción interna del ala menor del
esfenoides); las apófisis clinoides posteriores; la lámina cuadrilátera
del esfenoides; los canales (goteras) cavernosos (plano en declive de
la parte lateral de la silla) y los agujeros ópticos.

o A cada lado de la línea media localice: las fosas esfenotemporales


(cara anterior del peñasco y ala mayor del esfenoides); la fisura
orbitaria superior(hendidura esfenoidal) entre el ala mayor y el ala
menor del esfenoides; el agujero rotundo (redondo mayor); el agujero
oval; el agujero espinoso (redondo menor); el agujero lacerado
(rasgado anterior) el cual se ve en el fondo del agujero interno
(superior) del conducto carotideo, y la fosa trigeminal (Gasser) en el
vértice del peñasco.

 Fosa posterior: Comprendida entre los bordes superiores de los


peñascos y el plano de separación base-bóveda de la parte posterior.

o Sobre la línea media localice: el canal (gotera) basilar del occipital;


el agujero magno (occipital); la cresta occipital interna y la
protuberancia occipital interna.

o A los lados de la línea media identifique: la cara posterior del


peñasco del temporal con el orificio (meato) del conducto auditivo
interno; las fosas cerebelosas; el canal (gotera) petroso superior; el
agujero condíleo anterior; el agujero condíleo posterior (inconstante);
el canal (gotera) petroso inferior; el agujero rasgado posterior
(yugular) y la fosa yugular.

Inicio de capítulo
42

NOTA: Repase los diferentes accidentes y agujeros de la base del cráneo y


los elementos con los que se relacionan o que pasan por ellos en la lectura
complementaria que se presenta en el capítulo correspondiente.

Inicio de capítulo
43

CARA

Identifique cada uno de los huesos que conforman la cara. Tenga en cuenta
que al igual que con los del cráneo, no vale la pena estudiarlos por
separado. Proceda entonces, a estudiar la cara en general teniendo en
cuenta que en una cabeza ósea articulada este macizo óseo presenta a
nuestra consideración: una región anterior, una posterior (inferior) y dos
laterales.

Advertencia: Una gran parte de las estructuras óseas de la cara pueden


encontrarse fracturadas o incluso no encontrarse, debido a que son muy
frágiles.

Región anterior de la cara

 Sobre la línea media, y de arriba hacia abajo reconozca: la articulación


naso-frontal; la sutura medio nasal; el orificio anterior de las fosas
nasales (a través del cual se puede apreciar: el borde anterior del
vómer, los cornetes medios y los cornetes inferiores –conchas- los
cuales suelen encontrarse rotos con mucha frecuencia); la espina nasal
anterior y la sutura bimaxilar.

 A cada lado de la línea media, proceda a identificar: a cara lateral del


hueso nasal; la cara lateral de la apófisis ascendente del maxilar
superior; el reborde orbitario; el agujero infraorbitario; los rebordes
alveolares superiores.

Región posterior (inferior) de la cara

 Sobre la línea media y de atrás a adelante localice: el borde posterior


del vómer; la espina nasal posterior; la sutura medio palatina formada,
atrás por la articulación de las dos láminas horizontales del palatino y
adelante por la unión de las dos apófisis palatinas de los maxilares y el
la fosa incisiva (agujero palatino anterior).

 Reconozca a los lados de la línea media: las coanas (orificios


posteriores de las fosas nasales); la bóveda palatina; el agujero palatino

Inicio de capítulo
44

posterior (mayor); los agujeros palatinos accesorios y el reborde alveolar


superior.

Regiones laterales de la cara


Reconozca las siguientes estructuras y accidentes: el hueso malar
(cigomático); el agujero malar; las suturas fronto-malar, témporo-malar y
maxilo-malar.

MANDÍBULA (MAXILAR INFERIOR)

La mandíbula es el único hueso móvil de la cabeza ósea y se articula con


la fosa glenoidea del temporal. Estúdiela desarticulada y luego en sus
relaciones con el resto de la cabeza ósea. Tome una mandíbula, oriéntela y
reconozca sus porciones: cuerpo y ramas ascendentes.

Cuerpo de la mandíbula

 Cara anterior: identifique la sínfisis y eminencia mentonianas; la


línea oblicua lateral y el agujero mentoniano.

 Cara posterior: reconozca las apófisis geni superiores e inferiores; la


línea oblicua medial (milohioidea); la fosita sublingual; la fosita
sumbaxilar (submandibular).

 Borde superior: identifique los alvéolos dentarios inferiores.

 Borde inferior: localice las fositas digástricas a lado y lado del


mentón.

Ramas ascendentes de la mandíbula

 Reconozca su cara lateral, donde se pueden observar rugosidades


para la inserción del músculo masetero, y su cara medial donde
deberá identificar: el orificio superior del conducto dentario; la
língula maxilar (espina de Spix) y el canal milohioideo.

 En el borde superior reconozca: la apófisis coronoides; la


escotadura sigmoidea; el cóndilo de la mandíbula con su cuello. En
el borde inferior: el ángulo mandibular (que marca el punto
craneométrico llamado gonion).

Inicio de capítulo
45
46

REGIONES COMUNES AL CRÁNEO Y A LA CARA

Con la ayuda de un libro de texto y un atlas, estudie y reconozca las


regiones comunes al cráneo y la cara, tratando de identificar la mayoría de
accidentes anatómicos. Recuerde que en una cabeza ósea articulada, es muy
difícil apreciar todos estos accidentes.

ÓRBITA
Repase los huesos que constituyen las paredes de la órbita y proceda a
reconocerlas: superior, inferior, lateral, medial.

 Identifique el agujero óptico que señala el vértice de la cavidad.

 La base de la órbita se corresponde con el margen orbitario, en el cual se


aprecian la escotadura supraorbitaria (puede convertirse en un orificio) y
la cresta supraorbitaria (borde superior).

 Proceda a identificar los agujeros etmoidales anterior y posterior (pared


medial); la fosa lagrimal (pared medial) y su cresta; la tróclea (ángulo
anteromedial); la fisura orbitaria superior (hendidura esfenoidal) entre
las alas mayor y menor del esfenoides; la fisura orbitaria inferior
(hendidura esfenomaxilar) en el piso de la órbita; el surco y el canal
infraorbitarios y la fosa de la glándula lagrimal (ángulo superolateral).

FOSAS NASALES
Repase la constitución de sus paredes (ya las examinó con anterioridad) y
proceda a identificarlas:

 Laterales y en ellas las conchas superior (identificarla a través de las


coanas), media e inferior,

 La inferior (paladar)

 Medial (tabique)

Inicio de capítulo
47

 Reconozca de nuevo las coanas y los meatos superior, medio e inferior.

FOSA INFRATEMPORAL (CIGOMÁTICA)


Es un espacio situado por debajo del arco cigomático. Reconozca sus
paredes anterior, medial (interna) y superior y proceda a observar:

 Pared anterior: formada por el tubérculo del maxilar superior.

 Pared medial: formada por el ala lateral de la apófisis pterigoides, la


cual en la parte superior de la pared se separa del tubérculo maxilar
para formar la hendidura pterigo-maxilar, que comunica con la fosa
pterigo-palatina.

 Pared superior: constituida en la parte medial por el ala mayor del


esfenoides, en la cual debe localizar de nuevo los agujeros oval y
espinoso (redondo menor). Hacia arriba la fosa se continúa con la fosa
temporal.

FOSA PTERIGOPALATINA (PTERIGOMAXILAR)


Debido a su localización no es posible observarla, excepto en su pared lateral
(pared medial de la fosa infratemporal). Revise en su texto la configuración
de sus paredes, los elementos óseos que la conforman (lamina vertical del
palatino, apófisis pterigoides, cuerpo del esfenoides) y las fisuras y agujeros
que llegan o salen de ella (hendidura pterigo-maxilar, fisura orbitaria inferior
(hendidura esfeno-maxilar), agujeros rotundo (redondo mayor) y
esfenopalatino) estudiando las cavidades o regiones que comunican.

Inicio de capítulo
48

PUNTOS CRANEOMETRICOS FACIALES

Proceda ahora a reconocer los siguientes puntos craneométricos: gnation


(punto central del mentón); prostion (punto alveolar maxilar superior);
nasion (intersección sutura naso-frontal y la nasal); gonion (ángulo de la
mandíbula); malar (punto más prominente del malar).

Inicio de capítulo
49

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DE LA CABEZA

Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo


Dr. Julio Mario Araque González

INTRODUCCIÓN

El plan de estudio de la cabeza comprende la evaluación anatómica de las


radiografías que examinan las estructuras de este segmento corporal. Para
ello el estudiante debe conocer las diferentes proyecciones de que consta
cada estudio; debe saber identificar adecuadamente cada una de estas
proyecciones y cuáles son las estructuras que valora con ventaja, para
posteriormente identificar las estructuras anatómicas señaladas en la
guía.

Es muy útil correlacionar los hallazgos radiográficos con la observación de


un cráneo óseo o de un atlas de anatomía.

PROYECCIONES HABITUALES

Cráneo Senos Paranasales* Silla Turca **

Lateral PA (CALDWELL) PA
Posteroanterior (PA) WATERS Lateral
Occipital (TOWNE) Lateral

* Los huesos de la cara se valoran con las mismas proyecciones que se


utilizan para el estudio de los senos paranasales. En la práctica clínica
basta con una proyección de Waters para valorar las estructuras óseas
faciales. Esta se puede complementar con otras proyecciones, según las
necesidades.

** El estudio radiográfico de la silla turca tiene poca utilidad en la


práctica clínica. Esta estructura se estudia en las radiografías laterales del
cráneo y los senos paranasales.

Inicio de capítulo
50

Para comenzar esta práctica, seleccione las radiografías que ha recibido;


identifique y separe las diferentes proyecciones de cada estudio y luego
proceda al análisis ordenado de ellos según la descripción.

CRÁNEO SIMPLE

Proyección lateral

En la proyección de buena calidad las das mitades de la mandíbula deben


estar superpuestas, al igual que los techos orbitarios (Ver figura No. 8).

Rayo central

Figura No.8. Cráneo simple. Manera de tomar una proyección lateral

Se deben estudiar ordenadamente:

 El tamaño y la forma del cráneo.


 La densidad y el grosor de los huesos.
 La forma y el tamaño de las suturas y huellas vasculares
 La cavidad craneal y las estructuras de la base del cráneo.

Evalúe el tamaño craneal observando la proporción que guarda este con la


cara.

Identifique las zonas de adelgazamiento óseo que se observan radiolúcidas


normalmente en la región frontal, la escama del temporal y en la región de
la protuberancia occipital interna.

Localice la tabla interna, el diploe y la tabla externa, familiarícese con la


apariencia que dejan los surcos vasculares y los lagos venosos que se
encuentran en estas estructuras.

Inicio de capítulo
51

Identifique los surcos vasculares de la arteria meníngea media, la


apariencia de sus bordes y la forma como se ramifican.

Identifique las suturas craneanas o las áreas en donde estas se


proyectarían. (Esto también se debe realizar en las otras proyecciones del
cráneo).

Debe tratar de reconocer los límites entre los huesos de la bóveda y base
craneana, ya sea localizando las suturas, o el área de proyección de éstas.
Para esto ayúdese con un cráneo óseo.

Reconozca las tres fosas de la base del cráneo.

En la fosa anterior observe:

Dos líneas superiores convexas que terminan posteriormente en las


apófisis clinoides anteriores y que corresponden a los techos orbitarios.

Una línea recta interior que termina posteriormente en el tubérculo de la


silla turca, que corresponde al plano esfenoidal. Esta línea se continúa
anteriormente con la lámina cribosa del etmoides.

En la fosa media observe:

Dos líneas de concavidad postero-superior formadas por el piso de la fosa


temporal.

La silla turca, con:

 Las apófisis clinoides anteriores y posteriores.

 Su piso (techo de seno esfenoidal).

 Su dorso y su continuación con el clivus.

En la región posteroinferior a la silla turca se observa una estructura de


hueso compacto que corresponde al peñasco del temporal, en su interior
se puede ver una zona radiolúcida circular que es el conducto auditivo
externo.

En la región posteroinferior del peñasco se ven las celdillas mastoideas.

En la fosa posterior observe:

Inicio de capítulo
52

El clivus y los márgenes del foramen magno. El basion y el opistion y las


relaciones que guardan con el atlas. Una línea que pasa por el clivus debe
terminar en el tercio medio de la apófisis odontoides.

También identifique:

 Los senos frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales. (Reconozca


sus límites siguiendo sus paredes y familiarícese con su
transparencia).

 En el seno maxilar identifique la pirámide malar y trate de localizar


las apófisis frontal y cigomática de este hueso.

 En la región posterior a la pared posterior del seno maxilar,


identifique la apófisis pterigoides y la fosa pterigomaxilar.

 El techo y el piso de la órbita. (recuerde cuáles huesos los forman)

 El paladar duro y en su parte posterior el paladar blando.

 Las apófisis coronoides, el ángulo y cóndilo del maxilar y las


articulaciones temporomandibulares.

 El pabellón auricular.

 En la porción superior de la columna cervical, que se observa algo


oblicuamente. Identifique la articulación atloodontoidea.

Proyección posteroanterior (PA)

Si el rayo es paralelo a la línea cantomeatal se llama PA recta. (La línea


cantomeatal es la referencia sobre la cual se incide el haz de rayos x para
lograr las diversas proyecciones; va desde el ángulo externo del ojo hasta el
CAE)

Esta proyección se reconoce por que la cresta petrosa (borde superior del
peñasco del temporal) se proyecta dentro de las órbitas y ocultan el
contenido orbitario; las crestas esfenoidales (borde posterior de las alas
menores del esfenoides) también se proyectan sobre las crestas petrosas y
quedan ocultas.
Si el rayo se angula caudalmente respecto a la línea cantomeatal, se llama
proyección PA inclinada (Ver figura No. 9).

Inicio de capítulo
53

Rayo central angulado

Figura No.9. Cráneo simple. Manera de tomar una proyección PA.

Las proyecciones inclinadas se reconocen porque al aumentar la


angulación la cresta petrosa se va proyectando cada vez más cerca del
borde orbitario inferior, hasta que se proyecta inmediatamente por debajo
del borde inferior de la órbita, en la que se conoce como proyección de
Caldwell (ver figura No. 11).

Es muy importante diferenciar si se está observando una protección PA


recta, si tiene algún grado de inclinación o si se trata de una proyección de
Caldwell, porque si por ejemplo, se quieren valorar las estructuras de las
órbitas, como la hendidura esfenoidal o los bordes y paredes de la órbita,
estos accidentes se deben buscar en una proyección de Caldwell.

En general, con la siguiente guía se puede identificar qué tipo de


proyección PA se está observando:

Posición de la cresta petrosa Proyección

En la porción superior de la PA recta


órbita
En la porción inferior de la órbita PA inclinada (Caldwell
modificada)
Inmediatamente por debajo del Caldwell
reborde orbitario
La importancia práctica de distinguir adecuadamente una proyección de
Caldwell es que ésta es la vista que debe realizarse en el estudio de los

Inicio de capítulo
54

senos paranasales y que además, permite la mejor evaluación del tabique


nasal, de la órbita y los senos frontales.

En los estudios habituales de cráneo simple se realiza PA recta o con un


grado variable de inclinación y es a ese tipo de proyecciones que nos
referimos a continuación.

Se debe determinar la simetría del cráneo comparando ambos lados,


evaluar y comparar el grosor de los huesos del cráneo, las suturas y las
huellas vasculares.

Identifique el hueso frontal y sutura coronal. En el interior de la órbita


identifique:

 La hendidura orbitaria superior (esfenoidal) situada entre las alas


mayores y menores del esfenoides, evalúe su simetría.

 Las pirámides petrosas y en ellas los conductos auditivos internos.

Identifique:

 Celdillas etmoidales.

 Senos frontales.

 Tabique nasal.

 Apófisis crista galli.

 Cornetes nasales.

 Articulaciones occipitoatloidea.

 Articulación atloodontoidea.

 Cóndilo del maxilar y apófisis mastoides.

 Tablas externas e internas, y familiarícese con el patrón de


impresiones digitiformes normal.

 Proyectadas en la órbita dos líneas horizontales:

o La superior es la cresta esfenoidal.

Inicio de capítulo
55

o La inferior es la cresta petrosa.

Proyectada en la región lateral de la órbita, una línea oblicua. La línea


innominada, que corresponde a la fosa temporal.

Proyección de Towne

Es una proyección AP que también se conoce como proyección occipital


puesto que valora muy bien este hueso y la sutura lambdoidea.

También es la vista utilizada para el estudio de las celdillas mastoideas.

Se realiza con el paciente acostado, angulando el rayo 30º respecto a la


línea cantomeatal. De tal manera que la silla turca se proyecte sobre el
foramen magno (Ver figura No. 10).

Rayo central angulado caudalmente

Figura No. 10. Cráneo simple. Manera de tomar una proyección de Towne.

Se reconoce fácilmente por lo anterior y porque las pirámides petrosas se


ven proyectadas dirigiéndose hacia el foramen magno.

En la región lateral de las pirámides petrosas se observan muy claramente


las celdillas mastoideas, las cuales deben ser estudiadas
comparativamente con las contralaterales y se deben observar en el grosor
de sus paredes y en su transparencia.

Medialmente a las celdillas mastoideas, se observa un área de densidad


menor en el interior de la pirámide petrosa que corresponde al conducto
auditivo interno.

Inicio de capítulo
56

La articulación temporomandibular se ve con mucha ventaja; valore en ella


la interlínea articular, y los cóndilos del maxilar comparativamente.

Localice:

 El arco cigomático.

 El seno maxilar.

 El tabique nasal.

SENOS PARANASALES

Proyección de Caldwell.

Como se mencionó anteriormente es una proyección posteroanterior


inclinada. Es una vista muy buena para valorar la órbita en donde se
deben definir, piso y techo orbitarios, lámina papirácea, fisura orbitaria
superior y alas mayores y menores del esfenoides. También las estructuras
extraorbitarias que se superponen, como la línea innominada, y la cresta
esfenoidal (Ver figura No. 11).

Rayo central angulado caudalmente

Figura No. 11. Senos paranasales. Manera de tomar una proyección de


Cadwell.
En esta proyección se valoran ventajosamente los senos frontales y
etmoidales posteriores, las fosas y el tabique nasales. Observe los senos
frontales que muy frecuentemente son asimétricos y su contorno superior
ondulado.

Inicio de capítulo
57

En la línea media, entre las órbitas, se ven las celdillas etmoidales y el


tabique nasal. La estructura ósea que cruza la línea media a esta altura,
es el piso de la silla turca, que se observa como una línea que atraviesa el
tabique nasal, paralela e inferior al plano esfenoidal (puede no observarse
normalmente).

El seno maxilar se ve mal por la superposición con la pirámide petrosa; sin


embargo, debe intentarse su localización, definir sus bordes y buscar la
placa etmoidomaxilar, que los separa de los senos etmoidales.

Localice el foramen rotundun (agujero redondo) que por su orientación


paralela al plano coronal puede verse sobre la parte alta de los senos
maxilares. Identifique el cuerpo y las apófisis del hueso cigomático y la
pared lateral del seno maxilar. Evalúelas comparativamente con las
contralaterales.

Proyección de Waters.
Se identifica por que la cresta petrosa se proyecta sobre la parte más
inferior de los senos maxilares. El rayo incidente forma un ángulo de 37º -
40º con la línea cantomeatal (Ver figura No. 12).

Rayo central

Figura No. 12. Senos paranasales. Manera de tomar una proyección de


Waters.

Permite una excelente visualización de antros maxilares, las celdillas


etmoidales anteriores, que se ven mediales a las paredes mediales de la
órbita (lámina papirácea), y del piso de la órbita que es el mismo techo del
seno maxilar.

Inicio de capítulo
58

Los senos frontales se evalúan complementando a lo observado en la


proyección de Caldwell; el borde orbitario del seno normalmente no se
define.

En los antros maxilares se deben identificar las paredes lateral, medial y el


techo.

Inmediatamente por encima del techo del antro maxilar se observa una
línea que corresponde al borde orbitario inferior.

La pared lateral del seno maxilar se continúa con el arco cigomático y con
el borde alveolar del maxilar.

El arco cigomático es muy bien valorado y se pueden localizar


anormalidades en esta estructura sin realizar proyecciones especiales para
ello.

De la órbita, además del piso y el reborde inferior ya descritos, se deben


identificar sus paredes laterales que están formadas por el proceso
cigomático del frontal y el hueso cigomático y la sutura entre estos dos
huesos.

Esta proyección, por la inclinación del rayo muestra la porción anterior de


las estructuras descritas, es decir, la parte anterior de la lámina papirácea,
la parte anterior del piso de la órbita y la parte anterior de las fosas
nasales.

Identifique el arco de la nariz que es formado por los huesos propios; se


deben explorar comparativamente a ambos lados, buscando
irregularidades o hundimientos que sugieran secuelas de traumatismos.

El agujero redondo mayor ocasionalmente se proyecta en la porción media


del antro maxilar y el infraorbitario en su techo.

Identifique el cóndilo del maxilar inferior y la articulación


temporomandibular, la línea innominada, los cornetes y el septo nasal.

Proyección Lateral
Sólo difiere de la proyección lateral de cráneo en que es centrada un poco
más adelante; pero en general se deben evaluar las mismas estructuras
descritas en ella.

Inicio de capítulo
59

Se debe tener en cuenta que por ser una proyección usada para valorar los
senos paranasales, puede no incluir las restantes estructuras craneanas, y
generalmente se definen mejor las estructuras de la cara.

Se debe observar la fosa pterigopalatina cuya pared anterior es la pared


posterior del seno maxilar y su pared posterior es el margen anterior de las
apófisis pterigoides.

Los tejidos blandos de la pared posterior de la nasofaringe siempre deben


ser cóncavos excepto en niños en quienes se pueden ver convexos por
cierto grado normal de hipertrofia de las adenoides.

Se deben valorar la silla turca, el paladar duro que es una línea de hueso
que va posteriormente hasta la fosa pterigopalatina y anteriormente hasta
la premaxila, las paredes anteriores y posteriores de los senos maxilar y
frontal, las paredes de las celdillas etmoidales que se deben ver bien
definidas, y el seno esfenoidal. La pared anterior de los senos maxilares
puede no verse normalmente.

Identifique también:

 La espina nasal anterior y el nasion.

 La pared anterior de fosa craneal media.

Si alcanzan a ser incluidos en la radiografía, el clivus, la apófisis


odontoides, el arco anterior de atlas y los tejidos prevertebrales,
identifíquelos.

Inicio de capítulo
60
61

3
EL DORSO

OBJETIVOS

OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

DORSO SUPERFICIAL
DORSO PROFUNDO

ANATOMÍA CLÍNICA DEL DORSO

ICONOLOGÍA DEL DORSO

CONTENIDO GENERAL
62
63

DORSO

Dr. Ciro Alfonso Casadiego Torrado


Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo

OBJETIVOS

El estudiante al finalizar el estudio de la esta región deberá estar en


capacidad de:

1. Describir una vértebra típica, reconocer sus partes y principales


accidentes anatómicos, identificar las vértebras típicas de cada una de
las regiones y establecer las diferencias entre sí.

2. Describir las vértebras atípicas de cada región, entre ellas C-1, C-2, T-
1 y T-12, reconocer sus accidentes y sus diferencias con las vértebras
típicas.

3. Describir, identificar y reconocer los principales elementos y


accidentes del sacro y del cóccix.

4. Describir las características anatómicas de la columna vertebral


articulada, sus segmentos, las articulaciones entre las diversas
vértebras, con las costillas y con el cráneo; identificar las curvas de la
columna vertebral y conocer su importancia funcional y clínica.

5. Describir, identificar y señalar los diversos elementos anatómicos que


se encuentran en el plano superficial del dorso: músculos, vasos y
nervios.

Inicio de capítulo
64

6. Describir, identificar y señalar los diversos elementos anatómicos que


se encuentran en el plano profundo del dorso: músculos, vasos y
nervios.

7. Describir, identificar y señalar los elementos anatómicos que


constituyen el triángulo suboccipital, sus relaciones y contenido, y
conocer la importancia anatómica del mismo.

8. Realizar un examen clínico normal de la región del dorso.

9. Describir, identificar y reconocer los principales elementos y


accidentes anatómicos en las radiografías normales de la columna
vertebral.

Inicio de capítulo
65

OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA DE LA COLUMNA


VERTEBRAL

ELEMENTOS

Características de una vértebra típica

Una vez estudiadas en teoría las características de las vértebras, el


estudiante debe reconocer los dos segmentos que componen toda vértebra; el
cuerpo y el arco vertebral. Identificados estos dos segmentos se procede a
estudiar los diferentes accidentes que se encuentran en cada uno ellos, de la
siguiente manera:

Cuerpo vertebral
Localizado en la parte anterior de la vértebra; ubíquelo y observe su forma,
sus superficies superior, inferior, anterolaterales y posterior.

En las superficies superior e inferior identifique el anillo periférico


constituido por hueso compacto y la excavación central con numerosos
orificios.

En la superficie anterolateral observe la convexidad en la parte media de la


misma y sus orificios.

En la superficie posterior, la implantación de los pedículos vertebrales,


advierta que la cara posterior del cuerpo corresponde a la región anterior del
agujero vertebral.

Arco vertebral
El arco vertebral posee un mayor número de accidentes óseos ya que en él se
insertan la mayor parte de los músculos del dorso que participan en los
movimientos del raquis.

A nivel del arco se deben reconocer y estudiar la forma, dimensiones,


orientación y ubicación de los siguientes accidentes:

 Pedículos vertebrales: en número de dos, uno derecho y otro izquierdo,


de forma más o menos cuadrilátera; unen el arco vertebral con el

Inicio de capítulo
66

cuerpo. En sus bordes superior e inferior se encuentran las


escotaduras superior e inferior respectivamente.

 Apófisis articulares: en número de cuatro, dos superiores y dos


inferiores. Observe en cada una de ellas, las carillas articulares, su
orientación y su forma.

 Apófisis transversas: en número de dos, una derecha y otra izquierda.

 Láminas vertebrales: de forma rectangular en número de dos; estudie


su forma, superficies, tamaño y orientación.

 Apófisis espinosa: ubicada en la parte más posterior y sobre la línea


media, su vértice se orienta hacia atrás, siendo fácilmente palpable en
el vivo.

 Agujero vertebral: formado por la implantación del arco en el cuerpo;


estudie sus límites, forma y tamaño.

Características propias de cada segmento

El estudiante debe observar las características propias que poseen las


vértebras de cada uno de los segmentos en que se divide el raquis, y por
medio de las cuales se puede diferenciar.

Vértebras cervicales (C3-C7)

Cuerpo vertebral
Estudie su forma y dimensiones. En su superficie superior observe las
apófisis semilunares (unciformes) y en la región lateral, las apófisis
transversas (recuerde que éstas a diferencia de las demás vértebras,
emergen del cuerpo y no del arco), con sus tubérculos anterior y posterior y
el agujero transverso.

En la superficie inferior reconozca los canales semilunares que se articulan


con las apófisis semilunares.

Arco vertebral
Observe en él las apófisis articulares, su forma y dirección, sus carillas
articulares y la orientación de éstas.

Las láminas vertebrales: estudie su forma orientación y dimensiones.

Inicio de capítulo
67

Las apófisis espinosas en la mayoría de los casos bífidas; observe su tamaño


y orientación.

Agujero vertebral
Observe su tamaño y forma.

Vértebras torácicas (T1 - T12)

Cuerpo vertebral
Estudie su forma, tamaño y superficies; dirija su atención a la región
posterolateral del cuerpo y en él, observe las carillas articulares para la
articulación costo-corporal, en número de dos a cada lado: una superior y
otra inferior, a excepción de las vértebras T11 y T12 que sólo poseen una a
cada lado.

Arco vertebral
Estudie y reconozca las apófisis articulares, la orientación y la forma de las
carillas articulares. Las apófisis transversas; en ellas localice las carillas
articulares para la articulación costo-transversa, a excepción de las
vértebras T11 y T12, las cuales no poseen carillas articulares a nivel de estas
apófisis.

Las láminas vertebrales; estudie su forma, orientación y tamaño.

Las apófisis espinosas; estudie su forma, tamaño y orientación.

Agujero vertebral
De forma circular; observe el tamaño con relación al volumen de la vértebra;
compárelo con los de vértebras de otras regiones.

Vértebras lumbares (L1 - L5)

Cuerpo vertebral
Estudie su forma y tamaño, y compárelos con los cuerpos de las vértebras
de otros segmentos raquídeos.

Arco vertebral
De gran volumen, con accidentes muy marcados e igualmente voluminosos.

Estudie los pedículos; delimítelos y reconozca sus escotaduras.

Las apófisis articulares: en ellas reconozca su forma, su tamaño, la


orientación de las carillas articulares y a nivel de las apófisis articulares
superiores, identifique los tubérculos mamilares.

Inicio de capítulo
68

En las apófisis transversas, llamadas también costiformes; observe su gran


tamaño y estudie su forma y orientación. Identifique en su base, los
tubérculos accesorios.

Dirija su atención a las láminas y en ellas observe su orientación, forma y


tamaño.

La apófisis espinosa de forma cuadrilátera, gran tamaño y dirigida


horizontalmente hacia atrás.

Hueso sacro

Formado por la unión de las cinco vértebras sacras, de forma piramidal de


base superior, vértice inferior y con cuatro caras.

Base
En la base se puede observar la superficie superior de S1 que se articula con
la última vértebra lumbar, formando la articulación lumbosacra. A los lados,
las escotaduras sacras y los alerones (alas) sacros; por detrás el orificio sacro
superior, las apófisis articulares superiores de S1 que se articula con la
última vértebra lumbar, las láminas y la apófisis espinosa de S1.

Cara anterior
En la cara anterior del sacro se ubican los cuerpos de las vértebras sacras y
entre ellos las líneas horizontales; a cada lado de ellas, los agujeros sacros
anteriores.

Cara posterior
En la cara posterior, más accidentada que la anterior, se observa la fusión
de los arcos vertebrales; en ella reconozca yendo de la línea media hacia
afuera los siguientes accidentes óseos:

 Cresta sacra: formada por la unión de las apófisis espinosas S1 a S3.


En la región inferior no se presenta la formación de las apófisis
espinosas de S4 y S5 dejando un espacio en forma de V invertida,
llamado hiato sacro (orificio sacro inferior) cuyos lados están
constituidos por las astas sacras.

 Canales sacros posterointernos: conformados por la fusión de las


láminas vertebrales sacras.

Inicio de capítulo
69

 Tubérculos sacros posterointernos: conformados por la fusión de las


apófisis articulares.

 Agujeros sacros posteriores.

 Tubérculos sacros posteroexternos: formados por la fusión de las


apófisis transversas.

Caras laterales
Observe las carillas articulares para el hueso iliaco (carillas auriculares del
sacro) y por detrás de ellas las fosas cribosas. Reconozca en la parte inferior,
que la cara externa está relegada a un borde.

Vértice
Observe la superficie inferior del cuerpo vertebral de S5, el cual se articula
con la primera vértebra coccígea.

Cóccix

Estudie en teoría su constitución general y con la ayuda un libro de atlas


identifique: la base con la carilla articular para el sacro, los cuernos o astas
hacia adelante y las apófisis transversas rudimentarias. Recuerde que el
cóccix está formado por cuatro (3 a 5) vértebras rudimentarias.

Vértebras atípicas

C1 (Atlas)
Reconozca las masas óseas laterales, el arco anterior y el arco posterior, y en
cada uno de ellos, sus accidentes.

C2 (Axis)
Reconozca el cuerpo; en él, la apófisis odontoides con sus carillas articulares
observe su forma y orientación. El arco vertebral y sus componentes.

C7
Se caracteriza por el tamaño de su apófisis espinosa, razón por la cual se le
denomina “vértebra prominente”.

T11 y T12
Las dos últimas vértebras torácicas se caracterizan por tener sólo una carilla
costal a cada lado del cuerpo y no tener carillas en las apófisis transversas.
Esto se debe a que las dos últimas costillas no tienen tubérculo.

Inicio de capítulo
70

L5
La última vértebra lumbar se distingue porque su cuerpo es más alto por
delante que por detrás. Dicha característica contribuye a que, junto con el
sacro, se forme el promontorio.

COLUMNA VERTEBRAL ARTICULADA

Estudie la columna en su conjunto, teniendo en cuenta los elementos


aislados que ya revisó.

Generalidades
Revise la constitución de los cinco segmentos: cervical, torácico, lumbar,
sacro y cóccix; reconózcalos en el esqueleto articulado y anote las
diferencias.

Caras

 Anterior: está formada por los cuerpos vertebrales y los discos


intervertebrales; estudie sus características, curvaturas e identifique
el promontorio.

 Lateral: reconozca la superposición de los cuerpos vertebrales, discos


intervertebrales y pedículos, y la constitución de los agujeros de
conjunción (intervertebrales) por dichos elementos.

 Posterior: identifique la cresta espinosa constituida por la aposición de


las apófisis espinosas. Reconozca las goteras (canales o surcos)
vertebrales, cuyo piso son las láminas; el límite interno, las apófisis
espinosas y el externo, las apófisis transversas o las articulares (según
el segmento).

Conducto vertebral (Canal raquídeo)


Aunque en el esqueleto articulado no es posible observarlo directamente,
estudie la conformación del mismo, sus límites, forma, dimensiones y las
diferencias en cada uno de los segmentos. Para esto, ayúdese de los
elementos aislados y de un atlas. Estudie su contenido.

Curvaturas de la columna vertebral


Observe la columna vertebral de lado e identifique 4 curvaturas: cervical,
torácica, lumbar y sacro-coccígea; descríbalas y en cada segmento observe

Inicio de capítulo
71

su orientación. La torácica y la sacra se consideran primarias debido a que


aparecen en la edad fetal, y su nombre técnico es cifosis, aunque en clínica
se utiliza el término para designar una acentuación de la torácica. Las de la
región cervical y lumbar se denominan secundarias pues aparecen en la vida
postnatal con los cambios posturales y la marcha; se denominan lordosis,
aunque en clínica, el término se utiliza para denominar una acentuación de
la lumbar.

Si se observa la columna de frente hay una pequeña curvatura en la parte


superior de la región torácica cuya convexidad es derecha en las personas
derechas e izquierda en las zurdas. Cuando esta curvatura es muy
acentuada se denomina escoliosis.

ARTROLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Generalidades
Las articulaciones de la columna vertebral se clasifican en:

 Articulaciones intrínsecas: aquellas que corresponden a las


articulaciones entre los diferentes componentes de la columna
vertebral (las vértebras entre sí).

 Articulaciones extrínsecas: son aquellas articulaciones que


relacionan la columna vertebral con elementos esqueléticos diferentes,
como son las articulaciones de la columna con la cabeza, las costillas
y el hueso iliaco.

Estudie en teoría cada una de ellas e identifíquelas en la columna


articulada.

Articulaciones intrínsecas

Articulaciones intercorporales
Son las articulaciones que dan mayor estabilidad al cuerpo humano, se
encuentran entre los cuerpos vertebrales; son cartilaginosas, tipo sínfisis,
con un fibrocartílago entre sus superficies articulares –el disco
intervertebral-. Estudie su constitución.

Las articulaciones intercorporales dan a la columna una gran estabilidad y


son las que soportan la fuerza que realiza el peso corporal sobra la columna;
poseen movimientos leves que permiten los movimientos de la columna.

Inicio de capítulo
72

Estas articulaciones están reforzadas por una serie de ligamentos que


ayudan a dar estabilidad a la columna; estúdielos con ayuda de su libro de
texto y su atlas:

 Ligamento vertebral común anterior.

 Ligamento vertebral común posterior.

Articulaciones entre las apófisis articulares

Son aquellas que relacionan las apófisis articulares inferiores de una


vértebra, con las apófisis articulares superiores de la vértebra siguiente; son
articulaciones sinoviales planas (artrodias). Presentan una serie de
ligamentos que estabilizan la articulación, estúdielos:

 Ligamento amarillo

 Ligamento interespinoso

 Ligamento epiespinoso

Articulaciones extrínsecas

Articulación cráneovertebral
Corresponde a la articulación entre la cabeza y la columna vertebral. En ella
participan el hueso occipital, la primera vértebra cervical (atlas) y la segunda
vértebra cervical (axis).

 Articulación occipito-atloidea: entre los cóndilos del occipital y las


cavidades glenoideas del atlas; es una articulación sinovial condílea.

 Articulación odonto-atloidea: entre la apófisis odontoides del axis y


el arco anterior del atlas; es una articulación sinovial cilíndrica
(trocoide).

 Articulación atlanto-axoidea: entre el atlas y el axis; es una


articulación sinovial tipo plana (artrodia).

Estudie los ligamentos que se encuentran relacionados con la articulación,


los cuales son los siguientes:

o Ligamento vertebral común posterior: a este nivel se denomina

Inicio de capítulo
73

membrana tectoria.
o Ligamento occipitoaxoideo
o Ligamento cruciforme: se encuentra por delante del ligamento
occipitoaxoideo y está constituido por tres porciones:

- Ligamento transverso,
- Ligamento occipitotransverso
- Ligamento transversoaxoideo.

o Ligamentos alares u occipitoodontoideos laterales.


o Ligamento suspensorio.
o Ligamento occipitoatloideo posterior.
o Ligamentos occipitoatloideos posterolaterales.

Articulación costovertebral
Está conformada por dos articulaciones:

 La articulación costocorporal, que corresponde a la existente entre


los cuerpos vertebrales torácicos y las cabezas costales; son sinoviales
planas (artrodias).

 La articulación costotransversa, se encuentra entre el tubérculo costal


y el vértice de la apófisis transversa de la vértebra torácica; también es
sinovial plana.

Este complejo articular está reforzado por una serie de ligamentos que se
encuentran entre las apófisis transversas y las costillas, entre los que se
pueden mencionar los ligamentos costotransversos interno y posterior.

Articulación sacroiliaca
Constituida por las porciones auriculares del sacro y del iliaco.
Embriológicamente, y en las primeras etapas del crecimiento, es una
articulación sinovial plana. Posteriormente, se conforma un fibrocartílago,
dejando un reducto sinovial, por lo cual algunos autores clasifican esta
articulación como cartilaginosa tipo sínfisis.

Sus principales ligamentos son:

 Intrínsecos: los ligamentos interóseos, sacroiliacos anteriores y


posteriores.

 Extrínsecos: los ligamentos iliolumbares, sacrociático mayor


(sacrotuberoso) y sacrociático menor (sacroespinoso).

Inicio de capítulo
74

Movimientos de La columna vertebral


Con ayuda de su texto y un compañero revise los movimientos que puede
realizar cada una de las articulaciones mencionadas, y estudie la
importancia clínica y funcional de cada una de ellas.

Inicio de capítulo
75

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

INDICACIONES

Esta sección de la presente guía consta de dos partes que se encuentran


intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en letra


itálica y encerradas en un cuadro como este.

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal y no irán incluidas dentro de un
cuadro.

Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especimenes previamente disecados, se


deberán seguir sólo las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras

 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir


las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

Inicio de capítulo
76

DORSO SUPERFICIAL

Inspección e incisiones

El cadáver deberá estar en decúbito ventral (prono) con un taco de madera


colocado por debajo de los hombros.

Regiones
El dorso se ha dividido para su estudio en 5 regiones, pero anatómica y
funcionalmente están integradas; identifíquelas:

 Cefálica.

 Cervical.

 Torácica.

 Lumbar.

 Sacrococcígea.

Puntos de reparo

Reconozca los siguientes puntos de reparo: protuberancia occipital externa,


apófisis mastoides, acromión, pliegue axilar posterior, apófisis espinosa de
C-7, cresta iliaca, inicio del pliegue interglúteo.

Límites del dorso

Identifique los límites del dorso:

 Superior: línea que une la protuberancia occipital externa con las


apófisis mastoides.

 Lateral: línea lateral entre la apófisis mastoides, el acromion, pliegue


axilar posterior y cresta iliaca.

 Inferior: línea entre la cresta iliaca y la iniciación del pliegue

Inicio de capítulo
77

interglúteo.

INCISIONES Y COLGAJOS

Marque con una tiza las siguientes líneas que le permitirán orientar
posteriormente las incisiones:

Vertical: desde la protuberancia occipital externa hasta el inicio del pliegue


intergluteo.

Horizontal superior: desde una apófisis mastoides hasta la otra, pasando


por la protuberancia occipital externa.

Horizontal Media: desde el pliegue axilar posterior de un lado hasta el del


otro pasando por la apófisis espinosa de C-7.

Figura No.13. Incisiones de la disección del dorso

Inicio de capítulo
78

Una vez marcadas las líneas, proceda a practicar sobre ellas las incisiones
que comprometan únicamente la piel y el tejido celular subcutáneo, cuidando
de no dañar los elementos musculares más superficiales. Realizadas las
incisiones, proceda a retirar los colgajos hacia afuera, para lo cual debe
ayudarse con el bisturí, las tijeras y la mano. Durante este procedimiento es
necesario no dañar los músculos; para esto, identifique la grasa, la cual
puede retirar, y profundos a ella, los músculos que debe preservar. La grasa
es amarilla y más abundante en las regiones inferiores, pero ocasionalmente
puede ser de color oscuro y confundirse con los músculos subyacentes. La
disección debe ser muy cuidadosa en la región cervical y cefálica pues allí
los músculos son más superficiales.

Planos
Para su estudio la región superficial se ha dividido en 3 planos musculares,
que corresponden a los músculos extrínsecos del dorso, es decir, aquellos
que unen la columna con la extremidad superior o con la caja torácica.

Dorso superficial - Primer plano

Una vez retirados los colgajos, proceda a observar la fascia toracolumbar que
recubre el plano de los músculos superficiales y luego reconozca: el
ligamento supraespinoso, muy fuerte, en la región cervical (ligamento nucal);
los músculos subyacentes, y los vasos y nervios que se dirigen a la piel, y
que no deben ser preservados.

Para facilitar el trabajo, debe retirar con cuidado la grasa que recubre la
fascia, ayudándose de las tijeras y de la mano. Una vez descubra la fascia,
proceda a reconocer los músculos del primer plano: trapecio y dorsal ancho,
los cuales debe delimitar bien, separando con cuidado la fascia.

Músculo trapecio
Una vez tenga delimitados los bordes, lo cual puede ser difícil en la región
cervical, identifique sus inserciones.

Usando la mano proceda con cuidado a separar la parte inferior del músculo
del plano subyacente, llevando la disección hacia la columna. Una vez
alcance la columna, comience a cortar las inserciones de las apófisis
espinosas y desprenda el músculo hacia arriba a medida que las corta; esto
le permite identificar el plano subyacente (cuide de no dañar los músculos
romboides mayor y menor y el esplenio). En el cuello y la región cefálica el
procedimiento debe ser cuidadoso ya que el plano subyacente está más
adherido al trapecio lo que dificulta la disección.

Inicio de capítulo
79

Antes de proseguir, trate de identificar la arteria occipital y el nervio occipital


mayor, los cuales emergen hacia el cuero cabelludo entre las inserciones de
los músculos trapecio y esternocleidomastoideo.

Una vez alcance las inserciones cefálicas, proceda a cortarlas y retire con
cuidado el músculo hacia afuera, sin dañar la arteria occipital e
identificando por su cara profunda la llegada del nervio accesorio y las
ramas vasculares de los vasos cervicales transversos, los cuales debe
preservar. Deje el músculo insertado en la escápula y la clavícula.

Músculo dorsal ancho


Identifique y delimite el músculo dorsal ancho.

Una vez tenga delimitado bien su borde lateral, proceda a separar el


músculo del plano subyacente, llevando hacia arriba y abajo la disección, y
luego hacia la columna. Para esto, ayúdese de la mano, lo cual le permite no
dañar elementos profundos. Una vez alcance la cresta ilíaca, corte sus
inserciones en ella y con cuidado, levante el músculo poco a poco hacia
arriba y adentro, separándolo del músculo serrato menor posteroinferior,
cuya parte medial se encuentra fusionada con la aponeurosis del dorsal
ancho en las cercanías de la columna. Separe los dos músculos y comience
a cortar las inserciones del dorsal ancho en la columna, lo cual le permite
ahora levantarlo y llevarlo hacia sus inserciones en el húmero. Para
completar la disección, proceda a separar el músculo del plano subyacente
desde su borde superior, de la misma forma como lo hizo en la parte inferior;
en las cercanías del borde lateral de la escápula, la fascia del dorsal ancho
se fusiona con la del músculo serrato mayor; sepárelas. Deje el músculo
unido a sus inserciones humerales.

Observe, por la cara profunda del músculo, la llegada de las ramas del
nervio toracodorsal y los vasos sanguíneos que lo acompañan, presérvelos.

Al retirar los músculos de este primer plano quedan al descubierto los


músculos erectores del raquis, que estudiará más adelante.

Dorso superficial - Segundo plano


Constituido por los músculos que van de la escápula a la columna: elevador
(angular) de la escápula, romboides menor y romboides mayor. También es
posible observar el músculo esplenio (tercer plano).

Inicio de capítulo
80

Músculo elevador de la escápula


Identifíquelo.

Proceda a disecarlo ubicando sus bordes medial y lateral. Lleve la disección


hacia arriba, hasta donde lo permitan los músculos subyacentes. Sus
inserciones en la columna no se pueden observar pero sí palpar. No corte
ninguna inserción.

Músculos romboides mayor y menor


Identifique los músculos romboides.

Retire la fascia que los cubre y ubique sus bordes. La separación entre los
dos músculos puede no estar muy bien definida. Con ayuda de la mano,
sepárelos del plano subyacente y proceda a cortar sus inserciones en las
apófisis espinosas, retirándolos hacia afuera. Ahora, han quedado al
descubierto los músculos serratos menores posterosuperiores.

Dorso superficial - Tercer plano

Este plano está constituido por los músculos serratos menores


posterosuperiores y posteroinferiores y el músculo esplenio (del cuello y la
cabeza).

Músculos serratos menores


Observe los músculos serratos y la delgada fascia interserrática que los une.

Proceda a cortar sus inserciones de la columna y retírelos hacia afuera.

Músculo esplenio
Al levantar el trapecio quedaron al descubierto las dos porciones del
músculo esplenio:
 Del cuello (esplenio colli).
 De la cabeza.

Retire su fascia y delimite sus bordes superointerno e inferior.

Profundo al esplenio de la cabeza, entre su borde superior y la columna, se


puede observar el músculo semiespinal de la cabeza (complejo mayor), el
cual es atravesado por el nervio occipital mayor que se dirige hacia el cuero
cabelludo, identifíquelo si aún no lo ha hecho.

Inicio de capítulo
81

Ahora, siga las fibras inferiores hasta las inserciones cervicales en la


columna, las cuales no son visibles pero sí palpables, y luego las fibras
superiores hasta sus inserciones en la línea curva occipital superior (visibles)
y en la apófisis mastoides, cubiertas por el músculo esternocleidomastoideo.

Ahora, con cuidado, proceda a cortar las inserciones en las apófisis


espinosas y a retirar el músculo hacia afuera, dejándolo unido a sus
inserciones superiores. Ubique de nuevo la arteria occipital y el nervio
occipital mayor.

Una vez terminadas la disección y la observación de los planos superficiales,


quedan al descubierto los músculos del plano profundo, los cuales estudiará
en el siguiente apartado; por ahora, observe los erectores del raquis y los
semiespinales de la cabeza.

Inicio de capítulo
82

DORSO PROFUNDO

La posición del cadáver será la misma que para los planos superficiales.

Los planos profundos del dorso están constituidos por los músculos
intrínsecos del dorso, los cuales se insertan a lo largo de la columna, el
cráneo y las costillas, y son los encargados de proporcionar la postura, el
equilibrio y los movimientos de la columna vertebral. Se describen
organizados en tres planos.

Dorso profundo - Primer plano (Músculos longitudinales o erectores del


raquis)

En la región lumbosacra, están constituidos por la masa común, la cual


hacia arriba se divide en los tres componentes: iliocostal, larguísimo (largo
dorsal) y espinoso (epiespinoso). Identifíquela.

Músculo iliocostal
Es el más externo de los tres. Posee tres porciones, las cuales son continuas:
lumbar, torácica y cervical.

Proceda a separar la parte medial del músculo del larguísimo, y observe sus
inserciones; no las corte.

La porción cervical es la más difícil de identificar.

Músculo larguísimo
Es el más voluminoso de los tres y está situado medial al anterior; posee tres
porciones bien definidas: torácica, cervical (transverso del cuello) y cefálica
(complejo menor). En el tórax está unido al espinal, y en las regiones cervical
y cefálica puede ser difícil la disección.

Identifique las porciones y sepárelas de los músculos adyacentes. No corte


ninguna inserción.

Músculo espinal
Es muy delgado y está situado medial al anterior (a veces es difícil de
separar del mismo). Se delimita bien en la región torácica, pero arriba se

Inicio de capítulo
83

fusiona con el semiespinal de la cabeza.

Dorso profundo - Segundo plano - Músculos transversoespinosos u


oblicuos

Están constituidos por tres músculos cuyas funciones son las de ser
rotadores y erectores del raquis. Van de apófisis transversas inferiores a
apófisis espinosas superiores.

Para poder ser observados en la región lumbar es necesario retirar la masa


común del lado derecho. Para ello, practique una incisión sobre las inserciones
espinales de la masa común, y dos insiciones transversales en las partes
superior e inferior de la misma, llevando el corte hasta el borde lateral.
Proceda a retirar con cuidado el bloque muscular, para no dañar el plano
subyacente.

Músculo semiespinal
Posee tres porciones: torácica, cervical y cefálica (complejo mayor).

Esta última cubre la porción cervical y por tanto debe ser disecada primero.

 Torácica: se puede identificar subyacente al músculo larguísimo.


Observe sus inserciones en las apófisis transversas y siga sus fibras,
las cuales pasan más de dos vértebras hasta alcanzar las apófisis
espinosas.

 Cefálica: observe hacia la parte superior del músculo, la rama


posterior del nervio C2 o nervio occipital mayor, ya identificado con
anterioridad, el cual lo atraviesa en su recorrido hacia el cuero
cabelludo (donde se acompaña de la arteria occipital). Identifique las
inserciones cefálicas y vertebrales.

Ahora proceda a disecar el nervio sin cortarlo; sígalo por el ojal que le ha
hecho al músculo, tratando de no dañar la masa muscular y trate de alcanzar
el plano subyacente. Con cuidado separe ahora el borde medial del músculo
de la columna, tratando de identificar los elementos musculares del plano
subyacente -triángulo suboccipital-. Para esto, puede ser de ayuda identificar
el nervio occipital mayor (C2) en su recorrido por la cara profunda del
semiespinal, pues le permite separar los dos planos. Lleve la disección hacia
la región cefálica; identifique allí los bordes medial y lateral del músculo y
proceda a cortar sus inserciones occipitales. Ahora, con precaución, reclínelo
hacia abajo teniendo siempre presente que los elementos del triángulo pueden
estar adheridos y por lo tanto debe separarlos si es el caso. Como punto de

Inicio de capítulo
84

referencia, utilice el nervio C2 ubicado entre los dos planos, el cual puede
disecar hacia abajo hasta alcanzar el borde inferior del músculo oblicuo mayor
(inferior) del triángulo. Una vez reclinado el semiespinal puede identificar los
músculos del triángulo -arriba- y la porción cervical del semiespinal -abajo-.

 Cervical: identifique subyacente al anterior el semiespinal cervical,


estúdielo.

Músculo multífido
Aunque se extiende a todo lo largo de la columna, es observable más
fácilmente en la región lumbar. En el lado derecho, donde se retiró la masa
común, proceda a identificarlo y observe que las fibras van de apófisis
transversas inferiores hasta las espinosas superiores pasando sólo dos
vértebras.

Músculos rotadores o submultífidos


Están profundos a los anteriores y se encuentran en las regiones lumbar,
torácica y cervical. Son difíciles de identificar. En la región lumbar pueden
observarse si se retira con cuidado uno de los músculos multífidos.

Dorso profundo - Tercer plano - Músculos cortos

Estudie los grupos musculares que conforman este plano: interespinosos,


intertransversos, costo-transversos (tórax), y los relacionados con el
triángulo suboccipital.

La disección de estos músculos es muy difícil y sólo se hará de manera


completa en la región cefalo-cervical.

Músculos interespinosos
Trate de identificarlos en la región lumbar, aunque por ser pequeños y
delgados, es difícil distinguirlos.

Músculos intertransversos
Es posible verlos en la región lumbar, ya que allí son anchos y voluminosos;
identifíquelos.

Músculos costotransversos
Reconózcalos en la región torácica, subyacentes al primer plano de los
músculos profundos, y observe sus inserciones en los ángulos costales y en
las apófisis transversas.

Inicio de capítulo
85

Triángulo suboccipital
Dirija su atención al triángulo suboccipital e identifique de nuevo el nervio
occipital mayor y los tres músculos que constituyen sus límites: recto
posterior mayor de la cabeza (superointerno), oblicuo superior o menor
(superoexterno) y oblicuo inferior o mayor (inferior).

Límpielos de fascia y delimite bien sus bordes.

Medial al recto posterior mayor, reconozca el músculo recto posterior menor


de la cabeza, el cual no hace parte del triángulo.

Ahora, proceda a disecar el triángulo: en primera instancia, trate de localizar


por palpación -en el fondo del mismo- el arco posterior del atlas, y emergiendo
del triángulo la rama posterior de C-1 (nervio suboccipital), muy pequeña y que
puede haber sido dañada en la disección previa. Con ayuda de tijeras romas
diseque hacia la profundidad del triángulo para identificar el arco posterior del
atlas, y superior a él, la arteria vertebral.

Identifique en el interior del triángulo la rama posterior de C1 (nervio


suboccipital), el arco posterior del atlas y por encima de éste, la arteria
vertebral.
Revise de nuevo toda la disección y estudie en teoría la irrigación, drenaje
linfático e inervación del dorso.

Inicio de capítulo
86

ANATOMÍA CLÍNICA DEL DORSO

Esta sección está destinada a la anatomía clínica del dorso. Dos de los
estudiantes deben servir como sujetos de la práctica de examen físico, para
lo cual deben descubrirse el dorso de la cintura hacia arriba.

NOTA: En la práctica clínica real el paciente ha de tener el dorso


completamente descubierto de manera que tanto los hombros como las
caderas puedan observarse.

Inspección
El examinador se colocará primero por detrás y luego de lado en relación con
el examinado a una distancia suficiente para lograr una buena vista de
conjunto. El examinado deberá estar en pie. Debe observar:

 La piel y las faneras: color de la piel, manchas, nevus (lunares)


prominencias, deformidades y turgencia.

 El grosor aparente del tejido celular subcutáneo (hipodermis) que


constituye el panículo adiposo.

 Los relieves musculares que se aprecian en sujetos delgados y


atléticos. Correlaciónelos con los de los músculos que usted ha
disecado en el dorso.

 Los relieves óseos de:

o La espina escapular y el acromión


o La columna vertebral (raquis)

Inspeccione la dirección de la columna y busque alteraciones de las


curvaturas normales tanto en sentido antero-posterior como lateral. Al
mirar la columna desde cada uno de los lados se puede apreciar que tiene
tres curvas normales o fisiológicas en el plano sagital. Tenga en cuenta que
en la mayoría de los sujetos se halla una leve curvatura lateral de la región
torácica, acompañada por una curvatura lateral, también ligera, con
dirección opuesta en la región lumbar.

Inicio de capítulo
87

Inspeccione la movilidad de la columna vertebral. Primero, recuerde que en


conjunto la columna puede realizar movimientos de flexión (inclinación
hacia adelante), extensión (inclinación hacia atrás), lateralización derecha e
izquierda (inclinación hacia los lados derecho e izquierdo respectivamente) y
circunducción (suma de la flexión, la extensión y las abducciones). Ordene
al examinado la realización de todos los movimientos citados y anote si
existe alguna limitación. Tenga en cuenta que la amplitud de esos
movimientos varía notoriamente de persona a persona según su edad y su
grado de adiposidad.

Proceda luego a examinar la movilidad de cada uno de los segmentos de la


columna vertebral, ordenando al examinado que realice los movimientos que
se enumeran a continuación.

Segmento cervical
El examinado puede estar de pie o sentado y debe realizar: Flexión (inclinar
la cabeza hacia adelante), extensión (inclinar la cabeza hacia atrás),
abducción (inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda tratando
de tocarse el hombro con la oreja pero sin elevar el hombro), rotación (rotar
la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda como si quisiera mirar por
encima del hombro).

Segmentos torácicos y lumbar


El examinado debe estar de pie y no doblar las rodillas para llevar a cabo los
siguientes movimientos: flexión (inclinar el tronco hacia adelante como para
tocarse la punta de los pies. El examinador calcula la distancia que separa
el piso de los dedos y con ello se obtiene una medida indirecta del grado de
flexión de la columna más el desplazamiento de la pelvis); extensión (inclinar
el tronco hacia atrás) y abducción (inclinar hacia el lado derecho y el lado
izquierdo). El examinador calcula la distancia que desciende la mano del
examinado sobre el miembro inferior. El examinado debe estar de pie y los
pies deben estar separados unos 40 cms. para estabilizar mejor la pelvis;
rotación (girar los hombros hacia la derecha y hacia la izquierda).

Palpación
El examinado debe estar en pie. El examinador procede a palpar:

 La piel: examine su consistencia, grado de humedad, nevus (lunares) y


masas.

 El tejido celular subcutáneo: compruebe el grosor del panículo


adiposo.

Inicio de capítulo
88

 Los músculos: compruebe su tonicidad ejerciendo sobre ellos presión


suave.

 Los huesos.
o Columna vertebral

Yendo de arriba hacia abajo localice y cuente las apófisis espinosas de las
vértebras. Es notoria la de la séptima vértebra cervical (vértebra prominente).
La palpación de la columna tiene por objeto principal buscar áreas
dolorosas, si las halla anote su localización.

El examinado debe sentarse e inclinar el tronco hacia adelante para que el


examinador proceda a localizar el espacio interespinoso que suele usarse
para practicar una punción lumbar. ¿Cuál ese espacio interespinoso?

o Escápula

Palpe sus contornos. Identifique la espina, el acromión, el borde medial


(borde vertebral) y el ángulo inferior.

Localice el ángulo inferior de la escápula y pinte sobre la piel del examinado


el triángulo de auscultación limitado por el borde superior del músculo
dorsal ancho, el borde lateral del músculo trapecio y el borde medial de la
escápula. En efecto, al ordenar al examinado que lleve el miembro superior
hacia afuera y hacia adelante en el área del triángulo, formada por el
músculo romboides mayor, se facilita la auscultación a nivel de los espacios
intercostales VI y VII.

 Los puntos renales

Estos puntos se palpan para buscar el dolor del origen renal.

o Punto costovertebral: localice primero el vértice de la apófisis


espinosa de la duodécima vértebra torácica y lleve luego la
mano hacia afuera para buscar la articulación de dicha
vértebra con la duodécima costilla. A ese nivel se encuentra el
punto costo-vertebral.
o Puntos costomuscular: localice la duodécima costilla y busque
su intersección con el borde externo de los músculos
longitudinales profundos del dorso. Dicha intersección
corresponde al punto costo-muscular.

Inicio de capítulo
89
90

ICONOLOGÍA DORSO

Revise radiografías de la columna vertebral en diferentes proyecciones.


Obsérvelas y compárelas. Igualmente, haga la correlación correspondiente
con las vértebras y la columna vertebral que tenga a su disposición.
Complemente esta práctica con las presentaciones interactivas que
encuentra a su disposición en los computadores del laboratorio.

Trate de organizar las placas según la región de la columna y la proyección


de que se trate.

La mayoría de las radiografías que tiene a su disposición son proyecciones


anteroposteriores (AP) o laterales. Sin importar la región a la que pertenece,
y teniendo proyecciones AP y laterales, recuerde que en todas estas
proyecciones se deben tener en cuenta los siguientes puntos básicos:

Proyecciones anteroposteriores (AP)


Observe la alineación de los cuerpos vertebrales. Observe que en todos los
niveles, éstos deben estar en línea recta o solo ligeramente curvados.

Observe cada uno de los cuerpos vertebrales y en ellos familiarícese con su


densidad. Siga el contorno de ellos y observe que debe ser continuo y deben
verse claramente las apófisis transversas, los pedículos – como unas
estructuras ovaladas a lado y lado del cuerpo – y las apófisis espinosas, en
las cuales se pueden presentar algunas variaciones en su forma y ángulo
dependiendo de la región.

Observe los espacios intervertebrales, los cuales deben ser uniformes y sin
cambios significativos de uno a otro par de vértebras.

Proyecciones laterales
Examine la parte posterior de todos los cuerpos vertebrales que forman en
conjunto una curvatura (cuya concavidad depende la región) la cual debe ser
continua y suave, sin escalonamientos ni cambios bruscos de dirección.

Observe cada cuerpo vertebral en su densidad y contorno. Tenga en cuenta


que no debe haber cambios significativos de forma o de tamaño entre los
cuerpos vertebrales de la misma región.

Inicio de capítulo
91

Examine los espacios intervertebrales y advierta si se encuentran


estrechamientos. Observe las apófisis espinosas, los pedículos y los agujeros
de conjunción, los cuales también deben ser uniformes.

Columna cervical

Proyección AP
Trate de identificar cada una de las vértebras cervicales. Esto no es siempre
posible, debido a que C1 y C2 son difíciles de observar en esta proyección.
Estas dos vértebras se observan mejor en una placa AP con la boca abierta
(ver más adelante).

Verifique la alineación de las partes laterales de los cuerpos vertebrales.


Identifique las apófisis transversas, las espinosas que se ven como óvalos
proyectados en la imagen del cuerpo, y los pedículos a lado y lado del
cuerpo.

Observe los espacios intervertebrales y advierta que éstos deben ser de la


misma altura y no deben encontrarse estrecheces. Identifique las apófisis
unciformes y las escotaduras correspondientes.

Proyección lateral
En esta proyección es posible identificar a C1 y C2 (visible por su apófisis
odontoides). Enumere las vértebras de arriba abajo. Identifique los cuerpos
vertebrales, su curvatura de concavidad posterior y los espacios
intervertebrales que deben ser uniformes.

Identifique los espacios interarticulares, los pedículos y los agujeros de


conjunción. Finalmente, identifique las apófisis espinosas cervicales dentro
de las que sobresale la de la vértebra C7 (vértebra prominente).

Proyección AP con la boca abierta


Esta es una proyección en la que se toma la placa haciendo penetrar el rayo
por la boca abierta del paciente, para así visualizar las dos primeras
vértebras cervicales. En esta proyección observe:

 El cuerpo de C1.

 La apófisis odontoides de C2.

 Las masas laterales de C1 y sus relaciones con la apófisis


odontoides.

Inicio de capítulo
92

 La articulación entre C2 y las masas laterales de C1.

Columna torácica

Proyección AP
Enumere las vértebras torácicas de arriba abajo. Advierta la alineación
lateral de los cuerpos vertebrales así como la regularidad de los espacios
intervertebrales. Identifique las apófisis transversas, las apófisis espinosas y
los pedículos.

Observe los arcos costales y sus articulaciones tanto con los cuerpos como
con las apófisis transversas de las vértebras.

Proyección lateral
Haga el conteo de las vértebras y verifique la alineación de los cuerpos
vertebrales y su curvatura de concavidad anterior. Identifique los espacios
intervertebrales las apófisis espinosas – todas muy prominentes- los
pedículos y los agujeros de conjunción.

Columna lumbar

Proyección AP
Identifique las vértebras lumbares y cuéntelas de arriba abajo. Tenga en
cuenta que aunque éstas son normalmente cinco, pueden encontrarse sólo
cuatro cuando se ha “sacralizado” L5 o seis cuando se ha “lumbarizado” la
primera vértebra sacra.

Verifique la alineación corporal y la uniformidad de los espacios


intervertebrales. Identifique las apófisis transversas (apófisis costiformes),
las apófisis espinosas y los pedículos.

Proyección lateral
Cerciórese nuevamente del número de vértebras y de la alineación de sus
cuerpos. Observe su curvatura de concavidad posterior. Verifique la
uniformidad de los espacios intervertebrales, identifique las apófisis
espinosas cuadriláteras, los pedículos y los agujeros de conjunción.

Observe la diferencia de altura entre las partes anterior y posterior del


cuerpo de L5 y su articulación con el sacro para formar el promontorio.

Proyección oblicua
La proyección oblicua se utiliza para observar los detalles de las apófisis
articulares superiores e inferiores, las articulaciones intervertebrales y la

Inicio de capítulo
93

“pars articularis” (lugar de unión de la apófisis articular superior con la


inferior) de las vértebras lumbares.

Observe en esta proyección la imagen del “perro escocés” (pequeño perro) y


compárela con el esquema de la figura No.14.

Fig. No. 14. Imagen del “perro escocés”. 1. Oreja: apófisis articular superior;
2: Nariz: apófisis transversa; 3: Ojo: pedículo; 4: Cuello: “pars articularis”; 5:
Pata: apófisis articular inferior.

Sacro y cóccix

Proyección AP
Observe los principales accidentes anatómicos de sacro principalmente los
agujeros sacros anteriores y trate, en lo posible, de distinguir cada una de
las vértebras sacras fusionadas. Observe la articulación sacro-coccígea y las
vértebras coccígeas rudimentarias.

Proyección lateral
Trate de diferenciar los segmentos del sacro, la articulación sacro-coccígea y
las vértebras coccígeas rudimentarias.

Inicio de capítulo
94
95

4
CUELLO

OBJETIVOS

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

VÍSCERAS DEL CUELLO

ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y PLANOS SUPERFICIALES

REGIONES PROFUNDAS DEL CUELLO

DRENAJE LINFÁTICO DE CARA Y CUELLO

CORTES TRANSVERSALES DEL CUELLO

ANATOMÍA CLÍNICA DEL CUELLO

CONTENIDO GENERAL
96
97

CUELLO

Dr. Luis Enrique Caro Henao

OBJETIVOS

El estudiante al terminar el estudio de esta región deberá estar en capacidad


de:

1. Indicar en el vivo y en el cadáver los límites, los puntos de reparo de la


anatomía de superficie y las regiones topográficas del cuello.

2. Describir la constitución, organización y relaciones de fascia cervical,


su topografía y reconocer su importancia clínico-quirúrgica.

3. Observar, indicar, describir y disecar los elementos, estructuras y


órganos que se localizan en los planos superficiales del cuello,
estableciendo sus relaciones topográficas y sus funciones.

4. Observar, indicar, describir y disecar los órganos, elementos y


estructuras de los triángulos topográficos del cuello (muscular,
carotídeo, submandibular, submentoniano y posterior) estableciendo
sus relaciones y funciones.

5. Observar, indicar, describir y disecar los elementos contenidos en el


paquete vasculo-nervioso del cuello, con sus relaciones topográficas,
recorrido, funciones e importancia anatomo-clínica.

6. Identificar, indicar, describir y disecar los elementos situados en la


región prevertebral y la raíz del cuello, estableciendo sus relaciones
topográficas y sus funciones.

Inicio de capítulo
98

7. Identificar, indicar, describir y disecar las vísceras y órganos del


cuello: glándulas submandibular, tiroides, paratiroides, el esófago, la
tráquea, la laringe, la faringe y el timo, y establecer sus relaciones y
funciones.

8. Describir los elementos constitutivos del sistema linfático del cuello,


con sus territorios de drenaje y la importancia médico-quirúrgica de
los mismos.

9. Realizar un examen clínico del cuello utilizando los conocimientos de


anatomía topográfica.

10. Reconocer, indicar y describir en los cortes anatómicos y en las


imágenes de TAC y Resonancia Magnética los principales órganos,
elementos y estructuras de utilidad en la práctica clínica.

Inicio de capítulo
99

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

INDICACIONES

La presente guía consta de dos partes que se encuentran intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en letra


itálica y encerradas en un cuadro como este

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal y no irán incluidas dentro de un
cuadro.

Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especimenes previamente disecados, se


deberán seguir las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras

 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir


las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

PROCEDIMIENTO

VÍSCERAS DEL CUELLO

MATERIAL
Para el estudio de las vísceras del cuello se deberá contar con cortes
sagitales céfalocervicales, cortes transversales, órganos aislados y cortes
sagitales de las vísceras.

FARINGE
Antes de proceder a la observación de los diferentes elementos, repase los
límites, situación, configuración, relaciones y funciones del órgano.

Inicio de capítulo
100

Corte sagital céfalocervical


Proceda a identificar: la base del cráneo, la columna cervical, el atlas, el axis
con la apófisis odontoides, la VII vértebra cervical, la cavidad nasal, la
cavidad bucal, la laringe, la faringe, la tráquea y el esófago; observe las
relaciones entre cada uno de ellos.

Dirija ahora su atención a la faringe y verifique: sus límites superior e


inferior, sus paredes posterior y lateral, el espacio retrofaríngeo y las tres
regiones: nasofaringe (rinofaringe), bucofaringe (orofaringe) y laringofaringe
(hipofarínge); identifique sus límites.

 Nasofarínge: observe de nuevo la base del cráneo (techo de la faringe)


y proceda a identificar: las coanas (aberturas nasales posteriores), los
paladáres óseo y blando (velo del paladar), la úvula y el istmo faríngeo.
En la pared lateral ubique: el orificio de la trompa faringo-timpánica
(auditiva o de Eustaquio), el torus tubárico (rodete) por encima y atrás,
el receso faríngeo por detrás del torus, y los pliegues salpingopalatino
y salpingofaríngeo. En la pared posterosuperior, trate de identificar los
restos de la amígdala faríngea (adenoides). Estudie en teoría la
anatomía de la amígdala tubárica la cual no es visible.

 Bucofarínge: en ella observe los arcos del paladar (pilares) palatogloso


y palatofaríngeo, y entre ellos la fosa amigdalina y la amígdala palatina
(no siempre evidente); la base de la lengua (región posterior) y en ella
la amígdala lingual; el borde superior del cartílago epiglótico (límite
inferior de esta porción) y los pliegues glosoepiglóticos. En teoría,
estudie la constitución del anillo linfático de la faringe (anillo de
Waldeyer) formado por los órganos linfáticos ya mencionados.

 Laringofaringe: reconozca el hueso hioides, los cartílagos tiroides y


cricoides y el inicio del esófago. Identifique la pared anterior de la
faringe (es el único sitio donde ésta existe) y es la pared posterior de la
laringe y el seno piriforme que es el espacio faríngeo situado entre la
pared lateral de la laringe y la pared de la faringe, y cuya función es
permitir el paso del alimento desde la bucofaringe.

Órganos aislados (laringe y faringe en bloque o en corte sagital)


En el bloque completo (sin cortar) observe la pared posterior de la faringe y
trate de delimitar los músculos constrictores (es difícil); estudie las
relaciones topográficas con la laringe y la lengua. En los órganos cortados
sagitalmente observe la laringo-faringe y sus principales relaciones.

Inicio de capítulo
101

Cadáver
Esta parte del estudio la deberá realizar cuando esté trabajando en el
cadáver. Ubique la laringe y la faringe y observe las relaciones de esta
última con: el paquete vasculonervioso del cuello, los músculos
prevertebrales, la laringe y las regiones adyacentes.

En relación con el hueso hioides, trate de identificar las inserciones del


músculo constrictor medio de la faringe en las astas mayores del mismo. En
relación con la lámina del cartílago tiroides y al arco del cricoides, trate de
identificar las fibras del constrictor inferior de la faringe; en relación con las
fibras más inferiores de este último, el nervio recurrente penetrando a la
laringe.

Cuando se haya realizado la disección del espacio maxilo-faríngeo (cara)


podrá identificar las arterias carótidas externa e interna, los ligamentos
estiloideos, el músculo estilofaríngeo y por detrás de él, el nervio
glosofaríngeo.

LARINGE
Antes de proceder a la observación de los diferentes elementos, repase los
límites, situación, configuración, relaciones y funciones del órgano.

Corte sagital céfalocervical y corte sagital de laringe

 Límites, relaciones y puntos de reparo: identifique los límites


superior (abertura superior de la laringe) e inferior (borde inferior
cartílago cricoides) de la laringe, el hueso hioides y la membrana
tirohioidea, los músculos infrahioideos (anteriores), la faringe
(posterior) y la tráquea (inferior).
Reconozca y estudie los elementos cartilaginosos que se pueden
observar: cartílago tiroides con sus láminas, ángulo y astas superior e
inferior; el arco y la lámina del cricoides; el aritenoides (cubierto por
músculos y mucosa) y en el pliegue ariteno-epiglótico, palpe el
cuneiforme.

 Cavidad: en teoría, revise la constitución de la membrana fibroelástica


de la laringe y sus relaciones con los cartílagos, los músculos
intrínsecos y la mucosa; repase la conformación de la cavidad de la
laringe. Proceda ahora a estudiar y reconocer la cavidad de la laringe e
identifique en ella:

o La abertura superior, constituida de adelante hacia atrás por: el borde


superior del cartílago epiglótico, el pliegue aritenoepiglótico y la

Inicio de capítulo
102

mucosa entre los cartílagos aritenoides.

o Los pliegues vestibulares (ventriculares o "cuerdas vocales falsas"), el


ventrículo laríngeo (seno) y las cuerdas vocales (pliegues vocales o
“cuerdas vocales verdaderas”).

o Las tres porciones de la laringe: vestíbulo (desde la abertura superior


al pliegue vestibular); porción glótica (comprende la zona entre los
pliegues vestibulares y las cuerdas vocales); y porción infraglótica.

o La glotis con sus dos porciones: glotis respiratoria (intercartilaginosa)


y membranosa (fonatoria).

 Músculos laríngeos intrínsecos: en los cortes no es posible delimitar


la mayoría de los músculos laríngeos; por lo tanto, proceda a
estudiarlos en teoría y reconozca su situación respecto a los elementos
de la laringe. Se pueden estudiar según su posición en la laringe o
según su función. El músculo cricotiroideo es el único que se puede
observar bien.

Los músculos laterales son: cricoaritenoideo lateral, tiroepiglótico,


aritenoepiglótico y el tiroaritenoideo con el músculo vocal. Los
posteriores son: cricoaritenoideo posterior, los aritenoideos oblicuos y
los aritenoideos transversos (ari-aritenoideos). Estudie sus
inserciones, relaciones, inervación y funciones.

 Músculos laríngeos extrínsecos: son aquellos en los que una parte de


sus inserciones se hace en otros elementos o estructuras diferentes a
la laringe, y contribuyen a la función laríngea. Son ellos los
infrahioideos y los constrictores de la faringe.

Órgano completo
En el órgano completo es posible observar mejor la abertura superior de la
laringe, y a través de ella, identificar los pliegues vestibulares y la glotis.
Reconozca de nuevo las relaciones con la faringe y con el seno piriforme.

Cadáver

Esta parte de la práctica la deberá realizar cuando esté trabajando en la


disección del cadáver.

Inicio de capítulo
103

Proceda a reconocer: el hueso hioides, la membrana tirohioidea, los


cartílagos tiroides y cricoides, los músculos infrahioideos, el músculo
cricotiroideo, la tráquea y la faringe. Observe las relaciones de la laringe con:
el paquete vasculo-nervioso del cuello, la glándula tiroides, los vasos
tiroideos superiores, la arteria laríngea superior, los nervios laríngeos interno
y externo, el nervio recurrente, la arteria tiroidea inferior y su rama laríngea
inferior. Reconozca las inserciones de los músculos infrahioideos en el
esqueleto laríngeo y las del músculo constrictor inferior de la faringe.

TRÁQUEA
Estudie en teoría su constitución anatómica, situación, relaciones,
irrigación, inervación y funciones. En los diversos cortes y material que
tiene a su disposición reconozca: los anillos traqueales y la relación del
órgano con el esófago, la laringe, la faringe, el paquete vasculo-nervioso del
cuello y el nervio recurrente.

ESÓFAGO
Estudie en teoría su constitución anatómica, situación, relaciones,
irrigación, inervación y funciones. En los diversos cortes y material que
tiene a su disposición reconózcalo e identifique sus relaciones con la
columna cervical, la faringe, la tráquea, la laringe, el paquete vasculo-
nervioso del cuello y el nervio recurrente.

OTRAS VÍSCERAS
Los otros órganos del cuello serán revisados durante la disección: glándula
submandibular, glándula tiroides y glándulas paratiroides. Repáselos.

Inicio de capítulo
104

ANATOMÍA DE SUPERFICIE Y PLANOS SUPERFICIALES

MATERIAL
Cadáver colocado en decúbito dorsal con el cuello en extensión; para lograr
esto coloque un bloque de madera debajo de los hombros.

Puntos de reparo:
Identifique primero en un compañero(a) y luego en el cadáver:

 En la mandíbula: el mentón y el ángulo


 La apófisis mastoides, línea curva occipital superior, protuberancia
occipital externa.
 Sobre la línea media: el hueso hioides, el cartílago tiroides
(prominencia laríngea) espacio cricotiroideo, la tráquea y la horquilla
esternal.
 La articulación esternoclavicular, la clavícula, el acromion y la
articulación acromiio clavicular.
 La protuberancia occipital externa y la apófisis espinosa de C-7
 La articulación esternoclavicular, la clavícula, el acromion y la
articulación acromiio clavicular.
 La protuberancia occipital externa y la apófisis espinosa de C-7

INCISIONES Y COLGAJOS (Ver Figura No.15)


 Con el bisturí y unas pinzas de disección con garra, proceda a
realizar las siguientes incisiones, que sólo comprometan la piel y el
tejido celular subcutáneo:
 Vertical sobre la línea media, desde el mentón hasta el borde de la
horquilla esternal.
 Horizontal superior, desde el mentón, siguiendo el borde inferior de
la mandíbula y por debajo del lóbulo de la oreja, hasta alcanzar el
borde inferior de la apófisis mastoides.
 Horizontal inferior, desde la horquilla esternal siguiendo la

Inicio de capítulo
105

clavícula, hasta la articulación acromio-clavicular.


Ahora retire los colgajos, yendo desde la línea media hacia afuera, teniendo
cuidado de no levantar el músculo cutáneo del cuello (platisma) que se
encuentra en el tejido celular subcutáneo. Para esto desprenda la piel del
tejido subyacente con ayuda de tijeras romas y curvas. Si necesita usar el
bisturí asesórese de un docente.

Figura No. 15. Incisiones de la disección del cuello

Plano superficial: músculos cutáneo del cuello y


esternocleidomastoideo (ECM) y elementos superficiales

OBSERVACIÓN: durante la disección se retirarán las diferentes porciones de


la fascia cervical, a medida que descubre los diferentes elementos y órganos.
Debido a que en muchas regiones la fascia es muy delgada no le será fácil
identificarla siempre; sin embargo, estudie la disposición de cada porción,
sus relaciones y trate de identificarlas. La fascia de revestimiento, que cubre
y rodea el músculo ECM es la más fácil de identificar, lo mismo que la vaina
carotídea (ver más adelante).

Al retirar los colgajos quedó expuesto el tejido celular subcutáneo y el


músculo cutáneo del cuello (platisma), identifíquelo.

Inicio de capítulo
106

Delimite los bordes medial y lateral del platisma retirando con mucho cuidado
la grasa y la fascia que lo cubren. Con una pinza de disección sin garra y una
tijera roma y curva, proceda a desprender el músculo del plano siguiente,
evitando levantar y dañar los elementos subyacentes situados entre el
músculo y el plano profundo; de arriba abajo éstos son: la vena facial, la rama
cervical del nervio facial, la glándula submandibular, las ramas superficiales
del plexo cervical, la vena yugular externa y sus afluentes. Lleve la disección
hasta alcanzar el borde inferior de la mandíbula y la clavícula; una vez
alcance esta última, desprenda las inserciones del cutáneo del cuello de la
fascia delto-pectoral, y reclínelo hacia arriba (de nuevo, debe ir identificando
los elementos mencionados arriba, para no dañarlos), dejándolo unido a los
músculos de la expresión facial. Una vez completado el procedimiento
identifique el ECM.

Dirija ahora su atención sobre la región submandibular donde deberá


identificar la vena facial y la rama cervical del nervio facial, superficiales a la
glándula submandibular (la vena es fácil de localizar, no así el nervio, para
orientarse utilice un atlas).

Diséquelos sin cortarlos.

Identifique la glándula.

Observe ahora la cara lateral del ECM y superficial a ella, localice de nuevo
la vena yugular externa; luego identifique el borde posterior del músculo y
en relación a éste, la emergencia de las cuatro ramas superficiales del
plexo cervical que tienen las siguientes relaciones:

 Nervio occipital menor: posterior al borde del ECM.

 Nervio auricular mayor: acompaña la vena yugular externa.

 Nervio cervical transverso: cruza la cara superficial del ECM de afuera


hacia adentro.

 Nervio supraclavicular: dividido en tres ramas que se dirigen hacia


abajo abriéndose en abanico, una por delante del manubrio esternal,
la segunda por delante de la clavícula hacia la región pectoral y la
tercera hacia el hombro.

Diséquelas sin dañarlas ni cortarlas y continúe con la disección de la vena

Inicio de capítulo
107

yugular externa desde la mandíbula hasta su terminación en la vena


subclavia.

Sobre la línea media, y de arriba hacia abajo, identifique: el cuerpo y asta


mayor del hueso hioides, las láminas del cartílago tiroides (manzana de
Adán), el arco del cartílago cricoides, la tráquea y el manubrio esternal. A
lado y lado de la línea media identifique las venas yugulares anteriores, muy
variables e inconstantes; diséquelas desde su origen en la región
submentoniana hasta el arco yugular, inmediatamente por encima del
manubrio esternal. Córtelas en su origen en la región submentoniana y
retírelas hacia abajo separándolas de los planos subyacentes. Es frecuente
hallar una conexión con la vena facial, que en ocasiones puede reemplazar a
la vena yugular anterior.

Regiones suprahioideas

Estudie los límites de los triángulos submentoniano y submandibular


(digástrico) y el contenido de la región. Repase los músculos suprahioideos
los cuales abarcan ambos triángulos. (Ver Figura No. 10)

Triángulo submentoniano
Identifique de nuevo la vena facial, la rama cervical del nervio facial y la
glándula submandibular.

Localice el vientre anterior del músculo digástrico y superior al mismo, el


músculo milohioideo, retire con cuidado la fascia que los cubre.

Delimite el triángulo submentoniano entre los vientres anteriores del


músculo digástrico y el cuerpo del hioides, y en éste localice la arteria y la
vena submentonianas.

Diséquelas hacia atrás hasta el origen de la arteria en la facial, y la


terminación de la vena en la vena homónima.

Triángulo submandibular

Con cuidado despeje la fascia que recubre la glándula submandibular y


sepárela de la mandíbula y de las estructuras vecinas sin desprenderla
completamente; al hacer esto queda al descubierto la arteria facial en su
recorrido hacia la cara.

Inicio de capítulo
108

Revise en el atlas para conocer la ubicación de la arteria facial respecto a la


glándula y el borde inferior de la mandíbula.

Identifique el músculo digástrico con sus dos vientres y su tendón


intermedio.

Diseque el vaso localizado entre la cara superior de la glándula y la cara


interna de la mandíbula; deberá reconocer las ramas que envía a la glándula
(arteria submandibular y ramas glandulares –generalmente dos o tres).
Debido a que todavía no ha disecado el triángulo carotideo no continúe con la
disección hacia atrás.

Libere el vientre anterior del digástrico del plano subyacente hasta alcanzar el
tendón intermedio que atraviesa las inserciones del msúsculo estilohioideo,
identifíquelo, y prosiga la disección hacia atrás descubriendo el vientre
posterior del digástrico hasta el borde anterior del ECM; en lo posible diseque
también el músculo estilohioideo.

En el lado izquierdo únicamente corte las inserciones mandibulares del


músculo digástrico y reclínelo hacia atrás, dejando el tendón intermedio
unido al ojal del estilohioideo. Retire la fascia de la superficie inferior del
músculo milohioideo y luego, separe la porción superficial de la glándula
submandibular del músculo, hasta reconocer el borde posterior del mismo.
Sobre el rafé milohioideo (línea media del músculo) practique una incisión
desde la mandíbula hasta el cuerpo del hioides, y corte sus inserciones
hioideas, reclínelo hacia la mandíbula, dejando expuestos: el músculo
genihioideo, por encima de cual se localiza el músculo geniogloso, y la
porción profunda de la glándula submandibular.

Identifique los músculos milohioideo, genihiodeo y geniogloso, y la porción


profunda de la glándula submandibular.

Del extremo anterior de la porción profunda de la glándula emerge su


conducto (de Warthon), obsérvelo y, en relación a éste, localice el nervio
lingual (superior) y el nervio hipogloso (inferior); este último está
superficial al músculo hiogloso, que se extiende desde el asta mayor del
hioides hasta la lengua, trate de identificarlo.

Triángulo muscular

Estudie los límites y el contenido del triángulo; revise en teoría los músculos
infrahioideos y las glándulas tiroides y paratiroides.

Inicio de capítulo
109

Músculos infrahioideos

Dirija su atención al cuerpo del hueso hioides y por debajo de éste proceda a
identificar los músculos infrahioideos cubiertos por la porción visceral
(pretarqueal) de la fascia cervical, y en la línea media la membrana
tirohioidea.

Limpie de fascia el plano superficial de los músculos: omohioideo (vientre


superior), el más lateral, y esternohioideo (esternocleidohioideo), medial;
delimite sus bordes, estúdielos y corte sus inserciones en el hioides,
reclinándolos hacia abajo, teniendo cuidado para no dañar las ramas
nerviosas procedentes del asa cervical (asa del hipogloso), que llegan a sus
caras profundas; identifíquelas y diséquelas -sin cortarlas- hacia atrás y
arriba, buscando el asa, colocada por delante del paquete vasculonervioso del
cuello aún no disecado. Deje los músculos unidos a sus inserciones inferiores.

Estudie los músculos: omohioideo (vientre superior), el más lateral, y


esternohioideo (esternocleidohioideo) y las ramas del asa cervical que los
inervan. Observe el plano profundo que ha quedado al descubierto,
constituido por los músculos esternotiroideo (inferior), y el tirohioideo
(superior).

Retire la fascia que los cubre y delimite sus bordes. Únicamente en el lado
izquierdo proceda a cortar las inserciones tiroideas del esternotiroideo y
reclínelo hacia abajo, buscando las ramas del asa cervical que le llegan por su
cara profunda, las que debe preservar. Ahora ha quedado descubierto el istmo
y el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides. En el lado derecho separe un poco
el músculo esternotiroideo de la glándula tiroides sin cortarlo.

En el lado izquierdo observe el borde inferior del cartílago tiroides, el espacio


cricotiroideo con la membrana crico-tiroidea, el arco del cartílago cricoides y
el músculo cricotiroideo (músculo intrínseco de la laringe), identifíquelos.

Glándulas tiroides y paratiroides y vasos tiroideos


Estudie ahora la glándula tiroides la cual ha quedado descubierta
parcialmente: ubique los lóbulos, el istmo y el lóbulo piramidal (puede no
existir o estar reemplazado por el conducto tirogloso -remanente embrionario
de la tiroides primitiva-). Sobre la parte más alta del lóbulo izquierdo localice
la arteria y vena tiroideas superiores, sígalas hacia abajo para observar las
ramas glandulares, y hacia arriba sepárelas de las estructuras vecinas hasta
alcanzar la arteria carótida externa, donde se origina la arteria, y la vena
yugular interna donde termina la vena, teniendo cuidado de identificar los

Inicio de capítulo
110

vasos laríngeos superiores, que entran (o salen) de la laringe a través de la


membrana tirohioidea, un poco por encima del asta mayor del hioides; se
acompañan del nervio laringeo interno, situado profundo a ellos,
identifíquelo.

Diseque con mucho cuidado los anteriores elementos. En el lado derecho lleve
a cabo la misma disección, pero tenga en cuenta que el músculo
esternotiroideo no se retiró, lo cual hace más difícil esto. Para ubicar los
vasos tiroideos busque el borde lateral del músculo en el sitio donde se
relaciona con la parte superior del lóbulo tiroideo, una vez identificados
proceda como en el lado izquierdo.

Localice, emergiendo del borde lateral de la glándula, la vena tiroidea media


que termina en la vena yugular interna; y del borde inferior, las venas
tiroideas inferiores que descienden superficiales a la tráquea.

Diseque estas venas hasta donde lo permitan los elementos superficiales. Por
ahora no prosiga la disección. Cuando realice la disección de la arteria tiroidea
inferior descubrirá la porción posterior del lóbulo y tratará de identificar las
glándulas paratiroides.

Triángulo posterior

Estudie los límites del triángulo, sus subdivisiones y contenido, y en un


compañero(a) identifique: el borde anterior del trapecio, el borde posterior del
ECM y la clavícula.

En el cadáver, dirija su atención a la vena yugular externa y a las ramas del


plexo cervical. Ubique por encima de la clavícula el vientre superior del
músculo omohioideo que subdivide el triángulo posterior en triángulos
supraclavicular y occipital.

En el triángulo suboccipital, retire la fascia que lo cubre.

Trate de localizar los músculos que constituyen el piso del triángulo


suboccipital: escalenos medio y posterior, elevador de la escápula y el
esplenio de la cabeza (que no hace parte del mismo pero se observa allí).
Trate de localizar el nervio espinal (PC XI), el cual desciende profundo al
músculo ECM, emerge por su borde posterior en la parte superior y se dirige
luego sobre el piso del triángulo hacia abajo y atrás, para alcanzar el
trapecio. Trate de identificar los vasos cervicales transversos los cuales están

Inicio de capítulo
111

ubicados inmediatamente por encima de la clavícula y se dirigen hacia la


cara profunda del músculo trapecio.

Diseque los anteriores elementos.

Triángulos topográficos

5
3

4
6

Figura No. 16. Triángulos del cuello.1: Submandibular; 2:


Submentoniano;3: Carotídeo; 4: Muscular; 5: Occipital; 6:Supraclavicular.

Una vez realizada y revisada la disección proceda a repasar e identificar de


nuevo los límites de los triángulos topográficos del cuello:

Triángulo anterior

Límites: línea media, borde anterior del ECM y borde inferior mandíbula.

Divisiones. Triángulos:

 Submandibular (digástrico): vientres anterior y posterior del m.


digástrico, borde inferior de la mandíbula.

 Submentoniano: vientres anteriores del m. digástrico, cuerpo del


hioides.

 Carotídeo: vientre posterior del m. digástrico, borde anterior ECM,


vientre anterior del m. omohioideo.

Inicio de capítulo
112

 Muscular: vientre superior omohioideo, borde anterior ECM, línea


media.

Triángulo posterior

Límites: borde anterior del trapecio, borde posterior del ECM y clavícula.

Divisiones. Triángulos:

 Supraclavicular: clavícula, vientre inferior del omohioideo, ECM.

 Occipital: ECM, trapecio, vientre inferior del omohioideo.

En teoría, estudie el contenido de cada uno de ellos y su importancia clínico-


quirúrgica.

Fascia cervical

Una vez realizada la disección de los planos superficiales, se ha retirado la


fascia superficial y las porciones de revestimiento y pretraqueal (visceral)
de la fascia cervical profunda; por lo tanto, trate de reconocer aquellas
porciones que aún no se han retirado. La organización de la fascia cervical
se puede describir así:

Fascia cervical superficial


Es una delgada lámina de tejido conjuntivo laxo, situada en el tejido celular
subcutáneo y difícil de precisar. Cuando retira el músculo cutáneo del cuello
la remueve con él.

Fascia cervical profunda


Constituida por un tejido más fuerte, se encuentra envolviendo las
estructuras cervicales, tanto las anteriores como las posteriores (dorso
cervical o nuca); tiene tres porciones:

 Revestimiento: envuelve el cuello constituyendo una estructura


tubular, que se abre para envolver los músculos trapecio y ECM
(fascia de los dos músculos).
 Pretraqueal, visceral o porción media: envuelve los músculos
infrahioideos, la glándula submandibular, los órganos cervicales
(laringe, faringe, esófago y tráquea), las glándulas tiroides y
paratiroides, y constituye la vaina carotidea. Cuando se realiza la
disección de estos elementos lo que hace es retirar esta parte de la
fascia.
 Prevertebral: recubre por delante la columna cervical y los músculos

Inicio de capítulo
113

escalenos y prevertebrales, las raíces del plejo cervical y la cadena


simpática. Durante la disección de los planos profundos usted retirará
la fascia para observar estos elementos.

Músculo esternocleidomastoideo (ECM) y paquete vasculonervioso

El cadáver debe estar en decúbito dorsal con el cuello extendido.

Músculo ECM
Identifique y delimite de nuevo los bordes del triángulo carotídeo y el borde
anterior del ECM. Limpie la fascia que se encuentra por delante del borde
tratando de descubrir el triángulo carotídeo: recuerde que las venas son
los elementos más superficiales, y algunas de ellas son visibles en esta
área, como la vena facial y la tiroidea superior ya identificadas.

En el lado izquierdo haga una incisión horizontal -de atrás hacia adelante-
en la parte media del ECM, sin dañar ninguno de los elementos ya disecados
(ramas superficiales del plexo cervical y vena yugular externa); con cuidado,
proceda a levantar las dos mitades del músculo, separándolo de los elementos
profundos, los cuales aún no ha disecado, pero cuya localización debe conocer
(ver un atlas) para no dañarlos: vientre inferior del músculo omohioideo, asa
cervical, paquete vasculonervioso, afluentes de la vena yugular interna,
carótida externa y sus ramas.

Por la cara profunda del ECM cortado, debe reconocer la llegada del nervio
espinal (XI PC.).Profundo a la mitad inferior se encuentran el vientre
superior y el tendón intermedio del músculo omohioideo y la vena yugular
anterior en su recorrido hacia la vena yugular externa.

Diseque el XI PC hacia el triángulo posterior (ya lo pudo haber hecho en la


disección anterior) y el vientre inferior del omohioideo hasta alcanzar el
triángulo posterior. En el lado derecho, haga la misma disección, pero sin
cortar el ECM, por lo cual el procedimiento será un poco más dispendioso: con
la ayuda de un compañero proceda a levantar el ECM y con tijeras romas y
los dedos diseque el plano profundo; normalmente el desplazamiento del
músculo es suficiente para realizar la disección completa.

Paquete vasculonervioso del cuello


Inmediatamente profunda al ECM (porción inferior) localice la vaina
carotídea; repase en teoría su constitución y contenido, y sus relaciones
con los órganos cervicales (faringe, laringe, esófago, tráquea y glándula
tiroides).

Inicio de capítulo
114

Asa cervical
Trate de identificar el asa cervical (asa del hipogloso), colocada por delante
de la vaina. Para esto vuelva sobre los músculos infrahioideos y localice de
nuevo las ramas nerviosas procedentes del asa; sígalas hacia su origen en el
asa para lograr identificar esta última y una vez alcanzada diseque: su raíz
superior (descendente), hasta encontrar su origen (aparente) en el nervio
hipogloso (recuerde que en realidad procede de la rama anterior de C-1), y la
inferior.
Paquete vasculonervioso

Para observar el contenido de la vaina carotidea ábrala con cuidado en la


parte inferior, (recuerde que la vena tiroidea media fue disecada con
anterioridad y le puede servir de punto de referencia) diseque los
componentes del paquete hacia arriba hasta alcanzar el borde superior del
cartílago tiroides en donde la carótida común se bifurca .

Reconozca: la vena yugular interna (lateral), la arteria carótida común


(medial) con su bifurcación, y el nervio vago (X PC. o neumogástrico) que es
posterior. Antes de proseguir reconozca las venas afluentes de la yugular
interna, que de abajo hacia arriba son:
 Tiroidea media (ya identificada).

 Tiroidea superior (ya disecada).

 Lingual.

 Facial: disecada en el triángulo submandibular. Las tres últimas


pueden formar el tronco tiro-linguo-facial antes de terminar en la
yugular.

 Faríngeas: ubicadas más profundas.

En relación con la vena yugular interna intente localizar los ganglios


linfáticos cervicales profundos: grupo superior (yugulodigástrico) y grupo
inferior (yuguloomohioideo); sin embargo, si su tamaño no está aumentado
esto no es fácil de hacer.

En la parte inferior, diseque el nervio vago tratando de localizar sus ramas


cardíacas (no siempre es posible hacerlo) y sígalo hacia su cruce con la arteria
subclavia. La disección de su parte superior se hará en el triángulo carotideo.

Inicio de capítulo
115

Triángulo carotideo

Repase los límites del triángulo carotideo, su contenido y relaciones


topográficas.

Identifique de nuevo las arterias carótidas externa e interna, observe sus


relaciones (aquella está inicialmente por delante de la interna) y dirija su
atención a la carótida externa. Su disección puede ser difícil por la presencia
de las venas afluentes de la yugular interna, las cuales acompañan a las
arterias originadas en la carótida externa; por lo tanto, su identificación
puede servir de reparo para la identificación de aquellas.

Una vez localizadas las arterias, puede cortar las venas lo más distal que
pueda a la vena yugular, dejándolas unidas a ella.

En primer lugar reconozca el origen de la arteria tiroidea superior y siga


hacia arriba hasta encontrar la salida de la arteria lingual; en su origen es
cruzada por el nervio hipogloso (XII PC.). Un punto de reparo importante en
este sitio es el tendón intermedio del músculo digástrico, profundo al cual
pasa el nervio.

Diseque éste hacia atrás, observando que emerge entre la vena yugular
interna y la arteria carótida interna, y cruza superficial a las carótidas interna
y externa, rodeando por detrás el origen de la arteria occipital, la cual debe
localizar.

Trate de disecar la arteria occipital hacia atrás, para encontrar las ramas para
el músculo ECM y la rama descendente (no siempre es posible).

Diseque ahora el nervio hipogloso hacia adelante hasta alcanzar el triángulo


submandibular, observando el origen en él de la rama superior del asa
cervical (esto ya pudo haber sido realizado).

Reconozca y estudie el nervio hipogloso. Ahora dirija su atención a la


primera porción de la arteria lingual hasta el borde posterior del músculo
hiogloso; aquí la arteria da una pequeña rama hioidea. Reconozca la mayor
cantidad de ramas de la arteria carótida externa que sea posible.

Continúe con la disección de la carótida externa, hasta localizar el origen de la


arteria facial, reconózcala y diséquela en su recorrido hacia la glándula
submandibular, donde la había estudiado antes, tratando de ubicar el origen
de sus ramas cervicales: arteria tonsilar (amigdalina), y arteria palatina

Inicio de capítulo
116

ascendente (inferior); debido a su tamaño pueden ser difíciles de localizar.


Trate de seguir la carótida externa hasta el borde inferior de la glándula
parótida, si esto no es posible ahora, déjelo para la disección de la cara
profunda. Vuelva a la bifurcación de la a. carótida común, y con cuidado
separe hacia afuera la a. carótida externa (retírela de la faringe y laringe), y
cerca de su origen por la cara interna identifique la arteria faríngea
ascendente, la rama más pequeña de la carótida externa.

Diseque hacia arriba, con mucho cuidado, la arteria carótida interna y la vena
yugular interna, debido a que aún no se ha trabajado sobre la cara profunda
este procedimiento puede ser engorroso, por lo tanto no siga la disección si
tiene dificultades. En cuanto al nervio vago, diséquelo con cuidado hacia
arriba para identificar el nervio laríngeo superior y sus ramas o nervios
laríngeo externo e interno (ya localizado en la disección anterior). El externo
desciende lateralmente sobre la laringe hasta alcanzar el músculo
cricotiroideo, diséquelo.

Inicio de capítulo
117

REGIONES PROFUNDAS DEL CUELLO

Introducción

Esta parte de la práctica comprende todas aquellas regiones que se


encuentran relacionadas con la fascia prevertebral, los músculos
prevertebrales y los escalenos. Revise en teoría la constitución de la fascia y
los músculos.

Vuelva sobre el músculo ECM, sus inserciones y relaciones; identifique el


vientre inferior del músculo omohioideo, la vena yugular externa y la llegada
de las venas yugular anterior y yugular interna, la arteria carótida común y
el nervio vago. Reconozca los elementos del triángulo posterior: vasos
cervicales transversos, ramas superficiales del plexo cervical y el nervio
espinal.

Siga los elementos del paquete vasculonervioso hacia abajo cuidando de no


dañar los elementos subyacentes. Observe la unión de la vena yugular
interna con la vena subclavia. En el lado derecho, al seguir la arteria
carótida común hacia abajo, se localiza su origen común con la arteria
subclavia en el tronco arteria braquiocefálico (arteria innominada), la cual
deberá identificar. En el lado izquierdo siga la arteria carótida común hasta
la articulación esternoclavicular, donde profunda y lateral a ella, podrá
localizar la arteria subclavia. En ambos lados siga el nervio vago hasta el
sitio donde éste cruza por delante de la arteria subclavia, y en el lado
derecho localice la emergencia del nervio laríngeo inferior (recurrente) el cual
rodea la arteria por debajo y detrás para ascender por el surco entre la
tráquea y el esófago hasta alcanzar la laringe.

Con sumo cuidado, limpie y diseque los elementos anteriormente enumerados.


Fascia prevertebral, músculos escalenos, nervio vago, plexo cervical y
cadena simpática

Con ayuda de un compañero desplace con cuidado el paquete


vasculonervioso del cuello para identificar la fascia prevertebral y posterior a

Inicio de capítulo
118

ella, encontrará los músculos escalenos, los músculos prevertebrales


(anteriores a los cuerpos vertebrales), el plexo cervical (a nivel de las cuatro
primeras vértebras cervicales) y la cadena simpática cervical.

Músculos prevertebrales y escalenos

La disección de estos elementos se hace al mismo tiempo que la de los


elementos profundos (ver adelante).

Dirija su atención a la columna cervical, cerca de la parte media del cuello;


palpe los cuerpos vertebrales y por delante de ellos (para lo cual puede
retirar un poco hacia adelante las vísceras cervicales) reconozca los
músculos prevertebrales. Ahora palpe las apófisis transversas cervicales y
originándose en ellas los músculos escalenos.

Diseque descubriendo estos músculos, a medida que progresa la disección de


los demás elementos; al final, deberá delimitar el escaleno anterior y el medio.

Cadena simpática

Retire la fascia prevertebral, situada por detrás del paquete vasculonervioso


del cuello, con cuidado, y hacia la línea media.
Identifique la cadena simpática, para lo cual se puede ayudar palpando las
apófisis transversas, anteriores a las cuales desciende, y diséquela.

Una vez localizada la cadena simpática, identifique el ganglio cervical


superior, el más grande de los ganglios simpáticos cervicales. Hacia abajo
puede localizar el ganglio medio, a nivel de la arteria tiroidea inferior (ver
adelante), aunque es muy pequeño. Trate de identificar el asa de la subclavia
que de la cadena se dirige hacia el ganglio cervicotorácico cruzando por
delante de la a. subclavia.

El ganglio inferior (estrellado o cervicotorácico) lo disecará más adelante.

Plexo cervical
Las raíces del plexo cervical están localizadas anteriores, y un poco laterales,
a las apófisis transversas superiores, las cuales debe identificar; para esto
ayúdese de las ramas superficiales del plexo que ya reconoció y sígalas hacia
su origen. Una vez identificado, ubique el origen del nervio frénico en la parte
inferior del mismo. Recuerde que puede estar unido al plexo braquial por
una rama de T-5.

Inicio de capítulo
119

Diseque el nervio frénico hacia abajo (desciende anterior al músculo escaleno


anterior.

Vasos subclavios

Vena subclavia

Dirija su atención a la vena yugular interna y sígala hacia abajo hasta


alcanzar su unión con la vena subclavia, para formar el tronco venoso
braquiocefálico, más fácil de identificar en el lado derecho. Observe ahora la
vena subclavia y sepárela de la porción posterior de la clavícula. Identifique
sus venas afluentes: yugular externa, cervical transversa, supraescapular.
Observe que la vena es anterior al músculo escaleno anterior.

Si las anteriores estructuras vasculares no están disecadas, o lo están


parcialmente, proceda a disecarlas.

Arteria subclavia

Diseque ahora la primera porción de la arteria subclavia -va desde la


articulación esternoclavicular hasta el borde medial del músculo escaleno
anterior (en el lado izquierdo, la primera porción comienza en el arco aórtico y
no es posible observarla en su totalidad).

Reconozca los siguientes elementos relacionados con la arteria subclavia:

 Arteria vertebral

Proceda a disecarla hacia arriba (si las venas vertebrales le impiden el acceso
a la arteria, córtelas); observe que la arteria asciende en un espacio triangular
formado por el músculo largo del cuello (medial), el escaleno anterior (lateral) y
la clavícula (inferior); sígala hasta que se introduzca en el 6o. agujero
transverso. Con cuidado desplácela un poco (hacia adentro) para identificar,
por detrás de ella, el ganglio inferior (estrellado) de la cadena simpática; para
localizar este último vuelva sobre la cadena simpática ya identificada arriba y
complete su disección hacia abajo, teniendo cuidado para no dañar la arteria
tiroidea inferior, la cual se encuentra inmediatamente por delante de la
cadena a nivel del lóbulo tiroideo.

 Tronco tirocervical: identifíquelo por fuera de la arteria vertebral y


ubique sus tres ramas: la arteria supraescapular, la arteria cervical
transversa y la arteria tiroidea inferior. La primera se dirige hacia

Inicio de capítulo
120

afuera y atrás por detrás de la clavícula; la segunda (que ya puede


haber identificado con anterioridad) va hacia afuera por encima de la
clavícula. La tiroidea inferior asciende por dentro del borde medial del
músculo escaleno anterior, luego cruza hacia la línea media, por
detrás de la a. carótida común, para alcanzar la parte posterior e
inferior del lóbulo tiroideo donde termina dividiéndose en sus ramas
glandulares. En el sitio donde cambia su dirección se origina
generalmente la arteria cervical ascendente; identifíquela y sígala
hacia arriba, relacionada con el nervio frénico. A la llegada a la
glándula, se relaciona estrechamente con el nervio recurrente: en el
lado derecho la arteria puede estar por delante o por detrás del nervio
(incluso las ramas de la arteria pueden estar una por delante y otra
por detrás), mientras que en el lado izquierdo la mayoría de las veces
el nervio es posterior a la arteria, identifique esta relación en ambos
lados. Aunque es difícil, trate de localizar el origen de la arteria
laríngea inferior.

Diseque las ramas del tronco tirocervical.

 Tronco costocervical: recuerde que en el lado derecho generalmente


se origina en la primera porción, pero en el izquierdo lo hace de la
segunda (por detrás del músculo escaleno); localice sus dos ramas: las
arterias cervical profunda y la intercostal superior. Esto es más difícil
del lado izquierdo.

 Arteria torácica interna: identifíquela emergiendo hacia abajo,


enfrente del tronco tirocervical.

Localice el borde medial del músculo escaleno anterior y siga la arteria


subclavia por detrás del mismo (2a. porción de la arteria). En el lado
izquierdo, da el tronco cervico-costal pero en el derecho no da ninguna rama.
Localice ahora el borde externo del músculo escaleno anterior, y emergiendo
por detrás, la tercera porción de la arteria.

Plexo braquial
Vuelva sobre la parte inferior de la disección e identifique los músculos
escalenos anterior y medio, entre los cuales debe observar, emergiendo, la
arteria subclavia y los troncos del plejo braquial, reconózcalos. Vuelva sobre
el nervio frénico ya disecado y reconozca la rama del plexo braquial
(procedente de C-5) que se le une.

Raíz del cuello


Dirija su atención ahora hacia la línea media y reconozca de adelante hacia
atrás: el arco yugular, los troncos braquiocefálicos venosos, la tráquea, el

Inicio de capítulo
121

esófago, los músculos prevertebrales, y de nuevo los orígenes de las arterias


subclavias.

DRENAJE LINFÁTICO DE CARA Y CUELLO

En los procedimientos anteriores usted puede haber reconocido algunos


ganglios linfáticos, pero normalmente, si estos no están aumentados de
tamaño, son muy difíciles de visualizar. Por esto es necesario que estudie en
teoría la distribución de los ganglios, sus vías de drenaje y su terminación.
Anatómicamente es posible dividir los ganglios en dos grupos: los regionales
y los cervicales profundos.

Grupos regionales

Son aquellos que se encuentran en determinadas zonas para recoger la linfa


de la regiones del cuero cabelludo, cara y cuello.

 El collar cervical superior: constituido por los ganglios occipitales,


mastoideos, parotídeos, submandibulares y submentonianos.

 Cervicales superficiales: colocados a lo largo de la vena yugular


externa.

 Profundos: prelaríngeos, pretraqueales y retrofaringeos.

 Cervicales profundos

 Superior (yugulodigástrico).

 Inferior (yúguloomohioideo).

Estos grupos profundos reciben toda la linfa de los ganglios regionales.


Revise en teoría su situación, relaciones, vías de drenaje y terminación.

Inicio de capítulo
122

CORTES TRANSVERSALES DE CUELLO

Material: Cortes transversales de cuello a diferentes niveles. Complemente


esta práctica con las presentaciones interactivas que encuentra a su
disposición en los computadores del laboratorio.

En cada corte que usted tiene a su disposición lleve a cabo en primera


instancia lo siguiente:

Orientación

Oriente el corte: cara superior, inferior, anterior y posterior; luego proceda a


identificar los siguientes elementos óseos (no todos están presentes,
dependiendo del corte): vértebra cervical (trate de identificar el número),
mandíbula, hueso hioides, clavícula, escápula, cabeza humeral.

Según la altura identifique: laringe, tráquea, faringe y esófago.

Elementos

Dependiendo de la altura del corte podrá identificar algunos de los


elementos anotados a continuación.

 Cartílagos laríngeos: lámina y arco del cricoides, lámina y astas


superiores del tiroides, aritenoides y traqueales.

 Músculos: ECM, trapecio, infrahioideos, paravertebrales (delimite


escaleno anterior y medio) y prevertebrales.

 Faringe (cortes altos) y esófago (cortes bajos).

 Paquete vásculonervioso con sus tres elementos: a. carótida común, v.


yugular interna y n. vago.

 Arterias carótidas interna y externa, y en relación con esta última, sus


ramas tiroidea superior, lingual y facial (no siempre es posible
hacerlo), las raíces del plexo cervical y la cadena simpática (no siempre

Inicio de capítulo
123

posible).

 Arteria y vena subclavia, arteria vertebral y plexo braquial.

OBSERVACIÓN: los demás elementos que estudió e identificó durante la


disección son difíciles de localizar en los cortes transversales debido a su
tamaño pequeño. Haga el ejercicio de buscar algunos de ellos (ramas de la
subclavia o de la carótida externa, nervio espinal, nervio hipogloso, etc.).

Inicio de capítulo
124

ANATOMÍA CLÍNICA DE CUELLO

Para esta práctica los estudiantes servirán como sujetos del examen físico
que ha de llevarse a cabo siguiendo el procedimiento indicado en esta guía.
Comience por recordar los límites anatómicos del cuello y su división en una
porción ventral (cuello propiamente dicho) y una dorsal (nuca o región
cervical del dorso).

Inspección
Para facilitar la inspección del cuello se pide al examinado que extienda
(levemente hacia atrás) la cabeza y la desvíe un poco hacia el lado opuesto
a aquel que se va a observar .

 Forma
Obsérvela y descríbala. El cuello presenta en general, una forma cilíndrica
normal, superficie redondeada en las mujeres y en los niños pero en los
hombres, después de la pubertad, presenta una prominencia en su parte
antero-superior determinada por el mayor desarrollo del cartílago tiroides de
la laringe (nuez o manzana de Adán).

 Altura
Hay cuellos largos y cortos, pero la relación entre la longitud del cuello
(medida entre el atlas y la VII vértebra cervical) y la talla corporal se
mantiene, ¿cuál es en un adulto?, ¿en el niño de diez años? y ¿en el recién
nacido?

 Simetría y calibre
El cuello es normalmente simétrico, el calibre del cuello es proporcional.

 Relieves musculares y óseos


Observe:

El haz esternal del músculo ECM; la horquilla esternal y las clavículas; la


curvatura de la región cervical de la columna vertebral, ¿cómo debe ser
normalmente esa curvatura? Obsérvela en relación con las del resto el
raquis.

Inicio de capítulo
125

 Piel
Observe que normalmente es delgada y laxa adelante, y gruesa en la nuca.
Busque y describa las lesiones cutáneas existentes: cicatrices, manchas y
demás fisuras etc.

 Movilidad voluntaria
Deben evaluarse los siguientes movimientos: flexión (con inclinación de la
cabeza hacia adelante); extensión (con inclinación de la cabeza hacia atrás);
inclinación hacia la derecha y hacia la izquierda; rotación hacia la derecha y
hacia la izquierda.

 Motilidad activa
Ordene al examinado que realice los movimientos citados; luego haga que el
examinado repita esos movimientos y Ud. trate de oponerse a ellos con la
mano; de esa manera evaluará la fuerza. Ordene al examinado que frunza
los hombros y usted póngale sus manos sobre ellos. Así evaluará la fuerza
de la motilidad de las fibras superiores del músculo trapecio.

 Motilidad pasiva
Usted mismo ejecute con el cuello del examinado los movimientos
enumerados atrás.

NOTA: anote cualquier disminución de la motilidad y también si se presenta


dolor localizando o inducido por cualquier de estos movimientos. La
inspección del cuello ha de ser cuidadosa para buscar lesiones cutáneas,
vasos ingurgitados, además pulsaciones y movimientos anormales.

Palpación

Confirme primero los datos obtenidos en la inspección. Anote el grosor del


panículo adiposo y el desarrollo muscular. Identifique las siguientes
estructuras y trate de movilizarlas pasivamente cuando sea posible:

 El mentón; el borde inferior y el ángulo (gonion) de la mandíbula; el


hueso hioides que se palpa con facilidad al deslizar el dedo desde el
mentón hacia atrás, siguiendo la línea media, hasta alcanzar la
primera estructura firme que es el cuerpo del hioides.

 El cartílago tiroides prominente en el hombre, con su borde superior,


las láminas y el borde inferior. Deslice el dedo hacia afuera para
palpar suavemente, por delante del ECM el pulso carotideo, que
corresponde a la bifurcación de la arteria carótida común.

Inicio de capítulo
126

 El cartílago cricoides: se encuentra a la altura de la VI vértebra


cervical y su borde inferior marca el origen de la tráquea y del esófago.
Palpe la tráquea, cuya parte alta se palpa por debajo del cricoides;
esto es más fácil en personas delgadas. Localice el borde superior de la
horquilla esternal y coloque el dedo índice en la parte media del borde
para dirigirlo hacia atrás con el objeto de presionar la tráquea y anotar
si está en la línea media (lo normal) o está desviada a la derecha o a la
izquierda.

 Glándula tiroides: en personas de constitución normal el tiroides no


debe ser visible ni palpable. En las personas muy delgadas puede ser
palpable. Hay dos técnicas de palpación:

o El examinador se sitúa detrás del paciente y coloca las yemas de los


dedos de su mano derecha sobre el lugar donde está el lóbulo derecho
tiroidiano, y las yemas de los dedos de su mano izquierda sobre el
lugar donde está el lóbulo izquierdo; la tráquea queda en está forma
separando los dedos de las manos del examinador. Se ordena al
paciente que degluta y al hacerlo se aprecia que la tiroides se desliza
bajo los dedos; está palpación permite precisar las características de
tamaño, contorno, superficie y consistencia de cada uno de los
lóbulos.

La glándula tiroides es posiblemente la única estructura (fuera de


laringe y tráquea) que se desplaza hacia arriba con la deglución; por eso
al explorarlo el examinador se ve obligado a ordenar repetidamente al
paciente que pase saliva, y como es difícil tragar "EN SECO" repetidas
veces, lo aconsejable es que el paciente tenga en sus manos un vaso
con agua para ir bebiendo a sorbos.

o El examinador se coloca en frente del paciente. Para examinar el lóbulo


tiroidiano izquierdo el examinador coloca el pulgar de su mano
izquierda contra el lado derecho del cartílago tiroides del paciente y
ejerce una cierta presión tratando de desplazar la laringe hacia la
izquierda, al mismo tiempo coloca su mano derecha a la izquierda de
la tráquea situando el dedo pulgar sobre el borde interno del músculo
esternocleidomastoideo, y los dedos índice y medio sobre el borde
externo de dicho músculo; en esta forma se facilita palpar cualquier
masa que se desplace por debajo de este músculo. En forma similar se
examina el lóbulo derecho pero esta vez el examinador usará los dedos
de la mano izquierda para palpar el lóbulo tiroideo derecho. Para

Inicio de capítulo
127

realizar estos desplazamientos laterales hay que estar seguro de que la


presión se ejerce sobre la laringe y no sobre la tráquea porque esto
último ocasiona molestias al paciente.

 Llinfonodos (ganglios linfáticos).


La palpación debe hacerse con las yemas de los dedos a las que se imprime
un suave movimiento de deslizamiento o rotación. No es conveniente hacer
fuerza porque los ganglios se hunden en los planos profundos y dejan de ser
palpables. Normalmente no son percibidos los ganglios del cuello cuando no
están aumentados de tamaño (adenopatía). La palpación debe ser metódica
tratando de explorar los distintos grupos ganglionares en el siguiente orden.

o Ganglios del collar ganglionar pericervical: occipitales, matoideos,


parotídeos (pre-auricular e infraauricular), submandibulares y
submentonianos.

o Ganglios de las cadenas ganglionares laterales: ganglios yugulares, que


se evalúan mejor agarrando el borde anterior del músculo ECM entre
el pulgar y las yemas de los demás dedos que van palpando así en
profundidad para buscar los ganglios subyacentes yendo de arriba
abajo, ganglios de la región supraclavicular, deben buscarse por
encima de la clavícula o por detrás del origen clavicular del músculo
esternocleidomastoideo.

Si un ganglio es palpable debe anotarse su localización, su tamaño, su


forma, su consistencia (incluyendo la sensación de fluctuación), su simetría,
su movilidad, su adherencia a planos vecinos, su tendencia a formar masas
confluentes o fistualizarse y, finalmente, la sensación dolorosa que puede
provocar su palpación.

 Glándulas salivares.

o La glándula parótida normal no es accesible a la inspección ni a la


palpación. Cuando se encuentra aumentada de tamaño se la localiza
como una masa frente a la oreja que llena el espacio comprendido
entre la rama ascendente de la mandíbula y la apófisis mastoides, y
puede extenderse sobre el músculo masetero y desplazar hacia afuera
el lóbulo de la oreja. Palpe la región parotídea y si encuentra la
glándula aumentada de tamaño anote su consistencia, su movilidad y
el dolor que genera su palpación.

Inicio de capítulo
128

o La glándula submandibular: en condiciones normales, puede palparse


en la parte media del borde inferior y en la parte media de la cara
interna de la rama horizontal de la mandíbula; allí se le puede
comprimir contra el hueso. Para delimitar mejor glándula, puede
hacerse la palpación manual colocando un dedo en el piso de la boca y
otro en el punto exterior arriba citado.

o La glándula sublingual: en condiciones normales, no es accesible a la


inspección ni a la palpación exterior. Se las puede examinar en el piso
de la boca, en forma bimanual.

 Músculos.
Aprecie por palpación el tono de los músculos cervicales de fácil acceso:
el esternocleidomastoideo, los suprahioideos, el trapecio y los músculos
bucales.

 Las apófisis espinosas de las vértebras cervicales. Ejerza presión


sobre cada una de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales y
anote si dicha presión produce o no dolor. Localice la apófisis espinosa
de la VII vértebra cervical (vértebra prominente).

 El nervio frénico puede ser comprimido entre los dos haces de


inserción del músculo esternocleidomastoideo y su comprensión
bilateral puede en veces, aliviar el hipo.

Inicio de capítulo
129
130

5
CARA

OBJETIVOS

ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE LA CARA

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

CARA SUPERFICIAL

CARA PROFUNDA

CORTES TRANSVERSALES DE CABEZA

ANATOMÍA CLÍNICA DE LA CARA

CONTENIDO GENERAL
131
132

CARA
Dr. Luis Enrique Caro Henao

OBJETIVOS

El estudiante al terminar el estudio de la región de la cara, deberá estar en


capacidad de:

1. Indicar en el vivo y en el cadáver: los límites, los puntos de reparo de


la anatomía de superficie y las regiones topográficas de la cara.

2. Disecar (en lo posible), observar, indicar y describir los elementos


anatómicos y órganos localizados en las regiones superficiales de la
cara, con sus relaciones topográficas y funciones.

3. Disecar (en lo posible), identificar, indicar y describir los elementos de


la articulación temporomandibular (ATM), con sus relaciones
topográficas y funciones.

4. Describir, identificar e indicar en la cavidad nasal y los senos


paranasales: sus límites, relaciones, contenido y funciones.

5. Describir, identificar e indicar en la boca: sus límites, relaciones,


contenido y funciones de los elementos y órganos contenidos en ella.

6. Describir, disecar (en lo posible), identificar e indicar los límites,


relaciones, elementos contenidos e importancia funcional de la fosa

Inicio de capítulo
133

infratemporal -cigomática, espacio maxilo-faríngeo y la fosa


pterigopalatina (pterigomaxilar).

7. Realizar un examen clínico de la cara y reconocer la importancia que


tiene para el individuo la configuración de su rostro, y por lo tanto las
consecuencias que tienen las deformidades del mismo.

8. Reconocer en los cortes anatómicos y en las imágenes de TAC y


Resonancia Magnética los principales elementos anatómicos de la
región de utilidad para la práctica clínica.

Inicio de capítulo
134

ANATOMÍA DE SUPERFICIE DE LA CARA

Puntos craneométricos, óseos y cartilaginosos


En un compañero proceda a identificar: el bregma, la glabela, el nasion
(raíz de la nariz), el dorso de la nariz (huesos nasales y cartílagos nasales),
las alas nasales, el subtabique, la punta de la nariz, el mentón, el borde
inferior de la mandíbula, los arcos superciliares, el reborde orbitario, el
pómulo, el arco cigomático, la articulación temporo-mandibular (ATM), el
ángulo de la mandíbula -el gonion- y la oreja o pabellón auricular.

Región periorbitaria y ojo


Identifique los párpados superior e inferior con sus pestañas, puntos
lagrimales, ángulos y comisuras palpebrales y la hendidura palpebral
delimitada por los bordes libres de los párpados.

A través de la hendidura identifique: la conjuntiva (membrana transparente)


y a través de ella, la parte anterior del globo ocular con la esclera (blanca
azulosa); la córnea (transparente); el limbo esclero-corneal (zona de
transición entre las dos estructuras); el iris pigmentado y en su centro el
orificio de la pupila, cuyo diámetro varía según la intensidad de la luz. Hacia
el ángulo medial de la hendidura identifique la carúncula lagrimal y el
pliegue semilunar.

Labios y hendidura bucal


Identifique los dos labios, sus ángulos y comisuras y su disposición
anatómica. En el labio superior identifique el philtrum sobre la línea media.

Surcos
Identifique los surcos nasogeniano, nasolabial, labiomentoniano y
labiogeniano.

CABEZA ÓSEA

MATERIAL
Cabezas óseas completas y con separación bóveda – base.

Inicio de capítulo
135

PROCEDIMIENTO
Para esta parte de la práctica, utilice la guía de cabeza ósea. Reconozca los
huesos: nasales, maxilares, vómer, lámina perpendicular y cornetes
(conchas) superior y medio del etmoides, y el cornete (concha) inferior.
Identifique las coanas (aberturas nasales posteriores), la esquindilesis
esfeno-vomeriana, las espinas nasales anterior y posterior, la constitución
del tabique óseo, las paredes y sus relaciones.

CAVIDAD NASAL Y SENOS PARANASALES

MATERIAL
Cortes sagitales céfalo-cervicales y transversales de cabeza.

PROCEDIMIENTO
Estudie en teoría la cavidad nasal: constitución de sus paredes, límites,
relaciones, elementos que la componen, la irrigación, inervación, e
importancia funcional y clínica.

Anatomía de superficie - Estudio “in-vivo”


En un compañero identifique: la nariz con su raíz, dorso, vértice, lóbulo, alas
nasales, base, el subtabique nasal, las aberturas o ventanas nasales, el
vestíbulo nasal y los surcos nasopalpebral, nasogeniano y nasolabial. A la
palpación localice: los huesos nasales, maxilares y cartílagos del tabique, el
dorso y las alas nasales.

Superficie exterior
Primero reconozca -en lo posible- lo observado en un compañero; los huesos
nasales, maxilares, ventanas nasales, vestíbulo y coanas.

Senos paranasales
Identifique el seno frontal, las celdillas etmoidales y el seno esfenoidal.
Estudie en teoría la conformación, las relaciones y funciones de todos los
senos paranasales.

Paredes nasales

Pared lateral: identifique los cornetes superior, medio e inferior, y


relacionados con ellos los meatos nasales superior, medio e inferior. Estudie
la constitución de estos espacios y revise cuáles conductos o senos
desembocan en cada uno de ellos. Observe la relación de la cola del cornete
inferior tiene con la desembocadura de la trompa faríngo-timpánica (auditiva
o de Eustaquio).

Inicio de capítulo
136

Pared medial: el tabique, el cual no se observa en el corte sagital pero sí en


el vivo y el cráneo.

Piso de la cavidad: es el paladar óseo. Estudie en teoría la constitución de


la mucosa nasal en sus tres porciones: olfatoria, vestibular y respiratoria. En
los diferentes cortes transversales a su disposición, trate de localizar: los
senos paranasales (esfenoidal, celdillas etmoidales, frontal y maxilar), el
tabique nasal, las coanas, las conchas y los meatos, el vestíbulo y las alas
nasales. Observe las relaciones de la cavidad nasal con la cavidad orbitaria,
la cavidad craneana, la faringe y la boca.

CAVIDAD DE LA BOCA (CAVIDAD BUCAL)

MATERIAL
El mismo que para la práctica anterior.Para esta práctica, los estudiantes
deben utilizar linterna y bajalenguas.

Estudie la constitución anatómica de la cavidad de la boca, sus paredes,


límites, elementos y órganos contenidos en ella, irrigación, inervación e
importancia funcional y clínica.

ESTUDIO “IN-VIVO”
En un compañero, y utilizando una linterna y un bajalenguas, proceda a
realizar esta parte de la práctica.

Hendidura bucal (labial) y labios


Observe la hendidura formada por los bordes libres de los labios, sus
ángulos y comisuras. En los labios reconozca las características de la piel
(anterior), el borde libre (bermellón) y la mucosa (posterior). Identifique el
frenillo de los labios, pliegue que los une a la mucosa gingival.

Cavidad
Reconozca las encías y en ellas identifique: la mucosa gingival, las papilas
interdentarias y los surcos gingivo-labial y gingivo-lingual.

Estudie las mejillas y reconozca la piel (exterior), la mucosa yugal (interior) y


en ella, a nivel del segundo molar superior, la desembocadura del conducto
parotídeo (de Stenon). Reconozca el vestíbulo, espacio situado entre los
dientes y encías y la mucosa de los labios y las mejillas.

Identifique los dientes: incisivos, caninos, premolares y molares. Estudie las


diferencias morfológicas entre ellos, y observe sus bordes, y caras linguales y

Inicio de capítulo
137

vestibulares. Estudie en teoría la constitución de los dientes, su morfología,


sus relaciones y las fórmulas dentarias del adulto y del niño.

Estudie la lengua, y en ella reconozca: su forma y bordes, la punta, el dorso,


la base o raíz, la amígdala lingual, la V lingual con sus papilas caliciformes,
las papilas del dorso y bordes, y la cara inferior con el frenillo, la mucosa y a
través de ella, la vena lingual profunda (ranina). A lado y lado del frenillo,
observe la papila lingual y desembocando en ella el conducto de la glándula
submandibular (ostium umbilical). En el piso de la boca, observe la mucosa
y en ella la prominencia que hacen las glándulas sublinguales y los
pequeños orificios de los conductos de la glándula.

Observe el paladar y reconozca sus dos porciones: óseo y blando (velo del
paladar). En el óseo identifique el rafé mediano que adelante termina en la
papila incisiva y los pliegues palatinos transversos (crestas palatinas). En el
paladar blando reconozca su borde libre y en su parte media, la úvula; hacia
los lados, los arcos palatogloso (anterior) y palatofaríngeo (posterior), y en
medio de ellos la fosa amigdalina y la amígdala palatina. El istmo de las
fauces es el orificio que comunica con la bucofaringe, cuyo límite lateral son
los arcos palatoglosos. Estudie en teoría la constitución del anillo linfático de
la faringe (Waldeyer).

Estudio en los cortes sagitales céfalo-cervicales y transversales


Reconozca las estructuras, elementos y órganos que identificó en el vivo, y
proceda a delimitar el vestíbulo y la cavidad propiamente dicha.

Paredes

Anterior: los labios y sus elementos constitutivos (piel, músculos y mucosa),


y entre ellos la hendidura labial con su comisura y ángulo.

Laterales: las mejillas, y en ellas la desembocadura del conducto parotídeo.

Superior: formada por los paladares óseo y blando, y en ellos observe los
elementos mencionados en el procedimiento “in-vivo”.

Inferior o piso de la boca: reconozca los músculos milohioideo y genihioideo,


por encima de los cuales se observan los músculos linguales.

Posterior: no existe y corresponde al istmo de las fauces (arco palatogloso).


Contenido de la cavidad
Identifique y estudie las encías y los dientes (pueden faltar en las personas
ancianas): reconozca las caras vestibular y lingual tanto de dientes como de
encías; estúdielos.

Inicio de capítulo
138

Dirija su atención al paladar e identifique sus porciones ósea y la blanda


(velo del paladar). Reconozca la úvula, los arcos palatogloso y palatofaríngeo,
la fosa amigdalina y la amígdala palatina.

Identifique el piso de la boca constituido por el músculo milohioideo, y


proceda a ubicar: el hueso hioides, el músculo genihioideo y el músculo
geniogloso dispuesto en abanico. Estudie la lengua e identifique la punta, el
dorso y la base; observe las relaciones del órgano con las estructuras
vecinas.

Inicio de capítulo
139

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

INDICACIONES

La presente guía consta de dos partes que se encuentran intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en letra


itálica y encerradas en un cuadro como este

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal y no irán incluidas dentro de un
cuadro.

Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especimenes previamente disecados, se


deberán seguir las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras

 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir


las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

PROCEDIMIENTO

CARA SUPERFICIAL

La disección de la cara superficial es un procedimiento difícil, que exige un


trabajo meticuloso debido a que los músculos superficiales (de la expresión
facial) tienen sus inserciones en el tejido celular subcutáneo y en la piel. Al
realizarla se debe proceder con cautela para identificar los elementos
principales y aquellos músculos que por su tamaño y posición son más
fáciles de ubicar. Es necesario identificar y disecar los vasos faciales, las
ramas del nervio facial y la glándula parótida y su conducto.

Inicio de capítulo
140

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal con la cabeza extendida.

PUNTOS DE REPARO
Identifique los siguientes puntos de reparo:

 El bregma.

 La glabela.

 El nasion (raíz de la nariz), el dorso de la nariz (huesos nasales y


cartílagos nasales), las alas nasales, el subtabique y la punta de la
nariz.

 El mentón, el borde inferior de la mandíbula y el ángulo de la


mandíbula (gonion).

 Los arcos superciliares y el reborde orbitario.

 El pómulo, el arco cigomático y la articulación temporo-mandibular


(ATM).

 La oreja o pabellón auricular.

INCISIONES Y COLGAJOS
Practique las siguientes incisiones, teniendo cuidado de que sólo
comprometan la piel:

 Incisión vertical sobre la línea media, desde el bregma hasta la glabela


(raíz de la nariz).
 Incisión paralela al borde lateral de la nariz (surco nasogeniano) hasta
alcanzar el ala nasal.
 Partiendo de la parte inferior de la incisión anterior, una incisión
circular alrededor de la periferia de ambos labios (1.5 a 2 cm desde la
hendidura labial).
 Incisión vertical sobre la línea media, partiendo de la incisión anterior
hasta alcanzar la incisión superior del cuello (mentón).
 Incisión circular alrededor de la periferia de los párpados, siguiendo el
margen orbitario.
Proceda con mucho cuidado a retirar los colgajos cutáneos desde la línea
media hacia afuera hasta alcanzar la parte anterior de la oreja. No
levante aún los colgajos palpebrales ni labiales. Para la disección utilice
tijeras curvas, pinzas de disección sin garra y en lo posible, no use el

Inicio de capítulo
141

bisturí para desprender los colgajos. Si utiliza este último, los cortes
deben ser a ras de piel. Durante todo este procedimiento debe estar
atento a la identificación de los músculos «pellejeros», las ramas
vasculares y los nervios de la cara superficial.

Figura No. 17. Incisiones de la disección de la cara

MÚSCULOS DE LA EXPRESIÓN FACIAL


Una vez retirada la piel identifique la glándula parótida por delante de la
oreja, el músculo masetero parcialmente cubierto por ella y algunos de los
músculos superficiales: los cigomáticos mayor y menor, el orbicular de los
párpados (sus fibras periféricas pues el resto aún está cubierto por piel), el
orbicular de los labios (fibras periféricas), el depresor del ángulo de la boca
(triangular) y el depresor del labio inferior (cuadrado) son los más fáciles de
observar. El buccinador se estudiará más adelante.

Si identifica un músculo procure limpiarlo y delimitar sus bordes, pero si ello


daña el músculo es mejor no adelantar más la disección.
Proceda ahora a levantar los colgajos alrededor de los labios y los párpados
y trate de identificar los músculos orbiculares de los párpados y de los
labios espectivamente.
Identifique los músculos orbiculares de los labios y de los párpados.

Inicio de capítulo
142

REGIÓN PAROTÍDEA

Glándula parótida
Dirija su atención ahora a la glándula parótida, delimite sus bordes y su
prolongación geniana, teniendo cuidado de identificar las ramas del nervio
facial que emergen de su borde anterior. Localice el conducto parotídeo
(Stenon) emergiendo de la porción geniana, y asociado a él la rama bucal del
nervio facial.

Diseque los elementos antes mencionados hacia adelante y observe la


relación del conducto con la bola de grasa (de Bichat) y luego, cómo
atraviesa el músculo buccinador, el cual deberá identificar.

Nervio facial

Identifique y diseque las ramas del nervio facial.

En relación con la disección y la observación de las ramas del nervio facial


tenga presente lo siguiente:

 La rama temporal emerge del borde superior de la glándula y se dirige


hacia la fosa temporal, superficial a la aponeurosis temporal.

 La rama cigomática emerge del borde anterior y se relaciona con el


arco cigomático, acompañada por la arteria transversa de la cara, la
cual debe disecar.

 La rama bucal (ya disecada) acompaña al conducto parotídeo.

 La rama mandibular emerge de la parte inferior de la glándula y va


superficial al cuerpo mandibular.

 La rama cervical -ya disecada- emerge del borde inferior y va


superficial a la glándula submandibular.

Vasos temporales superficiales y nervio aurículo-temporal

Por la parte superior de la glándula parótida localice en su recorrido hacia la


región temporal los vasos temporales superficiales y el nervio aurículo-
temporal, diséquelos hacia arriba.

Inicio de capítulo
143

Identifique los vasos temporales superficiales y el nervio aurículo-temporal


en la parte superior de la glándula parótida.

Vena retromandibular
Por la parte inferior de la parótida emerge la vena retromandibular, la cual
se bifurca en dos ramas: una posterior que se une con la vena auricular
posterior para formar la vena yugular externa, y otra anterior que se une a la
vena facial; identifíquelas.

Arteria carótida externa

A partir de la disección de la arteria carótida externa en el cuello, continúe


disecándola hacia la región profunda de la cara.

Vuelva su atención a la arteria carótida externa en el cuello y sígala hacia


arriba hasta su llegada a la cara profunda de la glándula parótida; allí
localice
la arteria auricular posterior.

Músculo masetero
Profundo a la glándula y al conducto se encuentra el músculo masetero,
delimite sus bordes y estudie sus relaciones.

Porción profunda de la glándula parótida

En el lado izquierdo deberá extirpar la glándula parótida siguiendo las


siguientes indicaciones: identifique las ramas del nervio facial y poco a poco
diséquelas hacia atrás en el interior de la glándula, retirando el tejido
glandular que hay alrededor de ellas, hasta alcanzar el tronco del nervio
facial. Una vez identificado éste dirija su atención a la vena retromandibular
y prosiga la disección hacia arriba hasta encontrar su origen en la unión de
las venas maxilar interna y temporal superifical. Vuelva su atención sobre la
arteria carótida externa en el cuello y prosiga su disección hasta alcanzar su
división en las arterias maxilar interna y la temporal superficial. Complete la
disección de esta última.

Identifique de nuevo las ramas del nervio facial. Sígalas hacia atrás hasta el
tronco del nervio el cual se encuentra en el espesor de la glándula.
Identifique:

 La vena retromandibular y su origen en la unión de las venas maxilar


interna y temporal superficial.

Inicio de capítulo
144

 La arteria carótida externa y su división en arterias temporal superficial


y maxilar interna.

Arteria y vena faciales

Vuelva sobre la disección del cuello y localice de nuevo la arteria y la vena


faciales y prosiga su disección hacia la cara, teniendo cuidado de no dañar
los músculos disecados o las ramas nerviosas encontradas con anterioridad.
Recuerde que la vena es posterior a la arteria y cruza superficial las
inserciones inferiores del músculo masetero; la arteria está por delante del
borde anterior del masetero y sigue un curso tortuoso hacia el ángulo
palpebral interno; diséquela con cuidado y reconozca sus ramas labiales
inferior y superior.

Localice en el cuello la arteria y la vena faciales; sígalas en la cara. Recuerde


que la arteria es anterior y más tortuosa que la vena. Identifique la mayor
cantidad posible de ramas de la arteria en la cara: labial inferior, labial
superior, nasal lateral y angular.

Inicio de capítulo
145

CARA PROFUNDA

REGIONES MASETERINA, TEMPORAL Y ARTICULACIÓN TEMPORO-


MANDIBULAR

Regiones maseterina y temporal

Identifique el músculo masetero y observe sus inserciones y relaciones, y


luego dirija su atención a la región temporal para identificar la fascia
(aponeurosis) temporal, que cubre el músculo temporal y se inserta en el
borde superior del arco cigomático.

Incida la fascia por sus inserciones cigomáticas y luego desde el ángulo del
ojo hasta alcanzar la incisión superior de la disección de la cara; retire la
fascia hacia afuera para descubirir el músculo temporal.

Observe el músculo temporal, su situación y la dirección de sus fibras.

En el lado izquierdo, una vez se ha llevado a cabo lo anterior, retire el


músculo masetero, para lo cual trate de no dañar el nervio facial (disecado
con anterioridad). Practique, con la asistencia del docente, una incisión a lo
largo de las inserciones cigomáticas del m. masetero; con cuidado retire el
músculo hacia abajo, para lo cual deberá desprender las inserciones del
mismo en la cara lateral de la mandíbula; durante este procedimiento trate
de localizar los vasos y nervio maseterinos, los cuales llegan a la cara
profunda del músculo, una vez pasan por encima de la escotadura
sigmoidea de la mandíbula.

En el mismo lado izquierdo dirija su atención al arco cigomático, límpielo y


una vez esté completamente descubierto solicite al docente que lo corte. Una
vez retirado observe la inserción inferior del músculo temporal.

Identifique y estudie el músculo masetero. Trate de identificar en su


profundidad, su paquete vasculonervioso que emerge por encima de la
escotadura sigmoidea de la mandíbula.

Inicio de capítulo
146

Articulación Temporo-Mandibular (ATM)

Estudie en teoría la conformación anatómica de la ATM, sus relaciones,


músculos asociados, funciones e importancia clínica de la misma.

Observe la ATM, palpe el cóndilo mandibular, el tubérculo articular e


identifique ligamento lateral; en el lado izquierdo puede localizar los
elementos de la articulación más fácilmente debido a que se ha retirado el
arco cigomático y la glándula parótida.

FOSA INFRATEMPORAL O CIGOMÁTICA

La disección y el estudio de la fosa infratemporal (cigomática) exige


paciencia y cuidado ya que es un espacio muy reducido que contiene un
número grande de elementos; por lo tanto es necesario proceder con
precaución y tener un conocimiento teórico adecuado acerca de la misma.

La disección de la fosa pterigomaxilar -pterigopalatina- no se llevará a cabo


debido a que es un espacio profundo, reducido en tamaño y delimitado por
paredes óseas; por lo tanto el estudiante deberá localizarlo y estudiar en
teoría su conformación, relaciones, contenido e importancia funcional y
clínica.

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal con la cabeza extendida. La disección se hará en
el lado izquierdo, retirando la rama de la mandíbula para poder acceder a
la región.

PUNTOS DE REPARO
Identifique de nuevo los siguientes puntos de reparo: el arco cigomático, el
hueso malar, el músculo masetero, el cóndilo mandibular, la rama, ángulo y
cuerpo de la mandíbula, la inserción del músculo temporal, la apófisis
coronoides y la escotadura sigmoidea.

PROCEDIMIENTO
Retirar rama de la mandíbula: sólo en el lado izquierdo. Bajo supervisión
docente retire la rama de la mandíbula que ha quedado al descubierto,
donde ya se han retirado el arco cigomático, el músculo masetero y la rama
de la mandíbula.
Con un cincel muy afilado y un martillo, retire muy cuidadosamente la tabla
lateral de la rama ascendente de la mandíbula; al hacer esto, queda al

Inicio de capítulo
147

descubierto el conducto dentario inferior; ábralo e identifique su contenido


(paquete vasculonervioso dentario inferior), preservándolo. Luego, retire la
tabla medial del hueso y en seguida, su periostio para dejar al descubierto
la fosa.

CONTENIDO DE LA FOSA
Estudie los límites, constitución, relaciones, contenido y la importancia
funcional y clínica de la fosa. Al retirar la rama de la mandíbula ha quedado
expuesto el conducto dentario inferior y su contenido: arteria y vena
dentarias inferiores y el nervio dentario inferior, reconózcalos. Identifique el
músculo pterigoideo medial profundo al conducto y el músculo pterigoideo
lateral superior a él. Es importante anotar que las venas del plexo venoso
pterigoideo cubren superficialmente los demás elementos.

Plexo venoso pterigoideo


Como se advirtió anteriormente, una vez abierta la fosa encontrará que el
plexo venoso pterigoideo cubre en gran parte el contenido de la misma y por
lo tanto deberá retirarse con cuidado para exponer los demás elementos.

Para facilitar lo anterior vuelva sobre la vena retromandibular y siguiéndola


hacia arriba, ubique la vena maxilar interna; con cuidado diséquela hacia el
interior de la fosa tratando de encontrar los afluentes del plexo y la vena
dentaria inferior, observada con anterioridad.

Ahora reconozca de nuevo la arteria carótida externa y su bifurcación y


comience a disecar hacia la fosa la arteria maxilar interna, la cual pasa por
detrás del cuello de la mandíbula. Esta disección debe ser realizada en
conjunto con la disección de los vasos dentarios inferiores (ver sección
siguiente).

Paquete vasculonervioso dentario inferior


Dirija su atención de nuevo al paquete vasculo-nervioso dentario inferior y
profundo a él, identifique el músculo pterigoideo medial que se inserta en la
cara profunda del ángulo mandibular. Identifique el paquete tratando de
reconocer los tres elementos:

 Siga la vena hacia arriba y atrás hasta alcanzar la vena maxilar interna
(ya la debió localizar anteriormente) .

 La arteria, sígala hacia arriba tratando de ubicar su origen en la arteria


maxilar interna (identifique la arteria milohioidea originándose en
ella, la cual va hacia abajo y adentro, superficial al músculo

Inicio de capítulo
148

milohioideo).

 El nervio dentario inferior va profundo a los otros elementos, sígalo


hacia arriba hasta localizar el nervio milohioideo que acompaña la
arteria del mismo nombre.

Arteria maxilar (interna)

Como primer paso vuelva a identificar el origen de la arteria maxilar interna


y los músculos pterigoideos medial y lateral. Proceda luego a disecar la
arteria, recordando que sus relaciones en la segunda porción -pterigoidea-
son variables: puede ser superficial al músculo pterigoideo lateral (raro) o
profunda al mismo (lo más frecuente).

En la primera porción de la arteria identifique: arteria meníngea media y la


arteria dentaria inferior (ya observada). La meníngea media se dirige hacia
arriba, rodeada por el ojal que le forma el nervio aurículo-temporal. Para
identificarlo vuelva sobre la parte superior de la glándula parótida y localice
de nuevo el nervio que acompaña a la arteria temporal superficial, y sígalo
hacia la fosa por detrás del cuello mandibular.

Complete la disección de la arteria meníngea media.

Las arterias auricular profunda y timpánica anterior son muy pequeñas y


difíciles de identificar; sin embargo, inténtelo.

En la segunda porción identifique y diseque: la arteria maseterina (cuando


se retiró el masetero se debió disecar parcialmente) acompañada del nervio
del mismo nombre; las arterias temporales profundas anterior y posterior
(profundas al músculo temporal) con sus respectivos nervios (diséquelos); la
arteria bucal que se dirige hacia el músculo buccinador acompañada del
nervio bucal.

Identifique en la segunda porción de la arteria:

 Arteria maseterina.

 Arterias temporales profundas anterior y posterior.

 Arteria bucal.

Inicio de capítulo
149

En el inicio de la tercera porción, a la entrada de la fosa pterigo-palatina,


trate de localizar la arteria infraorbitaria.

Nervio mandibular

Para localizar el tronco del nervio mandibular proceda primero a disecar el


nervio dentario inferior (ya identificado) y el nervio lingual, profundo al
dentario y colocado superficial al músculo pterigoideo medial.

Identifique los nervios dentario inferior y lingual y sígalos hacia arriba hasta
localizar el tronco del nervio mandibular y saliendo de él el nervio aurículo-
temporal.

FOSA PTERIGO-PALATINA

Esta fosa no puede disecarla debido a que tendría que acceder a través de
las paredes óseas lo cual dañaría la disección precedente. Por lo tanto revise
en su texto la anatomía de la fosa, su constitución, límites, contenido,
importancia funcional y clínica.

ESPACIO MAXILO-FARÍNGEO

La disección puede efectuarse a ambos lados, pero es más fácil en el lado


izquierdo donde se han retirado la rama mandibular y parcialmente la
glándula parótida. Localice el vientre posterior del músculo digástrico y la
apófisis estiloides -puede palparla fácilmente-. Para identificar los elementos
que se insertan en ella -ramillete estíleo- (de Riolano) identifique de nuevo el
músculo estilohioideo y diséquelo hasta su origen; luego localice los
músculos estilofaríngeo y estilogloso, diséquelos teniendo en cuenta que el
primero de ellos se relaciona con el nervio glosofaríngeo el cual deberá
identificar y disecar. Trate de ubicar en el ramillete estíleo el ligamento
estilohioideo (no es fácil). El ligamento estilomandibular, también del
ramillete, ha sido retirado cuando se desprendió la rama de la mandíbula.
Ahora vuelva su atención a la arteria carótida interna y prosiga con su
disección, observando cómo se hace más profunda a medida que asciende y
luego se coloca interna a la apófisis estiloides y al ramillete estíleo.

Identifique en el espacio maxilofaríngeo: el vientre posterior del músculo


digástrico y la apófisis estiloides (puede palparla fácilmente); el ramillete
estíleo (de Riolano) y en él, los músculos estilofaríngeo y estilogloso

Inicio de capítulo
150

relacionados con el nervio glosofaríngeo; y el ligamento estilohioideo (no es


fácil). El ligamento estilomandibular, también del ramillete, ha sido retirado
cuando se desprendió la rama de la mandíbula.

Para completar la disección proceda a identificar los nervios hipogloso,


espinal y vago, y si es posible diséquelos hasta la base del cráneo (lo cual es
difícil en el lado derecho y un poco más fácil en el izquierdo).

Trate de identificar los nervios hipogloso, espinal y vago, y si es posible,


sígalos hasta la base del cráneo (lo cual es difícil en el lado derecho y un
poco más fácil en el izquierdo).

Inicio de capítulo
151

CORTES TRANSVERSALES DE CABEZA

MATERIAL
Cortes transversales de cabeza a diferentes niveles. Complemente esta
práctica con las presentaciones interactivas que encuentra a su
disposición en los computadores del laboratorio.

PROCEDIMIENTO
En primer lugar trate de ubicar el nivel del corte y para ello tenga en cuenta
los puntos óseos de reparo, tales como: las vértebras cervicales (cortes
inferiores) y los accidentes anatómicos craneales (cortes superiores) entre los
cuales están: la protuberancia occipital externa, la cresta frontal interna, el
arco cigomático, el tubérculo articular, el cóndilo mandibular, la apófisis
coronoides, la apófisis pterigoides, la apófisis estiloides y otros.

Según la altura del corte localice los senos paranasales, las cavidades nasal
y bucal, el paladar óseo, el tabique nasal, los cornetes, los dientes, la lengua,
el piso de la boca, elementos vasculares mayores (arterias carótidas y venas
yugulares), músculos (ECM, masetero, temporal, pterigoideos medial y
lateral), la glándula parótida, la farínge, y otros elementos que pueda
identificar.

Inicio de capítulo
152

ANATOMÍA CLÍNICA DE LA CABEZA

Para la práctica dos estudiantes servirán como sujetos del examen físico que
ha de llevarse a cabo siguiendo el procedimiento indicado en esta guía.

GENERALIDADES
Se suministrará una cabeza ósea para correlacionar los accidentes
anatómicos, ya conocidos y estudiados, con los que se encuentran al
estudiar la anatomía de superficie.

La forma y proporciones de la cabeza y de la cara tienen diferentes


características hereditarias, con base en las cuales puede reconocerse a un
individuo (rasgos fisionómicos). Compare la altura de la cabeza con la talla
corporal. ¿Qué relación guardan ellas, aproximadamente, en el adulto, cuyo
esqueleto ya terminó la osificación?; ¿en el niño de 10 años?; ¿en el recién
nacido? ¿en el feto de cinco meses?; ¿en el feto de tres meses?

CRÁNEO

Inspección
Observe y describa: tamaño: en relación con el resto del cuerpo; ¿que son la
microcefalia y la macrocefalia?; forma: ¿qué es el índice cefálico (Retzius)?;
con base en él los cráneos se clasifican en: dolicocéfalos (largos y estrechos),
braquicefálos (cortos y anchos), mesatiocéfalos o mesocéfalos (intermedios).

¿Cuánto mide (aproximadamente) el índice cefálico en cada uno de ellos?;


¿cómo clasifica usted el cráneo del examinado? Con un metro ordinario mida
el perímetro cefálico comprendido entre el inión y la glabela.

Simetría: observe si hay simetría o asimetría y si existen deformidades o no.


Tenga en cuenta que una leve asimetría de los hemicraneos derecho e
izquierdo, difícilmente apreciable, es normal y refleja las diferencia de
tamaño de los hemisferios cerebrales.

En relación al cabello determine: cantidad; forma: con base en la forma del


cabello se describen tres grandes categorías: a) leiotricos: con cabellos
rectilíneos, cimótricos, con cabellos más o menos ondulados naturalmente,
ulótricos, con cabellos enrollados en espirales, en qué categoría incluye
usted el examinado?; la implantación: la implantación del cabello es esa

Inicio de capítulo
153

característica sexual secundaria; ¿cómo es la implantación en la mujer?,


¿cómo en el hombre?

Palpación
Confirme los datos obtenidos en la inspección.

Cabello: examine la calidad del cabello: grosor (grueso-delgado); textura


(suave o áspero, seboso, seco), consistencia (firme o quebradizo); facilidad o
dificultad de desprenderse. Examine el grosor y la movilidad del cuero
cabelludo: este se adhiere firmemente a una fascia densa superficial,
separada de la aponeurosis epicraneal (galea aponeurótica) tejido conjuntivo
laxo que permite el desplazamiento del cuero cabelludo sobre la bóveda
craneal.

Accidentes óseos: localice por palpación: la protuberancia occipital externa


que corresponde al inión; el vértex, punto más alto del craneo; las fosas
temporales (sienes) ocupadas por los músculos temporales los cuales puede
palpar al hacer morder al examinado; el pulso de la arteria temporal
superficial, inmediatamente por encima del arco cigomático; las apófisis
mastoides; y los arcos superciliares y la glabela

Investigue por palpación la presencia de: deformaciones óseas (fisuras,


exostosis, hundimientos); edema, hematomas, abcesos; tumores, verrugas, o
nevus (lunares); áreas dolorosas (¿cómo está inervado el cuero cabelludo del
punto de vista sensitivo?); áreas de alopecia (caída del cabello).

CARA

Inspección
Observe el aspecto de la cara (facies), descríbala, y examine la piel:

Color: pigmentación normal de la piel; coloraciones anormales: cianosis


(color morado-azuloso por el aumento de hemoglobina reducida), ictericia
(color amarillento por aumento de bilirrubina), manchas hipercrómicas
(nevus, cloasma), manchas hipocrómicas (carate, vitiligo) etc.

Textura: suave o áspera, húmeda o seca. Identifique los pliegues o surcos.


Observe si hay tumores, acné, cicatrices, equimosis, edema subcutáneo y
pelos. Grado de adherencia a los planos profundos y cantidad de grasa
subcutánea. Examine la simetría de los rasgos faciales que se deben a la
motilidad de los músculos de la mímica (cutáneos o pellejeros). Tenga en
cuenta que una muy leve asimetría de las mitades derecha e izquierda de la
cara, difícilmente apreciable, es normal y refleja expresiones o gestos
asimétricos.

Inicio de capítulo
154

Motilidad: examine la motilidad voluntaria de la cara ordenando al sujeto


examinado que: arruge la frente, cierre los ojos con fuerza, enseñe los
dientes, silbe, dilate los carrillos (mejillas). Estos movimientos sirven para
examinar la función de ¿cuál nervio craneal? Observe si existen o no
movimientos faciales anormales, temblores, espasmos o tics.

Palpación
Puntos craneométricos: localice por palpación los siguientes puntos: nasión,
punto alveolar (prostión), punto mentonero (gnatión), punto malar y gonión.

Elementos óseos: localice y palpe los rebordes orbitarios superior e inferior;


los huesos nasales (propios de la nariz); los arcos cigomáticos; los cóndilos
de la mandíbula, que pueden palparse inmediatamente por debajo de la
parte posterior del arco cuando abre la boca.

Las áreas dolorosas: pueden encontrarse al comprimir la parte medial de


reborde orbitario superior o agujero infraorbitario, en casos de sinusitis
frontal o maxilar respectivamente; o al comprimir la articulación temporo-
madibular en casos de luxación o artritis de la misma. ¿Cómo se distribuyen
las tres ramas del nervio trigémino para dar a la cara su inervación
sensitiva? ¿Qué otros nervios participan en la inervación sensitiva de la
cara? Haga un esquema de las zonas de distribución de la inervación de la
cara.

Inicio de capítulo
155
156

6 MIEMBRO SUPERIOR

OBJETIVOS

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

ARTROLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS

HOMBRO – REGIONES ANTERIORES

AXILA

BRAZO – REGIÓN ANTERIOR

ANTEBRAZO – REGIÓN ANTERIOR

MANO –REGIÓN PALMAR

HOMBRO – REGIÓN POSTERIOR

BRAZO – REGIÓN POSTERIOR

ANTEBRAZO – REGIÓN POSTERIOR

MANO – REGIÓN DORSAL

ANATOMÍA CLÍNICA DEL MIEMBRO SUPERIOR

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL MIEMBRO SUPERIOR

CONTENIDO GENERAL
157
158

MIEMBRO SUPERIOR

Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo

OBJETIVOS

Al terminar el estudio del miembro superior el estudiante deberá estar en


capacidad de:

1. Describir e identificar los elementos óseos que componen el


esqueleto de la cintura escapular: escápula (omoplato), clavícula y
húmero, y en ellos reconocer su orientación, sus accidentes
principales y los elementos con que se articulan.

2. Describir e identificar los elementos óseos que conforman el esqueleto


de: brazo: humero; antebrazo: radio y cúbito; muñeca –carpo-, y
mano: metacarpo y falanges; y en ellos reconocer sus accidentes óseos
más importantes.

3. Describir y reconocer la artrología de la cintura escapular, hombro,


codo, carpo y mano.

4. Describir, identificar y disecar las regiones del hombro (pectoral,


deltoidea, escapular y axilar) y en ellas reconocer sus límites,
configuración general, contenido y relaciones.

5. Describir, reconocer y disecar la región de la axila, y en ella identificar


sus límites, paredes, relaciones con regiones vecinas, y el contenido.

6. Estudiar y comprender la importancia anatómica, clínica y quirúrgica

Inicio de capítulo
159

de la axila.

7. Describir la región del brazo, y en ella identificar y disecar: sus fascias,


elementos musculares, vasculares y nerviosos.

8. Describir la región del antebrazo y en ella identificar y disecar los


elementos musculares, vasculares y nerviosos.

9. Describir las regiones de la muñeca y la mano y en ellas identificar y


disecar sus elementos musculares, vasculares y nerviosos.

10. Realizar un examen clínico general del miembro superior.

11. Describir y reconocer los principales elementos y accidentes


anatómicos en las más utilizadas proyecciones radiográficas del
miembro superior.

Inicio de capítulo
160

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

MATERIAL
Clavícula, escápula, húmero, radio, cúbito (ulna), huesos del carpo,
metacarpianos, falanges y esqueleto articulado.

CINTURA ESCAPULAR
Revise en teoría la conformación del esqueleto de la cintura escapular y del
brazo (recuerde que en la región del hombro, además de los huesos de la
cintura escapular, se encuentra la epífisis superior del húmero). La cintura
escapular está formada por dos huesos: clavícula y escápula (omoplato).
La clavícula une el Miembro Superior al tórax mediante su articulación
con el esternón, mientras que la escápula lo une a la cabeza y a la
columna vertebral mediante uniones musculares.

Clavícula
Proceda a orientar la clavícula teniendo en cuenta que su cuerpo presenta
forma de "S" acostada, en la cual la curvatura más medial es convexa
hacia adelante y la más externa es cóncava hacia adelante. (Compruébelo
palpando su propia clavícula). Además tenga en cuenta que su extremidad
interna es voluminosa mientras que su extremidad lateral es aplanada de
arriba a abajo. Una vez orientada la clavícula, identifique en ella:

 Extremidad medial (esternal): reconozca su carilla articular para el


esternón.

 Extremidad latertal (acromial): reconozca su carilla articular para el


acromión.

 Cuerpo: reconozca su forma (arriba descrita), sus caras y sus bordes. En


su cara inferior reconozca de dentro hacia afuera: las rugosidades para
el ligamento costo-clavicular, el canal para el músculo subclavio y las
rugosidades para el ligamento coraco-clavicular (tubérculo conoideo y
línea trapezoidal).

Inicio de capítulo
161

Escápula
Proceda a orientar el hueso teniendo en cuenta que de sus tres ángulos, el
más lateral corresponde a la cavidad glenoidea y que de sus dos caras, la
posterior está dividida por la espina en dos fosas. Una vez orientada la
escápula, identifique en ella:

 Cara anterior: en ella reconozca la fosa subescapular (cara costal) y


algunas crestas que la atraviesan horizontalmente.

 Cara posterior: reconozca la fosa supraespinosa, la fosa infraespinosa,


la escotadura glenoidea y la espina de la escápula; en esta última
identifique su forma y el acromión con su carilla articular para la
clavícula.

 Borde superior (cervical): reconozca su forma, su dirección y la


escotadura coracoidea (escapular).

 Borde medial (espinal): reconozca su forma y su dirección.

 Borde lateral (axilar): reconozca su forma y su dirección.

 Ángulo lateral (anterior): reconozca la cavidad glenoidea (observe su


forma y su orientación), el cuello de la escápula, el tubérculo
supraglenoideo, el tubérculo infraglenoideo, la apófisis coracoides
(reconozca su forma y su dirección).

 Ángulo inferior.

 Ángulo superior (medial).

BRAZO
El esqueleto del brazo está conformado por un solo hueso: el húmero; éste se
articula por su extremidad superior con la escápula y por su extremidad
inferior con los dos huesos del antebrazo. Oriente el húmero teniendo en
cuenta que la cabeza se encuentra en su epífisis superior y se orienta hacia
arriba, adentro y un poco hacia atrás y que el borde más agudo de su
diáfisis es anterior. Una vez orientado el hueso, proceda a identificar:

 Extremidad superior (epífisis superior o proximal): en ella reconozca la


cabeza humeral (observe su forma y su orientación), el cuello anatómico,
el tubérculo menor, el tubérculo mayor, el surco intertubercular
(corredera bicipital) y el cuello quirúrgico.

Inicio de capítulo
162

 Cuerpo (diáfisis): en él reconozca sus caras y sus bordes. Identifique


en su cara medial el agujero nutricio, en su cara lateral la impresión (V)
deltoidea y en su cara posterior el canal de torsión (surco para el nervio
radial).

 Extremidad inferior (epífisis inferior o distal): Observe en ella su forma


y su orientación. Reconozca: la tróclea, el epicóndilo medial (epitróclea), la
fosa coronoidea, la fosa olecraniana, el cóndilo, epicóndilo lateral
(epicóndilo) y la fosa radial.

ANTEBRAZO
El antebrazo está formado por dos huesos: el radio (lateral) y el cúbito o
ulna (medial). Los dos huesos se articulan entre sí por sus extremidades
proximales y distales, ambos se articulan con el húmero y el radio se
articula con los huesos del carpo.

Radio
Proceda a orientar el radio teniendo en cuenta que es el hueso más lateral
del antebrazo, que su extremidad redondeada y menos voluminosa es la
superior, que por debajo de ésta y orientada hacia adelante, se encuentra
una tuberosidad (bicipital) y que su borde más agudo es el interno
(interóseo). Una vez orientado el hueso, proceda a identificar:

 Extremidad superior (epífisis superior o proximal): en ella reconozca:


o La cabeza radial. En ella reconozca: su forma, la cavidad
glenoidea y su circunferencia.
o El cuello: y en éste reconozca la tuberosidad radial (bicipital).

 Cuerpo (diáfisis) y en él reconozca: su forma, orientación, cara medial


con el agujero nutricio, sus caras posterior y lateral, sus bordes anterior,
posterior y medial.

 Extremidad inferior (epífisis inferior o distal): en ella reconozca su


forma, su cara anterior, su cara posterior y en ésta los canales para el
paso de los tendones extensores de la mano. Identifique su cara medial y
en ella reconozca la incisura cubital (cavidad sigmoidea radial). En la cara
lateral observe la apófisis estiloides del radio. En la cara inferior
(articular) observe la faceta articular lateral para el escafoides y la faceta
articular medial para el semilunar.

Inicio de capítulo
163

Cúbito (ulna)
Proceda a orientar el cúbito, teniendo en cuenta que su extremidad más
voluminosa es la superior, que en ella la cavidad articular más grande
(cavidad sigmoidea mayor) mira hacia adelante y que su borde más agudo
es el lateral (interóseo). Una vez orientado el hueso, proceda a identificar:

 Extremidad superior (epífisis superior o proximal): reconozca en ella


el olecranon; la apófisis coronoides; la incisura troclear (cavidad
sigmoidea mayor) y en ésta observe su conformación, su forma y su
orientación; la incisura radial (cavidad sigmoidea menor) y en ella
reconozca: su forma, orientación y la tuberosidad coronoidea.

 Cuerpo (diáfisis) y en éste identifique: cara anterior con el agujero


nutricio; cara medial; cara posterior con la cresta del supinador
(supinatoria), la cresta vertical y la fosa supinatoria; el borde anterior;
el borde posterior y su borde lateral (interóseo).

 Extremidad inferior (epífisis inferior o distal) e identifique: cabeza; la


apófisis estiloides del cúbito.

MANO
El esqueleto de la mano es una estructura ósea compleja formada por tres
grupos de huesos: el carpo (proximal), el metacarpo (medio) y las falanges
(distal).

Carpo
El carpo es un complejo óseo formado por ocho huesos cortos, articulados
entre sí que se organizan formando dos filas. Es importante conocer la
conformación, orientación y estructura del carpo en general, así como
algunos accidentes anatómicos particulares. Sería un ejercicio estéril
tratar de reconocer todas las características de cada uno de los huesos del
carpo.

Tome un carpo articulado y oriéntelo teniendo en cuenta que forma una


concavidad que mira hacia la región anterior (palmar), que los tres
primeros huesos de la primera fila (esto es: los tres huesos más laterales
de la fila proximal) forman una especie de cóndilo que se articula con el
radio y que el hueso más medial de ésta fila es el más pequeño. Una vez
orientado el carpo, proceda a identificar:

Primera fila (fila proximal o superior): reconozca de afuera hacia adentro:

 El hueso escafoides (navicular). En él reconozca su tubérculo.

Inicio de capítulo
164

 El hueso semilunar (lunado).

 El hueso piramidal (triquerio).

 El hueso pisiforme. En él reconozca su tamaño y su relación con el


piramidal.

Segunda fila (fila distal o inferior): reconozca de fuera hacia adentro:

 El hueso trapecio. En él reconozca su tubérculo.

 El hueso trapezoide.

 El hueso grande (capitado). En él reconozca su apófisis.

 El hueso ganchudo (hamatado). En él reconozca su apófisis unciforme


(gancho).

Metacarpo
El metacarpo está conformado por cinco huesos largos que se denominan I
al V de fuera hacia adentro. Esta misma denominación se utiliza para los
dedos. Trate de identificar los metacarpianos, teniendo en cuenta que el I
es el más corto, el II el más largo y que del III al V disminuyen
progresivamente de tamaño.

Oriente un metacarpiano teniendo en cuenta que en general, su cuerpo


está incurvado describiendo una concavidad anterior (palmar) y que su
extremidad inferior (distal) es la más redondeada. Una vez orientado el
hueso, identifique:

 Extremidad superior (proximal) donde debe reconocer:


o Sus superficies articulares para los huesos del carpo.
o Sus superficies articulares para los metacarpianos vecinos
(presentes en todos, excepto en el I y en la parte externa del II
y la interna del V).

 Cuerpo: reconozca su forma, sus tres caras y sus tres bordes.

 Extremidad inferior (distal): reconozca la cabeza articular para la


primera falange.

Inicio de capítulo
165

Falanges
Las falanges conforman el esqueleto óseo de los dedos. Cada dedo está
constituído por tres falanges: una proximal (primera falange), una media
(segunda falange) y una distal (tercera falange), con excepción del primer
dedo, el cual solo posee la primera y la tercera.

Trate de diferenciar y de orientar una falange proximal teniendo en cuenta


que su cuerpo es ligeramente incurvado, presentando una concavidad hacia
la región palmar y que en su extremidad proximal presenta una carilla
articular redondeada, mientras que la distal presenta una pequeña tróclea.
Haga lo mismo con una falange media teniendo en cuenta que la orientación
de su cuerpo es similar y que en su extremidad proximal presenta dos
carillas articulares separadas por una cresta, mientras que en la distal
presenta una tróclea. Finalmente, proceda a identificar y a orientar una
falange distal, teniendo en cuenta que en su extremidad proximal presenta
dos carillas articulares separadas por una cresta, mientras que su
extremidad distal está ocupada por la tuberosidad o apófisis ungueal.

Huesos sesamoideos
Repase en teoría la forma, localización y función de los huesos
sesamoideos, recordando que el único constante está en la articulación
metacarpo-falángica del primer dedo.

Inicio de capítulo
166

ARTROLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR

Observe en el esqueleto articulado las diferentes articulaciones que hacen


parte del miembro superior; clasifíquelas y estudie en teoría sus superficies
articulares, medios de unión, y movimientos.

Hombro

 Esterno-clavicular. Sinovial por encaje recíproco (silla de montar).

 Acromio-clavicular. Sinovial plana (artrodia).

 Escápulo-humeral. Sinovial esférica (enartrosis).

Estudie los ligamentos propios de la escápula y la artrología funcional de


la cintura escapular.

Codo

 Cúbito-humeral: sinovial troclear.

 Radio-humeral: sinovial condílea.

Antebrazo

 Radio-cubital superior: sinovial cilíndrica (trocoide).

 Radio-cubital inferior: sinovial cilíndrica (trocoide).

Estudie en teoría la conformación de la membrana interósea y la artrología


funcional del antebrazo.

Radio carpiana o de la muñeca: sinovial condílea.

Intercarpianas: sinoviales planas (artrodias).

Carpo-metacarpianas: sinoviales planas (artrodias).

Inicio de capítulo
167

Trapecio-metacarpiana o carpo-metacarpiana del I dedo: sinovial por


encaje recíproco (silla de montar).

Intermetacarpianas: sinoviales planas (artrodias).

Metacarpo-falángicas: sinoviales condíleas.

Interfalángicas: sinoviales trocleares.

Inicio de capítulo
168

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

INDICACIONES

Esta parte de la presente guía consta de dos partes que se encuentran


intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en letra


itálica y encerradas en un cuadro como éste.

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal y no irán incluidas dentro de un
cuadro.

Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especímenes previamente disecados, se


deberán seguir las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras
 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir
las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

Inicio de capítulo
169

HOMBRO - REGIONES ANTERIORES

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal, o miembro superior desarticulado y disecado.

INTRODUCCIÓN
El hombro comprende las regiones pectoral, deltoidea y axilar, las cuales se
estudiaran a continuación. Para ello repase en su libro de texto sus límites,
contenido y funciones.

PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadáver los siguientes puntos de reparo:

 En el esternón: horquilla, cuerpo y apéndice xifoides.

 Articulación esterno-clavicular, borde anterior de la clavícula y


acromión.

 Línea axilar anterior: línea vertical que nace en el pliegue axilar anterior.

 Línea axilar media: línea vertical que nace en el vértice de la axila.

 Línea axilar posterior: línea vertical que nace en el pliegue axilar


posterior.

 Bordes medial y lateral del brazo.

INCISIONES Y COLGAJOS:
Marque en el cadáver con una tiza o un marcador, las líneas que a
continuación se describirán:
 Superior horizontal: que una la horquilla esternal con el acromión.
Esta línea debe recorrer el borde anterior de la clavícula y corresponde al
límite inferior de la disección del cuello.
 Línea vertical que una la horquilla esternal con el apéndice xifoides y
que debe recorrer la parte media del cuerpo del esternón.
 Línea horizontal: que una el apéndice xifoides con la línea axilar media

Inicio de capítulo
170

y que debe ser paralela a la línea superior.


 Línea vertical: que recorra la cara anterior del brazo desde el acromión
hasta su tercio inferior.
 Línea horizontal que desde el límite inferior de la línea anterior, una los
bordes medial y lateral del brazo.

Figura No. 18. Incisiones de la disección del miembro superior

Una vez marcadas las anteriores líneas, proceda a incidir con un bisturí
sobre ellas, teniendo el cuidado de que la incisión no comprometa más
que la piel y el tejido celular subcutáneo. Levante los colgajos de la
siguiente manera:
 Hombro: de adentro hacia afuera, hasta llegar a la línea axilar
media. En este colgajo quedará incluida la glándula mamaria.
 Brazo: desde la línea media hacia los bordes medial y lateral del
brazo. Tenga cuidado de no dañar las venas y nervios superficiales
del brazo. En este punto, detenga la disección del brazo y concéntrese
en la de las regiones anteriores del hombro.

REGIÓN PECTORAL
Estudie en teoría la anatomía de la glándula mamaria, su estructura, su
anatomía de superficie, su irrigación, su inervación y sus drenajes venoso y
linfático. Recuerde que en la disección quedó situada en el colgajo del
hombro.

Fascia pectoral (deltopectoral) y músculos pectoral mayor y deltoides


Al retirar el colgajo usted encontrará la fascia deltopectoral que recubre los
músculos pectoral mayor y deltoides, identifíquela, reconozca y estudie sus
inserciones, sus relaciones y el engrosamiento del hueco axilar (fascia
axilar).

Diseque y retire la fascia deltoperctoral para descubrir los músculos pectoral


mayor y deltoides. Proceda a identificar las inserciones, relaciones, y
estudie la inervación e irrigación de los dos.

Inicio de capítulo
171

Identifique el surco delto-pectoral y en éste, la vena cefálica que procede del


brazo.

Músculo pectoral mayor

Identifique sus inserciones claviculares, esternales y costales y proceda a


cortarlas, a unos dos cm. del sitio de origen; una vez hecho lo anterior,
recline el músculo hacia arriba y hacia afuera, teniendo mucho cuidado de
preservar las ramas vasculares y nerviosas que llegan al músculo por su
cara profunda. Deje el músculo insertado en el brazo.
Reconozca por la cara profunda el nervio pectoral medial, el nervio pectoral
lateral, y las ramas pectorales de los vasos acromiotorácicos; una vez
reconocidos los elementos mencionados, proceda a disecarlos y a cortarlos a
ras del músculo, para proseguir con la disección. Identifique la fascia clavi-
pectoral y el músculo pectoral menor.

Reconozca por la cara profunda los nervios pectoral medial y pectoral lateral,
y las ramas pectorales de los vasos acromiotorácicos; una vez reconocidos
los elementos mencionados, estúdielos. Identifique la fascia clavi-pectoral y
el músculo pectoral menor.

Músculo deltoides
Reconózcalo por ahora, más adelante lo estudiará.

Fascia clavi-pectoral, músculos pectoral menor y subclavio

 Fascia clavi-pectoral (clavi-pectoro-axilar): estúdiela y reconozca sus


porciones:
o La fascia del músculo subclavio.
o La membrana costo-coracoidea.
o La fascia del músculo pectoral menor.
o El ligamento suspensorio de la axila.

 Músculo pectoral menor

Identifique y retire la fascia clavi-pectoral y reconozca el músculo con sus


bordes medial (inferior) y lateral (superior). Lateral a su borde superior
identifique los vasos torácicos laterales (a. y v. mamaria externa). Identifique
los nervios pectoral lateral y medial.

Diseque el músculo y reconozca su origen en la apófisis coracoides, su


inserción en la reja costal, sus relaciones, y estudie su inervación e

Inicio de capítulo
172

irrigación.

 Músculo subclavio: identifíquelo y estudie sus inserciones, relaciones,


inervación e irrigación.

Termine de disecar la pared anterior de la axila, cortando la inserción


coracoidea del pectoral menor y rechazándolo hacia abajo y adentro. Luego
proceda a cortar las inserciones claviculares del subclavio. Desarticule la
clavícula a partir de la articulación esternal, rechazándola luego hacia
afuera, para lo cual deberá luxarla de su articulación acromial sin separarla
completamente.

Identifique en la pared medial de la axila, las inserciones de origen del


músculo serrato anterior y estúdielo en teoría.

Inicio de capítulo
173

AXILA

Límites, paredes y hueco axilar


Ahora ha quedado al descubierto el hueco axilar. Revise en teoría su forma,
límites, conformación y contenido. Identifique ahora: la pared anterior que
estudió antes, la pared medial, la pared lateral, la base formada por la fascia
axilar y el vértice. La pared posterior de la axila, solo la reconocerá después
de estudiar y disecar el contenido de la axila.

Identifique la grasa axilar y trate de reconocer algunos de los ganglios


linfáticos y sus relaciones con las paredes de la axila y los vasos axilares.
Estúdielos en teoría ya que su identificación es muy difícil.

Retire cuidadosamente la grasa axilar. Recuerde que al hacer esto, también


extirpará los ganglios linfáticos axilares.

Vasos Axilares
Vuelva sobre la disección del cuello y de nuevo identifique: la vena subclavia,
la arteria subclavia y las raíces del plexo braquial. Esto le servirá de guía
para seguir con la disección de la axila.

 Vena axilar

Comience su disección a partir de la vena subclavia hacia el brazo donde


está su origen, y a medida que lo hace, identifique sus afluentes los cuales
deberá separar de las arterias que los acompañan:
- Vena cefálica.
- Vena torácica superior.
- Vena acromiotorácica y sus afluentes.
- Vena torácica lateral (mamaria externa).
- Vena subescapular y sus afluentes.
- Vena circunfleja humeral anterior.
- Vena circunfleja humeral posterior.

Reconozca su origen, como continuación de la vena basílica o como la unión


de ésta con las venas humerales (braquiales). Identifique su recorrido, sus
afluentes y su continuación como vena subclavia.

Inicio de capítulo
174

Una vez reconocidos los anteriores elementos venosos, corte la vena axilar a
nivel de la primera costilla y retírela hacia el brazo, cortando sus afluentes
en el sitio que estos la alcanzan,. Deje la vena unida a su origen.

 Arteria axilar

Diseque ahora la arteria axilar desde su origen (borde lateral de la I costilla).


Reconozca sus ramas y sus relaciones con los elementos del plexo braquial,
teniendo el cuidado de no dañar estos últimos. Estudie sus relaciones, su
dirección y recorrido y diséquelas con cuidado..

Reconozca las porciones de la arteria, su recorrido y sus ramas teniendo en


cuenta lo siguiente:
o Primera porción: desde el borde de la I costilla hasta el borde
medial del músculo pectoral menor (ya retirado parcialmente).
Identifique su única rama: la arteria torácica superior y sígala
hasta el I espacio intercostal.
o Segunda porción: localizada por detrás del músculo pectoral
menor: identifique sus ramas: tronco acromiotorácico que da las
ramas acromial, deltoidea, pectoral y clavicular; y la arteria
torácica lateral (mamaria externa).
o Tercera porción: situada lateral al borde lateral del músculo
pectoral menor y se extiende hasta el borde inferior del músculo
redondo mayor. Proceda a identificar sus ramas:
 Arteria subescapular (escapular inferior): la más grande de
sus ramas colaterales; diséquela en su recorrido sobre el borde
lateral de la escápula y observe su rama circunfleja escapular,
la cual pasa hacia la región dorsal de la escápula a través del
espacio triangular (birredondotricipital).
 Arterias circunflejas humerales anterior y la posterior: sus
orígenes son variables: tronco común, separadas o directamente
de la subescapular. Estudie sus relaciones, su dirección y
recorrido.

Plexo braquial
Vuelva sobre la disección del cuello y reconozca de nuevo las ramas
anteriores de C5 a T1 observando sus relaciones con los músculos
escalenos. Sígalas hacia abajo.

Troncos (primarios)
Estudie cómo se forman éstos y proceda a identificarlos:

 Tronco superior –TS- (Tronco primario superior).

Inicio de capítulo
175

 Tronco medio –TM- (Tronco primario medio).

 Tronco inferior –TI- (Tronco primario inferior).

Observe las relaciones de los troncos con los vasos axilares y trate de
reconocer, naciendo de ellos o de las raíces, las ramas supraclaviculares del
plexo:

 Nervio escapular dorsal o dorsal de la escápula (C5). Reconozca en él su


dirección, recorrido y distribución.

 Nervio torácico largo o del serrato mayor. (C5-C7). Reconozca en él su


dirección, recorrido y distribución.

 Nervio del subclavio (TS). Reconozca en él su recorrido y distribución.

 Nervio supraescapular (TS o C5). Reconozca en él su dirección, recorrido


y distribución.

La identificación de los nervios escapular dorsal y del subclavio, suele ser


muy difícil.

Fascículos (Troncos secundarios o cordones) y ramas infraclaviculares


Reconozca ahora las divisiones anteriores y posteriores de los troncos y la
conformación de los fascículos:

 Fascículo lateral –FL- (Tronco secundario anteroexterno o cordón


externo).

 Fascículo medial –FM- (Tronco secundario anterointerno o cordón


interno).

 Fascículo posterior –FP- (Tronco secundario posterior o cordón


posterior).

Observe la conformación de cada uno de los troncos secundarios y sus


relaciones con la arteria axilar. Reconozca ahora las ramas infraclaviculares
del plexo:
 FL:
- Nervio pectoral lateral: reconozca sus relaciones, recorrido y
distribución; ubíquelo de nuevo en la región pectoral.
- Nervio musculocutáneo: reconozca su recorrido, sus relaciones

Inicio de capítulo
176

(en especial con el músculo coracobraquial) y su distribución.


- Raíz lateral del nervio mediano: reconozca su ubicación,
relaciones y su unión con la raíz medial del mismo nervio.

 FM:
- Nervio pectoral medial: reconozca sus relaciones, recorrido y
distribución. Ubíquelo de nuevo en la región pectoral.
- Nervio cutáneo antebraquial medial (braquial cutáneo interno).
Reconozca sus relaciones y recorrido. Ubíquelo en su llegada al
brazo para seguirlo en la disección de esa región.
- Nervio cutáneo braquial medial (accesorio del braquial cutáneo
interno). Reconozca sus relaciones y recorrido. Ubíquelo en su
llegada al brazo para seguirlo en la disección de esa región.
- Nervio cubital (ulnar): reconozca su recorrido y sus relaciones en
la axila.
- Raíz medial del nervio mediano: reconozca su ubicación,
relaciones y la formación del nervio mediano (puede no ser
observada aún).

 FP:
- Nervio subescapular superior: reconozca sus relaciones, recorrido
y distribución.
- Nervio subescapular inferior: reconozca sus relaciones, recorrido
y distribución.
- Nervio toracodorsal o del dorsal ancho: reconozca sus relaciones,
recorrido y distribución.
- Nervio axilar (circunflejo): reconozca su origen, recorrido,
relaciones y distribución.
- Nervio radial: reconozca su origen, recorrido y relaciones. Ubíquelo
en su llegada al brazo.

NOTA: recuerde que en la presentación y distribución de los vasos axilares y


del plexo braquial, suele haber muchas variaciones anatómicas las cuales
deberá anotar en caso de hallarlas.

Finalmente, ahora podrá identificar la pared posterior de la axila. Aunque


sus componentes son objeto de una disección ulterior, trate de identificar
por ahora los músculos subescapular, redondo mayor y dorsal ancho.

Inicio de capítulo
177

BRAZO - REGIÓN ANTERIOR

GENERALIDADES
Antes de comenzar a trabajar en la región anterior del brazo, deberá usted
revisar en teoría su conformación anatómica, el comportamiento de su
fascia, sus músculos y sus elementos vasculares y nerviosos.

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal disecado, o miembro superior desarticulado y
disecado.

PUNTOS DE REPARO
Identifique los siguientes puntos de reparo:

 Flexura del codo (fosa cubital)


 Bordes medial y lateral del brazo

INCISIONES Y COLGAJOS
Practique una incisión longitudinal que recorra el brazo por su cara anterior,
desde la incisión ya practicada en la disección de la axila, hasta la flexura
del codo. Levante los colgajos hacia adentro y hacia afuera hasta los bordes
del brazo. (Ver Figura No. 17)

PLANOS SUPERFICIALES

Después de haber levantado los colgajos, proceda a identificar la fascia


braquial que envuelve los músculos anteriores del brazo y los elementos
vasculares y nerviosos superficiales ya encontrados en la disección de la
axila, los cuales deberá seguir y disecar cuidadosamente:
Vena cefálica: identifíquela y prosiga su disección desde la axila.
Vena basílica: identifíquela de nuevo en la axila y prosiga con su
disección.
Nervio cutáneo antebraquial medial: el más grande de los nervios
superficiales internos. Sígalo hasta el codo.
Nervio cutáneo braquial medial: el cual puede haber quedado adherido
a la piel del colgajo.
Fascia braquial: una vez reconocidos los elementos superficiales, proceda
a disecar la fascia de la misma forma como disecó la piel.

Inicio de capítulo
178

Después de haber levantado los colgajos, proceda a identificar la fascia


braquial que envuelve los músculos anteriores del brazo y los elementos
vasculares y nerviosos superficiales ya encontrados en la disección de la
axila, los cuales deberá seguir y estudiar.

Vena cefálica: identifíquela y sígala desde la axila. Reconozca en ella su


recorrido, relaciones y su comportamiento con respecto a la fascia braquial.

Vena basílica: en el lado medial del brazo; identifíquela de nuevo en la axila


y estudie su recorrido, relaciones y su comportamiento con respecto a la
fascia braquial.

Nervio cutáneo antebraquial medial: el más grande de los nervios


superficiales internos. Sígalo hasta el codo.

Nervio cutáneo braquial medial: el cual pudo haber quedado adherido a la


piel del colgajo.

Fascia braquial: una vez reconocidos los elementos superficiales, identifique


la fascia braquial; estúdiela.

COMPARTIMENTO BRAQUIAL ANTERIOR

Una vez disecada la fascia proceda a realizar la disección del


compartimiento anterior del brazo.
Músculo bíceps braquial: identifíquelo y diseque sus dos cabezas, larga y
corta.
El nervio musculocutáneo: teniendo en cuenta lo observado en la axila y
en el punto anterior, proceda a su disección reconociendo: sus relaciones con
el músculo coracobraquial, su recorrido y distribución en el compartimento
braquial anterior; sígalo hasta el codo.
Músculo braquial (braquial anterior) por detrás el bíceps.
Venas braquiales (humerales): proceda a disecarlas hacia el brazo,
teniendo cuidado de separarlas de las ramas arteriales que las acompañan,
sin dañarlas.
Arteria braquial (humeral): Reconózcala y prosiga su disección hacia el
brazo. En el brazo, sepárela del nervio mediano éste sin dañar ninguno de
los dos. Al proseguir con la disección deberá identificar y disecar
preservándolas, las ramas colaterales que da la arteria:
 Arteria braquial (humeral) profunda: para su identificación deberá
seguir el nervio radial (ver axila) el cual al seguir hacia el compartimento
posterior del brazo, acompaña a la arteria. Diseque la porción inicial y en
ella reconozca su dirección, sus relaciones musculares y nerviosas. Solo

Inicio de capítulo
179

sígala hasta que alcanza el húmero.


 Arteria colateral medial (ulnar) superior:
 Arteria colateral medial (ulnar) inferior: identifíquela y diséquela.
 Ramas musculares

Nervio mediano: ya lo debió reconocer y disecar.


Nervio cubital (ulnar): vuelva sobre la axila y reconózcalo de nuevo;
prosiga su disección hacia el brazo; observe sus relaciones y lleve su
disección hasta el codo. Debido a que el nervio cubital se torna posterior en
el tercio inferior del brazo, no trate de disecarlo en su totalidad por ahora. Su
disección, solo deberá continuarla, cuando trabaje en la región braquial
posterior.

Lleve la disección de la arteria braquial hasta el codo, ubicando el sitio de su


bifurcación en sus ramas terminales: radial y cubital (ulnar).

Estudie el compartimiento anterior del brazo.

Músculo bíceps braquial: es el músculo más anterior; identifíquelo y


observe sus dos cabezas -larga y corta- y en ellas observe y estudie su
origen, inserciones, relaciones inervación e irrigación.

Músculo coracobraquial: identifique su origen en la apófisis coracoides. Un


punto de reparo útil para reconocerlo es que la mayoría de las veces, el
nervio musculocutáneo atraviesa el espesor del músculo por su parte media,
de adentro hacia afuera. Reconozca su origen, su inserción, sus relaciones
con el bíceps y con el nervio musculocutáneo, y su inervación e irrigación.

El nervio musculocutáneo: teniendo en cuenta lo observado en la axila y


en el punto anterior, sígalo hasta el codo reconociendo: sus relaciones con el
músculo coracobraquial, su recorrido y distribución en el compartimento
braquial anterior.

Músculo braquial (braquial anterior): constituye el piso del compartimento


anterior. Identifíquelo por detrás del bíceps y estudie su origen, su inserción,
sus relaciones y su inervación e irrigación. Colocados entre este músculo y el
bíceps se encuentran los principales elementos vasculares y nerviosos del
brazo (ver siguientes puntos).

Venas braquiales (humerales): vuelva sobre la axila y proceda a identificar


las venas braquiales (dos) las cuales se unen a la vena basílica para formar
la vena axilar; sígalas hacia el brazo, teniendo cuidado de separarlas de las
ramas arteriales que las acompañan, sin dañarlas.

Inicio de capítulo
180

Arteria braquial (humeral): en la axila, identifíquela de nuevo; recuerde que


es la prolongación de la arteria axilar en el brazo. Reconozca sus relaciones
con las ramas del plexo braquial y sígala hacia el brazo. Allí, estudie sus
relaciones con el nervio mediano, y sepárela de él sin dañar ninguno de los
dos.
Identifique las ramas colaterales que da la arteria:

 Arteria braquial (humeral) profunda: es la primera rama y la más


grande; para su identificación deberá seguir el nervio radial (ver axila) el
cual al seguir hacia el compartimento posterior del brazo, acompaña a la
arteria. Ubíquela y en ella reconozca su dirección, sus relaciones
musculares y nerviosas. Sígala hasta que alcanza el húmero.

 Arteria colateral medial (ulnar) superior: se origina en la porción media


de la arteria por su lado medial y sigue por la cara medial del brazo
acompañando al nervio cubital (ulnar).

 Arteria colateral medial (ulnar) inferior: se origina en la parte inferior


de la arteria; identifíquela y estúdiela.

 Ramas musculares

Nervio mediano: ya lo debió identificar. Reconozca su origen en la axila, su


recorrido en el brazo y sus relaciones musculares y vasculares.

Nervio cubital (ulnar): vuelva sobre la axila y reconózcalo de nuevo; sígalo


hacia el brazo; observe sus relaciones y cómo se torna posterior por encima
del codo. Más adelante, en las regiones braquial posterior y antebraquial
anterior, volverá a encontrarlo.

Inicio de capítulo
181

ANTEBRAZO - REGIÓN ANTERIOR

GENERALIDADES

Antes de comenzar con la disección de la región antebraquial anterior,


estudie en teoría su conformación anatómica, su fascia y su contenido.

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal con el antebrazo en supinación o en decúbito
ventral con el antebrazo en pronación; o miembro superior desarticulado y
disecado.

PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadáver los siguientes puntos de reparo:

 El epicóndilo medial (epitróclea).


 El epicóndilo lateral (epicóndilo).
 Los pliegues transversales de la muñeca.
 Los bordes medial y lateral del antebrazo.

INCISIONES Y COLGAJOS
Marque en el cadáver con una tiza o marcador, las líneas que a
continuación se describen:
 Vertical sobre la línea media, que una el centro de la incisión inferior
de la disección del brazo, con el punto medio del pliegue transversal
distal de la muñeca.
 Dos líneas horizontales: que partiendo del límite inferior de la línea
anterior, terminen en los bordes interno y externo del antebrazo y que
sigan la dirección del pliegue transversal distal de la muñeca.
Una vez marcadas las anteriores líneas, proceda a incidirlas con un bisturí
teniendo el cuidado de comprometer únicamente la piel y el tejido celular
subcutáneo. Levante los colgajos cuidadosamente hacia adentro y hacia
afuera hasta llegar a los bordes medial y lateral del antebrazo. Trate de no
dañar las estructuras superficiales. (Ver Figura No. 18)

Inicio de capítulo
182

PLANO SUPERFICIAL

Identifique, diseque y corte la fascia antebraquial de la misma manera como


cortó la piel, sin dañar las estructuras disecadas con anterioridad.
Diseque los elementos siguientes con mucho cuidado para no dañarlos::
Ramas del Nervio antebraquial cutáneo medial.
Ramas del Nervio antebraquial cutáneo lateral.
Venas superficiales del antebrazo: recuerde que su disposición es en
extremo variable; sin embargo trate de reconocer las siguientes:
 Vena Cefálica
 Vena Basílica.
 Vena Mediana
 Vena Mediana cefálica
 Vena Mediana basílica.
Fascia antebraquial

Una vez levantados los colgajos, identifique la fascia antebraquial y proceda


a reconocer los elementos superficiales.

Ramas del Nervio antebraquial cutáneo medial.

Ramas del Nervio antebraquial cutáneo lateral.

Venas superficiales del antebrazo: recuerde que su disposición es muy


variable; sin embargo, trate de reconocer las siguientes:

 Vena cefálica: identifíquela en el brazo de nuevo y sígala hacia el


antebrazo.

 Vena basílica: sígala desde el brazo.

 Vena mediana: muy variable, pero con alguna frecuencia cruza


oblicuamente, de afuera hacia adentro el pliegue del codo

 Vena mediana cefálica.

 Vena mediana basílica.

Fascia antebraquial

Inicio de capítulo
183

PLANO MUSCULAR SUPERFICIAL

Identifique ahora los músculos del plano superficial de la región


antebraquial anterior y los elementos vasculares y nerviosos situados allí:

Músculo pronador redondo: el más superior de los músculos que tienen su


origen en el epicóndilo medial; identifíquelo y observe su origen, inserción,
relaciones y estudie su inervación e irrigación.

Músculo flexor radial del carpo (palmar mayor): por dentro del anterior,
identifique su origen (epicóndilo medial) y sígalo hasta su extremo distal; allí,
por fuera de su tendón, entre éste y el tendón del músculo braquioradial,
ubique el canal del pulso, donde se localizan la arteria radial y la vena
radial, identifíquelas.

Músculo palmar largo (palmar menor): es inconstante; se localiza por


dentro del flexor radial del carpo; sígalo hasta la muñeca.

Músculo flexor cubital del carpo (cubital anterior): diséquelo con


cuidado y ubique por fuera y un poco por detrás de él la arteria cubital, la
vena cubital y el nervio cubital.
Músculo flexor común superficial de los dedos: este se encuentra por
detrás de los músculos ya disecados, en un plano un poco más profundo;
diséquelo.

Músculo flexor cubital del carpo (cubital anterior): desciende por la parte
medial del antebrazo; diséquelo con cuidado y ubique por fuera y un poco
por detrás de él la arteria cubital, la vena cubital y el nervio cubital, el cual
ya identificó en el brazo y desde donde lo puede seguir parcialmente, ya que
en su transito hacia el antebrazo pasa por detrás del epicóndilo medial.

Músculo flexor común superficial de los dedos: este se encuentra por


detrás de los músculos ya disecados, en un plano un poco más profundo.

PLANO MUSCULAR PROFUNDO


Ahora procederá a identificar los elementos musculares y vasculonerviosos
que se encuentran en el plano profundo.

Músculo flexor común profundo de los dedos: se localiza inmediatamente


profundo al flexor superficial, separado de éste por el nervio mediano.

Nervio mediano: identifíquelo de nuevo en el brazo y sígalo hacia el


antebrazo, allí pasa por entre las dos cabezas del músculo pronador redondo
para colocarse entre el flexor superficial y el flexor profundo; sígalo en su

Inicio de capítulo
184

camino hacia la muñeca. Reconozca las ramas musculares y el nervio


interóseo anterior

Músculo flexor propio largo del pulgar: identifíquelo en la parte lateral del
antebrazo, por fuera del flexor común profundo; entre estos dos músculos,
por delante de la membrana interósea, se encuentran el nervio y los vasos
interóseos anteriores, trate de identificarlos.

Músculo pronador cuadrado: situado en la parte distal del antebrazo, es el


más profundo de los músculos, y es cruzado por los tendones de los
músculos estudiados anteriormente. Identifíquelo.

Diseque los elementos vasculares que se encuentran en el plano profundo:


Arteria radial: vuelva sobre la arteria braquial en el sitio de su bifurcación
y proceda a identificar la rama terminal lateral (arteria radial). Siga su
disección hacia el antebrazo, y observe sus relaciones.
Arteria cubital (ulnar): vuelva de nuevo a la bifurcación de la arteria
braquial y ubique el origen de la cubital. Sígala hacia la muñeca,
observando que se acompaña del nervio cubital. Durante la disección
deberá identificar las ramas:
 Recurrente cubital anterior.
 Recurrente cubital posterior.
 El tronco de las arterias interóseas.
 Recurrente interósea (recurrente radial posterior).

Arteria radial: vuelva sobre la arteria braquial en el sitio de su bifurcación y


proceda a identificar la rama terminal lateral (arteria radial). Sígala hacia el
antebrazo, y observe sus relaciones de la arteria: en la parte superior se
ubica entre los músculos braquiorradial (perteneciente a la región posterior)
y pronador redondo, mientras que en la parte inferior lo hace entre los
tendones del braquioradial (lateral) y el flexor radial del carpo (medial).
Identifique, poco después de su origen, la arteria recuerrente radial anterior
(recurrente radial).

Arteria cubital (ulnar): vuelva de nuevo a la bifurcación de la arteria


braquial y ubique el origen de la cubital. Esta es más grande que la radial y
se localiza profunda a los músculos que se originan en el epicóndilo medial.
Sígala hacia la muñeca, observando que se acompaña del nervio cubital.
Trate de identificar las ramas:

 Recurrente cubital anterior: poco después de su origen.

 Recurrente cubital posterior.

Inicio de capítulo
185

 El tronco de las arterias interóseas: saliendo de éste la arteria interósea


anterior (que pudo haber identificado anteriormente) y la arteria interósea
posterior.

 Recurrente interósea (recurrente radial posterior). Estudie los círculos


anastomóticos arteriales del codo, las arterias que los componen y su
importancia funcional. En la disección, son difíciles de identificar los
distintos componentes, pero inténtelo.

Nervio cubital (ulnar): ya identificado con anterioridad; ubíquelo en la


gotera epitrocleo- olecraniana del codo y sígalo hacia el antebrazo. Reconozca
sus relaciones musculares.

Inicio de capítulo
186

MANO - REGIÓN PALMAR

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal con el antebrazo en supinación y los dedos
extendidos, o en decúbito ventral con el antebrazo en pronación y los dedos
extendidos; o miembro superior desarticulado y disecado.

PUNTOS DE REPARO

Identifique en el cadáver los siguientes puntos de reparo y márquelos con


una tiza o un marcador:

 Pliegue anterior distal de la muñeca y su punto medio.


 Eje del dedo medio (III dedo).
 Eje del dedo pulgar (I dedo).
 Pliegues dígito-palmares.
 Línea entre el punto medio del pliegue anterior distal de la muñeca y la
base del eje del III dedo.

INCISIONES Y COLGAJOS
Una vez marcados los anteriores puntos y líneas, proceda a incidir sobre
ellas con un bisturí, cuidando de hacerlo de tal manera que sólo comprenda
la piel. Teniendo en cuenta que la piel de la palma de la mano es de
considerable espesor y está muy adherida a los planos profundos, proceda
a levantar los colgajos resultantes utilizando un bisturí de la siguiente
manera:
 Los colgajos palmares de la línea media hacia adentro y afuera, hasta
los bordes medial y lateral de la mano. Una vez levantados, reséquelos.
 Los colgajos digitales de los dedos I y III, hacia el dorso de la mano.
Una vez levantados, reséquelos.

Ver figura No. 19.

Inicio de capítulo
187

Figura No. 19. Incisiones de la disección de la palma de la mano

PLANOS SUPERFICIALES
Una vez retirados los colgajos, proceda a reconocer:

Elementos superficiales en el tejido celular subcutáneo:

El músculo palmar cutáneo (inconstante).

La rama cutánea palmar del nervio mediano.

La rama cutánea palmar del nervio radial o del nervio musculocutáneo.

La rama palmar del nervio cubital.

Si aún no han sido disecados los anteriores elementos, proceda a hacerlo.

Aponeurosis palmar superficial

Diséquela en sentido proximal dejándola adherida al tendón del palmar


largo (palmar menor).
.
Arco arterial palmar superficial. En él reconozca:
 La arteria radiopalmar.

Inicio de capítulo
188

 La arteria cubital.

 Las arterias digitales.

El canal para el nervio y arteria cubitales (túnel de Guyon).

El túnel carpiano.

En él, proceda a identificar y disecar:


El ligamento anular anterior del carpo (retináculo flexor):
Pase una sonda acanalada por detrás de él e incídalo longitudinalmente
para abrir el túnel. Si el material lo permite, observe la sinovial
digitocarpiana interna y la sinovial digitocarpiana lateral.
Nota: las sinoviales digitocarpianas son difíciles de identificar en el cadáver,
principalmente cuando éste se encuentra en proceso de momificación.
Nervio mediano.
Tendones del músculo flexor común superficial de los dedos.
Tendones del músculo flexor común profundo de los dedos.
Tendón del músculo flexor largo del pulgar.
Tendón del músculo flexor radial del carpo (palmar mayor), por
fuera y lateral al túnel carpiano .

En él, identifique:

El ligamento anular anterior del carpo (retináculo flexor): observe sus


inserciones y relaciones.

Nervio mediano: vuelva a identificarlo en la región del antebrazo y sígalo


hacia la palma, donde deberá identificar sus siete ramas sensitivas o
colaterales palmares de los dedos.

Tendones del músculo flexor común superficial de los dedos, los cuales
debe identificar de nuevo en el antebrazo.

Tendones del músculo flexor común profundo de los dedos: sígalos e


identifique, asociados a ellos, los músculos lumbricales.

Tendón del músculo flexor largo del pulgar.

Tendón del músculo flexor radial del carpo (palmar mayor) pasando por
el túnel del trapecio.

Inicio de capítulo
189

PLANO PROFUNDO

Reconozca los siguientes elementos:

El arco arterial palmar profundo: en él reconozca:

 Arteria radial.

 Arteria cubitopalmar.

 Arterias interóseas.

Los músculos lumbricales e interóseos palmares.

REGIÓN TENAR

En ella proceda a reconocer y a disecar:


 La arteria radiopalmar.
 Músculo abductor corto del pulgar, situado en el plano superficial.
 Músculo flexor corto del pulgar en el plano intermedio.
 Músculo oponente del pulgar también situado en el plano intermedio.
 Músculo aductor del pulgar en el plano profundo.
 Rama motora del N. mediano.
 Arteria radial.

Identifique:

La arteria radiopalmar.

Músculo abductor corto del pulgar, situado en el plano superficial.

Músculo flexor corto del pulgar en el plano intermedio.

Músculo oponente del pulgar también situado en el plano intermedio.

Músculo aductor del pulgar en el plano profundo.

Rama motora del nervio mediano: ubique de nuevo el nervio mediano y


proceda a identificarla; sígala y observe sus tres divisiones.

Arteria radial.

Inicio de capítulo
190

REGIÓN HIPOTENAR

Diseque los siguientes elementos:

El nervio cubital: identifíquelo en el antebrazo y sígalo hacia la región


hipotenar; diseque sus ramas superficial y profunda.
La arteria cubital y sus ramas.
La arteria cubitopalmar.
Músculo abductor del meñique situado en la parte superficial y medial.
Músculo flexor corto del meñique situado superficial y lateral.
Músculo oponente del meñique: profundo.

Identifique los siguientes elementos:

 El nervio cubital.

 La arteria cubital y sus ramas.

 La arteria cubitopalmar.

 Músculo abductor del meñique (superficial y medial).

 Músculo flexor corto del meñique (superficial y lateral).

 Músculo oponente del meñique: profundo.

DEDOS

DISECCIÓN DE LOS DEDOS

III dedo: Proceda ahora a disecar con cuidado el III dedo y ubique:
• Arterias colaterales.
• Nervios colaterales.
• En el conducto osteofibroso:
- Vaina sinovial tendinosa.
- Tendón del flexor común superficial.
- Tendón del flexor común profundo.

Identifique y estudie en la disección del III dedo:

 Arterias colaterales.

 Nervios colaterales.

Inicio de capítulo
191

 En el conducto osteofibroso para los tendones flexores identifique:

o Vaina sinovial tendinosa.


o Tendón del flexor común superficial con su bifurcación, la
inserción en la falange media, y el ojal para el tendón del flexor
profundo.
o Tendón del flexor común profundo y ubique su relación con el
tendón del flexor superficial y la inserción en la falange distal.

DISECCIÓN DE LOS DEDOS

I dedo: Proceda ahora a disecar el I dedo y reconozca:


 Arterias colaterales.
 Nervios colaterales.
 Tendón del músculo flexor propio del I dedo.
 La inserción del abductor corto del I dedo.
 El sesamoideo externo.
 Las inserciones del músculo flexor corto del I dedo
 La inserción del músculo oponente del I dedo.
 El sesamoideo interno.
 Las inserciones del músculo aductor del I dedo.

Identifique y estudie en la disección del I dedo:

Proceda ahora a disecar el I dedo y reconozca:

 Arterias colaterales.

 Nervios colaterales.

 Tendón del músculo flexor propio del I dedo y su inserción en la


falange distal.

 La inserción del abductor corto del I dedo.

 El sesamoideo externo.

 Las inserciones del músculo flexor corto del I dedo

 La inserción del músculo oponente del I dedo.

Inicio de capítulo
192

 El sesamoideo interno.

 Las inserciones del músculo aductor del I dedo.

Inicio de capítulo
193

HOMBRO - REGIÓN POSTERIOR

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar a trabajar en la región posterior del hombro, deberá


usted revisar en teoría, su conformación anatómica, sus fascias, sus
elementos vasculares y nerviosos así como los músculos que ya había
estudiado en la práctica de dorso y que unen el miembro superior a la
columna vertebral.

MATERIAL
Cadáver en decúbito ventral.

PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadáver los siguientes puntos de reparo:

 Espina de la escápula y el acromión


 Bordes medial y lateral del brazo.
 El olecranon y la gotera epitrocleo-olecraniana.

INCISIONES Y COLGAJOS
Practique una incisión horizontal unos dos centímetros por debajo del
olecranon que por delante se continúe con la de la región anterior. Luego
levante todo el colgajo resultante, incluyendo el de las disecciones anteriores
y procurando que quede adherido al borde medial del brazo. (Ver figura No.
18)

PLANOS SUPERFICIALES

Músculo trapecio

Vuelva sobre la disección del dorso y reconozca de nuevo el músculo


trapecio. Desinsértelo de la espina de la escápula, y retírelo dejándolo fijo
solo de sus inserciones superiores; si esto no es posible, retírelo del todo.

Identifique y estudie el músculo trapecio.

Inicio de capítulo
194

Fascia deltoidea y músculo deltoides

Reconozca la fascia deltoidea y el músculo deltoides. Retire la fascia y


proceda a disecar el músculo, para lo cual, identifique sus inserciones en la
espina de la escápula, el acromión y la clavícula, las que deberá cortar; una
vez realizado lo anterior, rechace el músculo hacia fuera y abajo con
cuidado, y reconozca profundos al mismo: los vasos circunflejos humerales
y el nervio axilar (circunflejo); presérvelos.

Identifique los restos de la fascia deltoidea que encuentre y el músculo


deltoides. Estúdielos.

Fascia braquial y músculo dorsal ancho

Retire la fascia braquial

Identifique el músculo dorsal ancho, parcialmente disecado con anterioridad


y estúdielo reconociendo en él su origen, inserciones, relaciones; estudie su
inervación e irrigación.

MÚSCULOS ESCAPULARES

Ahora retire la fascia que cubre los músculos escapulares y prosiga con la
disección.
• Músculo infraespinoso: Su borde inferior puede estar fusionado
con el músculo redondo menor; trate de separarlos.
• Músculo redondo menor: reconózcalo y diséquelo hacia el brazo.
• Músculo redondo mayor: reconózcalo y diséquelo hacia el brazo.

Identifique las siguientes estructuras musculares:

Músculo supraespinoso: Localizado por encima de la espina de la escápula;


identifíquelo y sígalo hacia el hombro, para observar su inserción en el
húmero.

Músculo infraespinoso: situado por debajo de la espina, identifíquelo y siga


sus fibras hacia el húmero. Su borde inferior puede estar fusionado con el
músculo redondo menor.

Músculo redondo menor: situado inferior al infraespinoso; reconózcalo y


sígalo hacia el brazo.

Inicio de capítulo
195

Los tres músculos constituyen el llamado manguito de los rotadores, junto


con el músculo subescapular.

Músculo redondo mayor: se origina en el ángulo inferior de la escápula;


reconózcalo y siga su recorrido hacia el brazo.

Estudie la importancia anatómica y funcional del manguito de los rotadores.

MÚSCULO TRÍCEPS BRAQUIAL

Identifique el músculo y sus cabezas: vasto medial, vasto lateral y porción


larga; sígalas hacia arriba. Ahora identifique los espacios que se forman
entre la porción larga del músculo tríceps, los músculos redondos y el
húmero:

El espacio triangular (triángulo bi-redondo tricipital): formado por la


cabeza larga del tríceps y los dos redondos; delimitan un espacio triangular a
través del cual pasan los vasos circunflejos escapulares; identifíquelos.

El espacio cuadrilátero (cuadrado bi-redondo tricipital): formado por la


cabeza larga del tríceps, los dos redondos y el húmero. A través de él pasan
los vasos circunflejos humerales posteriores y el nervio axilar (circunflejo);
identifíquelos.

Inicio de capítulo
196

BRAZO - REGIÓN POSTERIOR

INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar a trabajar en la región posterior del brazo, revise en
teoría su conformación anatómica, su fascia y su contenido. El material y los
puntos de reparo son los mismos de la sección anterior.

MATERIAL
Cadáver en decúbito ventral.

INCISIONES Y COLGAJOS
Ver figura No. 18

Porción larga (superficial y medial): estudie su origen y relaciones; vuelva


sobre los espacios que forma con los músculos redondos.

Vasto lateral (superficial y lateral): estúdielo y reconozca su origen e


inserciones.

Vasto medial (profundo): para observarlo debe separar (sin cortar) la cabeza
larga y el vasto lateral; estúdielo.

En la parte inferior de la disección identifique el tendón conjunto de las tres


cabezas insertándose en el olécranon.

NERVIO RADIAL
En la práctica de la axila ya lo había identificado. Ubíquelo de nuevo y sígalo
hacia la parte posterior del húmero. Reconózcalo ahora en la región braquial
posterior, en canal de torsión del húmero. En la parte posterior se localiza
entre la cabeza larga y el vasto medial inicialmente, y luego profundo al
vasto lateral.

ARTERIA BRAQUIAL (HUMERAL) PROFUNDA


Ya la había localizado en la disección de la región braquial anterior. Ahora
identifíquela acompañando al nervio radial en el canal de torsión. Reconozca
sus ramas:

Musculares

Inicio de capítulo
197

Colateral media (descendente posterior): es la mayor y desciende en el


espesor del vasto interno.

Colateral radial (lateral): es la continuación de la braquial profunda.

Si es posible, sus ramas terminales anterior y posterior.

NERVIO CUBITAL
Ya identificado en la región anterior, localícelo ahora en la gotera epitrocleo-
olecraniana.

Inicio de capítulo
198

ANTEBRAZO - REGIÓN POSTERIOR

INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar a trabajar en la región posterior del antebrazo, revise en
teoría su conformación anatómica, su fascia y su contenido.

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal con el antebrazo en pronación y los dedos
extendidos, o en decúbito ventral con el antebrazo en supinación y los dedos
extendidos; o miembro superior desarticulado y disecado.

PUNTOS DE REPARO
Reconozca en un compañero primero y luego en el cadáver, los siguientes
puntos de reparo:

 El olecranon, el epicóndilo y la epitróclea.


 Los bordes interno y externo del antebrazo.
 Las apófisis estiloides del radio y del cúbito.
 La tabaquera anatómica, estudie su conformación.

INCISIONES Y COLGAJOS
Practique una incisión horizontal distal que prolongue hacia atrás la
practicada en la región anterior de la muñeca. Levante el colgajo resultante
tratando de dejarlo adherido a uno de los bordes del antebrazo. (Ver figura
No. 18)

PLANOS SUPERFICIALES

Identifique la fascia antebraquial y retírela luego de incidirla


longitudinalmente sobre la línea media. Reconozca las ramas vasculares y
nerviosas de la región, las cuales deberá tratar de preservar.

Identifique los restos de fascia antebraquial que puedan encontrarse y


reconozca las ramas vasculares y nerviosas de la región.

Inicio de capítulo
199

PLANO MUSCULAR SUPERFICIAL

Diseque, limpiándolos de fascia, los siguientes elementos musculares:

Músculo braquioradial (supinador largo).


Músculo extensor radial largo del carpo (primer radial externo).
Músculo extensor radial corto del carpo (segundo radial externo).
Músculo extensor común de los dedos.
Músculo extensor del meñique.
Músculo extensor cubital del carpo (cubital posterior).
Músculo ancóneo.

Identifique los siguientes elementos musculares:

Músculo braquioradial (supinador largo): hace parte del compartimento


lateral y es el más superficial de los músculos externos. Reconozca sus
inserciones, relaciones y estudie su irrigación e inervación.

Músculo extensor radial largo del carpo (primer radial externo): profundo
al músculo braquioradial; identifíquelo, reconozca sus inserciones y estudie
su irrigación e inervación.

Músculo extensor radial corto del carpo (segundo radial externo):


profundo al primer radial, es más corto que él. Identifíquelo y observe sus
inserciones. Estudie su irrigación e inervación.

Músculo extensor común de los dedos: identifique su origen en el


epicóndilo lateral y sígalo hacia abajo donde se divide en cuatro tendones,
los cuales pasan por el túnel del ligamento anular posterior del carpo hacia
el dorso de la mano.

Músculo extensor del meñique: se localiza interno al extensor común, y


muchas veces puede estar fusionado con él. Identifíquelo.

Músculo extensor cubital del carpo (cubital posterior): es el más interno


de los músculos extensores; identifíquelo y estudie su irrigación e
inervación.

Músculo ancóneo: es un pequeño músculo situado en la región posterior


del codo; se extiende desde el epicóndilo del húmero, hasta el borde externo
del olécranon en el cúbito. Reconózcalo y estúdielo.

Inicio de capítulo
200

PLANO MUSCULAR PROFUNDO

Diseque las siguientes estructuras en el plano profundo:

Rama superficial del nervio radial.


Músculo supinador (supinador corto).
Rama profunda del nervio radial (nervio interóseo posterior).
Músculo abductor largo del pulgar.
Músculo extensor corto del pulgar.
Músculo extensor largo del pulgar.
Músculo extensor propio del índice.
Arteria radial.
Arteria interósea posterior.

Rama superficial del nervio radial: es una de las dos ramas terminales del
nervio radial; se origina en el brazo por encima del epicóndilo lateral y
desciende hacia el antebrazo entre los músculos braquiorradial y supinador,
para luego seguir en el compartimento anterior lateral del antebrazo;
identifíquelo.

Músculo supinador (supinador corto): posee dos cabezas y se localiza


profundo al músculo braquioradial. Identifique sus cabezas superficial y
profunda, entre las que se localiza la rama profunda del nervio radial (nervio
interóseo posterior), identifíquelo y estúdielo.

Músculo abductor largo del pulgar: Su origen es inferior al músculo


supinador. Reconózcalo y siga su recorrido hasta la muñeca. Observe su
relación con el músculo extensor corto del pulgar. Estúdielo.

Músculo extensor corto del pulgar: Medial al anterior; sígalo hacia abajo y
observe que en la parte inferior forma el límite lateral de la tabaquera
anatómica.

Músculo extensor largo del pulgar: medial al anterior: identifíquelo y sígalo


hacia abajo. En la parte inferior forma el límite medial de la tabaquera
anatómica, reconózcala.

Músculo extensor propio del índice: situado medial al anterior;


identifíquelo y sígalo hacia abajo.

Arteria radial: observe el fondo de la tabaquera anatómica y ubique en ella


la arteria radial. También, los tendones de los dos músculos radiales.

Inicio de capítulo
201

Arteria interósea posterior: identifique de nuevo el nervio interóseo


posterior y sígalo hacia la membrana interósea; allí el nervio se acompaña de
la arteria interósea posterior rama de la cubital.

Inicio de capítulo
202

MANO - REGIÓN DORSAL

GENERALIDADES
Antes de comenzar la disección de la región dorsal de la mano, revise en
teoría su conformación anatómica, así como el comportamiento de sus
músculos extrínsecos (provenientes del antebrazo).

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal con el antebrazo en supinación y los dedos
extendidos, o en decúbito ventral con el antebrazo en pronación y los dedos
extendidos; o miembro superior desarticulado y disecado.

PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadáver los siguientes puntos de reparo:
 Las apófisis estiloides del radio y el cúbito.
 La tabaquera anatómica.
 El eje del II dedo y la base de los dedos.

INCISIONES Y COLGAJOS
Practique con un bisturí las siguientes incisiones:
 Transversal que una la base de los dedos, desde el borde medial hasta
el borde lateral de la mano.
 Longitudinal que recorra el eje del II dedo.

Figura No. 20. Incisiones de la disección del dorso de la mano

Proceda a levantar y a retirar completamente los colgajos resultantes,

Inicio de capítulo
203

teniendo en cuenta que en esta región, la piel no se adhiere mucho a los


planos profundos

PLANO SUPERFICIAL

Proceda a identificar y disecar los elementos superficiales:


• Rama superficial del N. radial
• Rama superficial del N. cubital
• Red venosa dorsal de la mano
• El ligamento anular dorsal del carpo.
• El arco arterial dorsal de la mano.

Identifique los elementos del plano superficial, de acuerdo a lo siguiente:

Rama superficial del nervio. radial: para ubicarlo vuelva sobre la disección
del antebrazo para identificar la rama superficial del nervio radial y sígalo
hasta alcanzar el dorso de la mano; reconozca las ramas colaterales
digitales dorsales.

Rama superficial del nervio cubital (ulnar): identifique de nuevo el nervio


cubital en el antebrazo y sígalo; reconozca sus ramas colaterales digitales
dorsales.

Red venosa dorsal de la mano (muy variable).

El ligamento anular dorsal del carpo.

El arco arterial dorsal de la mano.

PLANO PROFUNDO

Incida los diferentes retináculos dependientes del ligamento anular


posterior del carpo e identifique, diseque y siga hasta sus inserciones los
tendones de los siguientes músculos:

• Extensor radial largo del carpo (primer radial externo).


• Extensor radial corto del carpo (segundo radial externo).
• Abductor largo del pulgar.
• Extensor corto del pulgar.
• Extensor largo del pulgar.
• Extensor común de los dedos.
• Extensor propio del meñique.

Inicio de capítulo
204

• Extensor propio del índice.


• Extensor cubital del carpo (cubital posterior).
• Músculos interóseos dorsales.

Reconozca los siguientes elementos:

Extensor radial largo del carpo (primer radial externo).

Extensor radial corto del carpo (segundo radial externo).

Abductor largo del pulgar.

Extensor corto del pulgar.

Extensor largo del pulgar.

Extensor común de los dedos: en ellos reconozca las bandas tendinosas


que los unen entre sí.

Extensor propio del meñique.

Extensor propio del índice.

Extensor cubital del carpo cubital posterior.

Músculos interóseos dorsales: reconozca en ellos su distribución, orígenes


y sus inserciones.

II DEDO

Proceda a disecar los elementos del segundo dedo:


• Nervios colaterales dorsales.
• Aparato extensor (expansión extensora)

Reconozca los siguientes elementos en el segundo dedo:

Nervios colaterales dorsales.

Aparato extensor (expansión extensora): reconozca el comportamiento del


tendón del extensor común y la fusión de los tendones de los músculos
interóseos y lumbricales.

Inicio de capítulo
205

ANATOMÍA CLÍNICA DEL MIEMBRO SUPERIOR

Para esta práctica dos estudiantes deberán descubrirse el tórax y el miembro


superior. El examen se realizará utilizando las técnicas de inspección y
palpación.

HOMBRO
Reconozca y observe los relieves correspondientes a la clavícula, el acromión
y el ángulo inferior de la escápula; sólo pueden observarse estas porciones
óseas ya que las demás están cubiertas por los músculos trapecio y
deltoides. Identifique el borde anterior del trapecio y observe que el deltoides
forma la porción abultada y redonda del tercio superior del brazo. Por
encima de la clavícula reconozca la fosa supraclavicular.

Identifique el músculo pectoral mayor por debajo de la clavícula; su borde


inferior forma el pliegue axilar anterior, localícelo.

Ahora, por debajo del tercio medio de la clavícula, reconozca la fosa


infraclavicular que corresponde a la porción más superior del surco
deltopectoral (recuerde su conformación entre los músculos deltoides y
pectoral mayor y su contenido: la vena cefálica). Palpe en toda su extensión
la cara superior de la clavícula y recuerde su forma. Reconozca en su
extremidad medial, su articulación con el esternón y en su extremidad
lateral su articulación con el acromión y la continuación de éste con la
espina de la escápula.

Teniendo como punto de inicio la posición anatómica, el examinado deberá


realizar los movimientos de la articulación del hombro (recuerde que el
término "articulación del hombro" abarca además de la escápulohumeral, a
todas las demás articulaciones de la cintura escapular).

 Flexión: llevando el brazo (y el miembro superior) hacia adelante; palpe


la contracción del bíceps braquial y del fascículo anterior del deltoides.

 Extensión: llevando el brazo (y el miembro superior) hacia atrás en un


arco de movimiento que se encuentra limitado por el acromión; palpe la
contracción del tríceps braquial y del fascículo posterior del deltoides.

Inicio de capítulo
206

 Abducción: llevando el brazo (y el miembro superior) hacia afuera;


compruebe la contracción del músculo deltoides el cual participa en este
movimiento hasta la horizontal. La continuación del movimiento hasta
completar 180 grados, sólo es posible con la participación del serrato
anterior y es posible únicamente con el miembro superior en posición
anatómica o con el brazo en rotación lateral, ya que cuando éste se
encuentra en rotación medial, el tubérculo mayor (troquíter) del húmero
encuentra un obstáculo formado por la apófisis coracoides, el acromión y
el ligamento que los une.

 Aducción: Partiendo de la posición de abducción completa, la gravedad


se encargará de realizar este movimiento desde la posición vertical hasta
la anatómica, pasando por la horizontal. Si el movimiento es realizado
contra la resistencia, se puede comprobar la acción (contracción) de los
músculos pectoral mayor (pliegue axilar anterior) y dorsal ancho (pliegue
axilar posterior).

 Circunducción: Al realizar este movimiento, el examinado describe un


cono, cuyo vértice se localiza en el hombro y su base esta representada
por la circunferencia más amplia que pueda realizar con la mano. Es la
sumatoria de los movimientos antes indicados y durante él, se pueden
apreciar desplazamientos de la escápula, por la acción coordinada de los
músculos que la unen al tronco. Dicho desplazamiento aumenta la
amplitud de los movimientos escapulo - humerales debido a que coloca
en diversas posiciones a la cavidad glenoidea.

REGIÓN AXILAR
El examen clínico de la axila es muy importante debido principalmente a la
presencia de los ganglios linfáticos de la región (principalmente los
conectados con la glándula mamaria, y a donde frecuentemente ocurren
metástasis de procesos malignos). Recuerde la conformación básica de la
axila y su contenido. Es importante tener siempre presente que los
exámenes de la axila y de la glándula mamaria son complementarios.

El examinado se debe colocar preferentemente sentado, mirando al frente y


con la palma de la mano correspondiente al lado que se va a examinar, sobre
la cabeza. La anterior posición expone la axila (específicamente su base).
Trate de reconocer los pliegues axilares anterior y posterior y recuerde su
conformación (sin embargo, cuando se trata de examinar específicamente
estos pliegues, es preferible que el examinado coloque sus manos en la
cintura -posición de "jarras"- y haga presión con ellas, hacia abajo).

Inicio de capítulo
207

En la posición inicial, palpe cuidadosamente la base axilar así como sus


cuatro paredes y verifique si hay ganglios linfáticos que se puedan palpar. Si
estos aparecen, examine sus características (localización, tamaño, movilidad,
dolor etc.) y recuerde que normalmente no deberían ser palpables. En la
pared medial, identifique los arcos costales.

En la pared lateral, identifique el húmero y entre este hueso y la piel, la


presencia de algunos cordones que corresponden al paquete vasculonervioso
de la axila. Allí podrá palpar fácilmente las pulsaciones de la arteria axilar (el
cual es algunas veces, visible) y con base en su localización podrá también
identificar las restantes estructuras del paquete (vena axilar y ramas del
plexo braquial). Recuerde estas relaciones ya que son de importancia para
localizar y bloquear con anestesia regional los elementos nerviosos del plexo.

Repita el procedimiento de inspección de las paredes axilares tratando de


buscar ganglios, pero esta vez coloque la palma de su mano contra las
paredes medial y lateral sucesivamente, mientras el examinado aduce
totalmente el brazo "aprisionando" su mano dentro del hueco axilar.

BRAZO
Con el examinado en posición anatómica, reconozca los relieves musculares
del brazo: el deltoides en su tercio superior, el bíceps braquial en su región
anterior y el tríceps braquial en la posterior. El húmero es palpable en el
tercio superior de la región medial del brazo y en las regiones medial y lateral
de su tercio inferior (por encima del codo); compruebe lo anterior.

Observe y palpe en el tercio inferior del brazo, el epicóndilo lateral


(epicóndilo) y por encima de él, su respectiva cresta supracondílea, y el
epicóndilo medial (epitróclea), también con su respectiva cresta. Recuerde
los músculos que en estos accidentes se originan.

Vuelva a localizar por palpación, el paquete vasculonervioso de la axila y siga


hacia abajo su continuación con el paquete correspondiente al brazo, el cual
es superficial y, desde luego, palpable en casi todo su recorrido por la cara
medial del brazo.

En el tercio inferior y por dentro del tendón del bíceps braquial, presione la
arteria braquial contra el húmero y sienta sus pulsaciones.

Teniendo el codo en flexión ligera, localice y palpe los tendones de inserción


de los músculos bíceps braquial (anterior) y tríceps braquial (posterior) y
recuerde que en estos lugares se examinan los reflejos bicipital y tricipital
respectivamente.

Inicio de capítulo
208

CODO
Con el examinado en posición anatómica, observe la disposición de las venas
superficiales en la región anterior del codo que pueden o no verse
claramente; en este último caso, su visualización puede mejorarse aplicando
un torniquete unos 10 centímetros por encima del codo. Si logra visualizar
estos vasos sanguíneos, observe que su disposición es en extremo variable
de un individuo a otro.

Inspeccione la región posterior del codo en extensión y observe cómo los


epicóndilos medial y lateral se colocan en el mismo plano horizontal con el
vértice del olécranon; durante la flexión, el olécranon migra hacia abajo y el
epicóndilo lateral hace protrusión manifestándose como una saliente ósea.

Palpe la gotera (canal) epitrocleo - olecraniana entre el olecranon y el


epicóndilo medial. Recuerde que en este sitio se encuentra alojado el nervio
cubital; pálpelo. Trate de presionar el nervio haciéndolo deslizar por debajo
de sus dedos; esto puede ocasionar una parestesia ("corrientazo") en la zona
de distribución sensitiva del nervio (borde medial de la mano y quinto dedo).

ANTEBRAZO
Con la extremidad en posición anatómica, observe de nuevo la disposición de
la red venosa superficial del antebrazo. Recuerde que esta visualización se
logra de mejor manera, aplicando un torniquete con leve presión, por encima
del codo. Recuerde y observe su variabilidad.

Observe los relieves musculares en el tercio proximal del antebrazo y


verifique de qué manera esta masa muscular va disminuyendo en volumen a
medida que se acerca a la región de la muñeca.

Recuerde y observe que el cúbito es palpable en toda su extensión por su


borde posterior y que del radio sólo se puede palpar su extremidad distal y
su apófisis estiloides la cual, por otra parte, tiene una proyección más distal
que la cubital.

Trace dos líneas imaginarias a lo largo del antebrazo así:

 Desde el borde lateral del tendón de inserción del bíceps braquial hasta la
apófisis estiloides del radio.
 A lo largo del borde posterior del cúbito, el cual es palpable en toda su
longitud, hasta la apófisis estiloides cubital.

De esta forma se pueden delimitar los dos compartimientos musculares del


antebrazo: uno anterior (y medial) conformado por los músculos flexores y

Inicio de capítulo
209

pronadores; y otro posterior (y lateral) en el que están incluidos los músculos


extensores y supinadores.

Compartimiento antebraquial anterior


Para observar los elementos musculares y tendinosos en la región distal de
este compartimiento, la mejor posición que puede adoptar el examinado es
flexionando ligeramente la mano a nivel de la muñeca y poniendo en
contacto las puntas de sus dedos extendidos. De esta manera, se observará
el relieve correspondiente al tendón del palmar largo (palmar menor) en la
región media de la muñeca (siempre y cuando este esté presente); por fuera
de él (radialmente), puede palpar el tendón del flexor radial del carpo (palmar
mayor), por fuera del cual se localiza el canal del pulso que contiene a la
arteria radial (palpe sus pulsaciones); por fuera de la arteria, se encuentra
su límite más lateral: la apófisis estiloides del radio. Por dentro
(cubitalmente) del tendón del palmar largo (menor), reconozca observe y
palpe el tendón del flexor cubital del carpo (cubital anterior); sígalo hasta su
inserción distal en el hueso pisiforme, el cual es palpable allí; tome entre sus
dedos el hueso y muévalo hacia adentro y afuera, para comprobar lo
anterior. Por dentro del tendón del flexor cubital del carpo, se encuentra la
arteria cubital; con algo de dificultad es posible palpar en este sitio, sus
pulsaciones. Recuerde y repase las relaciones de los nervios cubital y
mediano en la región de la muñeca.

Compartimiento antebraquial posterior


Examine la tabaquera anatómica, para lo cual debe hacer que el examinado
extienda su dedo pulgar. Reconozca los tendones que conforman la
tabaquera: en la posición más lateral (radial), los tendones del abductor
largo y del extensor corto del pulgar, los cuales pueden ser difíciles de
individualizar; y en posición más medial (cubital), el tendón del extensor
largo del pulgar. Observe la depresión correspondiente a la tabaquera y
recuerde que su piso lo forman los huesos trapecio y escafoides. Con algo de
dificultad en su fondo se pueden palpar las pulsaciones de la arteria radial.

Ahora, para verificar la acción de los grupos musculares del antebrazo a


nivel de la muñeca, haga que el examinado ejecute los siguientes
movimientos:

 Con el codo y el antebrazo apoyados en una superficie plana, en flexión


de 90 grados y con la palma de la mano orientada hacia arriba, colocar la
palma de la mano hacia abajo, contra la mesa. Esta es una pronación y
en ella actúan los músculos pronadores redondo y cuadrado. El
movimiento opuesto es una supinación y en ella actúa fundamentalmente
el músculo supinador (corto).

Inicio de capítulo
210

 Con los dedos totalmente flexionados, extender el puño a nivel de la


articulación de la muñeca. Allí actúan los músculos extensores radiales
del carpo (primero y segundo radiales) y extensor cubital del carpo
(cubital posterior); en el movimiento opuesto participan los músculos
flexores radial y cubital del carpo y probablemente el palmar largo.

 Con los dedos extendidos y en posición anatómica (neutra), desviar la


mano hacia adentro (aducción) con la participación de los músculos
flexor y extensor cubitales, o hacia afuera (abducción) con la
participación de los músculos flexor y extensores radiales. Observe que
el movimiento de abducción está más limitado que el de aducción debido
a la presencia de la apófisis estiloides del radio que es más voluminosa.

 Finalmente, observe la integración de los movimientos ya mencionados


para ejecutar la circunducción.

MANO

Región palmar
Observe las diferentes características entre la piel de las regiones palmar y
dorsal de la mano. En la palma, la piel es gruesa, con un gran desarrollo de
su capa cornea. Está muy adherida a los planos profundos, desprovista de
folículos pilosos y glándulas sebáceas, pero es muy rica en glándulas
sudoriparas.

Observe las crestas y surcos que forman curvaturas caprichosas que


constituyen las características individuales de identificación dactiloscópica.
La piel de la palma de la mano y en especial la de sus pulpejos, debido a su
rica inervación, nos permite adquirir información tactíl una con precisión
muy grande. Es así como con los ojos cerrados, se puede adquirir
información sobre forma, textura, peso, tamaño y temperatura de los
objetos. Compruébelo durante el presente examen. Con los ojos cerrados, el
examinado deberá tratar de identificar algún elemento que el examinado le
entregue (una moneda o una llave por ejemplo). Obsérvese cómo después de
recibir el objeto, el examinado lo manipula exhaustivamente para poder
identificarlo.

Practique la prueba de discriminación de dos puntos. Para esto, tome un


alambre doblado (puede ser un "clip" estirado) al que se le puedan acercar o
alejar sus dos puntas. Con el paciente con los ojos cerrados y la palma de la
mano abierta, toque suavemente la piel del pulpejo del dedo a examinar con
las puntas del alambre a una distancia de entre 6 a 8 mm y
alternativamente con una punta y con las dos; el examinado deberá indicar

Inicio de capítulo
211

si está siendo tocado con una o con dos puntas. Vaya disminuyendo la
distancia entre las puntas mientras va haciendo el examen. Un individuo
con la sensibilidad normal, podrá discriminar dos puntos a una distancia de
unos 2 mm. Pruebe en otra parte del cuerpo (el brazo por ejemplo) y vea
cómo para poder discriminar dos puntas estas deben estar más alejadas.

Repase y dibuje sobre la palma de la mano los territorios sensitivos.

Región dorsal
La piel de la región dorsal es diferente a la de la región palmar. Observe que
es delgada, con folículos pilosos y poco adherida a los planos profundos;
compruebe lo anterior tomando entre sus dedos un pliegue de la piel del
dorso y viendo cómo esta se desliza sobre los tendones extensores de los
dedos. Revise y repase la sensibilidad del dorso de la mano y dibuje sus
territorios sensitivos.

Aparato articular y músculos de la mano


Observe las eminencias tenar e hipotenar de la región palmar de la mano.
Recuerde que éstas están formadas por los músculos propios del primero y
del último dedos respectivamente. En la región dorsal observe los espacios
intermetacarpianos; el primero de ellos (entre el primero y segundo
metacarpianos) es el más amplio y está ocupado por el primer interóseo
dorsal y el aductor del pulgar. Recuerde que entre el primer metacarpiano y
el segundo, no hay ligamento intermetacarpiano y que esto, junto con la
posición espacial del primer metacarpiano y su articulación en silla de
montar con el trapecio, permiten una gama muy amplia de movimientos al
primer dedo.

Movimientos propios del primer dedo


El movimiento más característico del primer dedo es la oposición, definido
como el movimiento por medio del cual el pulpejo del primer dedo, toca los
pulpejos de los otros cuatro; aunque son muchos los músculos que
participan en este movimiento, los principales son el abductor corto del
pulgar, el oponente del pulgar y el flexor corto del pulgar, inervados en su
mayoría por el nervio mediano. Una lesión que comprometa la rama motora
de este nervio, impedirá llevar a cabo dicho movimiento. Otros movimientos
individuales que puede realizar el primer dedo en su articulación carpo-
metacarpiana son los siguientes:

 Aducción, mediante el cual el primer metacarpiano se acerca lo más


posible al segundo colocándose en su mismo plano.

 Abducción, en el cual el primer metacarpiano se aleja lo más posible del


segundo hasta que su eje es prácticamente perpendicular al del resto de

Inicio de capítulo
212

la mano.

 Flexión, en el que el pulpejo del pulgar se coloca lo más cerca posible del
pulpejo del meñique y de la palma de la mano.

 Extensión, cuando el primer dedo se aleja lo más posible del índice en el


mismo plano de la mano.

 Circunducción, constituido por la sumatoria de todos los anteriores


movimientos y logrando que el pulgar forme un cono cuyo vértice
estuviera situado en la articulación trapecio-metacarpiana y su base
fuera lo más amplia posible.

Movimientos de las otras articulaciones metacarpo-falángicas y de las


articulaciones interfalángicas
Las articulaciones metacarpo-falángicas de los dedos II al V permiten
movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Para comprobar la
extensión, haga que el examinado coloque firmemente la palma de la mano
sobre una mesa y ordénele que sin separar la palma de la mesa, levante los
dedos; observe que se logran algunos grados de extensión (10 a 15) desde la
posición neutra. Observe al mismo tiempo los movimientos de extensión de
las articulaciones interfalángicas. Estando en esa posición, pida al
examinado que "abra y cierre los dedos". Esto se logra a expensas de los
movimientos de aducción y abducción de las articulaciones metacarpo-
falángicas gracias a la laxitud de sus ligamentos colaterales en esta posición,
y a la acción de los músculos interóseos palmares y dorsales.

Los movimientos de flexión, se logran principalmente a expensas de las


articulaciones metacarpo-falángicas. Observe que esta flexión puede
alcanzar unos 90 grados y que estando en esta posición, los movimientos de
aducción y abducción son muy limitados, debido a que aquí están muy
tensos los ligamentos colaterales. Observe también los movimientos de
flexión de las articulaciones interfalángicas.

Los movimientos de aducción y abducción en las articulaciones en las


articulaciones metacarpo-falángicas, como ya se dijo, son más amplios en
neutro o en extensión.

Finalmente, recuerde que a nivel de las articulaciones metacarpo-falángicas


hay algún grado de rotación, el cual se hace evidente principalmente al asir
un elemento esférico como una bola de tenis.

Inicio de capítulo
213
214

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL MIEMBRO SUPERIOR

Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo


Dr. Julio Mario Araque González

MATERIAL
En un sobre usted recibirá una serie de radiografías marcadas y sin marcar
del miembro superior.

INTRODUCCIÓN
La evaluación radiológica de este segmento se hace con varios estudios, con
los cuales se revisan los diferentes segmentos que lo forman: hombro, codo,
puño (muñeca, carpo) y mano.

En la práctica clínica, para la evaluación de cada uno de estos segmentos, se


pueden realizar diferentes proyecciones para valorar con ventaja ciertas
estructuras; también el número de proyecciones puede cambiar, si lo que se
evalúa es un evento traumático u otro tipo de estado mórbido. La
descripción de la presente guía, se basa solamente en las proyecciones
fundamentales para el estudio de la anatomía.

En los huesos se debe familiarizar con la densidad ósea que refleja la


mineralización y además de la identificación de los accidentes anatómicos
que presenta cada uno de ellos, se deben recordar las estructuras que en
ellos se insertan. En las articulaciones se deben mencionar los ligamentos y
cápsulas articulares que las forman y se deben identificar las regiones óseas
en las cuales se insertan.

Se deben observar los espacios articulares y analizar su amplitud, la


congruencia (alineación) y morfología de las superficies articulares
relacionadas.

También se deben identificar los tejidos blandos y recordar que


corresponden a los grupos musculares y sus inserciones tendinosas; las
articulaciones con sus bursas, ligamentos y cápsula articular; y la piel y el
tejido celular subcutáneo. Es muy importante el análisis de los tejidos
blandos que se observan en los estudios, pues si por ejemplo, se conoce el

Inicio de capítulo
215

sitio por el que transcurren los diferentes grupos musculares, sus tendones
y la inserción de estos últimos, se puede identificar la localización de las
calcificaciones que se observan eventualmente y que pueden ser secuelas de
procesos inflamatorios o traumáticos.

HOMBRO

Proyección: Las estructuras anatómicas que forman este segmento se


estudiaran en la proyección AP neutra. Sin embargo, se debe recordar que
en la evaluación clínica se utilizan otras proyecciones, como:
 AP con rotación medial y lateral del brazo.

 Lateral del hombro.

 Clavícula.

 Escápula.

Aunque la presente guía sólo se tratan aspectos relacionados con radiografía


simple, es conveniente recordar que el hombro puede ser también evaluado
con artrografía, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética
nuclear (RMN) y ecografía.

Cada vez que se analiza una radiografía del hombro se debe recordar que es
la articulaciones con mayor movilidad del organismo y que en su
constitución además de las estructuras óseas que se observan fácilmente en
la radiografía, existen tejidos blandos que deben identificarse, si esto no es
posible, se debe definir el área en la cual se proyectan.

Recuerde y señale, cuáles son los huesos y las articulaciones que forman el
hombro:
 Huesos: Humero, clavícula y escápula.

 Articulaciones: Esterno-clavicular (generalmente no se incluye en los


estudios habituales), acromio-clavicular, gleno-humeral y escapulo-
toracica.

NOTA: La llamada articulación escapulo - torácica, no existe desde el punto


de vista anatómico; sinembargo, desde el punto de vista funcional, puede
decirse que sí.

En la articulación gleno-humeral recuerde que por su dirección no se


observa de perfil, por lo tanto la superficie articular del húmero aparece

Inicio de capítulo
216

superpuesta a la cavidad glenoidea. Se debe definir cuál es el borde anterior


y cuál es el posterior de la cavidad glenoidea y la distancia entre la superficie
articular del húmero al margen anterior que en general no debe ser mayor de
6 mm. El aumento de esta distancia puede ser debida a luxación gleno-
humeral posterior. (La luxación anterior es la más frecuente y es muy
evidente clínica y radiológicamente. La posterior, puede pasar desapercibida
clínicamente y los hallazgos radiológicos pueden ser muy sutiles.

La articulación acromioclavicular mide entre 2 a 5 mm. Para evaluar su


alineación, además de medir el espacio articular, se debe observar
continuidad de los bordes de la clavícula y el acromión y evaluar el espacio
coracoclavicular que normalmente mide 1.1 a 1.3 cm. El aumento de este
espacio se observa en casos en que se rompen los ligamentos
coracoclaviculares.

Identifique:

 Cuello anatómico y quirúrgico del humero.


 Superficie articular del humero y cabeza humeral.
 Tuberosidades mayor (troquín), menor (troquiter) y surco intertubercular
(corredera bicipital).
 Acromión.
 Apófisis coracoides.
 Angulos superior e inferior y bordes de la escápula.
 Cavidad glenoidea, con su cuello.
 Espina de la escápula y fosas supra e infraespinosa.
 Sitios de inserción y trayecto de los músculos del manguito rotador.
 Distancia entre acromión y la cabeza humeral.
 Distancia de la apófisis coracoides a la clavícula.
 Grupos musculares del hombro o su área de proyección e inserción.
 Arcos costales.

El espacio entre el acromión y la cabeza humeral está ocupado por los


tendones del manguito rotador y la bursa subacromial, normalmente mide 6
a 14 mm. Cuando hay atrofia o ruptura de estas estructuras la cabeza
humeral se eleva y esta distancia mide menos de 5 mm, pudiendo
encontrarse incluso, contacto entre las dos superficies óseas.

CODO

Proyecciones habituales: Anteroposterior (AP); lateral. La AP se hace en


extensión y la lateral se hace en flexión de 90 grados.

Inicio de capítulo
217

Está formado por tres estructuras óseas: Húmero, cúbito y radio.

Y por tres articulaciones: Radiohumeral. cubitohumeral y radiocubital.

Identifique:

 Articulaciones y huesos del codo.


 Cabeza, cuello y tuberosidad radiales.
 Epicóndilo medial (epitróclea) y lateral.
 Cóndilo y tróclea humerales.
 Olecranon y apófisis coronoides del cúbito.
 Fosa olecraniana.
 Tejidos blandos.

Unas líneas que pasen por el eje de las diáfisis humeral y cubital en la
proyección AP, forman un ángulo de en promedio 11 a 13 grados con la
vertical hacia afuera (en valgo). Es el llamado ángulo de carga, que permite
que se pueda caminar cargando objetos sin que estos golpeen en el muslo.

En la proyección lateral se observa que la porción distal del humero forma


un ángulo de aproximadamente 140 grados con el eje de la diáfisis humeral,
esto provoca que una línea que pasa tangente a la parte anterior de la
diáfisis, pasa por el tercio medio del cóndilo. Esta relación se debe buscar
siempre, especialmente en casos de trauma en niños, pues si la línea pasa
por el tercio anterior del cóndilo o por delante de él, existe una fractura
supracondílea.

Una línea que pase por el eje de la diáfisis radial, siempre debe pasar por el
cóndilo humeral en cualquier proyección, de lo contrario hay una luxación.

Las fracturas del cuello y la cabeza radial figuran entre las que con mayor
frecuencia pasan inadvertidas en las radiografías por ello los contornos de
estas regiones se deben observar con mucha atención.

Mano y muñeca
Por su vecindad la muñeca y la mano se estudian juntas ya que en los
estudios de mano se incluye el carpo y la articulación radiocarpiana, que son
las estructuras que se valoran en la proyección de muñeca (puño).

Proyecciones habituales de mano: posteroanterior (comparativas),


oblicuas.

Proyecciones Habituales muñeca: PA, Lateral.

Inicio de capítulo
218

La proyección PA de mano se hace con los dedos extendidos y separados, la


de muñeca se hace con la mano empuñada. Hay diversas proyecciones para
los dedos, el pulgar, y para valorar los huesos del carpo, como la del túnel
carpiano, y la de escafoides que se usan en circunstancias especiales.

En el examen de la mano es muy importante la apreciación que se haga de


la densidad ósea, de los espacios articulares y de las partes blandas, pues en
los casos en los cuales se requiere del estudio para evaluar a un paciente
con artritis, estas estructuras cobran singular importancia.

En los pacientes artríticos el espacio articular está disminuido, hallazgo que


suele pasar inadvertido al observador que no este familiarizado con su
amplitud normal.

Se debe prestar mucha atención al grado de mineralización normal, lo cual


se logra si se revisa este aspecto en muchos estudios.

Las articulaciones se evalúan por grupos, prestando especial atención al


ancho del espacio articular, la densidad ósea yuxtaarticular y la capa
cortical ósea de la superficie articular.

Es conveniente evaluar ordenadamente los siguientes grupos de


articulaciones:

 Radiocarpianas.

 Carpometacarpianas.

 Metacarpofalángicas.

 Interfalángicas proximales.

 Interfalángicas distales.

Defina si la alineación de las estructuras óseas es normal, esto se logra


trazando ejes imaginarios por las diáfisis de falanges y metacarpianos. Estos
ejes deben guardar continuidad.

El eje del segundo metacarpiano está normalmente en línea con el del radio.

Una línea que pase tangente al aspecto radial del metacarpiano del pulgar
debe pasar tangente o muy cerca del aspecto lateral del trapecio.

Inicio de capítulo
219

Observe las superficies articulares distales de cúbito y radio; deben estar


situadas al mismo nivel. Si el cubito aparece más largo o más corto, se llama
variancia cubital positiva o negativa respectivamente.
Identifique:

 Apófisis estiloides de cubito.


 Apófisis estiloides del radio.
 Area de proyección del fibracartílago triangular.

Por último, proceda a identificar cada uno de los huesos del carpo, los
metacarpianos y las falanges, definiendo sus contornos.

Identifique:

 Hueso escafoides.
 Hueso semilunar.
 Hueso piramidal.
 Hueso pisiforme.
 Hueso trapecio.
 Hueso trapezoide.
 Hueso grande.
 Hueso ganchoso.
 Metacarpianos.
 Falanges.
 Huesos sesamoideos.

En los metacarpianos y falanges se deben identificar la base, la diáfisis y la


cabeza, excepto en las falanges distales que terminan en un penacho, con
cuya morfología también debe familiarizarse.

Inicio de capítulo
220
221

7 TÓRAX

OBJETIVOS

OSTEOLOGÍA DEL TÓRAX

ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

PARED TORÁCICA

CAVIDAD TORÁCICA I

CAVIDAD TORÁCICA II - MEDIASTINO POSTERIOR

ÓRGANOS AISLADOS

CORAZÓN

PULMONES

CORTES ANATÓMICOS

ANATOMÍA CLÍNICA DEL TÓRAX

ICNOLOGÍA DEL TÓRAX

LECTURA COMPLEMENTARIA
Guía de estudio de la anatomía cardiaca

CONTENIDO GENERAL
222
223

TÓRAX

Dr. Jaime Beltrán Guerra


Dr. Juan Fernando Jaramillo

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio del tórax, el estudiante deberá estar en capacidad de:

1. Describir la topografía superficial del tórax e identificar los principales


puntos de reparo del mismo.

2. Identificar, disecar y señalar los principales elementos que constituyen


la pared anterolateral del tórax: músculos pectorales, reja costal,
esternón y músculos intercostales.

3. Describir la constitución de la cavidad torácica y sus límites, e


identificar los elementos y órganos contenidos en ella.

4. Describir la constitución de las cavidades pleurales, su contenido y su


importancia clínica y funcional.

5. Describir la constitución del mediastino, identificar sus porciones:


anterior, posterior y superior, y en cada una de ellas, su contenido.

Inicio de capítulo
224

6. Identificar, disecar y señalar los elementos que constituyen la cavidad


pericárdica: pericardio fibroso y seroso y su importancia funcional y
clínica.

7. Identificar y disecar los elementos vasculonerviosos relacionados con


las cavidades pleurales y pericárdicas: nervio frénico, nervio vago,
vasos torácicos internos y troncos braquiocefálicos venosos.

8. Describir la anatomía general del corazón y los grandes vasos, y


disecar, identificar y señalar: sus cavidades, sus elementos
anatómicos, relaciones e importancia clínica y funcional.

9. Describir, identificar, disecar y señalar los principales elementos


anatómicos de los dos pulmones y de los pedículos pulmonares.

10. Identificar, disecar y señalar los principales elementos anatómicos


del mediastino posterior: cadena simpática torácica, nervios
esplácnicos, venas ácigos y hemiácigos y conducto torácico.

11. Identificar, disecar y señalar los principales elementos


constituyentes del diafragma; describir su importancia clínica y
funcional.

12. Identificar e indicar en cortes transversales, radiografías y TAC los


principales elementos y órganos de importancia en la correlación
anatomoclínica.

Inicio de capítulo
225

OSTEOLOGÍA DEL TÓRAX

MATERIAL
Se contará con un esqueleto articulado (o una caja torácica articulada),
costillas, primera costilla y vértebras torácicas.

ESTERNÓN
Estudie en teoría sus características generales, los elementos óseos que lo
conforman, y sus principales accidentes anatómicos. Observe y estudie en
él su forma, sus piezas óseas: manubrio, cuerpo y apéndice (apófisis)
xifoides; su borde superior con la horquilla esternal, su borde lateral con
las carillas articulares para la clavícula y los siete primeros cartílagos
costales (en el esqueleto articulado no pueden observarse); su cara
anterior y en ellas el ángulo esternal (de Louis), en la unión del manubrio
con el cuerpo esternal, y relacionado con el II cartílago costal. Observe
también su cara posterior.

COSTILLAS
Estudie en teoría las características generales de las costillas, tipo de
hueso, ubicación, orientación y posición en la caja torácica, las diferencias
principales entre las costillas típicas y atípicas.

Costilla típica
Estudie una costilla típica de las que le han sido entregadas y en ella
identifique: tipo de hueso, forma, orientación, curvaturas, extremidades:
anterior (condral) y posterior (vertebral) y en ésta última observe la cabeza
con sus dos facetas articulares separadas por la cresta (la faceta inferior se
articula con la vértebra numéricamente correspondiente); observe el cuello,
la tuberosidad con su faceta articular para la apófisis transversa de la
vértebra correspondiente, el ángulo (posterior), las caras externa e interna,
los bordes superior e inferior y en este último, el surco costal (gotera o
canal).

Inicio de capítulo
226

Costillas atípicas: Estudie las costillas atípicas, anote las diferencias


principales con las típicas; utilizando el esqueleto o la caja torácica
articulada observe:

 I costilla: presenta la mayor curvatura de todas las costillas, es la más


corta y su posición en la caja torácica es casi horizontal; su cabeza sólo
posee una faceta articular, su ángulo coincide con el tubérculo.
Identifique el tubérculo escalénico; posterior y anterior a él, los dos
pequeños surcos que corresponden, el primero a la arteria subclavia y
el segundo a la vena subclavia.

 II costilla: es el doble de larga que la I, pero sus características


generales son muy parecidas a ella, obsérvela y estúdiela.

 X costilla: sólo posee una carilla articular en su extremidad posterior.

 XI y XII costillas: sólo poseen una carilla articular en la cabeza, no


poseen tubérculo, la XII no posee ángulo.

CARTÍLAGOS COSTALES
Estudie la conformación de los cartílagos costales y en el esqueleto
articulado, identifique los siete primeros, los cuales unen los extremos
anteriores de las siete primeras costillas con el esternón (costillas
verdaderas); los siguientes tres cartílagos se unen entre sí para formar el
reborde costal (costillas falsas) y los dos últimos son libres, ya que su
extremidad anterior no se articula con ningún elemento óseo o
cartilaginoso diferente de la costilla correspondiente (costillas flotantes).

VÉRTEBRAS TORÁCICAS
Revise sus conocimientos sobre estas vértebras (ver capítulo de columna
vertebral) y observe en una vértebra torácica las características del cuerpo,
pedículos, láminas, apófisis espinosa, apófisis articulares y las
transversas. Observe las carillas articulares de los cuerpos vertebrales,
dos superiores y dos inferiores (excepto en las vértebras X, XI y XII las
cuales solo poseen las dos superiores).

Inicio de capítulo
227

ARTROLOGÍA DE LA CAJA TORÁCICA

Estudie las diferentes articulaciones de la caja torácica:

ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES

 Corpocorporales: cartilaginosas tipo sínfisis.

 Entre apófisis articulares: sinoviales planas (artroidas).

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES

 Costocorporales superior e inferior: sinoviales planas.

 Costotransversas: sinoviales planas.

ARTICULACIONES COSTOCONDRALES
Cartilaginosas tipo sincondrosis.

ARTICULACIONES CONDROESTERNALES

 I cartílago con el esternón: Sinovial en silla de montar.

 II al VII cartílagos con el esternón: Sinoviales planas.

ARTICULACIONES ESTERNALES

 Entre el manubrio y el cuerpo: cartilaginosa tipo sínfisis.

 Entre cuerpo y apéndice xifoides: cartilaginosa tipo sínfisis.

Ambas articulaciones pueden osificarse y producir una sinostosis.

Inicio de capítulo
228

CAJA TORÁCICA ARTICULADA


Observe en la caja torácica articulada: extremos de las costillas, sus
ángulos, sus caras, su dirección y orientación. Observe los cambios en la
dirección de las costillas según el lugar que ocupen; identifique las
relaciones de los cartílagos costales con el esternón. Estudie la forma
general del tórax óseo, su orientación y los cambios en sus curvaturas y
diámetros. Estudie el índice torácico.

Identifique y estudie los límites de la caja torácica:

 Superior. Opérculo torácico: está formado por la horquilla esternal


(anterior), el cuerpo de la I vértebra torácica (posterior) y lateralmente
por la I costilla y el cartílago costal correspondiente. El plano de la
abertura es oblicuo hacia adelante y abajo.

 Inferior: el plano de la abertura inferior es oblicuo hacia atrás y abajo,


y está limitado por el cuerpo de la XII vértebra torácica, las costillas XI
y XII con sus cartílagos y por el reborde costal (cartílagos costales del
VII al X). La unión de los dos rebordes, forma el ángulo infraesternal,
cuya bisectriz es el apéndice xifoides.

 Anterior: formado por el esternón y los cartílagos costales del I al VII.

 Posterior: formado por los cuerpos vertebrales de las doce vértebras


torácicas y parte de los arcos costales.

 Laterales: Formados por los cuerpos o arcos costales.

Observe de nuevo el reborde costal, el ángulo infraesternal, la relación


entre los cartílagos costales y las costillas, y su diferenciación en costillas
verdaderas, falsas y flotantes según esta relación. Estudie los espacios
intercostales, su orientación, sus límites y el tamaño (separación entre
dos costillas contiguas). Estudie en teoría los elementos musculares y
ligamentosos que están en estos espacios: músculos intercostales
externos, internos y profundos, con sus fascias. Estudie la relación del
paquete vasculonervioso intercostal con las costillas y los espacios.
Observe que el 2o espacio intercostal está inmediatamente por debajo del
ángulo esternal (ángulo de Louis), el cual es un punto de referencia muy
importante para el examen clínico, pues sirve para identificar los espacios
intercostales por palpación.

Inicio de capítulo
229

MOVIMIENTOS DE LA CAJA TORÁCICA


Estudie en teoría los movimientos que puede realizar la caja torácica, los
ejes de cada movimiento, sus relaciones con los movimientos ventilatorios
y los músculos que realizan esos movimientos. Es necesario entender los
cambios en los diámetros del tórax durante la ventilación.

Movimientos de las costillas y el esternón

II a VI costillas

 Eje transversal en las articulaciones costovertebrales: produce


movimientos ascendentes y descendentes de los extremos condrales de
las costillas, elevando y llevando hacia adelante el esternón, si las
costillas ascienden, y realizando el movimiento contrario si descienden.

 Enlace posterior en las articulaciones costovertebrales: produce


movimiento de elevación y descenso de la parte media de la costilla;
fenómeno de "manija de balde". Aumentan el diámetro transverso de la
caja torácica.

Costillas VII a X
Poseen los mismos ejes de movimiento, pero debido a que los extremos
condrales están curvados hacia arriba, el movimiento que producen en el
esternón, es hacia atrás, movimiento que se hace sobre la articulación
manubriocorporal. Estos movimientos son esenciales en el desplazamiento
de la caja torácica durante la ventilación. El movimiento de unos pocos
milímetros produce un aumento de medio litro en la capacidad del tórax,
lo cual es suficiente durante la ventilación normal.

MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN

Diafragma
Es el principal músculo de la ventilación. Su función al contraerse es la de
aumentar la altura (diámetro longitudinal) de la caja torácica, con lo cual
se aumenta la capacidad torácica.

Intercostales

 Inspiratorios: los externos, la porción intercartilaginosa de los internos


y los elevadores costales.

 Espiratorios: la parte interósea de los internos.

Inicio de capítulo
230

Músculos accesorios de la ventilación forzada

 Inspiratorios: los escalenos y el esternocleidomastoideo.

 Espiratorios: básicamente los abdominales, los subcostales y el


triangular del esternón.

 Otros: el dorsal ancho y los erectores de la columna, son activos


durante la tos; los demás músculos que se insertan en las costillas
poseen escasa acción durante los movimientos ventilatorios.

Inicio de capítulo
231

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

INDICACIONES

Esta parte de la presente guía consta de dos partes que se encuentran


intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en letra


itálica, en una sola columna y encerradas en un cuadro como éste.

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal, irán a dos columnas y no irán
incluidas dentro de un cuadro.
Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especímenes previamente disecados, se


deberán seguir las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras
 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir
las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

Inicio de capítulo
232

PARED TORÁCICA

MATERIAL
Se contará con un cadáver en posición de decúbito dorsal.

PUNTOS DE REPARO
Identifique en el cadáver los siguientes puntos de reparo:

 En el esternón: horquilla, cuerpo y apéndice xifoides, y articulación


esterno-clavicular.
 En la clavícula: extremo lateral, borde anterior y superficie superior.
 En la escápula: el acromión.
 Línea axilar anterior (que es una línea vertical que nace en el pliegue
axilar anterior), línea axilar media (que es una línea vertical que nace
en el vértice de la axila), línea axilar posterior (que es una línea vertical
que nace en el pliegue axilar posterior).

INCISIONES

Marque en el cadáver con una tiza o un marcador, las líneas que a


continuación se describirán (Ver Figura No. 21):
 Una línea superior en sentido horizontal que una la horquilla
esternal con el acromión. Esta línea debe recorrer el borde anterior
de la clavícula y corresponder al límite inferior de la disección del
cuello.
 Una línea vertical que una la horquilla esternal con el apéndice
xifoides y que debe recorrer la parte media del cuerpo del esternón.
 Una línea horizontal que una el apéndice xifoides con la línea
axilar media y que debe ser paralela a la línea superior.

Una vez marcadas las anteriores líneas, proceda a incidir con un bisturí
sobre ellas, teniendo el cuidado de que la incisión no comprometa más que

Inicio de capítulo
233

la piel y el tejido celular subcutáneo. Proceda a levantar los colgajos de la


siguiente manera: de adentro hacia afuera, hasta llegar a la línea axilar
media. En este colgajo quedará incluida la glándula mamaria.

Figura No. 21. Incisiones para la disección del tórax.

GLÁNDULA MAMARIA, MÚSCULO PECTORAL MAYOR Y ESPACIOS


INTERCOSTALES

Glándula mamaria
Estudie en teoría la anatomía de la glándula mamaria, su estructura, su
anatomía de superficie, su irrigación, su inervación y sus drenajes venoso
y linfático. En el cadáver, reconozca su cara posterior.

Fascia deltopectoral y músculo pectoral mayor


Identifique la fascia pectoral (ver capítulo de miembro superior), estúdiela
en teoría y reconozca en ella sus inserciones y sus relaciones.

Si aún la disección de la región axilar no se ha llevado a cabo, proceda


ahora a retirar la fascia pectoral para reconocer el músculo pectoral mayor
y el músculo deltoides. Identifique sus límites, el surco delto-pectoral y la
vena cefálica. Limpie la fascia que recubre el músculo pectoral y proceda a
localizar sus inserciones claviculares y costales. Corte sus inserciones
claviculares, esternales y costales y, una vez incididas, recline el músculo
hacia arriba y hacia afuera, teniendo el cuidado de preservar las ramas

Inicio de capítulo
234

vasculares y nerviosas que llegan al músculo por su cara profunda.


Reconozca el nervio pectoral interno, el nervio pectoral externo y las ramas
pectorales de los vasos acromiotorácicos (ver capítulo de miembro
superior).

Identifique el músculo deltoides, sus límites, sus fascias, el surco


deltopectoral y la vena cefálica. Limpie la fascia que recubre el músculo
pectoral y proceda a localizar sus inserciones claviculares y costales.

ESPACIOS INTERCOSTALES
Dirija su atención a los espacios intercostales y proceda a identificar los
músculos intercostales externos en la parte lateral del espacio y la
membrana intercostal externa (continuación anterior de los músculos);
observe la dirección de sus fibras (hacia abajo y adelante oblicuamente).
Intente identificar el músculo intercostal interno, sus fibras van hacia
abajo y atrás oblicuamente. Estudie en teoría los músculos intercostales
profundos.

Ahora identifique el 4o. y 5o. espacios intercostales y en la parte posterior


de ellos (región del dorso), practique una incisión horizontal que siga el
borde superior de la costilla que constituye el límite inferior del espacio
correspondiente (la 5a. costilla en el 4o. espacio).

Ahora trate de identificar el paquete vasculonervioso, el cual se encuentra


por debajo del borde inferior de la costilla superior del espacio intercostal;
identifique de arriba abajo la vena, la arteria y el nervio intercostales
respectivamente; estudie en teoría los elementos del paquete, sus ramas y
sus territorios de distribución.

Revise en su texto y atlas los elementos y estructuras que de afuera hacia


adentro se encuentran haciendo parte de la pared torácica; repase sus
relaciones, irrigación, inervación e importancia funcional.

Inicio de capítulo
235

CAVIDAD TORÁCICA I

INTRODUCCIÓN
Estudie en teoría la conformación, límites y contenido de la cavidad
torácica, la configuración de las celdas pleuropulmonares, el mediastino y
sus divisiones (anterosuperior, anteriorinferior y posterior), y las cavidades
(espacios) pericárdica y pleurales, y el contenido de cada una de ellas.

Para el desarrollo de esta práctica, la pared anterior del tórax será abierta
con un costótomo de acuerdo a los siguientes cortes:

 Sobre la línea media, a través del esternón hasta la apófisis xifoides.


 A partir de la parte inferior de la incisión anterior, se practican a lado y
lado dos cortes horizontales hasta alcanzar la línea axilar anterior.
 Se han de separar los bordes mediales y para abrir la cavidad (como
las hojas de un libro), teniendo como punto de apoyo las partes
laterales de las costillas. Al hacer la maniobra quedan al descubierto
los ligamentos pericardio-esternales superior e inferior, identifíquelos.
Observe durante la maniobra los vasos torácicos (mamarios) internos y
trate de localizar el origen de sus ramas pericardiofrénicas. Siga la
disección de los vasos torácicos internos hasta que se ubiquen por
delante del músculo transverso del esternón (triangular del esternón) el
cual debe identificar. Trate de conservar los vasos; si esto no es
posible, córtelos por encima del músculo. Separe completamente la
pared de los órganos torácicos.

MEDIASTINO ANTEROSUPERIOR
Estudie en teoría los límites del mediastino superior y el contenido del
mismo y proceda a estudiarlo en el cadáver.

Identifique en el cuello la arteria carótida común, la arteria subclavia, la


vena yugular interna y la vena subclavia, sígalas hacia el opérculo
torácico. Observe la unión de las venas subclavias con las yugulares
internas y la formación de las venas braquiocefálicas, que son los
elementos vasculares más superficiales en el mediastino superior.

Proceda a retirar la grasa que ha quedado por delante de las venas


braquiocefálicas, tratando de identificar los restos tímicos (puede ser difícil

Inicio de capítulo
236

ubicarlos); diseque las venas; para ello, sígalas desde el cuello hacia el
tórax, hasta su unión para formar la vena cava superior, la cual deberá
disecar hasta la aurícula derecha. Ubique en la parte posterior de la vena
cava superior, la vena ácigos formando su cayado.

Identifique la vena cava superior y su desembocadura en la aurícula


derecha. Reconozca el cayado de la vena ácigos. En el lado derecho,
identifique el tronco arterial braquiocefálico (arteria innominada), del cual
se originan las arterias: subclavia y carótida común derechas. Trate de
identificar el origen de la arteria torácica interna (mamaria interna) en la
arteria subclavia de ambos lados; observe las venas que la acompañan.
Estudie en teoría la conformación y disposición de la fascia endotorácica e
identifíquela en la pared interna de la caja torácica. Estudie y observe el
músculo transverso del esternón.

Estudie y diseque las ramas del arco aórtico: para ello, identifique la
arteria pulmonar y la aorta, recuerde que están parcialmente cubiertas por
el pericardio fibroso. Diseque el cayado de la aorta y sus tres ramas:
tronco arterial braquiocefálico (arteria innominada), carótida común y
subclavia izquierdas.
A la izquierda, localice el nervio vago, (para ello ubíquelo en el cuello y
sígalo hacia el tórax) y diséquelo, para identificar el origen del nervio
laríngeo recurrente (inferior); observe la vuelta que le da el cayado aórtico;
en el lado derecho diseque el nervio vago, hasta el pedículo pulmonar.

Estudie las ramas del arco aórtico: para ello, identifique la arteria
pulmonar y la aorta, las cuales emergen por la parte superior del corazón;
recuerde que están parcialmente cubiertas por el pericardio fibroso.
Identifique el cayado de la aorta y sus tres ramas: tronco arterial
braquiocefálico (arteria innominada), carótida común y subclavia
izquierdas. A la izquierda localice el nervio vago, para identificar el origen
del nervio laríngeo recurrente (inferior); observe la vuelta que le da el
cayado aórtico; en el lado derecho diseque el nervio vago, hasta el pedículo
pulmonar.

Identifique la tráquea en el cuello y sígala hasta el tórax. Sepárela de los


elementos y órganos adyacentes, hasta su bifurcación en los bronquios
fuentes. Observe su relación con: la glándula tiroides, el esófago, los
nervios vagos, los nervios recurrentes y los vasos del mediastino superior.

Inicio de capítulo
237

MEDIASTINO ANTERIOR INFERIOR

Pericardio y cavidad pericárdica


Estudie la conformación del pericardio con sus hojas fibrosa y serosa (esta
última con sus porciones visceral y parietal) y la cavidad pericárdica.
Observe el pericardio fibroso y sus relaciones con la pleura mediastinal, el
esternón y el diafragma (donde está fuertemente adherido). Entre la
pleura mediastínica y el pericardio fibroso identifique a cada lado, el nervio
frénico y los vasos pericardiofrénicos que lo acompañan; para ello, localice
el nervio frénico en el cuello y sígalo hacia abajo. El nervio frénico
derecho sigue la trayectoria de las venas cavas.

Observe la relación del pericardio con la salida de los grandes vasos


(arterias aorta y pulmonar) y con el diafragma, donde se encuentra fijo.

Sobre el pericardio, practique dos incisiones: una vertical, desde los


grandes vasos arteriales hasta el diafragma, y una horizontal que cruce la
anterior en su parte media. Recline hacia los lados los colgajos
descubriendo el corazón. Identifique las hojas: visceral y parietal del
pericardio seroso.

Corazón
Dirija su atención al corazón in-situ y proceda a identificar: el vértice
(punta o ápex), la base con la salida de la arteria pulmonar y de la aorta, el
surco interventricular anterior el cual puede estar oculto por la grasa
epicárdica, la auriculilla izquierda cubriendo parcialmente la arteria
pulmonar, la auriculilla derecha y el surco auriculo-ventricular (no muy
marcado). Revise la lectura complementaria sobre anatomía cardiaca.

Proceda a ubicar el ventrículo derecho (más anterior) y el izquierdo.


Observe la posición anatómica del corazón, el cual está casi horizontal,
con su base hacia la derecha, atrás y arriba, mientras que la punta está
adelante, abajo y a la izquierda. Coloque su mano por debajo de la cara
diafragmática del corazón y pásela hacia atrás y arriba hasta encontrar un
obstáculo, este espacio es el seno oblicuo, el cual se forma por una
reflexión del pericardio sobre las venas pulmonares (a los lados), y sobre la
aurícula izquierda -arriba-, compruebe lo anterior. Pase luego dos dedos
por detrás de la arteria pulmonar y la aorta y por delante de las aurículas
y de la vena cava superior, este espacio es el seno transverso.

Identifique el origen de la arteria pulmonar y la porción del ventrículo


derecho inmediatamente caudal a su salida (cono arterial). Siga el tronco

Inicio de capítulo
238

de la arteria hasta su bifurcación en las ramas derecha e izquierda, las


cuales debe seguir hasta los hilios pulmonares. En el lado izquierdo,
identifique el ligamento arterioso, el cual une la arteria pulmonar izquierda
con el cayado de la aorta (el nervio recurrente es un buen punto de reparo
para encontrarlo).

Ubique los pedículos pulmonares y proceda a disecarlos reconociendo en


ellos: las arterias pulmonares, las venas pulmonares y los bronquios
fuentes (principales).

Ubique los pedículos pulmonares y reconozca en ellos: las arterias


pulmonares, las venas pulmonares y los bronquios fuentes (principales).
Observe la relación de la pleura mediastínica con estos elementos y trate
de identificar el ligamento triangular en la cara medial de los pulmones.

CELDAS PLEUROPULMONARES
Estudie los pulmones ‘in-situ’; observe sus relaciones con la caja torácica,
el diafragma, la pleura, el mediastino y el corazón. En el pulmón derecho,
identifique sus tres lóbulos y sus cisuras horizontal y oblicua. En el
pulmón izquierdo, identifique sus dos lóbulos, la língula y la cisura
oblicua. Es importante observar la situación de cada uno de los lóbulos y
su proyección sobre la pared del tórax. Identifique los senos costo-
diafragmáticos y costo-mediastínicos.

Inicio de capítulo
239

CAVIDAD TORÁCICA II

MEDIASTINO POSTERIOR

MATERIAL
Al cadáver en el cual se trabajará, se le han de levantar los órganos y
elementos anatómicos del mediastino anterior y de las celdas pleuro-
pulmonares. Estos elementos han de quedar sostenidos por los elementos
del mediastino superior, NO LOS DESPRENDA. Para lograr esto hay
necesidad de cortar la vena cava inferior a su llegada a la aurícula
derecha.

INTRODUCCIÓN
Antes de continuar, deberá revisar la disección del mediastino
anterosuperior y anteroinferior. Debido a que ahora puede observarse
directamente la parte posterior de los órganos vistos con anterioridad,
identifique los nervios vagos y los plexos que forman. Sígalos hasta su
salida del tórax; observe su relación con el esófago, la cual va cambiando a
medida que se desciende (el vago derecho se torna posterior, mientras que
el izquierdo se vuelve anterior).

Estudie la conformación, límites, contenido e importancia anatómica y


clínica del mediastino posterior. Identifique en lo posible: la vena ácigos y
la vena hemiácigos, laterales al cuerpo vertebral, y el conducto torácico.

PARED TORÁCICA POSTERIOR


Estudie la pared torácica por su lado interior; identifique de nuevo la
pleura parietal y la fascia endotorácica. Observe los espacios intercostales
e identifique los músculos subcostales.

ESÓFAGO, AORTA, CONDUCTO TORÁCICO Y VENAS ÁCIGOS

Diseque el esófago; observe su relación con la aorta torácica (descendente)


y entre los dos ubique el conducto torácico. Diseque este último hasta el
cuello y trate de observar su desembocadura en el confluente yugulo-
subclavio izquierdo. Diseque la vena ácigos desde el diafragma hasta su
llegada a la vena cava superior, y la llegada de sus afluentes: las venas
intercostales derechas y las hemiácigos (éstas no siempre terminan en

Inicio de capítulo
240

ella). Diseque las venas hemiácigos inferior y superior (o accesoria), esta


última es muy variable, sígalas hasta su terminación.

Estudie el esófago; observe su relación con la aorta torácica (descendente)


y entre los dos ubique el conducto torácico. Identifique las ramas de la
aorta descendente: intercostales y bronquiales. Observe la vena ácigos
desde el diafragma hasta su llegada a la vena cava superior, observando la
llegada de sus afluentes: las venas intercostales derechas y las hemiácigos.
Identifique las venas hemiácigos inferior y superior (o accesoria), sígalas
hasta su terminación.

CADENA SIMPÁTICA TORÁCICA

Identifique y diseque la cadena simpática hacia arriba y hacia abajo,


hasta el cuello y el diafragma identificando los ganglios, ramos
comunicantes blancos y grises y los nervios esplácnicos mayor y menor,
los cuales se originan de la parte interna de la cadena y se dirigen hacia el
abdomen.

A lado y lado de los cuerpos vertebrales, identifique la cadena simpática


que se encuentra cubierta por la fascia endotorácica, la cual deberá
retirar. Identifique: los ganglios, los ramos comunicantes blancos y grises
(los cuales se dirigen de la cadena hacia afuera para alcanzar los nervios
raquídeos), los nervios esplácnicos mayor y menor, los cuales se originan
de la parte interna de la cadena y se dirigen hacia el abdomen. El menor
es caudal al mayor y puede ser difícil de disecar.

DIAFRAGMA
Estudie en teoría la conformación, inserciones, orificios, elementos que lo
atraviesan y funciones del músculo diafragma. Observe en el cadáver sus
inserciones costales, el centro tendinoso y sus relaciones con los diversos
elementos del mediastino posterior y con la vena cava inferior. Reconozca
los tres grandes hiatos del diafragma: aórtico, esofágico y el de la vena
cava inferior. Observe por ahora, sus inserciones costales.

Inicio de capítulo
241

ÓRGANOS AISLADOS

CORAZÓN

MATERIAL
Se contará con un corazón completo, un corazón abierto y un plastrón
torácico.

NOTA: Para complementar esta parte de práctica, se recomienda la


revisión de la lectura complementaria “Guía de estudio de la anatomía
cardiaca. Disección del corazón porcino”.

CONFIGURACIÓN EXTERIOR
Observe su forma, tamaño, color (es diferente en el vivo) y calcule su peso.
Determine si es un corazón de dimensiones y peso normales. Antes de
comenzar a identificar los elementos y las cavidades, trate de orientarlo
según la posición que tiene dentro de la cavidad torácica; para ello
identifique: la base, el vértice (punta), la cara anterior (pulmonar) y la cara
diafragmática; identifique los tres bordes: derecho, superior e inferior, los
cuales no siempre son fáciles de precisar. Observe el epicardio y la grasa
que lo acompaña; estudie la relación del corazón con el epicardio y la
cavidad pericárdica.

Ubique sobre la superficie del corazón:

 Aurícula derecha: y con relación a ella, identifique la llegada de las dos


venas cavas; la porción de la pared de la aurícula que las une, se
denomina la porción venosa y está separada del resto de la pared
auricular (porción muscular) por el surco terminal, poco marcado.

 Aurícula izquierda con la llegada de las venas pulmonares.

 Auriculillas (apéndices auriculares) derecha e izquierda. Observe cómo


la auriculilla derecha es más grande y conforma en su mayor parte el
borde cardíaco derecho en su vista anterior.

 Ventrículo derecho y saliendo de éste la arteria pulmonar.

Inicio de capítulo
242

 Ventrículo izquierdo y la salida de la aorta.

 Surco aurículoventricular y en él, el seno coronario, el cual desemboca


en la aurícula derecha.

 Surcos interventriculares: anterior y posterior en las caras


correspondientes.

 Arterias y venas coronarias derecha e izquierda. La arteria coronaria


izquierda es corta y rápidamente se bifurca generando la arteria
interventricular anterior, situada en el surco de su nombre junto con la vena
cardíaca mayor. La otra rama, es la arteria circunfleja, la cual se dispone
profunda a la auriculilla izquierda y luego sigue el surco
aurículoventricular. La arteria coronaria derecha sigue profunda a la
auriculilla derecha y se continúa como la arteria interventricular posterior
en el surco correspondiente.

Proceda a disecar las arterias coronarias y sus principales ramas, para lo


cual deberá retirar la grasa que las cubre. No corte ninguna.

Relacione las caras del corazón con la proyección de las cavidades sobre
ellas y en teoría (luego lo hará en el cadáver y en la radiografía simple) la
proyección sobre la pared torácica de las cavidades y de los grandes vasos,
este ejercicio es muy útil para luego realizar un examen clínico apropiado.

CONFIGURACIÓN INTERIOR
Observe las características generales de las paredes de las cavidades, sus
diferencias y sus relaciones. Identifique la cavidad de las aurículas, y
separándolas, el tabique interauricular con la fosa oval, que presenta un
reborde superior, el limbo. Intente pasar una sonda acanalada a través de
la parte superior de la fosa oval; en el 20% de las personas normales, esto
es posible. Identifique las cavidades de los ventrículos, el tabique
interventricular y sus dos porciones: la muscular (gruesa e inferior) y la
membranosa (delgada y superior); diferencie los tres tipos de trabéculas e
identifique los músculos papilares o pilares en los ventrículos.

Aurícula derecha
En la aurícula derecha, identifique la porción venosa y la porción
muscular. La porción muscular formada por los músculos pectíneos y la
auriculilla; y separándolas, la cresta terminal que corresponde al surco del
mismo nombre; reconozca y ubique sus paredes interna, anterior y
superior; la desembocadura de las venas cavas; la válvula de la vena cava

Inicio de capítulo
243

inferior; la desembocadura del seno coronario y su valva. Observe el


orificio aurículo-ventricular derecho y en éste, la válvula tricúspide con
sus valvas anterior, posterior y septal.

Aurícula izquierda
En la aurícula izquierda, reconozca y ubique: sus paredes superior,
inferior, anterior, posterior, externa e interna; los orificios de entrada de
las venas pulmonares; el orificio aurículoventricular izquierdo y la válvula
mitral (bicúspide) con sus valvas anterior y posterior.

Ventrículo derecho
En él, identifique su cavidad (tamaño, forma y orientación) con las dos
porciones: el tracto de entrada, desde el orificio aurículo-ventricular hasta
la cresta septomarginal (identifíquela: va de la base del músculo pilar
anterior al tabique interventricular); y el tracto de salida, desde la cresta
supramarginal hasta el orificio de la arteria pulmonar, denominado cono o
infundíbulo; observe el ángulo que forman estas dos porciones. Observe:

 Sus paredes anterior, inferior y medial.

 Observe el orificio auriculoventricular, determine su orientación y


relaciónelo con los otros orificios. Identifique las valvas septal, anterior
y posterior de la válvula tricúspide, sus cuerdas tendinosas y los
músculos pilares anterior, posterior y septal.

 Observe la cresta supraventricular formada por una banda muscular


interpuesta entre el orificio auriculo-ventricular y el cono de la arteria
pulmonar.

 Estudie el orificio de la arteria pulmonar, identifique su válvula


sigmoidea con sus valvas (dos anteriores y una posterior) y senos;
determine su orientación con respecto al corazón y a los otros orificios.

Ventrículo izquierdo
Identifique:

 La cavidad (forma, capacidad y orientación), con sus trayectos de


entrada y salida.

 Sus paredes anterior, inferior y medial.

 El vértice.

Inicio de capítulo
244

 El orificio auriculo-ventricular, su orientación, la válvula mitral con sus


valvas anterior y posterior, y las cuerdas tendinosas con los músculos
pilares anterior y posterior.

 Observe el orificio de la aorta con su válvula sigmoidea, sus valvas


(dos posteriores y una anterior) con sus senos y la salida de las arterias
coronarias.

ESQUELETO CARDIACO Y SISTEMA CARDIONECTOR


Estudie en teoría la estructura del esqueleto fibroso del corazón y el
sistema cardionector, los cuales no son posibles de observar en la
disección. Debe realizar una integración con lo que ha observado en el
trabajo práctico, ya que estos dos sistemas son de gran importancia en la
clínica. Identifique las referencias anatómicas que permiten localizar los
nodos como la cresta terminal y la valva septal tricuspidea. Revise el
trayecto de la trabécula septomarginal.

PULMONES

MATERIAL
Para esta práctica se contará con un plastrón torácico completo y con
pulmones separados

CONFIGURACIÓN EXTERIOR
Observe los pulmones y en ellos determine su consistencia, color, forma,
dimensiones y accidentes que presentan; tenga en cuenta que estas
características son diferentes en el vivo.

Identifique en ellos: los bordes anterior y posterior, el ápice o vértice y la


base; las caras lateral o costal, medial o mediastínica e inferior o
diafragmática; los lóbulos que en el pulmón derecho son tres y en el
izquierdo dos; las cisuras, oblicua en ambos pulmones y horizontal en el
derecho. En el pulmón izquierdo observe la língula.

Identifique la pleura visceral y estudie su comportamiento con relación al


pulmón; en el hilio, identifique el ligamento triangular o pulmonar.

Inicio de capítulo
245

En cada pulmón estudie el hilio e identifique: las venas pulmonares, las


arterias pulmonares, las arterias bronquiales y los bronquios lobares (los
vasos linfáticos y los nervios son difíciles de identificar). Reconozca las
porciones retrohiliares y prehiliares y en cada pulmón trate de identificar
las huellas que dejan en el pulmón las estructuras vecinas: en el derecho,
la arteria subclavia, la vena cava superior, la vena ácigos, el esófago, la
vena cava inferior y el corazón, y en el izquierdo: la arteria subclavia, la
vena braquiocefálica, la aorta y el corazón.

CONFIGURACIÓN INTERIOR
Estudie en teoría la segmentación pulmonar y observe cómo se proyectan
los segmentos sobre las caras y sobre la pared torácica, reconozca su
importancia clínica y quirúrgica. Estudie en teoría la organización de la
circulación venosa, arterial y de los vasos bronquiales, y su relación con la
segmentación pulmonar.

En esta parte de la disección tratará de seguir la disposición de bronquios


y vasos a medida que se van distribuyendo en el interior del pulmón. Para
ello, disponga de una tijera, pinzas sin garra y una sonda acanalada. En
el pulmón derecho proceda a disecar los bronquios a partir del hilio
pulmonar, siguiendo sus bifurcaciones hasta alcanzar, en lo posible, los
bronquios segmentarios (de allí en adelante es muy difícil proseguir la
disección).
En el pulmón izquierdo proceda a disecar, yendo del hilio hacia el interior
del pulmón, los vasos (arterias y venas pulmonares). Observe su relación
con los bronquios y sus divisiones.

Inicio de capítulo
246

CORTES ANATÓMICOS

MATERIAL
Se contará con cortes transversales del tórax (a diferentes niveles).
Complemente esta práctica con las presentaciones interactivas que
encuentra a su disposición en los computadores del laboratorio.

En cada uno de los cortes, deberá identificar el lado superior y el inferior.


Debido a que las tomografías son vistas, por convención internacional, por
el lado inferior del corte, es necesario que se acostumbre desde ahora a
observar el plano inferior, antes que el plano superior.

En cada corte deberá identificar: las paredes torácicas, las costillas y la


vértebra correspondiente, el esternón, la pleura parietal, el espacio pleural,
los pulmones y sus lóbulos según el nivel, los grandes vasos, el corazón
(según el nivel del corte), y en él, las aurículas, los ventrículos, la llegada o
la salida de vasos y las válvulas. Identifique los nervios vagos, la cadena
simpática, los sistemas ácigos y hemiácigos, la aorta descendente, la
tráquea, y el esófago. Es importante comprender las relaciones y en lo
posible hacer una correlación con las tomografías que tenga a su
disposición.

Se deberá hacer el ejercicio de ver el corte primero por debajo, y tratar de


identificar cada una de las estructuras o elementos mencionados. Si tiene
dificultad en establecer de qué estructura se trata, mire el corte por
encima, aunque esto no siempre le ayudará. Solo acuda al docente en
caso de no poder resolver el problema.

Inicio de capítulo
247

ANATOMÍA CLÍNICA DEL TÓRAX

INSPECCIÓN

Observe detenidamente el tórax de un compañero (quien debe poner al


descubierto su torso) teniendo en cuenta lo que sigue a continuación:

Simetría

El tórax normal es simétrico en su constitución anatómica externa. En


individuos atléticos puede ser evidente un mayor desarrollo muscular en el
lado contra lateral de su hemisferio cerebral dominante. Cualquier
asimetría que se manifieste, debe llamar la atención al examinador. En la
región dorsal se encuentra hacia la línea media, la columna vertebral en
su porción torácica, la cual presenta una curvatura normal de convexidad
posterior (cifosis); en algunas personas (delgadas) se pueden observar las
protuberancias que forman las apófisis espinosas de las vértebras
torácicas, las cuales sirven de punto de referencia para delimitar algunas
desviaciones laterales de la columna (escoliosis); se debe tener en cuenta
cualquier alteración que se encuentre en dichas curvaturas.

Hacia la parte externa, se encuentra el omoplato (escápula), cuyos bordes


internos limitan el espacio interescapular y su vértice inferior se encuentra
a nivel de 7o. Espacio Intercostal (E.I.C). Su interés se explica más
adelante (sirve para contar los espacios intercostales en la región dorsal).

Movimientos Ventilatorios

La ventilación produce movimientos rítmicos y sincrónicos de todos los


elementos de la caja torácica. Deben observarse con detenimiento los
desplazamientos que se producen con los movimientos ventilatorios.
Existe una aproximación para determinar las excursiones diafragmáticas
que aunque no se corresponde matemáticamente con la realidad, indica
puntos fáciles de recordar:

Inicio de capítulo
248

Línea medio- Línea axilar Espacio


clavicular media interescapular
Espiración 6 E.I.C. 8 E.I.C. 10 E.I.C.
Inspiración 8 E.I.C. 10 E.I.C. 12 E.I.C.

(E.I.C.: Espacio intercostal)

El examinador debe poner su atención en los movimientos de los músculos


intercostales, en relación con las costillas adyacentes que generalmente
desplazan simultáneamente. En pacientes pediátricos con dificultad
respiratoria, se pone de manifiesto más claramente que en adultos, una
depresión de estos músculos en la inspiración (tiraje intercostal), que
puede ser debida a una falta de desarrollo del músculo triangular del
esternón al cual se le da la propiedad de estabilizar anteriormente los
músculos intercostales.

Glándula mamaria
Embriológicamente se encuentra una línea (línea láctea) sobre la cual se
halla la glándula tanto en el hombre como en la mujer. Se deben observar
la conformación externa de la glándula su simetría y en particular la
areola y el pezón, anotando su simetría y coloración. En la mujer nulípara
(que no ha tenido gestaciones) el pezón es de color más claro que en las
mujeres multigestantes (que han tenido gestaciones) en las cuales se
pigmenta.

En el varón el pezón generalmente se encuentra a nivel del 5º E.I.C. el


cual que sirve en ocasiones como punto rápido de referencia para el conteo
de los E.I.C. Observe los desplazamientos de la glándula que se producen
con la extensión y flexión de los brazos.

La inspección de la glándula mamaria SIEMPRE debe ser complementada


con la de la axila (ver capítulo de miembro superior).

Piel
Observe a nivel del tórax y en toda su superficie la implantación del vello
(el cual es mayor en el hombre). Observe la coloración de la piel, así como
su despigmentación y lesiones dérmicas entre los cuales se pueden
diferenciar eritemas, pápulas, vesículas, nevus (lunares), cicatrices etc.

PALPACIÓN
Se debe buscar forma, tamaño y sensibilidad. En este paso se deben tener
en cuenta ciertos puntos que contribuirán de manera práctica a la
localización y evidencia de los diferentes órganos.

Inicio de capítulo
249

Hacia la línea media del tórax, se encuentra el esternón el cual es de fácil


palpación en toda su extensión. Hacia la región cefálica del mismo, se
encuentra la horquilla esternal, que corresponde al borde superior de
mango (manubrio) y a cada lado la articulación esternoclavicular.

En la parte inferior, se encuentra la apófisis xifoides desde donde se abre


el ángulo costal siendo fácil la palpación del reborde costal en toda su
extensión. Continuando hacia los lados y partiendo de la articulación
esternoclavicular, se puede palpar la clavícula; su mitad interna presenta
una convexidad anterior y la externa una concavidad anterior; sobre ella
encontramos la fosa supraclavicular y por debajo, la fosa infraclavicular.
A cada lado del cuerpo del esternón pueden palpar en toda su extensión
las costillas y los espacios intercostales.

Glándula mamaria
Es de anotar que el tejido retroareolar es más denso y compacto que su
vecino, que corresponde a tejido puramente adiposo. La glándula
mamaria suele dividirse en cuadrantes para su estudio y localización de
elementos anormales, teniendo como punto central el pezón. Se deben
tener en cuenta a nivel de la glándula mamaria, la localización de las
masas, sus características tales como consistencia, tamaño, dolor, etc. Se
deben evidenciar secreciones mamarias y el tipo de ésta (láctea, serosa,
sanguinolenta, purulenta, etc.). Igualmente que en el caso de la
inspección, la palpación de la glándula mamaria debe complementarse
SIEMPRE con la de la axila (ver capítulo de miembro superior).

LÍMITES DEL TÓRAX


Con ayuda de su compañero, proceda a identificar los límites topográficos
superior e inferior del tórax, para lo cual debe tener en cuenta lo siguiente:
el alumno que servirá de modelo debe encontrarse perfectamente erecto,
sentado, con sus manos apoyadas en la región anterior del muslo y con la
mirada al frente. Esto con el fin de evitar alteraciones en la simetría y por
ende, en los puntos de reparo que se van a utilizar.

Límite superior

 Línea media: observe por encima del esternón, una depresión que
corresponde a la fosa supraesternal; pálpela y delimite el borde superior
de la horquilla esternal. En la región dorsal, identifique la apófisis
espinosa de C-7 para lo cual debe hacer flexionar la cabeza del
examinado; si se observan dos prominencias la inferior es C7; si se
observan tres, la del centro es (C7).

Inicio de capítulo
250

 Lateral: delimitada la horquilla esternal, dirija sus dedos hacia los


lados donde encontrará una protuberancia, la cual está formada por la
articulación costo-esterno-clavicular. Desplace su mano a lo largo del
borde anterior de las clavículas (estudie los diferentes segmentos de
ésta y su proyección topográfica), hasta la región del hombro donde se
palpa un promontorio que corresponde al acromión.

 En la región dorsal, observe y palpe la espina de la escápula; recórrala


en toda su extensión. Trace una línea imaginaria del ángulo superior
externo de la escápula al vértice de la apófisis espinosa de la séptima
vértebra cervical (C7). Una vez reconocidos estos puntos y estructuras
se puede establecer el límite superior del tórax topográficamente, el
cual corresponde a cada lado a: borde superior de la horquilla esternal;
articulación esternocosto-clavicular; borde anterior de la clavícula;
acromión; ángulo supero externo de la escápula; línea imaginaria del
ángulo superoexterno de la escápula al vértice de la apófisis espinosa
de C7.

Límite inferior
El diafragma, músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal,
representa el límite inferior del tórax. Se relaciona topográficamente con
T-10 en la región dorsal y con la articulación del cuerpo y la apófisis
xifoides en la región ventral.

TOPOGRAFÍA

Ángulos

 Observe sobre la línea media: el esternón y recórralo en toda su


extensión; en el borde superior recorra la horquilla esternal, delimite el
mango y la articulación de este con su cuerpo, la cual está
representada por una arista que corresponde al ángulo esternal (Louis).

 En la región inferior, localice la apófisis xifoides; siga hacia los lados y


encuentre el reborde costal que está formado por el cartílago de las VIII
- IX y X costillas; podrá notar que se forma un ángulo de más o menos
70o a 80o grados con un vértice en la apófisis xifoides, este corresponde
al ángulo epigástrico (Charpy).

Líneas de orientación
Una vez reconocidos estos puntos proceda a trazar imaginariamente las
siguientes líneas verticales, las cuales adquieren su nombre según se
relacionen con estructuras fácilmente observables en la superficie torácica:

Inicio de capítulo
251

 Línea media (medioesternal): divide el esternón en dos partes iguales.

 Línea paraesternal (lateral): parte de la articulación esternoclavicular y


sigue todo el borde esternal, paralela a la línea media.

 Línea medioclavicular: es una línea que parte de la mitad de la


clavícula y se dirige paralela a las anteriores.

 Línea axilar anterior: desciende verticalmente del punto en el que el


borde inferior del músculo pectoral mayor forma un ángulo con la
pared lateral del tórax. En posición anatómica del miembro superior se
localiza a partir del borde anterior de la base de la axila.

 Línea axilar media: desciende vertical a partir del punto medio de la


base de la axila.

 Línea axilar posterior: corresponde a la línea vertical que cae desde el


borde posterior en la base de la axila, estando el miembro superior en
posición anatómica.

 Línea vertebral: en la región dorsal se encuentran las apófisis


espinosas de las vértebras torácicas. Una línea que une sus vértices
corresponde a la línea vertebral.

 Línea escapular: vertical que pasa por el borde medial de la escápula.

Para una ubicación topográfica exacta, se tienen en cuenta los espacios


intercostales, los cuales en el punto de corte con las líneas verticales nos
dan el punto de referencia (por ejemplo: cuarto espacio intercostal derecho
con línea medioclavicular).

Proceda a palpar el ángulo de Louis con los dedos índice y medio, dejando
la arista entre ellos (a la altura del ángulo se encuentra la articulación del
2o. cartílago costal con el esternón), deslizándose a la derecha y a la
izquierda, se palpa la segunda costilla; por debajo de ésta, se encuentra el
segundo espacio intercostal; una vez localizado, proceda a palpar y a
contar de arriba abajo, cada una de las costillas y sus espacios
respectivos.

Inicio de capítulo
252

En el plano posterior, el borde superior de la escápula corresponde a la


segunda costilla y el ángulo inferior a la VII. La VII vértebra cervical señala
como ya se dijo, el límite entre el cuello y el tórax; sirve como punto de
referencia para numerar las vértebras torácicas, observe de arriba abajo y
palpe las apófisis espinosas de cada una de las vértebras torácicas.

AUSCULTACIÓN
Para la auscultación es necesario el uso del fonendoscopio, Verifique que
las olivas de éste instrumento, estén ligeramente dirigidas hacia delante.
Para la auscultación del tórax debe usarse el diafragma del
fonendoscopio. A nivel de los campos pulmonares debe auscultarse
siempre comparando los dos hemitórax y cubriendo desde el área de los
ápices a las bases pulmonares. Solicite a su compañero examinado que
realice inspiraciones y espiraciones lentas y profundas. Normalmente el
sonido inspiratorio es más intenso y duradero. El sonido normal es
suave y uniforme. Solicite al examinado que diga “treinta y tres”; cómo
usted escucha en el fonendoscopio dependerá de la densidad el pulmón.

La auscultación cardiaca es muy compleja y en está práctica se


pretende sólo reconocer sus elementos más generales. La auscultación
se realiza sobre el área de proyección cardiaca en el tórax. Reconozca:

 El foco aórtico, en el borde esternal en el nivel del segundo


espacio intercostal derecho.

 El foco pulmonar, en el borde esternal en el nivel del segundo


espacio intercostal Izquierdo

 El foco mitral, en el quinto espacio intercostal con línea medio


clavicular.

 El foco tricuspideo a nivel del ángulo infracostal.

Los ruidos normales son dos, denominados: primer ruido o sistólico de


tono bajo prolongado, y segundo ruido o diastólico, de tono alto y corto.
Escuche con paciencia, hasta que pueda diferenciarlos adecuadamente.
Intente tomar la frecuencia cardiaca con la auscultación. Esto le ayudará a
entrenar sus oídos. Los ruidos cardíacos se escuchan tanto con la
campana como con el diafragma del fonendoscopio.

Inicio de capítulo
253

ICNOLOGÍA DEL TÓRAX

MATERIAL
Se contará con placas radiográficas de proyecciones PA (posteroanteriores)
y laterales (marcadas y sin marcar) y tomografías axiales computarizadas
(TAC). Complemente esta práctica con las presentaciones interactivas que
encuentra a su disposición en los computadores del laboratorio.

RAYOS - X SIMPLES DE TÓRAX

Proyección P - A

En estas placas identifique:

 Estructuras óseas: columna cervical y torácica, I costilla, esternón


clavícula y articulación esternoclavicular, acromión y articulación
acromioclavicular (si se observa en la placa), arcos costales, espacios
intercostales, escápula y húmero.

 Músculo diafragma, y con relación a él, identifique el fondo gástrico y


los senos costodiafragmáticos.

 Tráquea

 Campos pulmonares, hilios pulmonares y vasos sanguíneos


pulmonares. Los campos pulmonares se observan grises y en su
interior la imagen ramificada corresponde a las ramas de la arteria
pulmonar.

 Corazón: la silueta cardiaca permite observar en el lado izquierdo, de


abajo hacia arriba: el ventrículo izquierdo, ocasionalmente la aurícula
izquierda, la arteria pulmonar y finalmente la aorta ascendente. En el
borde derecho se observa, abajo la aurícula derecha y arriba la vena
cava superior.

Inicio de capítulo
254

 Grandes vasos representados en la imagen por el botón de la arteria


pulmonar y el botón aórtico (aorta ascendente).

Proyección Lateral
Observe:

 Estructuras óseas: Columna torácica, costillas, esternón (si es posible


sus tres porciones), espacio retroesternal, bordes de las escápulas.

 Músculo diafragma con sus cúpulas.

 Pulmones y vasos sanguíneos.

 Tráquea, bronquios fuentes, bronquios lobares, hilio pulmonar.

 Corazón. El borde anterior de la silueta corresponde al ventrículo


derecho. El borde posterior corresponde al ventrículo izquierdo

 Cayado de la aorta, que puede verse más o menos calcificado según el


grado de ateroesclerosis.

TÓRAX LATERAL CON BARIO - ESÓFAGO.

Observe:

 Estructuras óseas: costillas, clavícula, columna torácica.

 Corazón y grandes vasos sin tratar de identificar estructuras


específicas.

 Campos pulmonares.

 Diafragma con las dos cúpulas.

 Esófago (con bario en su interior) y sus impresiones: superior: aorta


ascendente (botón aórtico), media: arteria pulmonar, e inferior: aurícula
izquierda.

Con sus compañeros discuta que cambiaría en las imágenes radiográficas


simples sí:
 Crece el ventrículo derecho.

 Crece el ventrículo izquierdo.

Inicio de capítulo
255

 Crece la aurícula izquierda.

 Crece la aurícula derecha.

 Ocurre inflamación del tejido peribronquial del pulmón.

 Se calcifican los grandes vasos.

 Se calcifican los ganglios peribronquiales.

 Hay un derrame de líquido pleural o sangre (hemotorax).

 Hay aire en la cavidad pleural (neumotórax).

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)


Con la ayuda de un atlas con cortes transversales y con los cortes
anatómicos a su disposición, proceda a identificar en la tomografía los
elementos que se indican a continuación.

 Estructuras óseas. Se observan blancas y brillantes.


o Vértebra torácica y en ella: cuerpo, arco posterior con
láminas y apófisis espinosa, apófisis transversa y agujero de
conjunción (no siempre identificable).
o Costillas y en ellas el extremo vertebral y el anterior.
o El esternón
o La escápula

 Campos pulmonares y en ellos, sus vasos sanguíneos, pedículos e


hilios.

 Corazón y pericardio: aunque es difícil trate de ubicar las cámaras.

 Aorta: ascendente y descendente(a la izquierda del cuerpo vertebral)


 Arteria pulmonar y sus ramas: derecha e izquierda.

 Venas cavas: superior e inferior, y los troncos braquiocefálicos


izquierdo y derecho

Inicio de capítulo
256
257

8
ABDOMEN

OBJETIVOS

PAREDES ANTEROLATERALES DEL ABDOMEN

CAVIDAD ABDOMINAL Y PLASTRÓN

ÓRGANOS ABDOMINALES AISLADOS

BAZO
HÍGADO

ANATOMÍA CLÍNICA DEL ABDOMEN

ICONOLOGÍA DEL ABDOMEN

LECTURA COMPLEMENTARIA
Hígado y vías biliares extraepáticas

CONTENIDO GENERAL
258
259

ABDOMEN

Dr. Eyner Lozano Márquez

OBJETIVOS

El estudiante al final del estudio de esta región estará en capacidad de:

1. Disecar e identificar los principales elementos musculares y


aponeuróticos que constituyen la pared abdominal anterolateral.

2. Identificar los elementos que constituyen el trayecto inguinal y su


contenido en cada sexo.

3. Reconocer en el hígado su conformación exterior, sus ligamentos, su


hilio, su pedículo y estudiar la segmentación hepática y la anatomía
vascular del hígado.

4. Disecar e identificar las vías biliares extrahepáticas.

5. Reconocer en el bazo su localización, conformación exterior, sus


ligamentos, su hilio, su pedículo y su irrigación.

6. Identificar las imágenes diagnósticas (Iconología) de los órganos de


la cavidad abdominal.

7. Disecar y describir la disposición del peritoneo: hojillas, cavidades


mayor y menor, mesos y ligamentos o epiplones.

Inicio de capítulo
260

8. Estudiar y disecar los vasos sanguíneos que irrigan las vísceras


abdominales

Inicio de capítulo
261

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

INDICACIONES

Esta parte de la presente guía consta de dos partes que se encuentran


intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en letra


itálica, en una sola columna y encerradas en un cuadro como éste.

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal, irán a dos columnas y no irán
incluidas dentro de un cuadro.
Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especímenes previamente disecados, se


deberán seguir las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras
 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir
las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

Inicio de capítulo
262

PAREDES ANTEROLATERALES DEL ABDOMEN

MATERIAL
Se contará con un cadáver en el que se ha llevado a cabo la disección del
abdomen que incluya una incisión longitudinal sobre la línea media y dos
incisiones oblicuas, una superior siguiendo el reborde costal y otra inferior
un poco por debajo del pliegue inguinal.

POSICIÓN DEL CADÁVER


Decúbito dorsal.

PUNTOS DE REPARO
Localice en el cadáver los siguientes puntos de reparo:

 Reborde costal.
 Ángulo xifoideo y apéndice xifoides.
 Ombligo.
 Pubis y sínfisis púbica.
 Pliegue inguinal.
 Espina iliaca anterosuperior.
 Cresta ilíaca.
 Línea axilar anterior.

PROCEDIMIENTO
Repase la división superficial del abdomen (ver guía de anatomía clínica) y
delimitarlas en el cadáver.

Incisiones y colgajos (Ver Figura No.22 )


Practique las siguientes incisiones que comprometan sólamente la piel y
tejido celular subcutáneo:

 Vertical: Sobre la línea media, desde el apéndice (apófisis) xifoides


hasta la sínfisis púbica; a nivel del ombligo practique una incisión
circular.
 Oblicua superior: Siguiendo el reborde costal (esta incisión ya fue
realizada en la disección del tórax).
 Oblicua inferior: Paralela e inferior al pliegue inguinal, a unos 4 cm
de éste.

Inicio de capítulo
263

Figura No. 22. Incisiones de la disección del abdomen.

Disección
Proceda a retirar los colgajos lateralmente, dejando la piel del ombligo en
su posición original. Retire la grasa subcutánea e identifique la fascia
superficial, que en la parte inferior del abdomen se divide en dos hojas:
capa superficial (fascia de Camper) con grasa, y capa profunda o
membranosa (fascia de Scarpa); su identificación en el cadáver adulto es
difícil.

Ahora, identifique el plano superficial de los músculos abdominales: A los


lados la aponeurosis de los oblicuos externos (mayores) y la vaina de los
rectos, con la línea alba, o línea blanca, en la línea media.

Retire los colgajos hacia los lados. Identifique la grasa subcutánea y los
restos de la fascia superficial que se encuentren.
Identifique en el plano superficial de los músculos abdominales, las
aponeurosis de los oblicuos mayores (externos) y la vaina de los rectos, a
los lados, y la línea alba, (línea blanca), en la línea media.

CONDUCTO INGUINAL (TRAYECTO INGUINAL)

Una vez identificada la aponeurosis del oblicuo externo proceda a ubicar


de nuevo el tubérculo púbico y la espina ilíaca antero-superior, luego
identifique el ligamento inguinal extendido entre los dos accidentes
anatómicos, el cual hace parte de la aponeurosis. Si el cadáver que está
disecando es un hombre, identifique y separe el cordón espermático
dirigiéndose medialmente hacia el escroto, por delante del ligamento
inguinal; ahora proceda a localizar el orificio (medial, superficial o cutáneo)
del trayecto, a través del cual pasa el cordón; diséquelo y observe los
pilares medial y lateral y las fibras arqueadas; ahora presione ligeramente

Inicio de capítulo
264

con una sonda acanalada cerca del orificio, para identificar su borde en
todo el contorno, y la inserción de los pilares. Introduzca la sonda
pasándola hacia afuera profunda a la aponeurosis del oblicuo externo. Si
el cadáver que está disecando es una mujer, trate de localizar el
ligamento redondo y luego el orificio superficial, pero esta maniobra es más
difícil debido a que en la mujer las estructuras son mucho más delicadas,
use la sonda de la misma forma. Estudie en teoría la conformación del
cordón espermático, las fascias que lo rodean y el contenido.

Una vez identificada la aponeurosis del oblicuo externo, ubique el


tubérculo púbico y la espina ilíaca anterosuperior; entre estos dos
accidentes anatómicos identifique el ligamento inguinal. Si el cadáver en el
que está trabajando es masculino, reconozca el cordón espermático
dirigiéndose medialmente hacia el escroto; si es femenino, reconozca el
ligamento redondo. Identifique el orificio medial (superficial o cutáneo) del
conducto; observe los pilares medial y lateral y las fibras arqueadas.

Estudie en teoría el contenido del conducto (cordón espermático o


ligamento redondo). Si el conducto no está abierto por su pared anterior,
pídale a un docente asesoría para practicar una incisión paralela al
ligamento inguinal.

Sobre la sonda practique una incisión en la aponeurosis del oblicuo externo


hacia afuera. Recuerde que la aponeurosis forma la pared anterior del
trayecto. Observe de nuevo el cordón espermático (o el ligamento redondo
en la mujer) y sígalo con cuidado hacía el orificio (profundo o peritoneal) del
trayecto el cual deberá identificar; por detrás del borde medial del orificio,
identifique los vasos epigástricos inferiores.

Observe la pared anterior del conducto formada por la aponeurosis del


oblicuo externo. Identifique nuevamente el cordón espermático (o el
ligamento redondo en la mujer) y sígalo con cuidado hacía el orificio lateral
(profundo o peritoneal); identifíquelo. Observe que por detrás del borde
medial del orificio se encuentran los vasos epigástricos inferiores. Localice
los músculos oblicuo menor y transverso (tendón conjunto) formando la
pared o borde superior del conducto, el ligamento inguinal (pared o borde
inferior) y la fascia transversalis (pared posterior).

Para disecar el cordón espermático (o el ligamento redondo en la mujer)


reconozca el músculo cremaster y secciónelo; trate de identificar su
contenido: venas espermaticas (plexo papiniforme) conducto deferente,
arterias (testicular, deferencial y funicular) que son difíciles de observar y
los nervios que cursan con el cordón.

Inicio de capítulo
265

En el cordón espermático reconozca el músculo cremaster; trate de


identificar su contenido: venas espermáticas (plexo papiniforme), conducto
deferente, arterias (testicular, deferencial y funicular) que son difíciles de
observar y los nervios que cursan con el cordón.

Separe el cordón espermático o el ligamento redondo hacia arriba para


identificar:

 El ligamento inguinal.
 Su reflexión hacia la cresta pectínea: ligamento lacunar (ligamento
de Gimbernat).
 El ligamento pectíneo (de Cooper) el cual es la inserción del
ligamento lacunar en la cresta pectínea.

Estudie en teoría la pared posterior del conducto (fascia transversalis) y


sus relaciones con el peritoneo.

Revise en teoría la importancia clínico-quirúrgica de la anatomía del


trayecto; repase la formación de las hernias inguinales directas e
indirectas y su localización en relación al trayecto inguinal.

VAINA DE LOS RECTOS


Estudie previamente la conformación de la vaina de los rectos. Vuelva a
identificar la línea alba y las líneas semilunares (bordes laterales de la
vaina).

Practique en la vaina de los rectos las siguientes incisiones:

Vertical: Paralela a la línea Alba desde el apéndice xifoides hasta el


pubis (contorneando el ombligo) en ambos lados.
 Oblicua superior desde la incisión anterior hasta la línea semilunar
paralela al reborde costal.
 Horizontal inferior, sobre el pubis, desde la línea alba hasta la
línea semilunar.
Retire los colgajos hacia afuera descubriendo los músculos rectos
abdominales.

Abra la hoja anterior de la vaina de los rectos hacia afuera descubriendo


los músculos rectos abdominales; identifique las intersecciones
tendinosas, generalmente tres. Hacia la parte inferior, por delante de los
rectos, trate de localizar los músculos piramidales.

Inicio de capítulo
266

Con cuidado separe, hacia arriba y abajo, los rectos de los bordes y la
pared posterior de la vaina y ubique, por detrás de ellos, los vasos
epigástricos (ramas de la arteria torácica medial o mamaria interna) y los
epigástricos inferiores (ramas de la arteria ilíaca externa); siga estos
últimos hacia abajo hasta encontrar de nuevo el trayecto inguinal. Sobre
la pared posterior de la vaina de los rectos, identifique la línea arqueada
(arco de Douglas), donde las aponeurosis de los músculos oblicuos y
transversos pasan por delante de los rectos, quedando únicamente la
fascia transversalis por detrás.

Músculos anterolaterales
Estudie los músculos que conforman esta pared: oblicuo externo (mayor),
oblicuo interno (menor) y transverso. Su situación, relaciones, inserciones,
inervación y acciones. Repase de nuevo como sus aponeurosis forman la
vaina de los rectos.

Vuelva sobre la aponeurosis del oblicuo externo (que incidió durante la


disección del trayecto inguinal) y por disección roma, a partir de esa
incisión separe el músculo de los planos subyacentes y de la vaina de los
rectos hacia afuera. Con esta maniobra pone al descubierto el músculo
oblicuo interno, estúdielo. Observe la diferente disposición y orientación de
sus fibras. Siga este músculo hacia abajo y observe cómo va a formar el
tendón conjunto. Practique una incisión horizontal a nivel del ombligo y
trate de separar el músculo del plano subyacente. Esto es más fácil en la
parte inferior del abdomen.

Identifique de nuevo la aponeurosis del oblicuo mayor (que fue incidida


para ver las paredes del conducto inguinal); a partir de esa incisión separe
el músculo de los planos subyacentes y de la vaina de los rectos hacia
afuera. Ahora, podrá ver y estudiar el músculo oblicuo menor. Observe la
disposición y la orientación de sus fibras. Siga este músculo hacia abajo y
observe cómo va a formar el tendón conjunto. Trate de separar el músculo
del plano subyacente, para observar el músculo transverso. Trate de
separar el transverso para observar, profunda a él, la fascia transversalis
(muy delgada) y, subyacente a ella, el peritoneo; separarlos es difícil.

Observe el músculo transverso y estúdielo. Incida este músculo de la


misma forma que hizo con el oblicuo interno y retírelo hacia afuera.
Identifique la fascia transversalis (muy delgada); subyacente a ella, el
peritoneo; separarlas es difícil.

Inicio de capítulo
267

Estudie en teoría la conformación de la fascia transversalis, sus porciones,


su contribución a la pared posterior del trayecto inguinal y su relación con
la vaina de los rectos.

Revise de nuevo los elementos que contribuyen a la formación de la pared


anterolateral del abdomen, estudie su inervación, sus acciones y la
importancia en los movimientos de la ventilación, micción y defecación.
Conocer la disposición de los elementos músculo-aponeuróticos de la
pared abdominal es importante para entender las vías de acceso quirúrgico
a la cavidad abdominal y al trayecto inguinal.

Inicio de capítulo
268

CAVIDAD ABDOMINAL Y PLASTRÓN ABDOMINAL

MATERIAL

 Cadáver en el que se ha llevado a cabo la disección del abdomen.


 Plastrón abdominal

POSICIÓN DEL CADÁVER


Decúbito dorsal.

PROCEDIMIENTO

Apertura de la cavidad abdominal


Proceda ahora a abrir la cavidad abdominal practicando las siguientes
incisiones:
 Vertical, sobre la pared posterior de la vaina izquierda, cerca a la
línea media (2 a 3 cm), desde el apéndice xifoides hasta el pubis,
dejando el ombligo hacia la derecha de la incisión.
 Horizontal, bilateral, desde el ombligo hacia afuera, hasta la línea
axilar anterior; en el lado derecho el ombligo deberá quedar
incluido en el colgajo superior derecho.
Retire los colgajos hacia afuera y observe la cavidad abdominal expuesta.

Antes de proceder a la disección es necesario llevar a cabo una revisión


teórica de la configuración de la cavidad abdomino-pélvica, con sus dos
divisiones, la cavidad abdominal propiamente dicha y la cavidad pélvica.

Estudie los órganos y vísceras que se encuentran en la cavidad abdominal


propiamente dicha: (esófago -porción abdominal), estómago, duodeno,
yeyuno, íleon, intestino grueso, hígado vesícula biliar y vías biliares,
páncreas y nervio vago. Los riñones, uréteres, aorta abdominal, vena cava
inferior, ganglios linfáticos, cadenas simpáticas paravertebrales y plexos
preaórticos se encuentran en la región retroperitoneal. Revise la
disposición del peritoneo, sus relaciones con los órganos y las vísceras, la
cavidad peritoneal mayor y la transcavidad de los epiplones (cavidad
peritoneal menor).

Inicio de capítulo
269

Observe la cavidad abdominal abierta, identifique el peritoneo parietal y el


peritoneo visceral. Reconozca el hígado situado en el lado derecho, por
detrás de la reja abdominal y luego, el estómago a la izquierda del hígado.
Identifique el epiplón mayor que cuelga por delante de las asas
intestinales. Al levantarlo, se tracciona el colon transverso, y
simultáneamente su meso (mesocolon transverso), que separa las regiones
supramesocólica e inframescólica.

Tome las asas del intestino delgado y traiciónelas para observar el


mesenterio. Observe que la línea de inserción del mesenterio divide la
región inframesocólica en dos espacios mesentérico – cólicos: superior
derecho, limitado por los colones ascendentes (derecho) y transverso e
inferior izquierdo, limitado por los colones descendentes (izquierdo) y
sigmoide (ileo-pélvico).

Observe los espacios subfrénicos: El espacio subfrénico es aquel


comprendido entre el diafragma por arriba y el colon transverso por abajo,
pero que tiene continuidad con las goteras parietocólicas. Este espacio
está dividido por el ligamento falciforme en dos espacios, derecho e
izquierdo. El espacio subfrénico derecho está dividido por el hígado en
espacio suprahepático e infrahepático. El espacio subfrénico izquierdo
está dividido por el hígado en espacio suprahepático izquierdo e
infrahepático izquierdo. Existe un tercer espacio izquierdo situado por
detrás del estómago, es la cavidad de los epiplones y comunica con el
infrahepático derecho por el hiato epiplóico (de Winslow). En total son
cinco (5) espacios subfrénicos dos (2) derechos y tres (3) izquierdos.

Región supramesocólica
Identifique el hígado y en su cara anterosuperior, el ligamento falciforme.
En el borde inferior del ligamento falciforme, reconozca el ligamento
redondo, remanente fibroso y obliterado de la vena umbilical izquierda.
Pase una mano entre la reja costal y el hígado, a lado y lado del ligamento
falciforme. En ambos lados la mano no podrá pasar hacia atrás desde un
determinado punto, debido a la presencia del ligamento coronario.
Identifique los extremos derecho e izquierdo del ligamento coronario que
son los ligamentos triangulares. Ubíquelos. Estudie la posición de estos
ligamentos, el comportamiento del peritoneo en relación con el hígado y la
causa de que exista una zona hepática desnuda (sin peritoneo).

Identifique la cara posteroinferior del hígado; en su parte media reconozca


los lóbulos caudado (eminencia porta posterior) y cuadrado (eminencia
porta anterior).

Inicio de capítulo
270

Identifique la vesícula biliar y trate de separarla de los órganos vecinos si


está adherida a ellos, pero no la separe del hígado.

Identifique la vesícula biliar y reconozca su cuello y el conducto cístico. La


unión de éste con el hepático común forma el colédoco.

Separe con cuidado el estómago de la cara inferior del hígado y ponga en


evidencia el ligamento gastro-hepático (epiplón menor). Busque su borde
libre (ligamento duodeno-hepático) que contiene el pedículo hepático y
forma el límite anterior del foramen epiploico (hiato de Winslow); pase un
dedo por detrás de él y penetre al vestíbulo de la transcavidad de los
epiplones (cavidad peritoneal menor); estúdiela. A la izquierda del
estómago, cerca de su fondo, ubique el bazo; estudie sus relaciones con el
diafragma, el riñón, el páncreas, el colon y el estómago; observe su
posición, su forma, sus caras (diafragmática y visceral), sus bordes y sus
polos.

Proceda a disecar los elementos del pedículo hepático: conducto colédoco


(conducto biliar), arteria hepática, vena porta, vasos linfáticos y nervios
del plexo hepático (muy difíciles de distinguir), los cuales se encuentran en
el borde derecho del epiplón (ligamento hepato-duodenal); proceda a
disecar los tres (3) primeros elementos con cuidado yendo hacia el hilio del
hígado. Recuerde sus relaciones. Identifique en la disección el conducto
colédoco y al seguirlo encuentre su origen formado por la unión del
conducto hepático con el conducto cístico; ubíquelos y diséquelos

Identifique los elementos constitutivos del pedículo hepático:

 Conducto colédoco (conducto biliar).


 Arteria hepática.
 Vena porta.
 Vasos linfáticos y nervios del plexo hepático (difíciles de distinguir).

Estos elementos se encuentran en el borde libre del epiplón menor. Siga el


conducto colédoco y encuentre su origen formado por la unión del
conducto hepático con el conducto cístico. Identifique los conductos
hepáticos derecho e izquierdo.

Identifique los conductos hepáticos derecho e izquierdo; dirija su atención


a la arteria hepática común y diséquela con cuidado hacia el hilio
hepático, tratando de ubicar sus ramas: gástrica derecha (pilórica),
gastroduodenal y hepática propia con sus ramas derecha e izquierda. En
la arteria hepática derecha identifique el origen de la arteria cística, la
cual deberá seguir hacia la vesícula; observe que está acompañando al

Inicio de capítulo
271

conducto cístico, recuerde los límites del triángulo de las vías biliares (o de
Callot), generalmente la arteria cística discurre por él.

Identifique la arteria hepática común y sígala hacia el hilio hepático,


tratando de ubicar sus ramas:

 Arteria gástrica derecha (pilórica).


 Arteria gastroduodenal.
 Arteria hepática propia con sus ramas derecha e izquierda.

En la arteria hepática derecha identifique el origen de la arteria cística, la


cual deberá seguir hacia la vesícula, acompañado al conducto cístico.
Revise los límites del triángulo de las vías biliares (o de Callot);
generalmente la arteria cística pasa por él.

Identifique la vena porta (elemento más posterior del pedículo).

Diseque el esófago abdominal; ubique en su cara anterior el nervio vago


(neumogástrico) anterior izquierdo y sígalo hacia el abdomen, disecándolo
y observe su distribución por la cara anterior del estómago, trate de
identificar el nervio vago posterior (derecho).

Identifique la llegada del esófago al abdomen, a la izquierda y algo hacia


atrás respecto al hígado. Trate de ubicar, en su cara anterior, el nervio
vago (neumogástrico) anterior o izquierdo y en su cara posterior, el
posterior o derecho. Estudie y trate de identificar los ganglios celiacos o
semilunares.

Debido a la rotación del intestino anterior el nervio vago izquierdo se


coloca anterior y el derecho posterior. Ambos nervios discurren por la
curvatura menor el epiplón gastrohepático uno por la hoja anterior y otro
por la posterior. Inicialmente el vago anterior da una rama hepática que
se dirige al hígado y a la vesícula biliar y el posterior una rama celiaca. A
medida que los vagos descienden, por la curvatura menor dan ramas que
acompañan las ramas venosas y arteriales de dicha curvatura para inervar
el cuerpo gástrico. Ambos nervios terminan a nivel de la incisura
angularis en tres (3) ramas por lo cual se le ha denominado "pata de
cuervo". La importancia de estas ramas y de conservar la continuidad del
nervio hasta su terminación radica en que ellas son responsables del
mecanismo de vaciamiento gástrico. Estudie que tipos de vagotomía
existen.

Inicio de capítulo
272

Observe en el estómago el cardias y el píloro, las curvaturas mayor y


menor relacionadas con los epiplones mayor y menor, y sus caras anterior
y posterior.

Estudie el estómago. Observe su forma: sus extremos cefálico (cardias y


fondo gastríco) y su extremo distal, píloro, el cual es fácilmente
identificable debido a su consistencia dura. Identifique la vena prepílorica
(de Mayo). Observe las curvaturas mayor y menor relacionadas con ellas,
el epiplón mayor y el menor respectivamente. Si se levanta el epiplón
mayor se observa que está adherido a la cara anterior del colon transverso,
esta adherencia se denomina el ligamento gastrocólico. Siga viendo el
epiplón mayor hacia la izquierda hasta el hilio esplénico. Reconozca el
ligamento (epiplón) gastroplénico que lleva los vasos cortos de la arteria
esplénica hacia el estómago. Observe las caras anterior y posterior del
estómago. Para observar la cara posterior del estómago proceda a separar
el colon transverso de la curvatura gástrica mayor; para esto no es
necesario cortar, simplemente separe los órganos por disección roma.
Observe la cara posterior y el mesocolon transverso descubierto por su
parte superior; identifique el páncreas. Localice el antro gástrico (antro
pilórico). Revise la distribución de las ramas de los nervios vagos sobre el
estómago. Identifique las paredes de la trasncavidad epiploica.

Localice las 4 zonas de drenaje linfático gástrico: la zona I o gástrica


inferior la zona II o esplénica, la zona III o gástrica superior y la zona IV
hepática.

Identifique la primera porción del duodeno a continuación del píloro;


reconozca las porciones retroperitoneales del duodeno (segunda, tercera y
cuarta).

Vuelva de nuevo sobre el páncreas (también retroperitoneal) levantando el


estómago y estúdielo observando en cabeza, cuello, cuerpo y cola (en
relación con el bazo). Trate de identificar el proceso uncinado y los arcos
arteriales pancreatico-duodenales.

Tronco celiaco

Para la disección de las ramas del tronco celíaco vuelva sobre la arteria
hepática común e identifique la arteria gástrica derecha (pilórica), observe
su recorrido sobre la curvatura menor del estómago (dentro del epiplón
menor) y sus anastomosis con la arteria gástrica izquierda (coronaria
estomáquica). Diseque la arteria hepática hacia el tronco celíaco e
identifíquelo. Ahora proceda a ubicar las otras dos ramas del tronco, la
arteria gástrica izquierda (coronaria estomáquica) y la arteria esplénica

Inicio de capítulo
273

sobre el borde superior del páncreas. Diseque la arteria gástrica izquierda


y observe su recorrido sobre la curvatura menor del estómago entre las
hojas del epiplón menor, sus ramas y sus anastomosis con la gástrica
derecha.

Ubique de nuevo la arteria hepática común e identifique la arteria gástrica


derecha (pilórica), observe su recorrido sobre la curvatura menor del
estómago (dentro del epiplón menor) y sus anastomosis con la arteria
gástrica izquierda. Siga la arteria hepática hasta su origen en el tronco
celíaco; identifíquelo y reconozca la arteria gástrica izquierda (coronaria
estomáquica) y la arteria esplénica sobre el borde superior del páncreas.

Ocasionalmente se puede observar una rama hepática accesoria izquierda


(accesoria) originándose en la gástrica izquierda. Vuelva sobre la arteria
esplénica y proceda a disecarla hacia el hilio esplénico; trate de ubicar sus
ramas pancreáticas. Cerca del bazo identifique el origen de los vasos
cortos del estómago, observe las ramas terminales de la arteria esplénica
e identifique la arteria gastroepiploica izquierda, que se origina en la parte
terminal de ella. Siga ésta última hacia la derecha en su recorrido paralelo
e inferior a la curvatura mayor del estómago, entre las hojas del epiplón
mayor, observando sus ramas gástricas y epiploicas y su anastomosis
con la gastroepiploica derecha. Regrese de nuevo a la arteria hepática y
proceda a disecar la arteria gastroduodenal. Observe su relación con la
cara posterior del duodeno y la cabeza del páncreas. Identifique la arteria
pancreato-duodenal derecha superior con sus ramas anterior y posterior;
la anterior se encuentra por delante de la cabeza pancreatica y la
posterior desciende por detrás del páncreas y por delante del colédoco y
de la vena porta. Identifique la arteria gastroepiploica derecha y sígala
hacia el epiplón mayor donde se anastomosa con la izquierda.

Observe de nuevo la arteria esplénica y sígala hacia el hilio del bazo; trate
de ubicar sus ramas pancreáticas. Cerca del bazo, identifique el origen de
los vasos cortos del estómago, observe las ramas terminales de la arteria
esplénica e identifique la arteria gastroepiploica izquierda, que se origina
en su parte terminal. Sígala hacia la derecha en su recorrido por debajo de
la curvatura mayor del estómago, entre las hojas del epiplón mayor,
observando sus ramas gástricas y epiploicas y su anastomosis con la
gastroepiploica derecha. Vuelva a la arteria hepática e identifique la arteria
gastroduodenal. Observe su relación con la cara posterior del duodeno y la
cabeza del páncreas. Identifique la arteria pancreato-duodenal derecha
superior con sus ramas anterior y posterior; identifique la arteria
gastroepiploica derecha y sígala hacia el epiplón mayor.

Inicio de capítulo
274

Región inframesocólica
Identifique de nuevo el mesocolon transverso y la región inframesocólica.
Observe que el dudodeno y el páncreas están relacionados con las dos
regiones.

Duodeno

Estudie el duodeno y diséquelo en toda su extensión. Reconozca sus cuatro


porciones y sus relaciones con el colédoco supraduodenal, retroduodenal,
pancreatico e intramural, sus relaciones con la cabeza del páncreas y los
vasos mesentéricos superiores. Entre la segunda y tercera porción del
duodeno practique una incisión transversa y entre la pared posterior y
medial ubique la carúncula duodenal mayor (ampolla de Vater) sitio de la
desembocadura de los conductos colédoco y pancreático principal. Estudie
el esfínter (de Boyden) formado por los esfínteres superior e inferior, el
esfínter ampular y el esfínter pancreatico.
A través de la carúncula duodenal mayor y hacia la izquierda, introduzca
una sonda acanalada, realice un corte de 1 cm. sobre esta sonda, retírela
e intente localizar el conducto colédoco y el conducto pancreático principal.

Reconozca sus cuatro porciones y sus relaciones con el conducto colédoco,


la cabeza del páncreas y los vasos mesentéricos superiores. Entre la
segunda y tercera porción del duodeno deberá haberse practicado una
incisión transversa y entre las paredes posterior y medial. Si no está
hecha, hágala bajo la supervisión de un docente. Identifique la carúncula
duodenal mayor (ampolla de Vater) sitio de la desembocadura de los
conductos colédoco y pancreatico principal.

Identifique el asa fija o ángulo duodenoyeyunal y el ligamento que la


sostiene: ligamento duodenoyeyunal (o de Treitz).

Páncreas
Identifique las porciones del páncreas. Observe las relaciones del conducto
colédoco con la cabeza. Identifique los vasos mesentéricos superiores.
Reconozca el origen de la arteria y sígala en sus relaciones inmediatas con
el proceso uncinado. Identifique la vena mesentérica superior y sígala
hacia arriba; identifique de nuevo la vena esplénica, sígala y observe la
llegada a ella de la vena mesentérica inferior para formar el tronco
esplenomesentérico (no siempre se forma). Identifique la unión del tronco
esplenomesentérico (o esplénico) con la vena mesentérica superior para
formar la vena porta. Siga la porta hacia el hígado.

Inicio de capítulo
275

Yeyunoíleon
Identifique las asas intestinales desde el ángulo duodenoyeyunal hasta la
unión ileocecal. Observe sus dimensiones, forma, relaciones y estudie su
irrigación. Haga un corte en una de las asas y estudie la configuración
interior: observe un pliegue circular (válvula connivente). Observe la raíz
del mesenterio, su disposición, sus relaciones con las asas intestinales y
su contenido.

Identifique una rama de la arteria mesentérica superior y sígala desde el


intestino hacia su origen, tratando de identificar sus ramas intestinales
(yeyunoileales), y sus ramas cólicas media (que se encuentra entre las
hojas del mesocolon transverso) y derecha, y la porción terminal: arteria
ileocólica (ileobicecoapendiculocólica) con sus ramas ileal, cecales,
apendicular, cólica derecha inferior ascendente y media derecha (si existe).

Aunque no existe una demarcación morfológica entre el yeyuno (dos


quintos proximales) y el ileón (tres quintos distales) existen algunos
elementos anatómicos que permiten su diferenciación.

 El yeyuno tiene una pared más gruesa debido a que los pliegues
circulares son más gruesos en la porción proximal del intestino.
 El yeyuno tiene mayor diámetro que el ileon.
 El mesenterio yeyunal tiene menos grasa que el del ileon por lo cual
sus arcos arteriales son más visibles.
 Los arcos arteriales del yeyuno son simples o dobles con vasos
rectos más largos, mientras que las arterias del ileon forman cuatro
o cinco arcos y, por lo tanto, sus vasos rectos son más cortos.

Ciego
Identifique el ciego; observe su posición, su relación con el peritoneo, el
origen de las tenias, estudie sus relaciones con el ileon, el colon
ascendente, el apéndice cecal y la pared posterior del abdomen. En el
apéndice cecal, observe su morfología, estudie sus relaciones, (la base
apendicular siempre está en el inicio de las tenias pero la dirección de la
punta puede estar situada en diferentes lugares); estudie el meso
apendicular con su arteria. Practique (si no está hecha) una incisión en la
pared anterior del ciego a la altura de la llegada del ileon e identifique el
orificio ileocecal rodeado por la válvula del mismo nombre, conformada por
los labios superior e inferior.

¿Qué es el punto apendicular (de Mac Burney)? ¿Cuál es la causa más


frecuente de una apendicitis? Estudie los tipos de incisión y los planos

Inicio de capítulo
276

que se atraviesan para realizar una apendicectomía (extracción del


apéndice).

Colon
Identifique el colon y sus porciones:

 El colon ascendente, el cual es continuación hacia arriba del ciego,


con su ángulo hepático o derecho (retroperitoneal).
 El colon transverso, cubierto en su cara anterior por el epiplón
mayor y unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon
transverso (intraperitoneal).
 El colon descendente, desde el ángulo esplénico hacia abajo
(retroperitoneal).
 El colon sigmoide (intraperitoneal) localizado en el flanco y la fosa
ilíaca izquierdos; posee un meso: el mesocolon sigmoide.

Observe la morfología de cada una de las porciones del colon, sus


relaciones con el peritoneo, con los órganos vecinos y con la pared
abdominal posterior. Identifique de nuevo las tenias, las cuales están bien
marcadas en el ciego y colón ascendente y menos en el transverso, el
descendente y sigmoide Observe los apéndices epiploicos.

Estudie los límites anatomoquirúrgicos entre el colon descendente y el


sigmoide y entre le sigmoide y el recto. ¿Qué es el vólvulo del sigmoide?
¿Qué son y porque se forman los divertículos colónicos?

En el mesocolon sigmoide identifique las ramas de la arteria mesentérica


inferior: sigmoideas, cólica izquierda y hemorroidal superior.

Finalmente, ubique y repase las arterias que irrigan los derivados de los
intestinos anterior, medio y posterior:

Tronco celiaco (intestino anterior):

 Arteria hepática.
 Arteria esplénica.
 Arteria gástrica izquierda.

Arteria mesentérica superior (intestino medio):

 Arteria pancreáticoduodenal inferior.


 Arterias yeyunoileales.
 Arteria cólica media.
 Arteria cólica derecha

Inicio de capítulo
277

 Arteria iliocólica
o Arteria ileal
o Arterias cecales anterior y posterior
o Arteria apendicular
o Arteria cólica derecha inferior

Arteria mesentérica inferior (intestino posterior):

 Arteria cólica izquierda


 Arterias sigmoideas inferiores
 Arteria rectal (hemorroidal) superior

Inicio de capítulo
278

ÓRGANOS ABDOMINALES AISLADOS

BAZO

Usted recibirá un bazo para su estudio.

En el ser vivo el bazo es un órgano blando de color rojo oscuro brillante, en


el cadáver se observa un poco más opaco y de consistencia firme. El bazo
está completamente rodeado por peritoneo, excepto en el hilio, donde se
une a los ligamentos esplenorenal y gastroesplénico, los cuales no se
pueden apreciar en el órgano aislado.

La forma del bazo se ha comparado con la de un grano de café o un gajo de


naranja; suele medir aproximadamente 12 cm. de longitud y 7 cm. de
ancho y generalmente se puede acoplar en la palma de la mano, intente
hacerlo. Normalmente contiene una gran cantidad de sangre; su cápsula y
sus trabéculas contienen una pequeña cantidad de músculo liso, que
permite expulsar la sangre hacia la circulación sistémica.

Observe sus dos caras:

 La cara diafragmática es lisa y convexa, y se apoya en la porción


superior izquierda del músculo diafragma.
 La cara visceral se subdivide en tres superficies más pequeñas todas
las cuales convergen hacia el hilio, la mayor y más anterior es la
superficie gástrica que es un poco cóncava y se relaciona con el
estómago; la porción posterosuperior es la superficie renal, que se
relaciona con el riñón izquierdo; y la inferior se relaciona con el
ángulo izquierdo del colon y el ligamento frenocólico.

El bazo está protegido por la caja torácica osteocartilaginosa.


Normalmente no se extiende por debajo del reborde costal izquierdo y casi
nunca puede palparse en la pared antero-lateral del abdomen. El extremo
anterior del bazo tampoco suele extenderse medialmente más allá de la
línea medio clavicular.

Inicio de capítulo
279

La irrigación arterial del bazo es producida por la arteria esplénica (la


rama más larga del tronco celíaco) esta arteria se extiende a lo largo del
borde superior del páncreas, al llegar al hilio del bazo se divide en dos
ramas las cuales usted debe intentar identificar; estas dos ramas a su vez
se dividen en cinco o seis ramas terminales, cada una de las cuales irriga
un territorio esplénico propio; no se producen anastomosis (uniones) entre
estas ramas terminales, de tal suerte que la ligadura o la obstrucción de
una de estas ramas produce la necrosis de la pulpa esplénica donde se
distribuye (infarto esplénico).

La vena esplénica está formada por cinco o seis venas que emergen del
hilio esplénico; intente identificar alguna de ellas. La vena esplénica sigue
un trayecto posterior al cuerpo y a la cola del páncreas, a ella se une la
vena mesentérica inferior y luego la esplénica se une con la vena
mesentérica superior por detrás del cuello o istmo del páncreas para
formar la vena porta.

HÍGADO Y VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS

El hígado tiene color rojo oscuro o rojizo pardo en estado fresco, mientras
que en el cadáver es un poco más oscuro. La cápsula fibrosa (cápsula de
Glisson) le da al hígado una consistencia firme.

Usted recibirá un hígado para su estudio. Observe sus caras diafragmática


(superior) y visceral (inferior). La cara diafragmática está dividida por la
fisura del ligamento redondo (cordón fibroso que resulta de la obliteración
de la vena umbilical izquierda) y por el ligamento falciforme en dos lóbulos:
el lóbulo derecho, más grande y el lóbulo izquierdo; identifíquelos.
La cara diafragmática del hígado está separada de la cara visceral por el
borde inferior, agudo en la parte anterior y poco marcado y redondeado en
la parte posterior; identifíquelo. En la parte anterior, este borde está
marcado por dos escotaduras: una profunda que indica el sitio del
ligamento redondo y una más superficial que señala la presencia de la
vesícula biliar.
Identifique, en la cara visceral del hígado, el hilio hepático a nivel del surco
transversal; observe que en ella se insertan las dos hojas del epiplón
menor (gastrohepático). La porción del hígado ubicada por delante del hilio
es el lóbulo cuadrado y está limitado a la izquierda por la fisura del
ligamento redondo, y a la derecha por la fosa cística en la que se
encuentra la vesícula biliar; identifíquela. Identifique, por detrás de hilio,
el lóbulo caudado (o de Spiegel) que está delimitado a la izquierda, por la

Inicio de capítulo
280

fisura del ligamento venoso (remanente del conducto venoso embrionario)


y a la derecha, por la muesca que forma la vena cava inferior. Identifique
estos elementos.
La superficie visceral del hígado está relacionada con varios órganos que,
eventualmente, pueden dejar en ella algunas impresiones más o menos
marcadas:

 El ángulo hepático y la parte derecha del colon transverso.


 El riñón derecho y la glándula suprarrenal del mismo lado.
 La vesícula biliar.
 La primera y segunda porciones del duodeno.
 El esófago.
 El estómago.

El hígado está fijo en su posición gracias a la desembocadura de las venas


hepáticas en la vena cava inferior y a la presencia de los ligamentos:
falciforme, coronario y triangulares. Identifíquelos. Identifique también el
“área desnuda” del hígado entre las hojas anterior y posterior del
ligamento coronario. Recuerde que tiene este nombre debido a que allí, el
diafragma y el hígado están en contacto sin peritoneo.
Identifique los elementos constitutivos del pedículo hepático:

 La vena porta (posterior).


 La arteria hepática y sus divisiones derecha e izquierda, por delante
de la vena porta. (Trate de identificar la arteria cística naciendo de la
arteria hepática derecha).
 La vía biliar extrahepática, constituida por los conductos hepáticos
derecho e izquierdo, el conducto hepático común y su unión con el
conducto cístico para formar el colédoco.

Anatomía quirúrgica o segmentaria del hígado


La anatomía quirúrgica o segmentaria del hígado se basa en las ramas de
la vena porta y en el territorio irrigado por cada una de ellas; de igual
manera, en el drenaje venoso de dichos territorios. La descripción de estos
segmentos, hecha por Coinaud, es la más exacta y se puede describir de la
siguiente manera:
En primera instancia, las ramas derecha e izquierda de la vena porta
dividen al órgano en dos regiones que se han denominado “hígado derecho
e hígado izquierdo” que están separados por la llamada “cisura portal
principal”; aunque exteriormente no hay ninguna marca visible que la
identifique, ésta corresponde a una línea imaginaria que une la parte
media de la vesícula biliar con la muesca de la vena cava inferior. El
hígado izquierdo tiene cuatro segmentos (I, II, III y IV) y el hígado derecho,

Inicio de capítulo
281

otros cuatro (V, VI, VII y VIII). Identfique los ocho segmentos hepáticos (de
Coinaud) así:

 Segmento I: lóbulo caudado.


 Segmento II: lateral izquierdo, a la izquierda del segmento I.
 Segmento III: lateral anterior izquierdo, por delante del segmento II,
a la izquierda del ligamento falciforme (constituye la parte más
anterior del lóbulo anatómico izquierdo).
 Segmento IV: medial. Corresponde, en la cara visceral, al lóbulo
cuadrado, y en la cara diafragmática a la zona que está a la derecha
del ligamento falciforme, entre éste y la línea imaginaria
correspondiente a la cisura portal principal.
 Segmento V: medial anterior. Por delante, a la derecha del segmento
IV.
 Segmento VI: lateral anterior derecho. A la derecha del segmento V.
 Segmento VII: lateral posterior. Por detrás del segmento VI.
 Segmento VIII: medial posterior. Sólo visible por la cara
diafragmática, por detrás del segmento V y a la izquierda del
segmento VII.

Inicio de capítulo
282

ANATOMÍA CLÍNICA DEL ABDOMEN

El examen del abdomen debe incluir sistemáticamente la palpación de la


región supraclavicular izquierda, y un examen rectal. Estas maniobras
deben formar parte integral del examen abdominal tanto como la
inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. Al palpar la fosa o
espacio supraclavicular izquierdo se puede advertir un aumento
importante de un ganglio linfático, lo que puede sugerir algún cáncer
intraabdominal. Por favor localice en su compañero la fosa o espacio
supraclavicular izquierdo. La exploración por vía rectal nos puede permitir
identificar la masa o anal de Blumer. Por favor busque en un libro de
semiología o medicina interna en qué consiste.

Para el estudio de la anatomía clínica, la pared abdominal se puede dividir


en cuatro cuadrantes trazando dos líneas que se crucen perpendiculares a
altura del ombligo. Por favor localice en su compañero el cuadrante
superior derecho, el cuadrante superior izquierdo, el cuadrante inferior
derecho, el cuadrante inferior izquierdo.

Otro método que es el más utilizado en la práctica, clínica es la división


por regiones de la pared abdominal. Para ello trace en su compañero dos
líneas horizontales y dos verticales: la línea horizontal superior pasa por el
límite inferior del borde costal; la horizontal inferior, por el borde superior
de ambas crestas iliacas; las líneas verticales son las prolongaciones de
las líneas medio-claviculares (Ver anatomía clínica del tórax). Quedan así
delimitadas nueve regiones abdominales: hacia la parte superior y media el
epigastrio; a los lados el hipocondrio derecho y el hipocondrio izquierdo; al
rededor del ombligo la zona umbilical; a los lados los flancos derecho e
izquierdo; en la parte inferior y media el hipogastrio y a los lados las fosas
iliacas derecha e izquierda (Ver figura No. 23).

La proyección de los órganos sobre las distintas regiones topográficas, con


el sujeto en decúbito dorsal, es la siguiente:

 Epigastrio: curvatura menor y parte del cuerpo del estómago, bulbo


duodenal, lóbulo izquierdo y parte del lóbulo derecho del hígado,
vesícula biliar, cabeza del páncreas, aorta abdominal y vena cava
inferior.

Inicio de capítulo
283

1 2 3
5
4 6

7 9
8

Figura No. 23. Divisiones topográficas del abdomen. 1: Hipocondrio


derecho; 2: epigastrio; 3: hipocondrio izquierdo; 4: Flanco derecho; 5:
Mesogastrio; 6: Flanco izquierdo; 7: Fosa iliaca derecha; 8: Hipogastrio;
9: Fosa iliaca izquierda.

 Hipocondrio derecho: lóbulo derecho del hígado, ángulo hepático


del colon, polo superior del riñón derecho, sistema pielocalicial
derecho y glándula suprarrenal derecha.

 Hipocondrio izquierdo: fondo y parte del cuerpo del estómago,


bazo, ángulo esplénico del colon, cola del páncreas, riñón izquierdo y
glándula suprarrenal izquierda.

 Zona umbilical (mesogastrio): parte inferior del cuerpo del


estómago, marco duodenal, parte del yeyuno, colon transverso, parte
de la cabeza y del cuerpo del páncreas, tercios superior y medio de
los uréteres, aorta abdominal y vena cava inferior.

 Flanco derecho: colon ascendente y polo inferior del riñón derecho.

 Flanco izquierdo: colon descendente.

 Hipogastrio: intestino delgado, parte del colon sigmoide, vejiga,


tercio inferior de uréteres y el útero en la mujer.

 Fosa iliaca derecha: ciego, apéndice e ilion terminal.

Inicio de capítulo
284

 Fosa ilíaca izquierda: colon sigmoide.

INSPECCIÓN
Con uno de los estudiantes en decúbito dorsal observe la configuración de
la pared abdominal. Analice el ombligo, observe si presenta cicatrices
quirúrgicas o traumáticas o estrías. Observe si la pared abdominal se
mueve simétricamente con los movimientos respiratorios o aparece alguna
zona inmóvil que pueda corresponder a una patología abdominal
subyacente.

AUSCULTACIÓN
Tras la inspección de la pared abdominal debe continuarse con la
auscultación; para esto, se utiliza un fonendoscopio (estetoscopio).
Escuche con atención los ruidos intestinales que corresponden al
peristaltismo abdominal normal; para esto, no se debe emplear menos de
un minuto, que es el tiempo ideal para valorarlos en forma adecuada.
Coloque el fonendoscopio en la región del epigastrio y rozando suavemente
la piel del abdomen de la región umbilical hacia el reborde costal derecho
escuchará el instante en que se percibe como cambiante la calidad del
sonido transmitido, que pasa de ser un sonido limpio a un sonido mucho
más rugoso, es el momento en que alcanza el borde hepático.

PALPACIÓN
De la exploración abdominal, la palpación es la parte más importante;
durante la misma debe intentarse que el examinado permanezca lo más
relajado posible. El examinador, con las manos tibias (puede frotárselas
durante unos momentos para calentarlas) y ubicado a la derecha del
paciente si es diestro o a la izquierda si es zurdo, le solicitará que " meta y
saque la barriga, que tosa" todos estos movimientos buscan poner en
evidencia la existencia de dolor abdominal ya que movilizan el peritoneo
parietal y visceral.

Inicie la palpación en la fosa ilíaca izquierda y palpe las nueve regiones


abdominales (Ver figura No.23). Utilice el pulpejo de los dedos para
comprobar si el tono de la musculatura abdominal está aumentado; esto
recibe el nombre de defensa abdominal y puede corresponder a una
irritación del peritoneo.

Realice una presión profunda con una rápida liberación en cualquiera de


las regiones abdominales; normalmente no debe haber dolor; cuando este
se presenta recibe el nombre de signo de rebote (o signo de Blumberg) que
es indicativo de irritación peritoneal. Localice en su compañero el punto
vesicular (de Murphy) y el punto apendicular (de McBurney).

Inicio de capítulo
285

Intente realizar la palpación de los siguientes órganos:

Hígado
Coloque su mano izquierda en la región dorsal de su compañero, paralela
a las costillas 11ª y 12ª; presionando con ella hacia adelante, es más fácil
percibir el hígado.

Coloque la mano derecha sobre el hemiabdomen derecho por fuera del


músculo recto, con la punta de los dedos en el flanco derecho presione
suavemente y ascienda tratando de palpar el borde del hígado. Solicítele a
su examinado una inspiración profunda, para que descienda el hígado.
Cuando el hígado es palpable, el borde se presenta como un reborde firme
regular de superficie lisa.

El hígado puede percibirse también por la técnica “de enganchar". El


examinador se coloca de pie a la derecha del paciente, mirando sus pies;
pone ambas manos, una al lado de la otra, sobre el abdomen derecho,
debajo de donde suponemos está el borde hepático; se presiona con los
dedos y hacia arriba el margen costal. Se le pide al paciente que haga una
inspiración profunda para poder palpar el borde libre del hígado normal.

Bazo
Verifique si es posible palpar el bazo del examinado. Extienda la mano
izquierda por encima y alrededor del paciente para sostener y presionar
hacia adelante la parte inferior izquierda de la caja torácica. Con la mano
derecha por debajo del reborde costal izquierdo, presione en dirección al
bazo y solicite al paciente una inspiración profunda. En condiciones
normales el bazo no es palpable, excepto en los lactantes.

Aorta
Presione con firmeza la parte profunda de la región epigástrica un poco a
la izquierda de la línea media. Identifique la pulsación aórtica. Si la
pulsación es intensa, trate de colocar el pulgar a lo largo de un lado de la
aorta, y los otros dedos al otro lado. Si la pared abdominal es gruesa y la
palpación difícil, use los dedos índice y medio de ambas manos, una a
cada lado de la aorta.

La aorta normal transmite pulsaciones hacia adelante, sin expansión


lateral. La expansión lateral sugiere un aneurisma de la aorta abdominal.
Investigue cuál es la localización más frecuente de los aneurismas de la
aorta abdominal. Para ello busque cualquier libro de cirugía.

Inicio de capítulo
286

PERCUSIÓN
La percusión es útil para medir el hígado y a veces el bazo y para descubrir
aire en el estómago e intestino. Solicite a un docente instrucción sobre la
técnica de la percusión.

Para orientación general, percuta ligeramente toda la pared abdominal en


sus nueve secciones valore la distribución del timpanismo y la matidez.
Suele predominar el timpanismo.

Hígado
En la línea medioclavicular derecha, empezando a la altura del ombligo
percuta hacia arriba para descubrir el borde inferior de la matidéz
hepática. Acto seguido, identifique el borde superior de la matidez hepática
en la línea medio clavicular. Percuta de la resonancia pulmonar hacia
abajo, cuando el sonido resonante cambia a mate encontramos el borde
superior hepático. Mídalo en centímetros.

Estómago
Percuta las regiones del epigastrio y del hipocondrio izquierdo para que
escuche el timpanismo de la cámara gástrica (fondo gástrico).

Bazo
Con el examinado en decúbito lateral derecho, intente localizar si es
posible, la pequeña área oval de matidez esplénica cerca de la décima
costilla izquierda, inmediatamente detrás de la línea axilar media; con
frecuencia no se logra encontrar esta matidez por el timpanismo del aire
gástrico o colónico.

Inicio de capítulo
287

ICNOLOGÍA DEL ABDOMEN

A continuación se señalan los elementos, estructuras, órganos, accidentes


anatómicos etc., que deben ser identificados en las imágenes que tiene a
su disposición. Complemente esta práctica con las presentaciones
interactivas que encuentra a su disposición en los computadores del
laboratorio.

RAYOS - X SIMPLES DE ABDOMEN

Accidentes óseos
Columna vertebral y reja costal: se pueden visualizar las últimas vértebras
torácicas, las lumbares y parcialmente el sacro; identifique los accidentes
anatómicos que ya ha observado en prácticas anteriores. Las últimas
costillas con los arcos costales y los espacios intercostales, y observe el
hueso coxal y el sacro.

Partes blandas
Las radiografías simples de abdomen no permiten identificar con mayor
certeza los diferentes tejidos blandos de la pared y los órganos de la
cavidad abdominal, pelvis o retroperitoneo; sin embargo, es importante
identificar algunos elementos que posteriormente servirán de orientación
en el análisis clínico.

Proceda a observar: en la parte superior, la sombra del hígado al lado


derecho a la izquierda la del diafragma, sobre la cual puede encontrarse
una zona radiolúcida que corresponde generalmente al fondo gástrico.
Hay varias áreas radiolúcidas que corresponden a diferentes porciones del
intestino grueso en las cuales hay aire o gas. A lado y lado de la columna
lumbar, identifique el músculo psoas y su borde lateral claramente
delimitado. Trate de identificar zonas de calcificación, si las hay.

ESTUDIO DE VÍAS DIGESTIVAS ALTAS


Este estudio se realiza haciendo que el examinado degluta medio de
contraste (bario), y con una secuencia previamente establecida,
observando directamente en la pantalla el paso del medio, o tomando cada
cierto tiempo, radiografías. Con ello se logra visualizar el esófago, el

Inicio de capítulo
288

estómago, el duodeno y si se espera un tiempo más o menos largo el


yeyuno- ileón.

En este estudio observe:

Columna vertebral, reja costal y partes blandas


Antes de dirigir su atención a los órganos con bario, proceda a identificar:
la columna toraco-lumbar, las últimas costillas con sus espacios
intercostales, el campo pulmonar izquierdo y el seno costodiafragmático
izquierdo y costomedistinal del mismo lado. El lado derecho es difícil de
observar en este estudio.

Esófago y estómago
Aunque no siempre es posible observar el esófago, identifíquelo y trate de
reconocer el cardias. En relación al estómago proceda a observar: la
posición del órgano (varía de individuo a individuo), el fondo gástrico
(radiolúcido), el antro gástrico, la curvatura mayor, la curvatura menor y
en ella la incisura angularis, el cuerpo gástrico y el píloro. Compare varios
estudios y podrá observar que debido a la posición del órgano, a la
cantidad de medio de contraste y a la movilidad gástrica, estos elementos
cambian, no sólo de posición sino también de forma.

Duodeno
Proceda a identificar la primera porción del duodeno que corresponde el
bulbo duodenal. Aunque no siempre es posible, trate de delimitar las
porciones 2ª, 3ª, y 4ª. En algunos casos se puede localizar el ángulo
duodeno-yeyunal.

Yeyuno
Observe las primeras asas intestinales y el patrón características de los
pliegues circulares (válvulas conniventes).

TRÁNSITO INTESTINAL
Este estudio corresponde a una etapa más tardía del de vías digestivas
altas y por lo tanto, lo anotado anteriormente se aplica a éste. Observe de
nuevo las asas intestinales y el patrón de sus pliegues circulares (válvulas
conniventes).

COLON POR ENEMA


En este estudio se coloca una cánula en el recto y se pasa un enema con
medio de contraste, el cual va a permitir observar las distintas porciones
del intestino grueso.

Inicio de capítulo
289

Como en todos los estudios anteriores proceda a identificar en primer


lugar, los elementos esqueléticos y los tejidos blandos.

En primer lugar identifique el recto. En él, se puede observar


ocasionalmente la cánula del enema.

Proceda a identificar el ciego, el colon ascendente, el ángulo hepático, el


colon transverso, el ángulo esplénico, el colon descendente, el colon
sigmoide y de nuevo, el recto. Ocasionalmente, es posible localizar el
apéndice vermiforme y el conducto anal; en la pared del colon proceda a
identificar las haustras. Compare varios estudios para constatar que
aunque la morfología general del intestino grueso es similar en todos ellos,
la posición de cada una de las partes, especialmente la del colon
transverso varía.

Observe con cuidado para tratar de identificar divertículos, formados como


resultado de una alteración de la pared del órgano.

COLESISTOGRAFÍA
En este estudio se le aplica al examinado por vía intravenosa, un medio de
contrate, el cual es excretado por el hígado con la bilis, y posteriormente
se almacena en la vesícula biliar. La posición es A-P y la imagen que se
toma es del lado derecho.

Observe la vesícula biliar y en ocasiones la vía biliar (colédoco). Trate de


identificar si hay cálculos biliares.

ESTUDIO DE VÍAS BILIARES, COLANGIOGRAFÍAS,


COLANGIOGRAFÍAS DIGITALES Y COLANGIOGRAFÍA RETRÓGRADA
ENDOSCÓPICA
Este estudio se realiza intraoperatoriamente (durante una cirugía
abdominal de vesícula o de vías biliares) o a través de la endoscopia del
duodeno, pasando un catéter por la papila duodenal al colédoco, e
inyectando medio de contraste.

Proceda a identificar los elementos esqueléticos y de partes blandas ya


señaladas con anterioridad.

En cuanto a las vías biliares, identifique si es posible, los conductos


biliares intrahepáticos, los conductos hepáticos (derecho e izquierdo), el
colédoco y la segunda porción del duodeno. Observe si el tamaño de los
conductos es normal, pequeño o mayor de lo normal y si se pueden
observar cálculos en ellos.

Inicio de capítulo
290

En la colangiografía digital por laparoscopia intente identificar si es


posible, los conductos hepáticos derecho e izquierdo, el conducto cístico, a
través del cual se está inyectando el medio de contraste, el conducto
colédoco y la segunda porción del duodeno.

Inicio de capítulo
291
292
293

9
RETROPERITONEO ABDOMINAL Y PELVIS

OBJETIVOS

OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA DE LA PELVIS

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

RETROPERITONEO ABDOMINAL

RIÑÓN

CAVIDAD PÉLVICA

PLACENTA Y MEMBRANAS OVULARES

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
(Inervación e irrigación)

CONTENIDO GENERAL
294
295

RETROPERITONEO ABDOMINAL Y PELVIS

Dr. Luis Enrique Caro Henao

OBJETIVOS

El estudiante al terminar el estudio de estas dos regiones, deberá estar en


capacidad de:

1. Indicar en el vivo y en el cadáver: los límites, los puntos de reparo de


la anatomía de superficie y las zonas topográficas de la región
abdominal retroperitoneal y la pelvis.

2. Describir la anatomía general de los huesos de la pelvis: coxal, sacro y


cóccix. Identificar y localizar los principales accidentes anatómicos de
cada uno de estos huesos.

3. Describir la configuración de las pelvis mayor y menor (verdadera);


indicar sus diámetros, sus diferencias sexuales, y anotar la
importancia fisiológica y obstétrica de la pelvis menor.

4. Describir la constitución, organización y relaciones de la fascia pélvica,


sus componentes visceral y parietal, y reconocer su importancia
clínico-quirúrgica.

5. Describir la situación, disposición, relaciones e importancia


anatomoclínica del peritoneo.

Inicio de capítulo
296

6. Describir, localizar e identificar los elementos musculares de la pared


abdominal posterior (músculos psoas mayor y menor, cuadrado
lumbar), del diafragma pélvico, de la pared lateral de la pelvis y del
perineo.

7. Disecar, observar, indicar y describir los elementos vasculares (aorta


abdominal y sus ramas, arteria y vena ilíacas comunes, arteria y vena
ilíaca internas) y nerviosos (plexos lumbosacro, cadena simpática y
plexos autónomos).

8. Disecar, observar, indicar y describir los órganos situados en la


cavidad pélvica (urinarios, digestivos y genitales internos), anotando
su configuración, relaciones, irrigación e inervación y sus asociaciones
con la fascia pélvica y el peritoneo.

9. Describir, observar y si es posible disecar los elementos y órganos


contenidos en el perineo (conducto anal, genitales externos y uretra).

10. Describir la configuración y el contenido, y si es posible disecar, la


fosa isquiorrectal.

11. Reconocer en los cortes anatómicos y en las imágenes de RX, TAC


y RM, los principales elementos anatómicos de la región y que sean
de utilidad para la práctica clínica.

12. Reconocer en la placenta los elementos de sus caras fetal y


uterina, las membranas fetales y el cordón umbilical.

Inicio de capítulo
297

OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA DE LA PELVIS

MATERIAL
Se contará con los huesos coxal y sacro y una pelvis ósea articulada.

HUESO COXAL (HUESO INNOMINADO)

Introducción
Tome el hueso y proceda a orientarlo y a identificar los tres elementos óseos
(ya fusionados) que lo componen: el ilion (hueso ilíaco), arriba; el pubis,
abajo y adelante; el isquion, abajo y atrás. Cada elemento se desarrolla
como un hueso separado pero, al terminar la osificación, las tres se han
fusionado para formar el coxal. La zona de unión de los tres se localiza en el
fondo del acetábulo. En los huesos ya osificados no es posible determinar
donde ocurrió la fusión, pero en los huesos jóvenes esta está señalada por
una región en forma de “Y”, estúdiela en su texto.

Caras

Cara exopélvica (exterior). Obsérvela y proceda a localizar, yendo de arriba


hacia abajo:
 La fosa ilíaca externa o superficie glútea.

 El acetábulo (cótilo o cavidad cotiloidea) destinado a alojar la


cabeza del fémur. En él identifique: la ceja cotiloidea (reborde de la
cavidad articular); la incisura isquiopúbica (incisura cotiloidea del
acetábulo), abajo; la faceta semilunada que es la superficie articular
de la cavidad cotiloidea; la fosa (trasfondo) acetabular que es la
superficie no articular de la cavidad cotiloidea.

 El agujero obturado (isquiopúbico) con su forma, su orientación y


los huesos que lo delimitan. En el borde superior del agujero
identifique el surco obturador (canal subpúbico).

Cara endopélvica (interior): obsérvela y, yendo de arriba hacia abajo,


proceda a localizar:

Inicio de capítulo
298

 La fosa ilíaca interna o superficie ilíaca.

 La línea innominada (línea terminal) llamada línea arqueada


(arcuata), en su porción posterior

 La tuberosidad ilíaca, superficie rugosa para inserción de ligamentos

 La faceta auricular, que es la superficie articular para el sacro.

 La superficie cuadrilátera, lisa y uniforme que corresponde, por


fuera, al acetábulo

Bordes

Borde superior. Es la cresta ilíaca que se puede palpar clínicamente desde


la espina ilíaca antero-superior hacia atrás.

Borde anterior. Se inicia arriba en la espina ilíaca antero-superior y luego


presenta hacia abajo:

 La escotadura innominada anterior.


 La espina ilíaca antero-inferior.
 La eminencia iliopúbica (iliopectínea).
 La superficie pectínea (pecten).
 La cresta pectínea: que hace continuación a la línea arqueada, se
continúa con la cresta púbica que corresponde al borde superior del
pubis y presenta el tubérculo púbico (espina del pubis).

NOTA: Las crestas pectínea y púbica son, con la línea arqueada, las
porciones de la línea innominada (terminal).

Borde inferior. Es la rama isquiopúbica que presenta en su parte superior


una faceta articular para el pubis del lado opuesto.

Borde posterior. Se inicia arriba en la espina ilíaca postero-superior y


luego presenta hacia abajo:
 La escotadura innominada posterior.
 La espina ilíaca postero-inferior.
 La incisura (escotadura) isquiática (ciática) mayor.
 La espina isquiática (ciática).
 La incisura (escotadura) isquiática (ciática) menor.

Inicio de capítulo
299

Ángulos

 Antero-superior que es la espina ilíaca antero-superior.

 Antero inferior que es el ángulo supero-interno del pubis.

 Postero-superior que es la espina ilíaca postero-superior.

 El postero-inferior que corresponde a la tuberosidad isquiática o túber


isquiático.

SACRO Y CÓCCIX
Estudie los dos huesos en el capítulo de columna vertebral (ráquis).

PELVIS ÓSEA ARTICULADA


El estudio de la pelvis ósea articulada tiene interés desde el punto de vista
anatómico, clínico y antropológico. Es importante reconocer la posición de
la pelvis en relación con el esqueleto, su inclinación con respecto al plano
horizontal e imaginar los planos y los ejes convencionales que pueden
trazarse en ella. La pelvis ósea articulada se divide en dos porciones: una
superior, la pelvis mayor y otra inferior, la pelvis menor; entre las dos se
halla el llamado estrecho superior de la pelvis.

Pelvis mayor
La pelvis mayor está formada a cada lado por las fosas ilíacas internas del
coxal y por las aletas sacras, y se encuentra situada por encima de las líneas
innominadas (terminales). La pelvis mayor corresponde topográficamente al
abdomen y clínicamente, a las fosas ilíacas derecha e izquierda del mismo
(ver abdomen).

Pelvis Menor
La pelvis menor está situada por debajo de las líneas innominadas, a cada
lado, y del promontorio (ángulo lumbo-sacro), atrás. La pelvis menor o
verdadera (excavación pélvica) es topográfica y clínicamente la pelvis
propiamente dicha.

Estrecho superior de la pelvis


Se observa en la superficie endopélvica de la pelvis, separa la pelvis mayor
de la menor y está formado atrás por el promontorio y adelante por el

Inicio de capítulo
300

borde superior de la sínfisis púbica, unidos a cada lado y yendo de atrás a


adelante, por la línea innominada (terminal) con sus tres porciones: la
línea arqueada (arcuata), la cresta pectínea y la cresta púbica con el
tubérculo (espina) púbico.

Estrecho inferior de la pelvis


Es la abertura inferior y está formada adelante por el borde inferior de la
sínfisis púbica y atrás por el cóccix, unido de adelante atrás por las ramas
isquio-púbicas, las tuberosidades isquiáticas y el ligamento sacrotuberoso
(sacrociático-mayor).

Estudie las aberturas (circunferencias) superior e inferior de la pelvis: forma,


orientación, límites. Estudie las superficies exopélvica y endopélvica de la
pelvis ósea articulada, que corresponden a las superficies exopélvicas y
endopélvicas del coxal, el sacro y el cóccix.

Diámetros pélvicos
Estudie los diámetros pélvicos. Ellos constituían la llamada pelvimetría y
evaluaban las diferentes dimensiones de la pelvis. Con los progresos de la
iconología en los últimos años la pelvimetría clínica perdió utilidad. Todavía
en obstetricia se usan, sin embargo: el diámetro promonto-subpúbico o
conjugado diagonal (12.5 cm), el diámetro promonto-retropúbico -conjugado
obstétrico- o útil (10 a 11 cm) y el diámetro bi-isquiático (12.5 cm).

Estudie las diferencias antropológicas entre la pelvis femenina y la pelvis


masculina y haga un cuadro comparativo de las diferencias.

ARTROLOGÍA DE LA PELVIS

Estudie la teoría de las siguientes articulaciones de la pelvis:

 Lumbo-sacra: sínfisis

 Sacro-coccígea: sínfisis

 Inter-púbica: sínfisis

 Sacro-ilíaca: sinovial atípica

Inicio de capítulo
301

Estudie los ligamentos intrínsecos (propios) y los extrínsecos de esas


articulaciones, sus movimientos y su interés funcional. Entre los
ligamentos extrínsecos, revise el sacrotuberoso (sacrociático mayor) y
sacroespinoso (sacro ciático menor) y sus características anatómicas.

Inicio de capítulo
302

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

INDICACIONES

Esta parte de la presente guía consta de dos partes que se encuentran


intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en


letra itálica, en una sola columna y encerradas en un cuadro como éste.

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal, irán a dos columnas y no irán
incluidas dentro de un cuadro.

Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especimenes previamente disecados, se


deberán seguir las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras
 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir
las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

Inicio de capítulo
303

RETROPERITONEO ABDOMINAL

MATERIAL
Hemipelvis masculina o femenina.

LÍMITES
Estudie en teoría los límites del retroperitoneo, y a medida que vaya
revisando la disección proceda a identificarlos:

 Superior: el diafragma y sus inserciones lumbares: con los pilares y


los arcos tendinosos.

 Inferior: el estrecho superior de la pelvis, por debajo del cual el


retroperitoneo abdominal se continúa directamente con el retroperitoneo
pélvico o región pre-sacra.

 Posterior: un plano frontal (coronal) convencional que pasa por las


apófisis transversas (costiformes) de las vértebras lumbares en las que se
inserta la aponeurosis posterior del músculo transverso del abdomen.
Detrás de ese plano frontal se halla la región lumbar del dorso.

 Anterior: el peritoneo parietal del abdomen.

 Lateral: el borde lateral del músculo cuadrado lumbar.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES Y RIÑONES

Glándulas suprarrenales
Estudie y localice a cada lado, las glándulas suprarrenales (adrenales) que,
rodeadas por grasa, yacen en relación con el polo superior de cada riñón.
Las suprarrenales tiene un aspecto "glandular" amarillento y su medula
puede estar autolisada post-mortem y remplazada por una cavidad que se
pone de manifiesto al incidir el órgano (de ahí el nombre de “cápsula”
suprarrenal). El órgano recibe abundante irrigación de las arterias
suprarrenales (capsulares) que son de disección difícil. Es menos difícil
hallar en la superficie anterior de la glándula la salida de la vena
suprarrenal central.

Inicio de capítulo
304

Trate de buscarla y observe, a cada lado, su terminación.

Riñones “in situ”

Estudie y localice a cada lado los riñones que, rodeados por la grasa peri y
para-renal (cápsula adiposa), se hallan en la celda renal cubiertos por la
fascia renal que no se observa por alteraciones de conservación. Estudie su
forma, consistencia, color, dimensiones, peso, polos superior e inferior, caras
anterior y posterior (con sus relaciones), borde lateral y borde medial con el
seno renal en el que se localiza el pedículo renal formado, yendo de delante a
atrás, por los siguientes elementos anatómicos: vena renal, arteria renal y
pelvis renal (porción medial).

Localice y diseque a cada lado: la vena renal y trate de seguirla hacia la


vena cava inferior; la arteria renal desde su origen en la aorta y observe si
hay arterias supernumerarias; la pelvis renal y su continuación con el uréter.

Localice a cada lado: la vena renal y trate de seguirla hacia la vena cava
inferior; la arteria renal desde su origen en la aorta y observe si hay arterias
supernumerarias; la pelvis renal y su continuación con el uréter.

NOTA: Los vasos linfáticos y los nervios renales, que también forman parte
del pedículo, pero no son fáciles de observar.

URÉTERES Y VASOS GENITALES

Reconozca a cada lado los uréteres originándose en la pelvis renal y


diséquelos de arriba abajo siguiéndolos hasta donde sea posible en la
pelvis. Estudie las relaciones del uréter durante su trayecto,
principalmente los vasos genitales –arteria y vena ovárica en la mujer;
arteria y vena espermática (testicular) en el hombre-.

Reconozca a cada lado los uréteres originándose en la pelvis renal y sígalos


de arriba a abajo hasta donde sea posible en la pelvis. Estudie las
relaciones del uréter durante su trayecto, principalmente los vasos
genitales: arteria y vena ovárica en la mujer; arteria y vena espermática
(testicular) en el hombre.

MÚSCULO DIAFRAGMA

Estudie y localice el músculo diafragma: disposición, inserciones,

Inicio de capítulo
305

relaciones, inervación y acción.

Orificios diafragmáticos: Localice, estudie y diseque los límites de estos


orificios, y anote cuáles otras estructuras los atraviesan además de las
mencionadas.
 El hiato esofágico.
 El hiato aórtico.
 El orificio de la vena cava inferior.
 Los hiatos accesorios.

Identifique y diseque la cadena simpática ganglionar paravertebral. Si en


el tórax identificó usted el nervio esplácnico mayor, sígalo en el abdomen
después de atravesar el diafragma.

Estudie y localice el músculo diafragma: disposición, inserciones,


relaciones, inervación y acción.

Inserciones
Estudie y reconozca las inserciones lumbares del diafragma con los
fascículos musculares, llamados pilares derecho e izquierdo, y con los arcos
tendinosos llamados ligamentos arqueados (arcuatos) medial (arco del psoas
mayor) y lateral (arco del cuadrado lumbar).

Orificios diafragmáticos
Identifique los siguientes orificios del diafragma:

 El hiato esofágico.
 El hiato aórtico.
 El orificio de la vena cava inferior.
 Los hiatos accesorios.

Estudie los límites de esos orificios, trate de localizar algunos de ellos y


anote cuáles otras estructuras los atraviesan además de las mencionadas.

Elementos que atraviesan al diafragma


Estudie e identifique los elementos anatómicos que atraviesan el
diafragma: el esófago, la aorta abdominal, la vena cava inferior y la cadena
simpática ganglionar paravertebral. Si en el tórax identificó usted el nervio
esplácnico mayor, sígalo en el abdomen después de atravesar el diafragma.

Inicio de capítulo
306

MÚSCULOS LUMBARES POSTERIORES

Estudie y localice los siguientes músculos, identifique las respectivas


inserciones y estudie sus relaciones, inervación y acción:
 Cuadrado lumbar.
 Psoas menor: no deberá confundirse con un nervio ni con el uréter.
 Psoas mayor.
 Iliaco.
Los músculos psoas mayor e ilíaco están cubiertos por una fascia llamada
fascia ilíaca que es preciso retirar con cuidado para no dañar las ramas
del plexo lumbar que se mencionaran luego.

Cuadrado lumbar
Estudie y localice el músculo cuadrado lumbar el cual constituye la pared
posterior de la cavidad abdominal. Identifique sus inserciones costales y
pélvicas, y estudie sus relaciones, inervación y acción.

Psoas menor
Localícelo situado por delante del psoas mayor, es un músculo rudimentario
y a veces ausente; su largo tendón, delgado y plano, no deberá confundirse
con un nervio ni con el uréter. Identifíquelo y estudie sus inserciones,
relaciones, inervación y acción.

Psoas mayor
Localice el músculo ubicado por dentro del anterior y dispuesto a lo largo de
la columna lumbar, dirigiéndose de arriba hacia abajo y de adentro hacia
fuera; identifique sus inserciones vertebrales y estudie sus relaciones,
inervación y acción.

Ilíaco
Localícelo en la fosa ilíaca interna del coxal, la cual cubre completamente;
estudie sus inserciones, relaciones, inervación y acción.

Tenga en cuenta que los músculos psoas mayor e ilíaco terminan en un


tendón común que se inserta en el trocánter menor del fémur. Por esta
razón se suelen describir como un músculo llamado psoas-ilíaco con dos
porciones: una lumbar y una ilíaca.

AORTA ABDOMINAL

Identifique la aorta abdominal y comience a estudiarla y disecarla de

Inicio de capítulo
307

arriba hacia abajo, reconociendo, a medida que desciende, las siguientes


ramas:

 Arterias frénicas (diafragmáticas) inferiores: identifíquelas y


diséquelas; intente localizar su rama suprarrenal superior de difícil
disección.
 Arteria celíaca (tronco celíaco): identificada con anterioridad y
que al retirar el plastrón visceral ha sido cortada.
 Arteria mesentérica superior: identifíquela por debajo del tronco
celíaco. Sus ramas ya fueron estudiadas en la práctica de abdomen.
 Arterias suprarrenales medias: Son difíciles de disecar, pero
trate de identificarlas.
 Arterias renales: Identifíquelas por detrás de las venas renales y
diséquelas hasta la pelvis renal. Trate de localizar, saliendo de ellas,
las arterias suprarrenales inferiores.
 Arterias genitales: Las arterias genitales son muy delgadas y se
desgarran fácilmente; recuerde que al disecar el uréter ya las pudo
haber identificado; diséquelas si aún no lo ha hecho.
 Arteria mesentérica inferior: Identifíquela aunque recuerde que ha
sido cortada al eviscerar el cadáver.
 Arterias lumbares: Se desprenden de la superficie posterior de la
aorta; por lo tanto para observarlas deberá, con cuidado, levantar la
aorta.
 Arteria sacra media: Debido a su tamaño es difícil de localizar,
pero inténtelo.
 Arterias ilíacas comunes: identifíquelas y diseque hasta
encontrar su bifurcación en arteria ilíaca externa y arteria ilíaca
interna o hipogástrica.
 Arteria ilíaca externa: Identifíquela y sígala en su trayecto hacia
el ligamento inguinal, por detrás del cual pasa para penetrar al
muslo y convertirse en arteria femoral. La arteria ilíaca externa da
dos ramas colaterales importantes:
o Arteria epigástrica (inferior o profunda) que usted ya debió
disecar en su origen y trayecto al estudiar las paredes
abdominales antero-laterales y por eso puede estar seccionada;
trate de identificarla de nuevo.
o Arteria circunfleja ilíaca profunda: Reconózcala y estudie
su recorrido.

Proceda a identificar la aorta abdominal y comience a estudiarla de arriba


hacia abajo, identificando a medida que desciende las siguientes ramas:

Inicio de capítulo
308

Arterias frénicas (diafragmáticas) inferiores


Son las primeras ramas, las cuales se encuentran relacionadas con los
pilares del diafragma; emergen inmediatamente por encima del tronco
celíaco (ver a continuación); identifíquelas e intente localizar su rama
suprarrenal superior.

Arteria celíaca (tronco celíaco)


Emerge de la cara anterior de la aorta; como ya fue estudiado en la
práctica de abdomen, da origen a tres ramas: hepática común, gástrica
izquierda y esplénica, identificadas con anterioridad y que al retirar el
plastrón visceral han sido cortadas.

Arteria mesentérica superior


También se origina en la cara anterior de la aorta; identifíquela por debajo
del tronco celíaco. Sus ramas ya fueron estudiadas en la práctica de
abdomen.

Arterias suprarrenales medias


Aunque es difícil, trate de identificarlas.

Arterias renales
Se originan a cada lado de la aorta y forman parte del pedículo renal.
Identifíquelas por detrás de las venas renales y sígalas hasta la pelvis renal.
Trate de localizar, saliendo de ella las arterias suprarrenales inferiores.

Arterias Genitales
Ováricas en la mujer y testiculares (espermáticas) en el hombre. Las arterias
genitales son muy delgadas y se desgarran fácilmente; recuerde que al
estudiar el uréter ya las pudo haber identificado.

Arteria mesentérica inferior


Es la última rama que se origina de la cara anterior de la aorta; identifíquela
aunque recordando que ha sido cortada al eviscerar el cadáver.

Arterias lumbares
Se desprenden de la superficie posterior de la aorta; por lo tanto, para
observarlas deberá, con cuidado, levantar la aorta.

Arteria sacra media


Es la homóloga rudimentaria de la aorta caudal en los mamíferos que
tienen cola. Es un vaso delgado que desciende a la región presacra
(retroperitoneo pélvico). Debido a su tamaño es difícil de localizar, pero
inténtelo.

Inicio de capítulo
309

Arterias ilíacas comunes


Son las ramas terminales de la aorta; identifíquelas y sígalas hasta
encontrar su bifurcación en arteria ilíaca externa (destinada a los
miembros inferiores) y arteria ilíaca interna o hipogástrica (destinada a la
pelvis).

Arteria ilíaca externa


Identifíquela y sígala en su trayecto hacia el ligamento inguinal, por detrás
del cual pasa para penetrar al muslo y convertirse en arteria femoral. La
arteria ilíaca externa da dos ramas colaterales importantes:

 Arteria epigástrica (inferior o profunda) que usted ya debió identificar


en su origen y trayecto al estudiar las paredes abdominales antero-
laterales y por eso puede estar seccionada, trate de identificarla de nuevo.

 Arteria circunfleja ilíaca profunda: primero cursa paralela al


ligamento inguinal hasta la espina ilíaca antero-supeiror para seguir
luego la cresta ilíaca hasta su parte media. Reconózcala y estudie su
recorrido.

VENA CAVA INFERIOR

Identifique la vena que se origina por la confluencia de las venas iliacas


comunes y proceda con cuidado a su disección. Para identificarla, recuerde
que se ubica a la derecha de la aorta y asciende paralela a ella hasta
alcanzar el diafragma. Como el hígado ha sido retirado, es fácil
identificarla. Con cuidado vaya identificando y disecando sus afluentes
que de abajo hacia arriba son:

 Venas ilíacas comunes (derecha e izquierda): Debido a que ya llevó


a cabo la disección de las arterias, es posible que ya las haya
observado. Diséquelas.
 Venas renales: Identifíquelas de nuevo y si no lo ha hecho, diséquelas
desde la pelvis renal. En el lado izquierdo reconozca la llegada de la
vena genital izquierda.
 Venas genitales (ováricas y testiculares): Intente disecarlas.
 Venas suprarrenales centrales.
 Venas frénicas (diafragmáticas) inferiores.
 Venas hepáticas.
 Venas lumbares ascendentes.

Inicio de capítulo
310

Identifique la vena cava inferior que se origina por la confluencia de las


dos venas iliacas comunes. Para identificarla, recuerde que se ubica a la
derecha de la aorta y asciende paralela a ella hasta alcanzar el diafragma.
Como el hígado ha sido retirado, es fácil identificarla. Con cuidado vaya
identificando sus afluentes que de abajo hacia arriba son:

Venas ilíacas comunes (derecha e izquierda)


Se unen para formar la vena cava inferior y se originan cada una por la
unión de las venas ilíacas externa e interna (hipogástrica).

Venas renales
Identifíquelas de nuevo y sígalas desde la pelvis renal. En el lado izquierdo,
reconozca la llegada de la vena genital izquierda; ¿por qué es importante en
clínica esta relación anatómica?

Las venas genitales (ováricas y testiculares)


En su origen en las gónadas constituyen grupos de venas -plexo
pampiniforme- y desembocan a la derecha, en la vena cava inferior y a la
izquierda, en la vena renal del mismo lado.

Venas suprarrenales centrales


Que usted localizó al emerger de la glándula suprarrenal y desembocan a la
derecha en la vena cava inferior y a la izquierda en la vena renal.

Venas frénicas (diafragmáticas) inferiores


Se comportan de igual modo a las anteriores.

Venas hepáticas
Sólo se observan en el hígado al desembocar en la vena cava inferior
mientras ésta recorre el surco profundo excavado en él.

Venas lumbares ascendentes


Son difíciles de identificar; se forman por la anastomosis de las venas
lumbares y se dirigen hacia arriba para atravesar el diafragma y dar origen
a la vena ázigos mayor a la derecha, y a la vena ázigos menor a la
izquierda.

LINFÁTICOS DEL ABDOMEN


Estudie en teoría la circulación linfática del abdomen: linfonodos y vasos
linfáticos. Para localizar la cisterna del quilo (Pecquet), lo cual es difícil,
búsquela frente al cuerpo de la segunda vértebra lumbar, a la derecha y por
detrás de la aorta abdominal y cubierta parcialmente también por el borde
medial del pilar derecho del diafragma.

Localice y diseque la cisterna del quilo (Pecquet), lo cual es difícil; búsquela

Inicio de capítulo
311

frente al cuerpo de la segunda vértebra lumbar, a la derecha y por detrás


de la aorta abdominal y cubierta parcialmente también por el borde
interno del pilar derecho del diafragma.

SIMPÁTICO LUMBAR
Estudie la inervación visceral abdomino-pélvica y usando la sinopsis que
se presenta en las lecturas complementarias. De las estructuras
inervantes citadas en ese texto trate de localizar:

Cadena y ganglios paravertebrales


Los ganglios víscerales paravertebrales de la cadena simpática, a nivel
lumbar, y las fibras nerviosas que los unen entre sí. Los ganglios son
pequeños y planos y pasan desapercibidos

Ganglios prevertebrales (preaorticos)


Los ganglios viscerales prevertebrales (preaórticos) de los cuales los únicos
que se logran reconocer son los dos ganglios semilunares o celíacos
colocados a lado y lado del origen de la arteria o tronco arterial del mismo
nombre. Con suerte se logran observar los nervios esplácnicos torácicos
mayores que atraviesan el diafragma para dirigirse a los ganglios
seminulares. Estudie en teoría la conformación de los demás.

Nervio (plexo) hipogástrico superior (nervio presacro)


Proceda a localizarlo descendiendo anterior al promontorio hacia el
retroperitoneo pélvico.

PLEXO LUMBAR
Estudie el plexo lumbar utilizando la sinopsis del mismo que presenta en las
lecturas complementarias y que incluye las raíces, las ramas colaterales y
terminales y el territorio de distribución del plexo. Con base en la lectura
mencionada trate de identificar los siguientes nervios y tenga en cuenta que
en veces sus raíces no se fusionan o un nervio se ramifica precozmente.

Nervio iliohipogástrico
El más superior, identifíquelo emergiendo por el borde lateral del músculo
psoas mayor.

Nervio ilioinguinal
Inferior al hiliohipogástrico, También emerge por el borde lateral del
músculo psoas mayor, localícelo. Estos dos nervios pueden formar
inicialmente un solo tronco, para separarse posteriormente.

Inicio de capítulo
312

Nervio femoro-cutáneo lateral


Se reconoce saliendo del borde lateral del psoas mayor y se dirige hacia la
escotadura innominada anterior del coxal por debajo de la espina iliaca
anterosuperior.

Nervio femoral
Emerge en la parte inferior, por fuera del músculo psoas mayor, entre éste
y el músculo ilíaco.

Nervio genito-femoral (genitocrural)


Por delante (superficie anterior) del psoas mayor localice este nervio, cuyas
raíces pueden no fusionarse y sus ramas emerger ya separadas del psoas
mayor. Identifíquelo y siga sus ramas.

Nervio obturador
Para ubicarlo dirija su atención al borde medial del psoas mayor,
separándolo con cuidado de la columna. Identifíquelo dirigiéndose hacia el
agujero obturado por la cara medial de la pelvis menor.

Nervio obturador accesorio


Delgado e inconstante, cursa cerca del anterior y se dirige hacia la
superficie pectínea del coxal sin atravesar el agujero obturado.

Nervio (tronco) lumbosacro


Es una de las raíces del plexo sacro-coccígeo y cursa hacia la pelvis por
dentro del psoas mayor. Para identificarlo, rechace el psoas mayor de la
columna y contra el ala sacra observe las raíces procedentes de L-4
(delgada) y L-5 más gruesa; la unión de la dos forma el tronco lumbosacro.

Inicio de capítulo
313

RIÑÓN

MATERIAL
Se contará con un riñón extraído y cortado frontalmente.

INTRODUCCIÓN
Identifique el órgano, localice sus bordes lateral y medial, sus dos polos y
sus caras anterior y posterior. Limpie los elementos del pedículo renal y
observe la abertura del seno renal cuyas paredes sirven de hilio del riñón.
La cápsula propia del órgano es delgada y es difícil de desprender.

La corteza renal
En ella proceda a identificar con ayuda de su texto:

 Los arcos corticales

 Las columnas corticales (renales)

 Los laberintos corticales (estrías oscuras)

 Los rayos corticales (estrías claras), que se continúan en la medula


como rayos medulares.

La medula renal
Discontinua, está constituida por las pirámides renales (Malpighi); proceda a
identificar:

 Número de pirámides

 Límites de cada pirámide: base, paredes laterales, vértice o papila

 Rayos medulares que hacen continuación a los corticales y en veces se


ven separados por estrías oscuras que corresponden a vasos rectos (vasa
recta).

El seno renal
Proceda a identificar y estudiar en teoría sus paredes anterior y posterior
que sirven de hilio al riñón y su contenido:
 Grasa perirrenal.

Inicio de capítulo
314

 Cálices menores.
 Cálices mayores.
 Pelvis renal (porción lateral).
 Arteria renal y sus ramas.
 Vena renal y sus afluentes.
 Los vasos linfáticos y los nervios renales no se observan.

Conductos excretores
Estudie y localice los conductos excretores de la orina con sus porciones:

 Calicial: Cálices menores y mayores.

 Piélica: Pelvis renal.

 Ureteral: Uréter.

Observe los cálices menores y mayores y la porción lateral de la pelvis en


la luz del seno renal. Observe la porción medial de la pelvis saliendo del
seno renal para continuarse con el uréter.

Inicio de capítulo
315

CAVIDAD PÉLVICA

MATERIAL
Se contará con hemisegmentos de pelvis y miembro inferior.

INTRODUCCIÓN
Recuerde que al terminar el estudio de la cavidad abdominal usted estudió
los órganos pélvicos “in-situ”, recubiertos por peritoneo; debido a que las
pelvis han sido cortadas sagitalmente ya no es posible reconocer completos
los órganos, sin embargo repáselos teniendo en cuenta lo siguiente:

En la mujer, yendo de adelante hacia atrás, estudie y si es posible,


reconozca:

 La vejiga y los uréteres (en su trayecto pélvico).

 La excavación o fondo de saco vesico-uterino.

 El útero y sus anexos: tubas uterinas y ovarios.

 Los ligamentos anchos del útero, a veces mal preservados.

 La excavación o fondo de saco recto-uterino (Douglas).

 El recto.

En el hombre, yendo de adelante hacia atrás, estudie y si es posible


reconozca:

 La vejiga y los uréteres (en su trayecto pélvico).

 Los conductos (vasos) deferentes que atraviesan la fascia


transversalis en el orificio profundo del conducto inguinal para hacer
su recorrido pélvico subperitoneal.

 La excavación o fondo de saco recto-vesical (Douglas) y en su parte


más profunda, el extremo superior de las vesículas seminales.
 El recto.

Inicio de capítulo
316

PELVIS ÓSEA
Estudie de nuevo las paredes óseas de la pelvis (menor o verdadera)
formadas por: los dos coxales, el sacro y el cóccix, las articulaciones que los
unen y los ligamentos intrínsecos y extrínsecos a ellas (como los ligamentos:
sacro-tuberoso o sacrociático mayor y sacroespinoso o sacrociático menor).
En los cortes sagitales localice:

 El pubis.
 El sacro con el promontorio.
 El cóccix.
 El estrecho superior en su mitad correspondiente.

PAREDES MUSCULARES
Estudie en teoría los músculos: piriforme (piramidal), obturador interno,
elevador del ano y coccígeo (isquio-coccígeo), que son los músculos de las
paredes pélvicas. En cada uno de ellos estudie sus inserciones, su
disposición, su inervación y su acción.

En los cortes sagitales localice los músculos a medida que avanza en la


disección.
 El músculo piriforme: para identificarlo debe identificar inicialmente
las raíces del plexo sacro-coccígeo; si esto no es posible ahora, déjelo
para más tarde.
 El músculo obturador interno en su porción carnosa endopélvica.

 El músculo elevador del ano que debe distinguirse del obturador


interno (sobre el cual se inserta parcialmente) por la dirección de sus
fibras. En veces ello no resulta fácil porque las fibras del músculo
elevador se encuentran muy distorsionadas

En los cortes sagitales proceda a localizar los músculos, pero si el


hemisegmento recibido no está disecado, no intente hacerlo.

 El músculo piriforme: para identificarlo debe identificar inicialmente


las raíces del plexo sacro-coccígeo; si esto no es posible ahora, déjelo
para más tarde.

 El músculo obturador interno en su porción carnosa endopélvica.

 El músculo elevador del ano que debe distinguirse del obturador


interno (sobre el cual se inserta parcialmente) por la dirección de sus

Inicio de capítulo
317

fibras. En veces ello no resulta fácil porque las fibras del músculo
elevador se encuentran muy distorsionadas.

PERITONEO Y VÍSCERAS PÉLVICAS


Estudie en conjunto la disposición topográfica de las vísceras pélvicas.
Yendo de adelante a atrás observe: la vejiga, los órganos genitales y el recto.
Localícelos en cada uno de los cortes sagitales. Estudie en teoría la
disposición del peritoneo en la pelvis y si es posible, trate de identificarlo en
los cortes.

En la mujer, identifique:

 La excavación (fondo de saco) vesico-uterina.


 El ligamento ancho con el meso-ovario, el meso-salpinx y el ligamento
redondo (que va hacia el conducto inguinal).
 La excavación recto-uterina (fondo de saco de Douglas).

En el hombre, identifique:

 La excavación recto-vesical (fondo de saco de Douglas masculino).

Vísceras pélvicas
Estudie y localice tanto en los cortes femeninos como masculinos: la
vejiga, el uréter (en su porción pélvica) y la uretra (con sus diferencias en
la mujer y en el hombre). Además estudie y localice el recto, con su
ampolla y en veces su unión al conducto anal (que puede no aparecer en el
corte).

A medida que proceda con la disección de los vasos iliacos internos podrá
ir identificando los órganos pélvicos tanto femeninos como masculinos.

ARTERIA ILIACA INTERNA – HIPOGÁSTRICA


Estudie y localice en ambos cortes la arteria y estudie primero en teoría las
ramas colaterales y terminales de la arteria y su territorio de distribución.
Con base en ése estudio trate de identificar las siguientes arterias y tenga
en cuenta que: hay variaciones anatómicas normales en la ramificación de
la arteria ilíaca interna; no debe tratar de identificar las arterias cortadas
cuyo destino final no se observa. Con frecuencia la arteria se describe
como dividida en dos troncos (anterior y posterior), aunque no siempre
esto es lo que se observa; sin embargo trate de identificar la división y
proceda a localizar las ramas de cada uno de los troncos.

Inicio de capítulo
318

Tronco posterior (glúteo):

Arteria iliolumbar: rama colateral muy delgada que emerge por la parte
postero-superior del tronco y cruza por detrás del músculo psoas mayor
para ingresar a la fosa iliaca.

Arterias sacras laterales: variables en número (frecuentemente son dos)


que se dirigen a los agujeros sacros anteriores, localícelas.

Arteria glútea superior: considerada su rama terminal; obsérvela y sígala


hasta el sitio donde emerge de la pelvis, generalmente entre el tronco-
lumbosacro y S-1.

Tronco anterior:

Arteria umbilico-vesical: reconocible porque irriga la cúpula vesical; es la


primera rama de la iliaca interna y se dirige en un repliegue de peritoneo –
ligamento lateral) hacia la pared anterior del abdomen. Es la rama más
grande en el feto y el recién nacido, debido a que es la arteria umbilical
que lleva la sangre fetal hacia la placenta.

Arteria obturatriz: que se dirige al agujero obturado, contra la pared


lateral de la cavidad pélvica. Va acompañada del nervio obturador.

Arteria uterina (arteria genito-vesical de la mujer): cruza por delante del


uréter al dirigirse hacia el útero en la base del ligamento ancho. Trate de
observar esa relación que tiene interés quirúrgico durante la histerectomía.

Arteria glútea inferior (isquiática): considerada una de las ramas


terminales. Emerge de la pelvis generalmente entre las raíces del plexo
sacro-coccígeo S-1 y S-2, pero no siempre es fácil de diferenciar de la otra
rama terminal.

Arteria pudenda interna: es la otra rama terminal y generalmente emerge


de la pelvis por delante de la glútea inferior, pero no siempre es fácil de
identificar en la pelvis; su identificación sólo se logra cuando se la diseca
en la región de la cadera.

VENA ILIACA INTERNA


Estudie y trate de localizar en ambos cortes la vena ilíaca interna
(hipogástrica) que puede faltar por haber sido previamente extirpada para
observar mejor las arterias. Estudie también las venas afluentes a la vena
hipogástrica y los plexos que forman.

Inicio de capítulo
319

LINFÁTICOS
Estudie, en teoría, la circulación linfática de la pelvis: linfonodos (ganglios
linfáticos) y vasos linfáticos, y los territorios de drenaje de los grupos
ganglionares que son importantes en clínica al estudiar el cáncer de los
órganos pélvicos.

INERVACIÓN SIMPÁTICA
Estudie la inervación visceral de la pelvis y use la sinopsis que se le entregó
(titulada "Inervación visceral abdómino-pélvica") como lectura
complementaria. Trate de localizar los ganglios viscerales paravertebrales de
la cadena (cordón) ganglionar simpática, a nivel sacro y las fibras nerviosas
que los unen. Los ganglios son muy pequeños y planos y la cadena, muy
delgada se rompe con facilidad. No trate de buscar los ganglios ni el plexo
hipogástricos inferiores.

PLEXO SACRO-COCCÍGEO

Con base en la lectura complementaria del plexo sacrococcígeo trate de


identificar y disecar:
 Nervio (tronco) lumbosacro que usted ya había identificado
anteriormente y desciende a la pelvis para formar una de las raíces
del plexo sacro.
 Ramas anteriores de los nervios raquídeos sacros su
observación puede verse obstaculizada por la presencia de
elementos anatómicos vecinos.
 Las ramas colaterales intrapélvicas del plexo no se observan
fácilmente. Al hacer la disección de la región de la cadera se
encontrarán los nervios glúteo superior, isquiático (ciático) mayor y
pudendo.

Estudie el plexo sacrococcígeno utilizando la sinopsis que se presenta en


las lecturas complementarias y que incluye las raíces, las ramas
colaterales y terminales y el territorio de distribución del plexo. Con base
en la lectura mencionada trate de identificar:

 Nervio (tronco) lumbosacro que usted ya había identificado


anteriormente y desciende a la pelvis para formar una de las raíces
del plexo sacro.

Inicio de capítulo
320

 Ramas anteriores de los nervios raquídeos sacros S1, S2, S3, S4 y


S5 cuya observación puede verse obstaculizada por la presencia de
elementos anatómicos vecinos.

 Las ramas colaterales intrapélvicas del plexo no se observan


fácilmente. Al hacer la disección de la región de la cadera se
encontrarán los nervios glúteo superior, isquiático (ciático) mayor y
pudendo.

ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS


Estudie los órganos genitales masculinos y trate de localizarlos en el corte
de pelvis masculina:

 Bolsas: forman parte del perineo anterior masculino.

 Testículo.

 Epidídimo.

 Cordón espermático con el conducto (vaso) deferente, vasos


testiculares y nervios.

 Vesícula seminal con su conducto, el cual se une al conducto


deferente para formar el conducto eyaculador que termina en la
uretra prostática.

 Próstata.

 Pene: en él identifique:

o Cuerpos cavernosos.
o Cuerpo esponjoso de la uretra peneana con su bulbo
(extremo posterior) y su glande o balano que constituye la
cabeza del pene (extremo anterior).

ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS


Estudie los órganos genitales femeninos y trate de localizarlos en el corte
de pelvis femenina:

 Ovario

 Trompa (tuba) uterina (de Falopio).

Inicio de capítulo
321

 Útero: en él distinga el cuerpo, el cuello y su conducto.

 Vagina con sus fornices (cuernos) anterior y posterior.

 Vulva (forma parte del perineo anterior femenino): y en ella distinga el


labio mayor, el labio menor y el clítoris.

PERINEO

Estudie en teoría el perineo, cuya disección es muy difícil en los cadáveres


formolizados y cuya observación es sólo muy parcial en los segmentos
pélvicos sagitales.

En el estudio teórico del perineo use el plan siguiente: definición, límites,


división, músculos, fascias, rafés, vísceras, vasos sanguíneos y linfáticos,
nervios. Estudie la piel, el dartos perineal, la fascia perineal superficial, la
fosa isquio-anal (isquio-rectal), el diafragma uro-genital, el diafragma pélvico,
la vulva, las bolsas (escroto), el pene, el centro tendinoso (núcleo fibroso,
cuerpo perineal, rafé ano-vulvar en la mujer y ano-bulbar en el hombre).

Inicio de capítulo
322

PLACENTA Y MEMBRANAS OVULARES

MATERIAL
Se contará con una placenta y sus membranas ovulares. Calcule a simple
vista las dimensiones (diámetro, grosor) y el peso de la placenta.

PLACENTA

Superficie fetal: Corresponde a la superficie que está en contacto con el


líquido amniótico y está cubierta por el amnios. En ella observe:

 La disposición de los vasos sanguíneos umbilicales o coriónicos,


generalmente irradiados desde el sitio de implantación del cordón
hacia la periferia. Recuerde que el amnios (que no se ve) recubre la
superficie fetal de la placenta que corresponde a la superficie fetal de
la placa coriónica.

 La implantación del cordón umbilical que puede ser central o


excéntrica, pero nunca, en condiciones normales, por fuera de la
placenta.

 Los infartos placentarios de aspecto blancuzco. Palpe la consistencia


de las áreas de infarto. Eventualmente pueden presentar
calcificaciones.

Superficie materna (uterina): Estaba inmersa en la pared uterina. En


dicha superficie observe:

 Los cotiledones (lóbulos) placentarios todos ellos de color rojo vinoso y


de consistencia blanda (esponjosa). Los cotiledones están formados
por numerosas vellosidades coriales separadas por espacios
intervellosos que contienen sangre materna. Tanto las vellosidades
como los espacios intervellosos pueden ser observarlos al
microscopio de luz. Recubriendo los cotiledones y entre ellos (septos
deciduales) se encuentra fragmentada la decidua basal que no se ve
macroscópicamente sino al microscopio como podrá comprobarlo en
el laboratorio de histología. Recuerde que deben observarse siempre
todos los cotiledones. La ausencia parcial o completa del algún
cotiledón es siempre anormal. Observe los coágulos de sangre.

Inicio de capítulo
323

 El borde placentario que corresponde al borde de la placa coriónica y


presenta la implantación de las membranas.

MEMBRANAS FETALES
De aspecto brillante blanquecino en la superficie interior, al igual que en la
superficie fetal de la placenta. Observe que forman una bolsa rota (bolsa
de las aguas o fuente) cuyas paredes permiten, en veces, la separación
fragmentada de algunos componentes. Recuerde que ellos son de afuera
hacia adentro: la decidua parietal (vera) y el amnios.

La decidua capsular y el corion leve han desaparecido. No trate de forzar


la separación de las membranas porque el plano de separación entre ellas
resulta artificial.

CORDÓN UMBILICAL
Observe su forma y su consistencia. Es frecuente encontrar abultamientos
en la superficie exterior del cordón que son los llamados nudos falsos. La
presencia de enrollamientos del cordón con formación de nudos
verdaderos es siempre anormal y mucho menos frecuente.

En la superficie exterior del cordón recuerde que se encuentra el amnios


que se extiende hasta la unión amnio-ectodérmica en la pared anterior del
abdomen del feto y del recién nacido. La superficie exterior del cordón
tiene también aspecto brillante como el de la superficie fetal de la placenta.
En la superficie del corte transversal del cordón observe: los vasos
umbilicales que son tres: una vena y dos arterias; ellas se unen a los vasos
coriales o coriónicos descritos en la superficie fetal de la placenta.

Inicio de capítulo
324
325

10
MIEMBRO INFERIOR
OBJETIVOS

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR

ARTROLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

CADERA – REGIÓN GLÚTEA

MUSLO - REGIÓN POSTERIOR

PIERNA - REGIÓN POSTERIOR

PIE – REGIÓN PLANTAR

MUSLO – REGIÓN ANTERIOR

PIERNA - REGIÓN ANTERIOR

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

PIE – REGIÓN DORSAL

ANATOMÍA CLÍNICA DEL MIEMBRO INFERIOR

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL MIEMBRO INFERIOR

CONTENIDO GENERAL
326

MIEMBRO INFERIOR
Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo

OBJETIVOS

El estudiante al terminar la práctica deberá estar en capacidad de:

1. Reconocer y describir la constitución anatómica de los elementos


óseos de cada uno de los segmentos del esqueleto del miembro
inferior (MI): pelvis, muslo, pierna y pie.

2. Estudiar y reconocer en el cadáver y en el vivo los puntos de


referencia óseos de utilidad en el examen clínico del MI.

3. Estudiar las diferentes articulaciones del MI, clasificarlas, conocer


sus componentes y funciones.

4. Estudiar, identificar y reconocer los segmentos del MI: cadera,


muslo, pierna y pie; y describir la anatomía de superficie de los
mismos.

5. Llevar a cabo la disección de las regiones posteriores de cada uno de


los segmentos, para identificar, reconocer y describir los elementos
musculares, vasculares y nerviosos así como la conformación y
disposición de sus fascias.

6. Llevar a cabo la disección de las regiones anteriores de cada uno de


los segmentos, para identificar, reconocer y describir los elementos
musculares, vasculares y nerviosos así como la conformación y
disposición de sus fascias.

Inicio de capítulo
327

7. Identificar, reconocer y describir los elementos anatómicos que se


pueden visualizar con los estudios radiológicos normales.

8. Realizar un examen clínico normal del MI y reconocer los principales


elementos de la anatomía clínica de la región.

Inicio de capítulo
328

OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR

El miembro inferior se encuentra dividido en cuatro segmentos: cadera,


muslo, pierna y pie. Usted deberá realizar esta práctica estudiando
primero los huesos desarticulados y luego integrarla con el estudio del
esqueleto articulado.

MATERIAL
Coxal, fémur, rotula (patela), tibia, peroné (fíbula), astrágalo, calcáneo
(talo), escafoides, cuboides, cuneiformes y esqueleto articulado.

CADERA
El esqueleto de la cadera está conformado por el hueso coxal, el cual ya
fue estudiado en la práctica de pelvis. Ud. deberá revisar la guía
correspondiente.

MUSLO
El muslo está conformado por el fémur, un hueso largo típico; identifique
sus epífisis superior (cabeza femoral) e inferior, y sus bordes lateral,
medial y posterior. Oriente el fémur teniendo en cuenta que la cabeza
femoral mira hacia arriba, adentro y ligeramente hacia adelante y que de
sus tres bordes, el más áspero y rugoso es posterior.

Epífisis superior: Proceda a identificar en ella:


 La cabeza femoral y en ella observe su forma, su orientación y la
fosita para el ligamento redondo.

 El cuello anatómico y en él reconozca su forma y su orientación.

 El trocánter mayor y en él reconozca su forma y la fosa trocantérea


(digital).

 El trocánter menor.

 La línea intertrocantérea (anterior) y la cresta intertrocantérea


(posterior).

 El cuello quirúrgico.

Inicio de capítulo
329

La diáfisis (cuerpo): Proceda a identificar en ella:


 Sus tres caras: posterior, anterolateral y anteromedial.

 Sus tres bordes: lateral, medial y posterior; este último se denomina


la línea áspera; en ella observe:
o El labio lateral con la tuberosidad glútea (superior) y la cresta
supracondílea externa (inferior).
o El labio medial con la línea espiral (superior) y la cresta
supracondílea interna (inferior).
o La línea pectinea (entre los dos labios, en su bifurcación
superior).

Epífisis inferior (extremidad inferior o distal): En ella reconozca:

 Cóndilo medial.

 Cóndilo lateral.

 Escotadura intercondílea.

 Tróclea (superficie rotuliana) con sus superficies articulares .

 Tubérculo del III aductor (por encima y por dentro del cóndilo
interno).

 Epicóndilo medial.

 Epicóndilo lateral.

RODILLA
La rodilla es la articulación compleja formada por el fémur, la rótula y la
tibia. El primero es el hueso del muslo, el último es uno de los dos huesos
de la pierna, mientras que la rótula es un hueso colocado en el extremo
distal del tendón del cuadriceps, con características de un hueso
sesamoideo grande.

Tome una rotula y oriéntela teniendo en cuenta que el hueso es triangular


con su base superior y el vértice inferior; su cara anterior es ligeramente
convexa y en su cara posterior hay dos carillas articulares; de las dos, la
más grande es la externa; identifique sus bordes lateral y medial.

Inicio de capítulo
330

PIERNA
El esqueleto de la pierna está constituido por la tibia (medial), y el peroné o
fíbula (lateral).

Tibia
Oriente la tibia teniendo en cuenta que su extremo más voluminoso es el
superior, que el borde más agudo de su diáfisis es anterior y que en la
epífisis inferior, presenta una prolongación prominente (el maléolo tibial)
que es medial. Una vez orientado el hueso, proceda a identificar:

 Epífisis superior (extremidad superior o proximal): en ella


reconozca:
o El cóndilo medial (tuberosidad medial) y el platillo tibial
medial (cavidad glenoidea medial).
o Cóndilo lateral (tuberosidad lateral) con el platillo tibial lateral
(cavidad glenoidea lateral) y la carilla articular para la cabeza
del peroné.
o La eminencia intercondílea (espina tibial) con sus dos
tuberosidades.
o Las superficies intercondíleas anterior y posterior (superficies
preespinal y retroespinal).
o La tuberosidad tibial (tuberosidad anterior).

 Diáfisis o cuerpo: reconozca sus tres caras y sus tres bordes. En su


cara posterior reconozca la línea oblicua (del sóleo).

 Epífisis inferior (extremidad inferior o distal), en ella reconozca:


o Maléolo tibial (medial).
o Superficie articular para el peroné (en su cara lateral).
o Los surcos para los tendones de los flexores de los dedos (en
su cara posterior).
o Superficie articular para el astrágalo (en su cara inferior).

Peroné (fíbula)
Aunque su orientación es difícil, tome un peroné y trate de orientarlo
teniendo en cuenta que su extremidad inferior es ligeramente más
voluminosa que la superior, que en la misma extremidad inferior presenta
una carilla articular medial (para el astrágalo) y que por detrás de ésta,
hay una escotadura más o menos profunda. Una vez orientado el hueso,
reconozca:

 Epífisis superior (extremidad superior o proximal). En ella


reconozca la superficie articular para la tibia y la apófisis estiloides.

Inicio de capítulo
331

 Diáfisis (cuerpo). En ella reconozca sus tres caras, lateral, medial y


posterior, y sus tres bordes, anterior, interóseo y posterior. Las caras
y los bordes del peroné no siempre están bien definidos por lo que
su identificación suele ser difícil.

 Epífisis inferior. En ella reconozca el maléolo lateral (más


prominente que el medial), la carilla articular para la tibia y la carilla
articular para el astrágalo.

PIE
El pie está constituido por los segmentos que se denominan, de atrás
hacia a delante: tarso, metatarso y dedos. Como en el caso de la mano, lo
más importante en el estudio de la osteología del pie, es reconocer sus
principales características en conjunto y no cada uno de sus accidentes
por separado.

Tarso
Está conformado por siete huesos cortos articulados entre sí y organizados
en dos filas: Una proximal y otra distal. Tome un tarso articulado y
oriéntelo teniendo en cuenta que: es cóncavo en ambos sentidos en su
superficie inferior y que su hueso más superior (astrágalo), posee por
encima una gran tróclea y por delante una cabeza que mira hacia adelante
y adentro. Una vez orientado, identifique:

 Primera fila (proximal o posterior):


o Astrágalo con su tróclea, su cabeza y su cuello.
o Calcáneo (talo) con su tuberosidad y su tubérculo anterior.

 Segunda fila (distal o anterior):


o Escafoides o navicular (el más medial y posterior) con su
tubérculo.
o Primera cuña.
o Segunda cuña.
o Tercera cuña.
o Cuboides con su tuberosidad.

Metatarso
Está conformado por cinco huesos largos que se denominan I a V de
adentro hacia fuera, siendo el primero el correspondiente al dedo gordo
(grueso artejo); esta misma denominación se utiliza para los dedos. Oriente
un metatarsiano teniendo en cuenta que su cuerpo está incurvado

Inicio de capítulo
332

formando una concavidad inferior y que su extremidad más redondeada es


la más distal. Una vez orientado, proceda a reconocer:

 Extremidad proximal (posterior) y en ella reconozca:


o Sus carillas articulares para el tarso.
o Sus carillas articulares para los metatarsianos vecinos
(presentes en todos excepto en el I y en la parte interna del II y
externa del V).

 Cuerpo (diáfisis).

 Su extremidad distal (anterior). En ella reconozca su cabeza


articular para la primera falange.

Falanges
Conforman el esqueleto de los dedos. Cada dedo está conformado por tres
falanges: una proximal (primera), una media (segunda) y una distal
(tercera), con excepción del I dedo que solo posee las falanges proximal y
distal. Repase en teoría la conformación de las falanges, teniendo en
cuenta que, con excepción de su tamaño, estas son similares a las de los
dedos de las manos.

Huesos sesamoideos
Revise en teoría la forma, localización y función de los huesos
sesamoideos, teniendo en cuenta que los que con mayor frecuencia se
encuentran son los de la articulación metatarso-falángica del I dedo.

Inicio de capítulo
333

ARTROLOGÍA DEL MIEMBRO INFERIOR

Observe en el esqueleto articulado las diferentes articulaciones del


miembro inferior; clasifíquelas y estudie en teoría sus superficies
articulares, sus medios de unión y sus movimientos.

Cadera: Articulación coxo-femoral: sinovial esférica (enartrosis).

Rodilla: Sinovial bicondílea o sinovial troclear.

Pierna

 Articulación tibio-peronea superior: Sinovial plana (artrodia).

 Articulación tibio-peronea inferior: sindesmosis.

 Estudie la conformación, disposición y funciones de la membrana


interósea.

Tobillo: Articulación tibio-astragalina: sinovial troclear.

Pie

 Articulaciones intertarsianas: sinoviales planas (artrodias).

 Articulaciones tarso-metatarsianas: sinoviales planas (artrodias).

 Articulaciones intermetatarsianas: sinoviales planas (artrodias).

 Articulaciones metatarso-falángicas: sinoviales condíleas.

 Articulaciones interfalángicas: sinoviales trocleares.

 Estudie el complejo articular intertarsiano (articulación


mediotarsiana o de Chopart), su conformación e importancia clínica
y quirúrgica.

 Estudie la articulación tarso-metatarsiana (o de Lisfranc), su

Inicio de capítulo
334

conformación e importancia clínica y quirúrgica.

 Estudie por último, la conformación del arco transverso y de los


arcos longitudinales interno y externo de la planta del pie y su
importancia clínica y funcional.

Inicio de capítulo
335

DISECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ESTRUTURAS

INDICACIONES

Esta sección de la presente guía consta de dos partes que se encuentran


intercaladas:

Una GUÍA DE DISECCIÓN, cuyas indicaciones siempre aparecerán en letra


itálica y encerradas en un cuadro como este.

Y una GUÍA DE RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS cuyas


indicaciones aparecerán en letra normal y no irán incluidas dentro de un
cuadro.

Para su utilización deberá proceder de la siguiente manera:

 En caso de trabajar con especímenes previamente disecados, se


deberán seguir sólo las indicaciones de la guía de reconocimiento de
estructuras

 En caso de trabajar en un espécimen no disecado, se deberán seguir


las indicaciones tanto de la guía de disección como de la de
reconocimiento de estructuras.

Inicio de capítulo
336

CADERA – REGIÓN GLÚTEA

MATERIAL
Cadáver en decúbito ventral, o miembro inferior desarticulado y disecado.

PROCEDIMIENTO
Antes de comenzar con el estudio y la disección de la región glútea, deberá
usted, estudiar los elementos anatómicos que la conforman así como sus
relaciones con las regiones pélvica y perineal.

PUNTOS DE REPARO
Identifique los siguientes puntos de reparo:
 Espina iliaca anterosuperior.
 Cresta iliaca.
 Surco interglúteo.
 Pliegue glúteo.
 Trocánter mayor.

Incisiones y colgajos
Practique una incisión horizontal, unos 2 cms. por debajo del pliegue
glúteo, que comience en el surco interglúteo y termine en la parte más
lateral de la región. Levante el colgajo cuidadosamente de dentro a afuera,
comprometiendo la piel y el tejido celular subcutáneo.

Figura No. 24 Incisiones de la disección de las regiones posteriores del


miembro inferior.

Inicio de capítulo
337

FASCIA GLÚTEA Y MÚSCULOS GLÚTEOS

Fascia glútea

Recubre el músculo glúteo mayor y se continúa hacia fuera y abajo con la


fascia lata; estúdiela y diséquela para observar el músculo.

Recubre el músculo glúteo mayor y se continúa hacia fuera y abajo con la


fascia lata; estúdiela y retírela para observar el músculo.

Músculo glúteo mayor (máximo)


Identifique sus bordes superior e inferior, y sepárelos con la mano de los
planos profundos. Por encima del glúteo mayor se pueden observar las
fibras superiores del músculo glúteo mediano, identifíquelo.

Vuelva sobre el glúteo mayor y practique una incisión oblicua, de arriba a


abajo y de afuera a adentro por su parte media, en forma perpendicular a
la dirección de sus fibras musculares. La incisión debe ser suficientemente
profunda debido al grosor del mismo. Separe las porciones del músculo
hacia adentro y hacia afuera, teniendo mucho cuidado con sus vasos y
nervios, los cuales llegan al músculo por su cara profunda; recuerde que
provienen de los vasos y los nervio glúteos inferiores; trate de conservarlos
pero si no es posible, secciónelos a ras del músculo.

Músculo glúteo mediano


Al retirar el glúteo mayor, queda al descubierto el músculo glúteo mediano
y los músculos profundos de la región. Identifique el glúteo mediano, e
inmediatamente inferior a él, el músculo piramidal.

Entre los bordes adyacentes de los dos músculos pasan los vasos y nervio
glúteos superiores, identifíquelos, diséquelos y estúdielos. Proceda a
incidir el músculo glúteo mediano practicando un corte oblicuo de abajo
hacia arriba por la parte media del mismo; una vez realizado lo anterior
separe los bordes y descubra el músculo glúteo menor.

Reconozca los elementos suprapiramidales (vasos y nervio glúteos


superiores).

Músculo glúteo menor


Identifíquelo y estudie sus relaciones con los músculos glúteos, el músculo
piramidal y los vasos glúteos superiores.

Inicio de capítulo
338

Músculo piramidal (piriforme) y elementos vasculares y nerviosos


infrapiramidales

Músculo piramidal: identifique de nuevo el músculo, observe su recorrido


e inserción lateral; estudie sus relaciones con el músculo glúteo medio.

Vasos glúteos inferiores (isquiáticos)

Reconozca su recorrido por debajo del borde inferior del piramidal,


diséquelos sin dañarlos y sígalos hacia abajo.

Ya los había estudiado en la pelvis. Reconozca su recorrido por debajo del


borde inferior del piramidal. Sígalos hacia abajo. Reconozca su llegada al
músculo glúteo mayor. Estudie su recorrido, ramas y distribución.

Nervio glúteo inferior: acompaña a los vasos glúteos inferiores; estudie


su dirección, recorrido, ramas y distribución.

Nervio femorocutáneo posterior: el cual puede tener un origen común


con el nervio glúteo inferior, formando el llamado “nervio ciático menor”.
Estudie su dirección, recorrido, ramas y distribución.

Nervio ciático (mayor): es el nervio de mayor calibre en el cuerpo


humano. Está constituido por dos nervios, con orígenes y distribución
distintas -nervios tibial y peroneo-; eventualmente, pueden nacer divididos
sin formar el tronco del ciático. Estudie sus relaciones, dirección y
recorrido.

Músculos infrapiramidales
Por debajo del músculo piramidal, y anteriores al nervio ciático mayor y
vasos glúteos inferiores se encuentra de arriba hacia abajo los siguientes
elementos musculares:

Músculo gemelo (gémino) superior de la pelvis: inmediatamente por


debajo del borde inferior del piramidal; estúdielo.

Tendón del músculo obturador interno: se encuentra entre los dos


géminos, y aunque varía de tamaño, generalmente se identifica como una
banda blanca más o menos gruesa entre los dos; estudie su recorrido.

Músculo gemelo (gémino) inferior: estúdielo.

Músculo cuadrado femoral (cuadrado crural):

Inicio de capítulo
339

Identifíquelo en la parte más inferior de la disección; estúdielo y luego


proceda a practicar, sobre su parte media una incisión vertical, a veces es
difícil acceder a la profundidad, pero trate de identificar el tendón del
músculo obturador externo; estúdielo.

Identifíquelo en la parte más inferior de la disección; estúdielo. A veces es


difícil acceder a la profundidad, pero trate de identificar el tendón del
músculo obturador externo; estúdielo.

Elementos que se dirigen a la fosa rectal


Dirija su atención hacia la parte medial de la disección, inmediatamente
por debajo del músculo piramidal. Reconozca la tuberosidad isquiática, el
ligamento sacrotuberoso ( o sacrociático mayor -banda blanca relacionada
con la tuberosidad-) y la espina ciática. Con estos puntos de referencia
reconozca:

 Agujero ciático mayor: por donde emerge hacia la cadera el


músculo piramidal.

 Agujero ciático menor: por donde emerge el músculo obturador


interno.

Ahora diseque, llegando a la región por el agujero ciático mayor, rodeando


la espina y penetrando a la fosa rectal por el agujero ciático menor los
siguientes elementos:
Vasos pudendos internos: diséquelos hacia la fosa rectal y reconozca
sus ramas anales.
Nervio pudendo interno: acompaña a los vasos; diséquelo hacia la fosa
rectal y reconozca su rama anal.
Nervio del M. obturador interno: el más difícil de identificar.

 Vasos pudendos internos: sígalos hacia la fosa rectal y reconozca


sus ramas anales.

 Nervio pudendo interno: acompaña a los vasos; sígalo hacia la fosa


rectal y reconozca su rama anal.

 Nervio del M. obturador interno: el más difícil de identificar.

Inicio de capítulo
340

MUSLO - REGIÓN POSTERIOR

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal, o miembro inferior desarticulado y disecado.

INTRODUCCIÓN

Puntos de reparo: Identifique en el cadáver los siguientes puntos de


reparo:
 Pliegue glúteo.
 Trocánter mayor.
 El hueco poplíteo.
 Los tendones de los músculos semimembranoso, semitendinoso y
bíceps crural.

Incisiones y colgajos: Practique las siguientes incisiones:


 Incisión vertical que descienda por la mitad de la cara posterior del
muslo desde el pliegue glúteo, hasta unos dos centímetros por
debajo del pliegue de flexión de la rodilla.
 Dos incisiones horizontales que partiendo del final de la anterior,
vayan hacia adentro y afuera, hasta los bordes medial y lateral del
muslo.
Retire hacia adentro y afuera los colgajos resultantes, levantando la piel y
el tejido celular subcutáneo en el cual puede haber una abundante
cantidad de grasa. (Ver Figura No. 24)

Fascia femoral (fascia lata) y músculos

 Fascia femoral: Identifíquela cubriendo los músculos; estúdiela y


reconozca su disposición y sus inserciones.

Una vez estudiada, corte la fascia lata de la misma manera como cortó la
piel, para dejar al descubierto los músculos de la celda posterior del
muslo. Retire la grasa de la región principalmente la de la fosa poplítea en
la cual deberán quedar incluidos los ganglios linfáticos poplíteos.

 Músculo bíceps femoral (crural): identifique la cabeza larga que se


origina en la tuberosidad isquiática, la cabeza corta originándose en

Inicio de capítulo
341

el fémur (línea áspera) y reconozca su tendón de inserción en el


peroné. Estudie el músculo.

 Músculo semitendinoso: identifique su origen en la tuberosidad


isquiática y sígalo hasta su inserción inferior en la tibia. Observe que
una gran parte del músculo está constituido por un tendón, y de allí
su nombre. Estúdielo.

 Músculo semimembranoso: profundo al anterior; identifique su


origen en la tuberosidad isquiática y sígalo hacia abajo hasta su
inserción en la tibia.

 Músculo aductor mayor: aunque este músculo hace parte de los


músculos aductores (celda medial del muslo), identifíquelo ahora,
ubique sus arcos de inserción en el fémur y pasando por entre ellos
reconozca las arterias perforantes. La última de las cuales es la
rama terminal de la arteria femoral profunda (última perforante).

Nervio ciático
Ubique de nuevo el tronco del nervio ciático (mayor) y sígalo hacia abajo.
Es necesario reconocer si las ramas terminales del nervio (tibial y peroneo)
no se han unido, si es así deberá estudiarlas por separado. Con mayor
frecuencia las ramas se originan a la altura del hueco poplíteo. En el
tronco del nervio ciático, trate de identificar las ramas colaterales que van
a los músculos posteriores del muslo; la mayoría de ellas, se origina del
nervio tibial.

Nervio tibial (ciático-poplíteo interno): reconozca su origen y sígalo asta


el límite inferior del hueco poplíteo.

Nervio peroneo (ciático-poplíteo externo): si los dos nervios se han


originado por separado en la pelvis, el peroneo puede emerger por encima
del músculo piramidal o atravesarlo. Estúdielo y diséquelo hasta el límite
inferior del hueco poplíteo.

Arteria y vena glúteas inferiores


Vuelva a identificar en la disección de la región glútea, la arteria glútea
inferior (isquiática) junto con la vena del mismo nombre, y sígalas hacia la
región posterior del muslo, observando su distribución, recorrido, ramas y
su anastomosis con la primera arteria perforante.

Inicio de capítulo
342

Hueco poplíteo

Límites
Superiores: están conformados por el tendón de inserción del músculo
bíceps crural y los tendones de inserción de los músculos semitendinoso y
semimembranoso.
Inferiores: dados por los músculos gastrocnemios (gemelos) medial y
lateral.

Contenido

 Vena poplítea: se forma por la unión de las venas procedentes de la


pierna y hacia arriba se convierte en la vena femoral. Observe sus
afluentes geniculares y la desembocadura de la vena safena lateral.

Para descubrir la parte profunda del hueco seccione todas las ramas
afluentes de la vena, con excepción de la safena lateral.

 Arteria poplítea: es la continuación, hacia abajo, de la arteria


femoral, una vez ésta cruza el canal de los aductores (de Hunter); en
ella reconozca su origen, su terminación, donde se bifurca, y sus
ramas colaterales: arterias geniculares y ramas musculares.

 Nervio ciático (mayor) y sus ramas terminales: nervios tibial y


peroneo.

 Superficie poplítea del fémur.

 Músculo poplíteo.

 Ligamento poplíteo oblicuo.

 Músculo plantar (plantar delgado), si existe.

Por último, estudie en teoría el drenaje linfático del miembro inferior y los
grupos ganglionares de la región poplítea.

Inicio de capítulo
343

PIERNA - REGIÓN POSTERIOR

En la pierna se consideran tres regiones: anterior, lateral y posterior. En la


práctica correspondiente a la región posterior de la pierna, se estudiarán
sus regiones posterior y lateral.

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal, o miembro inferior desarticulado y disecado.

INTRODUCCIÓN

Puntos de reparo: Identifique los siguientes puntos de reparo en su


espécimen:

 El pliegue de flexión de la rodilla.


 El tendón calcáneo (de Aquiles).
 El talón.
 El maléolo medial.
 El maléolo lateral.

Incisiones y colgajos
Practique las siguientes incisiones:
 Incisión vertical que sea continuación de la del muslo y que recorra
la línea media de la región posterior de la pierna, hasta la parte
posterior del talón.
 Incisiones horizontales que partiendo de la finalización de la
anterior, lleguen hasta los maléolos medial y lateral.
Levante los colgajos de piel hacia adentro y afuera teniendo el cuidado de
preservar los elementos superficiales. (Ver Figura No. 24)

Elementos superficiales

 Vena safena lateral (menor o posterior): reconozca su origen por


detrás del maléolo lateral y sígala hasta su terminación en la vena
poplítea. Reconozca sus afluentes y sus uniones con la vena safena
interna.

 Nervio safeno medial (cutáneo sural medial): reconozca su origen

Inicio de capítulo
344

en el nervio tibial; diséquelo y estudie su recorrido, su distribución y


su unión con el nervio accesorio para formar el nervio sural.

 Nervio accesorio del safeno (comunicante peroneo): reconozca su


origen en el nervio peroneo; estudie su recorrido, su distribución y
su unión con el nervio safeno medial.

 Nervio sural: se forma por la unión de los dos anteriores; diséquelo


y en él reconozca su origen, su recorrido y su distribución.

Trate de conservar los elementos superficiales y proceda a incidir la fascia


sural de la misma manera como cortó la piel, para luego resecarla.

Músculos del plano superficial

 Gemelos (géminos o gastrocnemios): reconozca sus orígenes, su


inserción en el tendón calcáneo (de Aquiles), sus relaciones, su
inervación y su irrigación.

Con los dedos separe los bordes mediales de los músculos hasta el sitio
de unión de las fibras, y proceda a cortarlos practicando dos incisiones
horizontales hacia dentro y hacia fuera desde el punto en el que los dos
músculos se unen. Rechace las masas musculares con mucho cuidado
hacia arriba; identifique las ramas nerviosas que llevan su inervación,
presérvelas.

Levante las masas musculares con mucho cuidado, para identificar


las ramas nerviosas que llevan su inervación, presérvelas.

 Plantar (plantar delgado): este músculo es inconstante; se localiza


entre los géminos y el sóleo; identifique su masa carnosa y su largo y
delgado tendón que se une al tendón calcaneo.

 Soleo: en él reconozca su origen, su inserción, sus relaciones, su


inervación y su irrigación. Identifique el anillo del sóleo (borde
superior del músculo); reconozca su conformación, y los elementos
que pasan profundos a él: los vasos poplíteos y el nervio tibial. Los
músculos gemelos y el sóleo constituyen el músculo tríceps sural.

Diseque con un dedo los elementos contenidos dentro del anillo del sóleo
(ver antes) y a continuación, valiéndose de una sonda acanalada, incida
longitudinalmente el músculo hasta su unión con el tendón calcáneo.
Luego, practique dos incisiones horizontales hacia dentro y hacia fuera

Inicio de capítulo
345

para separar completamente las dos porciones musculares resultantes y


dejar al descubierto el plano muscular profundo.

Músculos del plano profundo

 Flexor largo de los dedos (flexor tibial): en el plano profundo está


localizado en la parte medial de la pierna. Identifíquelo y sígalo hacia
abajo, preservando los elementos vasculares y nerviosos que
identifique.

 Tibial posterior: se encuentra cubierto parcialmente por el músculo


anterior y el flexor propio del dedo gordo. Identifíquelo y estúdielo.

 Flexor propio del I dedo (flexor propio del halux o dedo gordo):
se sitúa en la parte lateral de la pierna y es el más grande de los
tres. Identifíquelo y estúdielo, sígalo hacia abajo.

 Poplíteo: ya lo había identificado con anterioridad.

Músculos de celda lateral

 Músculo peroneo largo (primer peroneo): es el más superficial de


los músculos laterales; identifíquelo y estúdielo.

 Músculo peroneo corto (segundo peroneo): profundo al anterior;


identifíquelo y estúdielo.

Arteria poplítea y sus ramas

Ubique de nuevo la arteria poplítea y sígala disecando hasta su división.


 Arteria tibial anterior: identifíquela y diséquela desde su origen
hasta el sitio donde cruza hacia la región anterior de la pierna, por
ahora no trate de seguirla hacia delante.
 Arteria tibial posterior (tronco tibio-peroneo): diséquela hasta la
gotera calcánea interna en donde se acompaña de los tendones de
los flexores de los dedos y del nervio tibial. Reconozca en ella su
recorrido, sus relaciones y sus ramas musculares.
 Arteria peronea, identifíquela de nuevo, diséquela y reconozca su
recorrido, sus relaciones y sus ramas

Ubique de nuevo la arteria poplítea y sígala hasta su división en:

 Arteria tibial anterior: identifíquela y sígala desde su origen hasta

Inicio de capítulo
346

el sitio donde cruza hacia la región anterior de la pierna.

 Arteria tibial posterior (tronco tibio-peroneo): sígala hasta la


gotera calcánea interna en donde se acompaña de los tendones de
los flexores de los dedos y del nervio tibial. Reconozca en ella su
recorrido, sus relaciones y sus ramas musculares.

 Arteria peronea: identifíquela de nuevo y reconozca su recorrido,


sus relaciones y sus ramas.

Nervio tibial
Identifíquelo de nuevo y sígalo en su recorrido; reconozca sus relaciones y
ramas musculares.

Nervio peroneo común


Identifíquelo de nuevo y sígalo hacia la parte lateral de la pierna donde se
relaciona con la parte superior del músculo peroneo largo. Observe su
división e identifique:

 Nervio tibial anterior (peroneo profundo): la cual no es fácil de


distinguir por ahora por lo que no debe insistir en este momento en
disecarla.

 Nervio musculocutáneo (peroneo superficial): que desciende por


delante de los músculos peroneos hacia la parte anterior.

Inicio de capítulo
347

PIE – REGIÓN PLANTAR

Antes de comenzar el estudio de la región plantar del pie, tenga en cuenta


que la piel de esta región es muy gruesa, lo cual dificulta y hace peligrosa
la disección.

MATERIAL
Cadáver en decúbito dorsal, o miembro inferior desarticulado y disecado.

Introducción

Puntos de reparo: Reconozca primero en un compañero y luego en el


cadáver los siguientes puntos de reparo.

 El tendón calcáneo.
 La región posterior del talón.
 La raíz de los dedos.
 El eje del segundo dedo.
 Los bordes medial y lateral del pie.

Incisiones y colgajos

NOTAS: Si la piel está muy endurecida por hiperqueratinización o


momificación, absténgase de llevar a cabo esta disección.
Antes de comenzar la disección, recuerde que en el caso del pie, se
debe utilizar como referencia su propio eje (una línea que pasa por
la mitad del segundo dedo).
Practique las siguientes incisiones:
 Una incisión longitudinal que recorra la línea media de la planta,
desde el talón, hasta la raíz del tercer dedo.
 Dos incisiones transversales que hacia adentro y afuera, recorran la
raíz de los dedos, desde la incisión anterior, hasta los bordes
interno y externo del pie.
 Retire los colgajos resultantes hacia afuera y hacia adentro. (Ver
Figura No. 25)

Inicio de capítulo
348

Figura No. 25. Incisiones de la disección de la planta del pie.

Aponeurosis plantar
Esta es una estructura fuerte que recubre el músculo flexor corto de los
dedos. Identifíquela.

Identifíquela y diséquela. Proceda a practicar un corte transversal por su


parte media y retírela hacia delante, para descubrir el primer plano
muscular.

Primer plano muscular

 Músculo abductor del I dedo: localizado en la parte medial,


identifíquelo y estúdielo.

 Músculo flexor corto de los dedos: localizado en la línea media;


identifíquelo y diséquelo reconozca los tendones que se dirigen a los
últimos cuatro dedos. Estúdielo.

 Músculo abductor del V dedo: localizado en la parte lateral,


identifíquelo y estúdielo.

Segundo plano muscular

Corte mediante una incisión transversal en su parte media (masa


carnosa), el flexor corto de los dedos para así poder descubrir el segundo
plano muscular.

Ahora reconozca:

Inicio de capítulo
349

 Músculo cuadrado plantar (cuadrado carnoso o flexor accesorio):


identifíquelo y para ello reconozca su inserción en el tendón del
músculo flexor común de los dedos. Estudie ambos músculos.

 Músculos lumbricales (son cuatro): poseen inserción en los


tendones del músculo flexor común de los dedos y las falanges;
identifíquelos.

 Tendón del flexor largo del I dedo.

Continúe la disección por detrás de la gotera calcánea hasta identificar, si


es posible su bifurcación en las arterias plantares. Diseque las arterias
plantar interna y externa, estudie sus ramas y relaciones.

 Arterias plantar medial y lateral: Vuelva sobre la disección de la


pierna e identifique la arteria tibial posterior. Estudie sus ramas y
relaciones

 Nervios plantar medial y lateral: Vuelva sobre el nervio tibial


posterior en la disección de la pierna y continúe su corrido hacia la
planta del pie; allí reconozca los nervios plantares medial y lateral.

Diseque los nervios plantares medial y lateral. Y continúe con la disección


del tercer plano muscular.

Tercer plano muscular: Reconozca en ellos sus orígenes, sus inserciones


y sus relaciones.

 Músculo abductor del I dedo.

 Músculo Flexor corto del I dedo.

 Músculo flexor corto del V dedo.

Cuarto plano muscular


Finalmente, trate de reconocer los músculos del cuarto plano -músculos
interóseos plantares y dorsales- estos últimos son más fáciles de apreciar
por el dorso del pie.

Inicio de capítulo
350

MUSLO – REGIÓN ANTERIOR

MATERIAL
Cadáver en decúbito ventral, o miembro inferior desarticulado y disecado.

INTRODUCCIÓN
En esta práctica se realizará el estudio de las regiones anterior y medial
del muslo.

Puntos de reparo: en el cadáver reconozca:

 Espina iliaca anterosuperior.


 Espina del pubis.
 Ligamento inguinal
 Trocánter mayor.
 Tuberosidad de la tibia.
 Bordes medial y lateral de la pierna.
 Rotula.

Incisiones y colgajos

Practique las siguientes incisiones:

 Una incisión superior paralela al ligamento inguinal. Esta ya ha


sido realizada en disecciones anteriores.
 Una incisión horizontal un poco por debajo de la tuberosidad de la
tibia y que una los bordes medial y lateral de la pierna.
 Una incisión vertical que una los puntos medios de las dos
incisiones anteriores.
 Retire los colgajos resultantes hacia adentro y afuera, procurando
que queden adheridos en algunos puntos en los bordes interno y
externo del muslo. Sin embargo si esto no es posible, debido a que
ya se realizó la disección de las regiones posteriores, retire
definitivamente toda la piel. (Ver Figura No. 26)

Inicio de capítulo
351

Figura No. 26. Incisiones de la disección de las regiones anteriores del


miembro inferior

Planos superficiales

 Fascia femoral (fascia lata): es la fascia que recubre al muslo; en


ella reconozca su disposición, la fascia cribiforme, la fosa oval (hiato
safeno) atravesada por la vena safena medial y el tracto iliotibial,
porción lateral engrosada; en esta última reconozca sus inserciones
y el músculo tensor de la fascia lata, el cual deberá estudiar. Estudie
las relaciones del músculo glúteo mayor con el tracto iliotibial.

 Vena safena medial (safena magna o mayor): identifíquela y


diséquela en su región superior y observe cómo perfora la fascia
cribiforme. Reconozca en ella sus afluentes y su cayado.

Si la vena safena medial no está disecada, diséquela junto con sus ramas y
su cayado.

 Ramas superficiales de la arteria femoral: vuelva a la disección de


la arteria iliaca externa en la pelvis: una vez identificada, sígala
hacia abajo; observe cuando cruza por detrás del ligamento inguinal,
desde donde se comienza a denominar arteria femoral y una vez en
el muslo proceda a identificar sus ramas superficiales:

o Arteria epigástrica superficial: se dirige hacia el ombligo y


puede ser difícil de identificar.
o Arteria circunfleja iliaca externa (superficial): se dirige a la

Inicio de capítulo
352

espina iliaca antero-superior.


o Arteria pudenda externa superior (superficial): sale por el
hiato safeno y se dirige hacia adentro, a la piel de los labios
mayores o el escroto.
o Arteria pudenda externa inferior (profunda): tiene un
recorrido similar pero inferior a la anterior. Pasa por debajo
del cayado de la safena interna.

 Ganglios linfáticos inguinales: relacionados con el ligamento


inguinal.

 Ramas nerviosas superficiales.

Corte la fascia lata de la misma manera como cortó la piel para observar los
planos profundos.

Reconozca:

 Triángulo femoral (de Scarpa): Estudie en teoría la constitución del


triángulo, compartimentos y contenido.

 Límites: Identifique los límites:

o Superior: ligamento inguinal.


o Lateral: músculo sartorio.
o Medial: borde interno del músculo primer aductor (aductor
largo o mediano).
o Piso: músculos psoasiliaco, pectíneo y aductor mediano.

 Vaina femoral

Diseque cuidadosamente los compartimientos de la vaina femoral y los


elementos que contienen.

Estudie su constitución, sus relaciones y en ella reconozca:

o Compartimiento lateral que contiene la arteria femoral;


identifíquela.
o Compartimiento medio que contiene la vena femoral,
identifíquela.
o Compartimiento medial (conducto femoral) con un ganglio
linfático.
o Anillo femoral: estudie en teoría sus límites y proceda a

Inicio de capítulo
353

identificarlo.

Celda anterior del muslo

 Músculo psoasiliaco: se encuentra en la parte superior de la


disección y lo puede ubicar si vuelve sobre la disección de la pared
de la pelvis. Identifíquelo y estúdielo.

 Músculo sartorio: este músculo cruza de afuera hacia dentro la


región anterior del muslo; reconozca su origen en la espina iliaca
antero-superior y sígalo hacia la pierna hasta su inserción en la
tibia. Estúdielo.

 Músculo cuádriceps femoral: este es el músculo más poderoso del


muslo y está constituido por cuatro porciones, las cuales se
organizan alrededor del fémur; reconózcalas:

o Recto femoral (recto anterior): es el único que abarca dos


articulaciones, cadera y rodilla. Identifique su inserción superior
en la espina iliaca antero-inferior y sígalo hacia abajo hasta su
unión al tendón rotuliano (del cuadriceps o patelar). Estúdielo.

o Vasto medial: forma una prominencia en el lado antero-medial


del muslo; identifíquelo y estúdielo.

o Vasto lateral: en la parte lateral del muslo, identifíquelo y


estúdielo.

o Vasto intermedio (músculo crural): se localiza por detrás del recto


femoral; desplace este último para observarlo.

 Arteria femoral: vuelva sobre la disección de los planos


superficiales para identificar de nuevo sus ramas superficiales y
proceda a seguir la arteria hacia abajo, teniendo cuidado de
identificar el nervio safeno medial que la acompaña. Idebtifique sus
ramas musculares y la arteria femoral profunda. La arteria alcanza
el canal de los aductores (túnel subsartorial) y luego se convierte en
arteria poplítea.

o Arteria femoral profunda: reconozca su origen y su recorrido.

Diseque la arteria femoral profunda teniendo cuidado de no dañar los


elementos relacionados con ella.

Inicio de capítulo
354

Identifique las siguientes ramas:


 Arteria circunfleja femoral medial.
 Arteria circunfleja femoral lateral.
 Ramas musculares y ramas perforantes.

 Vena femoral y sus afluentes.

 Nervio femoral (crural): reconozca sus relaciones con los vasos


femorales, identifique sus ramas musculares y el nervio safeno
medial que acompaña a la arteria femoral hacia abajo, pasando
junto con ella por el canal de los aductores.

Celda medial del muslo

Dirija ahora su atención a la celda interna del muslo, compartimiento de los


aductores, y proceda a su disección:
 Músculo recto interno (grácilis.
 Músculo aductor mediano (primer aductor o aductor largo):
identifíquelo y proceda a disecarlo, separándolo del plano profundo
donde se sitúa el aductor menor; entre los dos músculos se sitúa la
rama anterior del nervio obturador, identifíquela, junto con ramas de
los vasos obturatrices.
 Músculo aductor menor (segundo aductor): Con cuidado proceda a
separarlo del plano profundo y reconozca la rama posterior del nervio
obturador y los vasos procedentes de la obturatriz.
 Músculo aductor mayor (tercer aductor).

 Músculo recto medial (grácilis): es un músculo estrecho y largo


ubicado verticalmente en la región medial del muslo, que va desde el
pubis hasta la tibia; identifíquelo y estúdielo.

 Músculo pectíneo: vuelva su atención hacia la parte superior de la


disección de la celda anterior, y medial al músculo psoas-iliaco,
identifique el músculo pectíneo, el cual hace parte del piso del
triángulo femoral. Estúdielo.

 Músculo aductor mediano (primer aductor o aductor largo):


inmediatamente por dentro del anterior. Identifíquelo y sepárelo del
plano profundo donde se encuentra el aductor menor; entre los dos
músculos se sitúa la rama anterior del nervio obturador,
identifíquela, junto con ramas de los vasos obturatrices.

Inicio de capítulo
355

 Músculo aductor menor (segundo aductor o aductor mínimo):


inmediatamente profundo al anterior y generalmente muy adherido
al aductor mayor que se encuentra profundo a él. Con cuidado
proceda a separarlo del plano profundo y reconozca la rama
posterior del nervio obturador y los vasos procedentes de la
obturatriz.

 Músculo aductor mayor (tercer aductor): este músculo ya lo había


identificado en la disección posterior del muslo. Identifique sus dos
porciones: aductora que es superior y un poco más anterior, situada
por debajo de los músculos posteriores de la cadera, y su porción
extensora que se extiende desde la tuberosidad isquiática hasta el
tubérculo del aductor mayor en el fémur; esta porción posee
insersiones tendionosas fuertes que constituyen los llamados arcos
tendinosos, a través de los cuales pasan hacia la región posterior del
muslo las arterias perforantes, ramas de la arteria femoral profunda.
El último arco es el más grande y da paso a la arteria femoral y al
nervio safeno medial hacia la región poplítea; este espacio se
denomina el canal de los aductores (o de Hunter); identifíquelo y
estúdielo.

Inicio de capítulo
356

PIERNA - REGIÓN ANTERIOR

MATERIAL
Cadáver en decúbito ventral, o miembro inferior desarticulado y disecado.

INTRODUCCIÓN

Puntos de reparo: Identifique en el cadáver los siguientes puntos de


reparo:

 Tuberosidad tibial anterior


 Tuberosidad tibial medial.
 Tuberosidad tibial lateral.
 Maléolo tibial.
 Maléolo peroneo.
 Dorso del pie.
 Bordes medial y lateral de la pierna.
 Bordes medial y lateral del pie.
 Base de los dedos del pie.

Incisiones y colgajos
Practique las siguientes incisiones:
 Una incisión horizontal que siguiendo la base de los dedos, una los
bordes medial ylateral del pie.
 Una incisión longitudinal que una la parte media de la incisión
anterior, con la parte media de la incisión inferior del muslo.
Retire los colgajos resultantes hacia dentro y hacia fuera, teniendo el
cuidado de dejar la piel adherida a uno de los maléolos. (Ver Figura No.
26)

Planos superficiales

En general se puede decir que todos los elementos ubicados en la región


anterior de la pierna son superficiales; sin embargo, en este punto sólo se
identificarán los que no son musculares:

 El borde anterior de la tibia (espinilla).

Inicio de capítulo
357

 Vena safena medial: reconozca su dirección, sus relaciones, sus


afluentes y los filetes nerviosos superficiales.

Seccione las afluentes de la vena, preservándola.

 Fascia sural: es la fascia muscular de la pierna que recubre los


músculos.

Corte la fascia de la misma manera como cortó la piel y deje al descubierto


el plano muscular.

 Nervio musculocutáneo (peroneo superficial): vuelva sobre el


nervio peroneo hasta identificar su división; reconozca el
musculocutáneo y sígalo hacia la región externa de la pierna y luego
a la parte anterior.

Plano Muscular
 Músculo tibial anterior: se sitúa en la parte más medial y cubre
parcialmente los demás músculos de la región. Identifíquelo y sígalo
hacia abajo hasta alcanzar su inserción inferior en la base del
primer metatarsiano; estúdielo.

 Músculo extensor común de los dedos: situado por fuera del


anterior; identifíquelo y sígalo hacia abajo hasta alcanzar los
tendones para cada uno de los cuatro últimos dedos; estúdielo.

 Músculo extensor largo del I dedo: situado más profundamente y


entre los dos anteriores; identifíquelo y sígalo hacia abajo; estúdielo.

 Músculo peroneo anterior (tercer peroneo): inconstante, tiene una


situación similar al extensor común de los dedos y se inserta en la
base de los metatarsianos IV y V.

 Nervio tibial anterior (peroneo profundo): es una de las ramas


terminales del nervio peroneo; estúdielo.

Vuelva a identificar el nervio peroneo común último en la parte superior y


lateral de la pierna y sígalo hasta su división; ahora continúe con la
disección del nervio tibial anterior, el cual se ubica profundo en la región
anterior de la pierna, acompañado de la arteria tibial anterior, sobre la
membrana interosea y relacionado con el músculo extensor común de los
dedos.

Inicio de capítulo
358

 Arteria tibial anterior: es la menor de las dos ramas terminales de


la arteria poplítea; en la parte anterior desciende junto con el nervio
tibial anterior, identifíquela y estúdiela.

Inicio de capítulo
359

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Una vez terminada la disección de la pierna, proceda a estudiar y a disecar


la articulación de la rodilla así:
Corte transversalmente el tendón rotuliano (del cuadriceps), inmediatamente
por debajo de la rótula y flexione ligeramente la pierna sobre el muslo para
observar el interior de la articulación. Reconozca:
La rótula y sus dos carillas articulares.
El fémur: superficies de los cóndilos.
La tibia.

Ligamentos extracapsulares e inserciones musculares


Identifique y estudie los elementos musculares y ligamentosos que se
relacionan con la articulación.
 Inserciones musculares relacionadas:

o Lado medial: sartorio, recto medial, semitendinoso y


semimembranoso.
o Lado lateral: bíceps crural.
o Posterior: músculo poplíteo.

 Ligamentos extracapsulares

Estos son los ligamentos extrínsecos de la rodilla y que contribuyen


a mantener la anatomía funcional de la articulación.

o Ligamento colateral medial: es una banda ancha y aplanada


que se extiende entre el epicóndilo medial del fémur a la cara
medial de la tibia; identifíquelo.
o Ligamento colateral lateral; a diferencia del anterior es más
redondeado y se extiende desde el epicóndilo lateral del fémur
a la cabeza del peroné; identifíquelo.

Superficies articulares
Reconozca en el interior de la articulación:

 La rótula y sus dos carillas articulares.

Inicio de capítulo
360

 El fémur: superficies de los cóndilos.

 La tibia: los platillos tibiales, que están parcialmente cubiertos por


los meníscos.

Meniscos medial y lateral


Son dos discos de material fibroso denso que cubren la periferia de los dos
platillos tibiales; reconózcalos y observe sus relaciones.

Ligamentos intrínsecos

 Ligamento transverso: une por delante los dos meniscos.

 Ligamento cruzado anterior.

 Ligamento cruzado posterior.

Inicio de capítulo
361

PIE – REGIÓN DORSAL

En la disección de la pierna quedó al descubierto el dorso del pie. Proceda


ahora a su estudio. En esta región los elementos se encuentran
superficiales y por lo tanto, se describirán como pertenecientes a un solo
plano. (Ver Figura No. 26)

MATERIAL
Cadáver en decúbito ventral, o miembro inferior desarticulado y disecado.

Tendones de los músculos anteriores de la pierna:


Vuelva sobre la disección de la pierna para reconocer los músculos del
compartimiento anterior y siga los tendones que pasan profundos al
ligamento anular anterior del tarso; identifique los tendones del tibial
anterior, extensor común de los dedos, extensor del I dedo y el peroneo
anterior.

Músculo extensor corto de los dedos (pedio)


Es el único músculo propio del dorso del pie. Identifique sus inserciones
posteriores y siga sus tendones hasta la base de los dedos. Tenga en
cuenta que con frecuencia el fascículo para el primer dedo se encuentra
separado y por tal motivo, algunos autores lo consideran como un
músculo independiente (extensor corto del primer dedo)

Músculos interóseos dorsales.


Son cuatro pero no son fáciles de ver por el dorso. Trate de identificarlos.

Arteria dorsal del pie (pedia).


Es la continuación de la arteria tibial anterior; es muy superficial y en
clínica se utiliza para tomar el pulso para comprobar la funcionalidad de la
irrigación distal del pie. Identifíquela y sígala entre el tendón del extensor
propio de halux y el extensor común de los dedos.

Nervio tibial anterior (peroneo profundo).


Sígalo desde la disección de la pierna. Estúdielo.

Nervio peroneo superficial (musculocutáneo).


Sígalo desde la disección de la pierna; estúdielo.

Inicio de capítulo
362

ANATOMÍA CLÍNICA DEL MIEMBRO INFERIOR

OBSERVACIÓN

Para esta práctica el estudiante examinado deberá estar en pantaloneta y


sin medias ni zapatos.

Observe primero en bipedestación y luego en decúbito dorsal, la apariencia


de los miembros inferiores del examinado. Observe el color de la piel, la
presencia de manchas, nevus, lunares etc., y si son o no visibles las venas
superficiales. Verifique si los dos miembros inferiores tienen o no las
mismas dimensiones; para esto, es útil el uso de una cinta métrica que
sirva para medir las circunferencias de los segmentos y las longitudes de
los dos miembros. Esta última medición debe hacerse desde la espina
iliaca anterosuperior hasta el maléolo interno respectivo y debe
compararse con la del miembro contralateral.

Región glútea y cadera.


Trate de reconocer en el examinado o en un modelo, los relieves
musculares y óseos de la región. Identifique la cresta iliaca, la espina iliaca
anterosuperior y el trocánter mayor. Recuerde la proyección del nervio
ciático en la superficie de la región glútea y divida imaginariamente la
región glútea en sus cuatro cuadrantes. Recuerde que las inyecciones
intramusculares deben aplicarse en el cuadrante superoexterno, por ser
éste el más alejado de la ubicación del nervio.

El examen directo de la articulación coxofemoral es bien difícil debido a la


profundidad de la misma. Sin embargo, indirectamente es posible,
teniendo en cuenta las longitudes de los mismos, la rotación de los
miembros, la actitud del muslo con respecto al tronco, la marcha y los
movimientos de la articulación.

Movimientos de la cadera
Con el examinado en decúbito, examine los movimientos de la cadera así:

 Flexión. Con el examinado en decúbito dorsal, con una mano se fija


la pelvis, mientras que con la otra se flexiona la pierna sobre el
muslo y éste sobre el tronco. En condiciones normales el ángulo
formado entre el eje del muslo y el tronco es menor de 60º.

Inicio de capítulo
363

 Extensión. Desde la posición anterior, se alcanza de nuevo la de


reposo. Si se está en decúbito ventral puede pasar de la posición de
reposo unos cuantos grados.

 Abducción. Con el examinado en decúbito dorsal, se dirige el


miembro inferior hacia afuera de la línea media. El ángulo formado
entre el eje del miembro y el eje del cuerpo debe ser superior a 45º

 Aducción. Desde la posición anterior, el miembro inferior vuelve a


su posición de reposo.

 Rotación hacia afuera. Con el examinado en decúbito ventral y la


rodilla en ángulo recto, se hace describir con el pie un arco hacia
fuera. Debe superar los 45º

 Rotación hacia adentro. Partiendo de la posición de rotación hacia


fuera descrita arriba, se describe un arco con el pie hacia adentro.

 Circunducción ó circonducción. Es el movimiento que agrupa a los


anteriores. Podría describirse como el movimiento mediante el que el
miembro inferior describe en el espacio un cono cuya base fuera el
círculo más amplio que se puede dibujar con el pie y el vértice, la
articulación coxofemoral.

Los movimientos descritos deben ser examinados en forma pasiva y en


forma activa (contra una resistencia) presentada por el examinador.

Muslo
Recuerde en teoría la localización de los tres grupos musculares del muslo:

 Anterior que es flexor del muslo y extensor de la pierna

 Posterior (músculos isquiotibiales) que es flexor de la pierna y


extensor del muslo

 Medial, en el que se encuentran los músculos aductores.

Reconozca los relieves musculares de cara región. Ubique el gran tendón


de cuádriceps crural (tendón rotuliano o patelar) a la altura de la rodilla y
los tendones de inserción de los músculos isquiotibiales a lado y lado de la
fosa poplítea.

Inicio de capítulo
364

En la región superior e interna del muslo ubique y delimite el triángulo


femoral (de Scarpa) y en él trate de palpar el pulso de la arteria femoral.
Compárelo con el del muslo contralateral.

Eventualmente y si está dilatada, es posible apreciar la vena safena medial


ascendiendo por la región medial del muslo. Sin embargo, para apreciarla
bien, es necesario la mayoría de las veces, aplicar un torniquete en la
región superior del muslo.

Rodilla
Observe con el examinado en bipedestación, la relación entre el muslo y la
pierna, para establecer si hay deformaciones o si se trata de actitudes en
varo –genu varo- (piernas en “O”) o en valgo –genu valgo- (piernas en “X”).

Reconozca y palpe los elementos superficiales de la articulación de la


rodilla. La tuberosidad anterior de la tibia, la rótula, el ligamento rotuliano
y los ligamentos colaterales. En el ligamento rotuliano trate de percutir el
reflejo del mismo nombre. ¿Cuáles segmentos medulares se examinan con
éste reflejo?

Con el paciente en decúbito dorsal, con la rodilla extendida, tome entre


sus manos la rótula del examinado. Pálpela y muévala de un lado para el
otro.

Practique las maniobras “de cajón” para establecer la integridad de los


ligamentos cruzados: con el examinado en decúbito dorsal, su rodilla en
flexión de 90º y el pie apoyado sobre la camilla, el examinador trata de
desplazar hacia atrás (cajón posterior) o hacia delante (cajón anterior) la
extremidad superior de la pierna. ¿Qué ocurre cuando está roto o
lesionado uno de los ligamentos cruzados?

Movimientos de la rodilla.

 Flexión. Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador toma con


una mano la rodilla y con la otra, induce el movimiento de flexión
máxima. El ángulo formado por la pierna y el pie debe ser menor de
30º.

 Extensión. Desde el movimiento de flexión máxima, retorna a la


posición inicial.

Los movimientos descritos deben ser examinados en forma pasiva y en


forma activa (contra una resistencia) presentada por el examinador.

Inicio de capítulo
365

Fosa poplítea.
Recuerde y delimite los límites de la fosa poplítea, así como su contenido.
Con el examinado en decúbito dorsal, palpe profundamente las fosas
poplíteas, tratando de ubicar con los pulpejos de sus dedos las
pulsaciones de la arteria poplítea.

Pierna
Repase en teoría los tres grupos musculares de la pierna:

 Anterior que es flexor del pie y extensor de los dedos

 Posterior que es extensor del pie y flexor de los dedos

 Lateral o peroneo

Inspeccione las piernas buscando cambios en su coloración o en su


diámetro. Busque edemas (hinchazones) principalmente en su tercio
distal. Trate de visualizar el recorrido de las venas safenas. Esto no es fácil
si no están dilatadas. Sin embargo se pueden visualizar con más facilidad,
aplicando un torniquete por encima de la rodilla para la safena medial, o
por debajo de ésta, para la lateral.

Palpe la tuberosidad anterior de la tibia por debajo de la inserción del


tendón rotuliano y descienda por el borde anterior de la tibia palpándolo, y
palpando la cara medial del hueso, hasta el maléolo medial.

En el tercio superior de la pierna, palpe además la tuberosidad medial de


la tibia, la cabeza del peroné y su cuello, recordando su relación con el
nervio peroneo.

Palpe y presione la masa muscular de la pantorrilla y advierta si se


presenta dolor, el cual aparece en casos de obstrucción arterial.

En el tercio distal, ubique de nuevo el maléolo medial. En esta región


presione la piel contra el hueso subyacente para establecer si se forman
depresiones (signo de la fóvea) lo cual es indicativo. Palpe por detrás del
maléolo medial las pulsaciones de la arteria tibial posterior. Finalmente,
palpe el maléolo lateral y el tendón del tríceps sural (aquiliano).

Con el paciente de rodillas y los pies en el aire, trate de percutir el reflejo


aquiliano. ¿Cuáles segmentos medulares se examinan con éste reflejo?

Inicio de capítulo
366

Pie
Observe el dorso del pie. Verifique que la piel de esta región es más o
menos laxa y que puede presentar folículos pilosos. Palpe en el tercio
medio del dorso del pie, las pulsaciones de la arteria dorsal del pie o pedia
(continuación de la tibial anterior). Compare este pulso no solo con el del
pie contra lateral, sino con los pulsos tibial posterior, poplíteo y femoral.
Esto es muy útil para descartar obstrucciones vasculares.

Observe los dedos y las uñas de los pies y anote si encuentra


deformidades.

Observe la planta del pie. Recuerde que la piel de esta región es muy
gruesa con callosidades, muy sensible y no posee folículos pilosos.

Trate de reconocer los arcos plantares y si es posible, tome una huella de


la planta para establecer si están aumentados o disminuidos.

Movimientos del pie: Los movimientos descritos deben ser examinados


en forma pasiva y en forma activa (contra una resistencia) presentada por
el examinador.

 Flexión (o dorsiflexión). Es el movimiento que levanta la punta del


pie. Se aprecia cuando el examinado se para en los talones; puede
alcanzar unos 30º.

 Extensión (o plantiflexión). Es el movimiento utilizado para


pararse en la punta de los pies; puede alcanzar hasta 60º.

 Abducción (o eversión) aleja la planta del pie de la línea media;


puede alcanzar unos 10º.

 Aducción (o inversión) acerca la planta del pie a la línea media;


puede alcanzar 10º.

 Observe finalmente los movimientos de flexión, extensión, abducción


y aducción de los dedos.

Marcha
Observe la marcha del examinado y establezca sus fases. ¿Cuáles son?

Inicio de capítulo
367

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL MIEMBRO INFERIOR

Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo


Dr. Julio Mario Araque González

INTRODUCCIÓN
La evaluación radiológica de este segmento se hace con base en varios
estudios, en los cuales se revisan los diferentes segmentos que lo forman.
Dichos estudios son:

 Pelvis

 Rodilla

 Cuello del pie

 Pie

En la práctica clínica para la evaluación de cada uno de estos segmentos,


se pueden realizar diferentes proyecciones que valoran adecuadamente
ciertas estructuras. El número de proyecciones puede cambiar si lo que se
evalúa es un evento traumático u otro tipo de estado mórbido.

La descripción de la presente guía, se basa solamente en las proyecciones


fundamentales para el estudio de la anatomía. Para esta práctica recibirá
un grupo de radiografías del miembro inferior. Lo primero que debe hacer
es clasificarlas por proyecciones según los segmentos que representen y
luego pasar al estudio detallado de cada placa.

En términos generales, para cada estudio se debe analizar


cuidadosamente lo siguiente:

 Alineación
 Blandas (partes blandas)
 Corticales y Calcificaciones
 Densidad ósea

Inicio de capítulo
368

 Espacios articulares

El orden alfabético puede ser útil para no omitir ningún detalle en las
radiografías.

En la Alineación se debe evaluar la congruencia de las superficies


articulares.

Blandas se refiere al estudio de las estructuras no óseas que se pueden


identificar en algunos casos y en otros, aunque no se vean, deben
conocerse su posición y/o sus relaciones. En algunos estudios se pueden
identificar tendones, cápsulas articulares y/o ligamentos, músculos y
bandas grasas. Aunque las estructuras mencionadas anteriormente no se
visualicen, se debe reconocer cuáles grupos musculares, cápsulas y
tendones se relacionan con cada articulación; siempre se deben tener
presentes y debe identificarse el área sobre la cual se proyectan.

Corticales se refiere a observar y seguir los contornos óseos en busca de


anormalidades como fracturas, erosiones o interrupciones, identificando
sus principales accidentes anatómicos.

Las Calcificaciones se buscan en los cartílagos articulares, los ligamentos


y las partes blandas y pueden ser el reflejo de eventos traumáticos o de
enfermedades metabólicas.

El término Densidad ósea hace referencia a un parámetro subjetivo que


tiene que ver con la mineralización del hueso. Conocer la imagen de
mineralización de un hueso, sólo se logra después de la observación de
muchos estudios y del análisis comparativo entre ellos.

El estudio de los Espacios articulares es muy importante y como en el


anterior punto, la apariencia subjetiva de normalidad o de anormalidad
sólo se logra comparativamente, con el análisis paciente y ordenado de
todas las radiografías que se observen.

Además de todos los parámetros descritos anteriormente, en cada uno de


los estudios que usted recibe, debe identificar los accidentes anatómicos
que se describen, recordando siempre las estructuras que en ellos se
insertan o con las que se relacionan.

Inicio de capítulo
369

PROYECCIONES

Pelvis
Se estudia en una proyección anteroposterior (AP). En ella identifique:

 El ilion.
 El isquion.
 El pubis (cuerpo, ramas y sínfisis).
 La unión de los tres segmentos anteriores en el acetábulo (en
pacientes jóvenes).
 La línea iliopectinea, separando la pelvis falsa de la pelvis
verdadera.
 La cresta iliaca.
 Las espinas iliacas anterosuperior y anteroinferior.
 El agujero obturado.
 La espina isquiática.
 El sacro y en él:
o Las aletas sacras.
o Cuatro pares de agujeros sacros anteriores.
 El cóccix.
 El acetábulo y en él, sus bordes anterior y posterior, su techo y la
línea ilioisquiatica.

Es muy importante identificar las líneas descritas en el acetábulo pues la


interrupción de alguna de ellas es signo de fracturas que podrían pasar
desapercibidas si las líneas no se ubican y se siguen cuidadosamente. La
línea ilioisquiática está formada por la lámina cuadrilátera del isquion
(correlacione con la pelvis ósea). En la porción inferior de esta línea se
encuentra una imagen en forma de lágrima; la pared medial de la lágrima
es la lámina cuadrilátera y la lateral la fosa acetabular.

En el fémur identifique:

 La cabeza.
 El cuello.
 Los trocánteres mayor y menor.

Es muy frecuente ver la línea de grasa medial y el psoas iliaco


insertándose en el trocánter menor.

Identifique las siguientes articulaciones:

 Sacroiliaca

Inicio de capítulo
370

 Sínfisis púbica

 Coxofemoral

 Sacrococcigea

Recuerde observar detenidamente las superficies articulares, la densidad


ósea subcondral y la anchura y regularidad del espacio articular.

Recuerde que la articulación sacroilíaca puede considerarse como sinovial


en su porción anteroinferior y como sindesmosis (fibrosa) en su porción
posterior y que además el cartílago articular es más grueso en el lado del
sacro; por ello las erosiones que se presentan cuando hay enfermedad
inflamatoria se observan primero en el lado del iliaco.

La articulación coxofemoral tiene un componente superior, uno axial (en


línea con el eje del cuello femoral y uno medial que generalmente tiene el
doble de la amplitud de los dos primeros. Identifíquelos y mídalos.

Observe también otras articulaciones que pueden verse como las


intervertebrales y las uniones entre los cuerpos sacros y coccígeos.

Rodilla
Se estudia en una proyección AP preferiblemente comparativa y con una
LATERAL. Esta última idealmente debe tener 30 de flexión.

Identifique:

 En el fémur distal:
o Los cóndilos medial y lateral
o El tubérculo del tercer aductor

 En la tibia proximal:
o La eminencia intercondílea (espina tibial).
o Los platillos tibiales con sus márgenes anterior y posterior.
o El peroné y la articulación tibioperoneal superior.

En la proyección lateral trate de diferenciar el cóndilo medial, que es más


largo, y el vértice medial de la eminencia intercondílea que es más
anterior. Recuerde cuáles estructuras se insertan en los vértices de la
espina tibial.

Inicio de capítulo
371

La rótula se debe identificar en las dos proyecciones. Es muy importante


que la rótula esté a la altura adecuada. Para ello en la placa lateral de 30,
su polo inferior debe ser tangente a la llamada línea de Blumensaat, que
es una línea densa oblicua que se observa en la porción inferior de los
cóndilos femorales y que representa la escotadura intercondílea.

En las proyecciones laterales identifique la tuberosidad tibial.

Identifique también las siguientes articulaciones:

 Femorotibial

 Patelofemoral

Tobillo
Se estudia con una placa AP y otra lateral. La proyección de la mortaja
(superficie articular formada por la correspondiente a la tibia y los dos
maléolos) se hace con rotación interna del pie.

Identifique:

 En la tibia:
o Las superficies articulares para el astrágalo y el peroné.
o El maléolo tibial y su articulación con el astrágalo.
o La articulación tibioperonea inferior.

 En el peroné:
o El maléolo peroneo y su articulación con el astrágalo.

 En el astrágalo:
o Sus superficies articulares.
o Su articulación con el escafoides.
o La articulación calcaneo-astragalina.

Observe en la proyección lateral, que el maléolo peroneo ocupa una


posición más posterior con respecto al tibial.

En la proyección AP no se observa bien la interlínea articular entre el


astrágalo y el maléolo peroneo.

Debido a la posición más posterior del maléolo peroneo, para lograr ver la
mortaja de frente, se debe rotar el pie entre 15 y 20. Con esta proyección
se aprecian claramente los espacios articulares.

Inicio de capítulo
372

Pie
Se estudia con tres proyecciones:

 AP (dorsoplantar)

 Oblicua medial (interna)

 Lateral

Para su estudio se puede dividir el pie de la siguiente manera:

RETROPIE MEDIOPIE ANTEPIE


Astrágalo Escafoides Metatarsianos
Calcáneo Cuneiformes Falanges
Cuboides

Las articulaciones entre el retropie y el mediopie, forman el complejo


articular intertarsiano (o de Chopart), mientras que las articulaciones
entre el mediopie y el antepie, forman el complejo articular tarso
metatarsiano (o de Lisfranc). Identifique todos los huesos del pie y sus
articulaciones.

En la proyección lateral, identifique en el calcaneo sus superficies


articulares anteriores y posteriores y el seno del tarso. La identificación del
seno del tarso, implica una posición normal entre el astrágalo y el
calcáneo. Reconozca también el sustentaculum tali y la tuberosidad en la
porción posterior del hueso.

La cabeza del astrágalo se encuentra sobre el sustentaculum tali. Allí


deben identificarse las superficies articulares talocalcaneas.

Finalmente, en el antepie, tenga en cuenta lo siguiente:

 El segundo metatarsiano es el más largo.

 En la proyección AP, una línea que pase por el eje del astrágalo,
debe pasar por el eje del primer metatarsiano.

 Una línea que pase por el eje del calcaneo, debe pasar por el eje del
cuarto metatarsiano.

Inicio de capítulo
373

 El ángulo que forman entre sí las dos líneas antedichas, mide de 15
a 35 en los adultos.

Inicio de capítulo
374
375

11
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

AGUJEROS DE LA CABEZA ÓSEA Y PRINCIPALES


ESTRUCTURAS QUE PASAN POR ELLOS

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA CARDIACA


DISECCIÓN DEL CORAZÓN PORCINO

HÍGADO Y VÍAS BILIARES EXTRAHEPATICAS

RETROPERITONEO Y PELVIS
LECTURAS COMPLEMENTARIAS

CONTENIDO GENERAL
376

AGUJEROS DE LA CABEZA ÓSEA Y PRINCIPALES


ESTRUCTURAS QUE PASAN POR ELLOS

Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo

AGUJEROS PRINCIPALES ESTRUCTURAS QUE PASAN


Agujero ciego Prolongación de la duramadre
Agujero etmoidal Nervios y vasos etmoidales anteriores
anterior
Agujero etmoidal Nervios y vasos etmoidales posteriores
posterior
Hiato del nervio petroso Nervio petroso mayor
mayor (de Falopio)
Conducto pterigoideo Nervio del conducto pterigoideo (Vidiano)
(Vidiano) Vasos del conducto pterigoideo
Acueducto vestibular Conducto endolinfático
Conducto auditivo Aire
externo
Conducto Trompa auditiva
musculotubárico Músculo tensor del tímpano
Fisura petrotimpánica Arteria timpánica anterior
Nervio cuerda del tímpano
Conducto condíleo Vena condílea
(posterior)
Agujero occipital Medula oblonga, amígdalas cerebelosas, meninges,
(magno) arterias vertebrales, arteria espinal anterior, arterias
espinales posteriores, raíces espinales del nervio
accesorio (XI PC), plexos simpáticos vertebrales,
ligamento apical de la apófisis odontoides, ligamento
cruciforme, membrana tectoria
Conducto hipogloso Nervio XII PC
(condíleo anterior)
Agujero estilomastoideo Nervio facial, vasos estilomastoideos
Agujero yugular Nervios PC: IX, X, XI, vena yugular interna
(rasgado posterior)
Conducto carotideo Arteria carótida interna, plexo simpático carotideo,
plexo venoso carotideo
Agujero espinoso Arteria meníngea media, vena meníngea media, rama
(redondo menor) meníngea del nervio mandibular
Agujero oval Nervio mandibular, arteria meníngea accesoria
Agujero rotundo Nervio maxilar (superior)
(redondo mayor)

Inicio de capítulo Volver a Cabeza ósea


377

Agujero lacerado Cerrado en el vivo


(rasgado anterior)
Agujeros palatinos Nervios y arterias palatinos anteriores y posteriores
posterior y accesorios
Agujero incisivo Nervio nasopalatino
(palatino anterior)
Lámina cribosa Nervio I PC
Fisura orbitaria inferior Nervio maxilar, arteria meníngea accesoria
Fisura orbitaria Nervios PC: III, IV, VI, frontal, nasociliar, lagrimal, raíz
superior simpática del ganglio ciliar, vena oftálmica
Conducto óptico Nervio II PC., arteria oftálmica
Conducto auditivo Nervios PC: VII y VIII, arteria laberíntica
interno

Inicio de capítulo Volver a Cabeza ósea


378

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA CARDIACA


DISECCIÓN DEL CORAZÓN PORCINO

TOMADA DE LA REVISTA ELECTRÓNICA MORFOLIA


(VOL 5. No. 2 – 2013)

Dra. Zoila Emilia Castañeda Murcia


Dr. Ananías García Cardona
Dr. Jorge Longo Meneses
Dr. Carlos Arturo Florido Caicedo

PRESENTACIÓN

La morfología del corazón del cerdo es muy parecida a la del humano. Por
tal motivo, y teniendo en cuenta la relativa facilidad de su consecución, se
está utilizando desde hace varios años en la Unidad de Anatomía de la
Universidad Nacional de Colombia como elemento pedagógico con muy
buenos resultados. Como resultado de esta experiencia se presenta una
guía elaborada con el propósito de ser utilizada por los estudiantes de
medicina para estudio del corazón humano, con base en la disección del
corazón porcino.

OBJETIVOS

 Reconocer las diferentes partes anatómicas del corazón.

 Conocer las técnicas de disección del corazón.

 Relacionar las características anatómicas del corazón con su


funcionamiento.

MATERIALES

 Guantes.
 Sonda acanalada.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


379

 Tijeras de punta redonda.


 Tijeras de punta fina.
 Pinzas Kelly.
 Portaagujas.
 Pinzas con garra.
 Pinzas sin garra.
 Señalador.
 Azul de metileno.
 Corazones de cerdo.
 Textos y atlas de anatomía.

El corazón de cerdo
El corazón de cerdo es anatómicamente muy parecido al corazón humano
por lo cual puede ser usado en el estudio de la anatomía cardiaca de
manera satisfactoria. Sin embargo, entre ellos existen algunas pequeñas
diferencias dentro de las que se pueden mencionar las siguientes:

 Las orejuelas del corazón de cerdo suelen ser más grandes que las
del corazón humano.

 La trabécula septomarginal del corazón de cerdo es mucho más


delgada que la del corazón humano.

Corazón de humano. Conceptos generales

 La sangre ingresa al corazón por la aurícula derecha a través de las


venas cavas superior e inferior, y el seno venoso. Esta es sangre
desoxigenada proveniente de las regiones corporales.

 De la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho y de aquí pasa a


los pulmones para su oxigenación.

 Una vez oxigenada en los pulmones, la sangre ingresa por las venas
pulmonares a la aurícula izquierda y de aquí pasa al ventrículo
izquierdo; luego es eyectada hacia la arteria aorta y transportada a
todo el cuerpo para suplir sus necesidades de oxígeno.

 A nivel capilar, la sangre arterial aporta oxígeno a los tejidos y estos


intercambian subproductos del metabolismo, desoxigenando la
sangre la cual regresa nuevamente a la aurícula derecha.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


380

ANATOMÍA CARDIACA. CONFIGURACIÓN EXTERIOR


Tome un corazón y en él reconozca las caras anterior, diafragmática
(inferior) y pulmonar, la base y el ápex o punta. (Ver Fig. No. 1)
En la cara anterior reconozca:
 La Aurícula Derecha (AD) (sólo se observa la orejuela de la AD).
 El Ventrículo Derecho (VD).
 La Aurícula Izquierda (AI) (sólo se observa la orejuela de la AI).
 El Ventrículo Izquierdo (VI).
Recuerde que esta cara está formada principalmente por el VD. (Ver Fig.
No. 1)
En la cara diafragmática reconozca:
 La Aurícula Derecha (AD).
 El Ventrículo Derecho (VD).
 La Aurícula Izquierda (AI).
 El Ventrículo Izquierdo (VI).

Recuerde que esta cara está formada principalmente por el VI y una parte
del VD.
Observe la cara pulmonar (formada principalmente por el VI) y el ápex o
punta cardiaca. (Ver Fig. No. 2)

Fig. No. 1. Vista de la cara anterior del corazón. AD: Aurícula derecha; AI:
Aurícula izquierda; VD: Ventrículo derecho; VI: Ventrículo Izquierdo; 1: Cara
anterior; 2: Cara pulmonar; 3: Cara diafragmática; 4: Ápex. Fotografía
tomada por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


381

Identifique ahora (Ver Fig. No. 3):

 El borde derecho (formado por la AD y que se extiende entre las


venas cavas superior e inferior).

 El borde inferior (formado principalmente por VD y parte del VI).

 El borde izquierdo (formada principalmente por VI y parte de la AI).

 El borde superior (formado por la AI y la AD y la emergencia de los


grandes vasos).

 El surco interauricular.

 Surco interventricular anterior.

 Surco interventricular posterior.

Fig. No. 2. Vista de la cara diafragmática del corazón. AD: Aurícula


derecha; AI: Aurícula izquierda; VD: Ventrículo derecho; VI: Ventrículo
Izquierdo. Fotografía tomada por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


382

Fig. No. 3. Bordes y surcos del corazón. A: Cara anterior; B: Cara


diafragmáticxa. En amarillo: Borde derecho; en rojo: Borde izquierdo; en
verde: Borde inferior; en blanco: borde superior; en negro: SAV: Surco
aurículoventricular; SIVA: Surco interventricular anterior; SIVP: Surco
interventricular posterior. Fotografías tomadas por los autores.

Reconozca los grandes vasos:


• La llegada de las venas pulmonares a la AI.

• La Vena Cava Superior (VCS) y la Vena Cava Inferior (VCI) llegando a


la AD.

• La Arteria Aorta (AA).

• La Arteria Pulmonar (AP).

Finalmente, ubique el seno coronario. (Ver Fig. No. 4)

Inicio de capítulo Volver a Tórax


383

Fig. No. 4. El corazón y los grandes vasos. A: Cara anterior, B y C: Cara


diafragmática. AA: Arteria aorta. AP: Arteria pulmonar. VCS: Vena cava
superior. VCI: Vena cava inferior. VP: Venas pulmonares. En C se ha pasado
una sonda azul por entre las dos venas cavas y un indicador rojo por la
desembocadura de las venas pulmonares. Fotografías tomadas por los
autores.

ANATOMÍA CARDIACA CONFIGURACIÓN INTERIOR

Para estudiar la configuración interior del corazón se deben realizar cortes


empleando diversos mpétodos de disección.
Disección Cardiaca
Son muchos los cortes anatómicos que se pueden realizar en el corazón
con el objetivo de reconocer sus estructuras. En la presente guía se
mencionarán los más útiles para el estudio de la anatomía cardiaca
general.

Métodos de disección
Los siguientes son los cortes que con más frecuencia se utilizan para la
disección del corazón:

 Corte a través de cada una de las cavidades cardiacas

 Corte a través del surco auriculo-ventricular

 Corte transversal

 Corte coronal

Inicio de capítulo Volver a Tórax


384

Corte a través de cada una de las cavidades cardiacas

Aurícula derecha
Se traza una incisión en U invertida en la cara externa de la aurícula
derecha y se reclina hacia atrás el colgajo formado por la pared externa de
la aurícula derecha. (Ver Fig. No. 5)

Fig. No. 5. Corte de la aurícula derecha. A: Línea del corte; B: Colgajo.


Fotografías tomadas por los autores.
Ventrículo derecho
Se realiza una incisión con tijeras en la pares anterior de la arteria
pulmonar y se prolonga el corte hacia el ventrículo derecho siguiendo el
tabique interventricular. (Ver Fig. No. 6)

Fig. No. 6. Corte del ventrículo derecho. A: Línea del corte (flecha roja); B:
Colgajo. Fotografías tomadas por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


385

Aurícula izquierda. Se realiza una incisión en la cara externa de la


aurícula izquierda que y se reclina el colgajo hacia atrás. (Ver Fig. No. 7)

Fig. No. 7. Corte de la aurícula izquierda. A: Línea del corte; B: Colgajo.


Fotografías tomadas por los autores.

Ventrículo izquierdo
Se secciona con las tijeras la pared anterior de la aorta, pasando por las
dos válvulas sigmoideas anteriores, y se prolonga el corte hacia el
ventrículo izquierdo siguiendo el tabique interventricular. (Ver Fig. No. 8)

Fig. No. 8. Corte del ventrículo izquierdo. A: Línea del corte (flecha roja); B:
Colgajo. Fotografías tomadas por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


386

Reconocimiento de estructuras

Aurícula derecha
En la aurícula derecha reconozca las siguientes estructuras:
1. Entrada de la VCS.
2. Entrada de la VCI.
3. Orificio del seno coronario.
4. Fosa oval
5. Músculos pectíneos
6. Cresta terminal
7. Orificio AV (auriculoventricular) derecho. (Ver Figs. 9 y 10)

Fig. No. 9. Interior de la aurícula derecha. 1: Llegada de la VCS. 2: Llegada


de la VCI. 4: Fosa oval. 5: Orejuela derecha. 6: Músculos pectíneos (porción
rugosa). 7: Cresta terminal. 8: Porción lisa. Fotografías tomadas por los
autores.

Fig. No. 10. Interior de la aurícula derecha. En líneas discontinuas, el


orificio auriculoventricular derecho. Fotografía tomada por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


387

Ventrículo derecho
En el ventrículo derecho reconozca las siguientes estructuras:
1. Válvula Tricúspide.
2. Músculos papilares.
3. Cuerdas tendinosas.
4. Trabéculas carnosas.
5. Trabécula septomarginal.
6. Cresta supraventricular.
7. Cono arterioso.
8. Válvula semilunar de la arteria pulmonar. (Ver Figs. 11 y 12).

El corazón de cerdo presenta una muy delgada trabécula


septomarginal, a diferencia del humano que posee una banda
septomarginal robusta.

Fig. 11. Interior del ventrículo derecho. 1: Válvula tricúspide – valva


anterior. 2: Válvula tricúspide – valva posterior. 3. Válvula tricúspide – valva
septal. 4. Músculos papilares. 5. Cuerdas tendinosas. Fotografías tomadas
por los autores.

Fig. 12. Interior del ventrículo derecho. 1: Cresta supraventricular. 2: Cono


arterial. 3: Trabécula septomarginal. 4: Valvas semilunares de la válvula
pulmonar. Fotografías tomadas por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


388

Aurícula izquierda

En la aurícula izquierda reconozca las siguientes estructuras:

1. Pared lisa.
2. Músculos pectíneos.
3. Tabique interauricular.
4. Orificio AV (aurículo ventricular) izquierdo
5. Entrada de las Venas pulmonares. (Ver Figs. No. 13 y 14)

Fig. No. 13. Interior de la aurícula izquierda. 1. Porción lisa. 2. Músculos


pectíneos. 3. Tabique interauricular. 4. Orificio auriculoventricular izquierdo.
5. Aurícula derecha. Fotografías tomadas por los autores.

Ventrículo izquierdo

En el ventrículo izquierdo reconozca las siguientes estructuras:


1. Válvula mitral.
2. Cuerdas tendinosas.
3. Músculos papilares.
4. Vestíbulo aórtico.
5. Válvulas semilunares de la arteria aorta.
6. Nacimiento (ostium) de las arterias coronarias.
7. Trabéculas musculares. (Ver Fig. No. 15). En la Figura No. 16 se
compara el espesor de las paredes ventriculares.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


389

Fig. No. 14. Interior de la aurícula izquierda. 1. Orificio auriculoventricular


izquierdo. 2. Llegada de las venas pulmonares. 3. Orejuela izquierda.
Fotografía tomada por los autores.

Fig. No. 15. Interior del ventrículo izquierdo. 1. Válvula mitral. 2. Cuerdas
tendinosas. 3. Músculos papilares. 4. Vestíbulo aórtico. 5. Valvas
semilunares de la válvula aórtica. 6. Ostium coronario. 7 Trabéculas
musculares. Fotografías tomadas por los autores.

Fig. No. 16. Espesor de las paredes ventriculares. Fotografías tomadas por
los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


390

Corte a través del surco auriculoventricular


Este corte se realiza con el objetivo de estudiar el esqueleto fibroso del
corazón. Se realiza un corte que sigua todo el surco auriculoventricular,
tanto en la cara anterior como en la cara diafragmática. (Ver Fig. No. 3)
Luego de realizar el corte, los grandes vasos y las aurículas quedaran
seccionadas y se podrán observar los orificios aurículoventriculares y la
salida de las arterias pulmonar y aorta. (Ver Fig. No. 17)

En el corte auriculoventricular reconozca:


1. Válvula mitral.
2. Válvula tricúspide.
3. Válvula pulmonar.
4. Válvula aórtica.
5. Trígono principal o derecho.
6. Trígono secundario o izquierdo.
7. Salida de la coronaria izquierda.
8. Salida de la coronaria derecha.
9. Válvula mitral. (Ver Figs. No. 18, 19 y 20)

Fig. No. 17. Corte a través del surco aurículoventricular. A. Vista por la
cara anterior. B. Vista superior. Fotografías tomadas por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


391

Reconozca la orientación y las posiciones de las válvulas, por ejemplo, la


válvula pulmonar es anterior a la válvula aórtica.

Además, reconozca la disposición de las valvas en las válvulas pulmonar y


aórtica. La válvula pulmonar tiene una valva anterior y dos posteriores,
una derecha y otra izquierda; la válvula aórtica tiene una valva posterior y
dos anteriores, una derecha y otra izquierda, en cuyos senos nacen las
arterias coronarias. (Ver Figs. No. 18, 19 y 20)

Fig. No. 18. Corte a través del surco aurículoventricular. A. Vista superior.
B. Vista superior que muestra el esqueleto fibroso del corazón. 1: Válvula
mitral. 2: Válvula tricúspide. 3: Válvula pulmonar. 4: Válvula aórtica. 5:
Trígono principal o derecho (señalado con el indicador metálico). 6: Trígono
secundario o izquierdo (señalado con el indicador metálico). 7: Nacimiento de
la arteria coronaria derecha. 8: Nacimiento de la arteria coronaria izquierda.
9: Seno coronario. 10: Anillo fibroso de la válvula mitral. 11: Anillo fibroso de
la válvula tricúspide. Fotografías tomadas por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


392

Fig. No. 19. Corte a través del surco aurículoventricular. Vista de las
válvulas cardiacas. 1: Válvula pulmonar, valva anterior. 2: Válvula
pulmonar, valva izquierda. 3: Válvula pulmonar, valva derecha. 4: Válvula
aórtica, valva posterior. 5: Válvula aórtica, valva izquierda. 6: Válvula
aórtica, valva derecha. 7: Válvula mitral, valva anterior. 8: Válvula mitral,
valva posterior. 9:Válvula tricúspide, valva anterior. 10: Válvula tricúspide,
valva septal. 11: Válvula tricúspide, valva posterior. Fotografías tomadas
por los autores.

Fig. No. 20. Corte a través del surco aurículoventricular. Vista de las
arterias coronarias. 1: A. Coronaria derecha (señalada y representada por
el indicador rojo). 2: A. Coronaria izquierda. 3: A. Interventricular anterior. 4:
A. Circunfleja. Fotografía tomada por los autores.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


393

Corte transversal
Se realiza un corte transversal que una el tercio medio del ventrículo
derecho con el tercio medio del ventrículo izquierdo

En el corte transversal reconozca las siguientes estructuras:


1. Ventrículo izquierdo.
2. Ventrículo derecho.
3. Septum interventricular.

Compare el grosor de las paredes ventriculares. (Ver Fig. No. 21)

Fig. No. 21. Corte transversal. 1: Ventrículo izquierdo. 2: Ventrículo


derecho. 3: Séptum interventricular. 4: Espesor del Ventrículo izquierdo. 5:
Espesor del ventrículo derecho. Fotografía tomada por los autores.

Corte coronal
El corte se realiza a lo largo del eje cardiaco, desde su ápex hasta su base,
pasando por el plano coronal.

En el corte coronal reconozca las siguientes estructuras:


1. Septum interventricular.
2. Válvulas auriculoventriculares.
3. Músculos papilares.
4. Cuerdas tendinosas.
5. Ventrículo derecho.
6. Ventrículo izquierdo. (Ver Fig. No. 22)

Inicio de capítulo Volver a Tórax


394

Fig. No. 22. Corte coronal. 1:. Séptum interventricular. 2: Válvula mitral. 3:
Músculos papilares. 4: Cuerdas tendinosas. 5: Ventrículo derecho. 6:
Ventrículo izquierdo. Fotografía tomada por los autores.

Referencias bibliográficas

1. Drake R., Volg W., Mitchel A. Gray. Anatomía para estudiantes. 1ª.
Ed. Elsevier. Barcelona, 2005.

2. Feneis H., Wolfang D. Nomenclatura anatómica ilustrada 5ª Ed.


Elsevier Masson. Barcelona, 2006.

3. Feneis H., Wolfang D. Nomenclatura anatómica ilustrada 5ª Ed.


Elsevier Masson. Barcelona, 2006.

4. Gardner, Gray, O’Rahilly. Anatomía de Gardner. 5a. Ed.


Interamericana. 1.989.

5. Gosling J.A. Anatomía humana; texto y atlas. 2a. Ed.


Interamericana. 1.992.

6. Jaramillo J.F., Beltrán J.A. Tórax. En: Guías de anfiteatro.


Departamento de Morfología. Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C., 2013.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


395

7. Moore K.L. Anatomía con orientación clínica. 6a. Ed. Lippincott –


Williams & Wilkins. Barcelona. 2010.

8. Netter F. Atlas de anatomía humana. 4ª. Ed. Elsevier Masson.


Barcelona, 2007.

9. Pró E. Anatomía clínica 1ª. Ed. Editorial médica panamericana.


Buenos Aires 2012.

10. Putz R., Pabst R. Sobotta. Atlas de anatomía humana. Ed 23.


Elsevier. Barcelona 2012.

11. Reyes J., Núñez C. Nomenclatura anatómica internacional.


Editorial médica panamericana, Facultad de Medicina Universidad
Nacional Autónoma de México. México D.F. 1988.

12. Rohen, Yocochi. Atlas fotográfico de Anatomía humana. 3a. Ed.


Mosby - Doyma libros. 1.994.

13. Rouvière H. Compendio de anatomía y disección. Tercera edición.


Masson S.A. Madrid. 1978.

14. Tank P, Kluwer W. Grant - Manual de disección. 15 edición.


Lippincott Williams & Wilkins. Buenos Aires. 2013.

Inicio de capítulo Volver a Tórax


396

HÍGADO Y VÍAS BILIARES EXTRAHEPATICAS

Dr. Eyner Lozano Márquez

"Un requisito de la cirugía hepática moderna es un buen conocimiento de la


anatomía del hígado".
Bismuth, 1982.

El hígado (del griego Hepar: hígado) es la glándula más grande del


organismo. Es una glándula exocrina importante cuya secreción se
denomina bilis. Además, muchos de los productos de las células hepáticas
son vertidos directamente en la corriente sanguínea.

En el adulto pesa de 1200 a 1500 gramos. Es muy grande, inicialmente


en el feto y por esa razón, entre otras, el intestino en desarrollo, sale hacia
el celoma extraembrionario antes de regresar a la cavidad abdominal. En
el niño es proporcionalmente más grande que en el adulto y por ello el
abdomen infantil tiende a ser protuberante.

El hígado está situado en el cuadrante superior del abdomen y se extiende


atravesando la línea media hasta el cuadrante superior izquierdo. Su
forma es ovoide. Su eje transversal es el mayor y mide aproximadamente
28 cm; su eje antero posterior mide 20 cm., y su eje vertical,
aproximadamente 8 cm.

Presenta un color rojo oscuro o rojizo pardo en estado fresco, en el


cadáver es un poco más oscuro. La cápsula fibrosa (cápsula de Glisson) le
da al hígado cadavérico una consistencia firme. "In vivo" la consistencia es
más friable, más blanda; por ello, es un órgano que se lesiona fácilmente
con cualquier traumatismo y es difícil de reparar.

El hígado es esencial para la vida y por recibir el drenaje venoso del tubo
digestivo, fácilmente puede lesionarse por los materiales tóxicos
absorbidos a ese nivel.

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


397

El hígado participa en la homeostasis de la glucosa: los hepatocitos captan


la glucosa de la sangre y la almacenan en forma de glucogeno. El hígado
sintetiza glicoprotinas, almacena vitamina A, vitamina B, heparina
(proveniente de los mastocitos); secreta sales biliares en las vías biliares, y
fibrinógeno y albúmina plasmática en la sangre. Sintetiza colesterol,
excreta pigmentos biliares, productos del desdoblamiento de la
hemoglobina y de los glóbulos rojos senescentes, y produce urea, producto
secundario del metabolismo proteico.

Otras funciones hepáticas son la detoxicación, la fagocitosis de partículas


por los macrófagos (células de Kupffer) y la hematopoyesis en el feto y en el
recién nacido.

MORFOLOGÍA DEL DESARROLLO HEPÁTICO


El primordio hepático (divertículo hepático) aparece hacia la mitad de la
tercera semana de vida intrauterina en forma de un engrosamiento del
epitelio endodérmico del extremo distal del intestino anterior. Las células
del divertículo proliferan rápidamente y se introducen en el SEPTUM
TRANSVERSUM, lámina del mesodermo celómico somatopleural que
separa la cavidad pericárdica del pedículo del saco vitelino.

El divertículo hepático se divide en:


 Una porción hepática que formará el hígado y su sistema de vías
biliares intrahepáticas.
 Una porción cística, caudal y más pequeña, destinada a formar la
vesícula biliar y el conducto cístico.

Al penetrar en el septum transversum, los cordones hepáticos epiteliales


endodérmicos se entremezclan ampliamente con senos sanguíneos
derivados de las venas onfalomesentéricas y umbilicales y así se forma el
parénquima del hígado. El estroma de esta glándula proviene del
mesodermo del septum transversum.

Por su crecimiento rápido ininterrumpido, el hígado forma una


prominencia cada vez más notable en el mesogástrio ventral, repliegue
peritoneal (de dos hojillas) que une la curvatura menor del estómago
primitivo con la pared anterior del cuerpo embrionario. Este mesogástrio
ventral terminará por dar origen al ligamento falciforme (suspensorio) del
hígado y al ligamento gastroduodeno-hepático o epiplón menor.

Finalmente, el hígado queda rodeado por peritoneo, excepto en la


superficie craneal, donde permanece en contacto con el septum
transversum, que también participa en la formación del diafragma. Esta
región será en forma definitiva la zona hepática desprovista de peritoneo,

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


398

que se halla adosada directamente a la cara abdominal del diafragma, y


rodeada por las reflexiones del peritoneo que constituyen el llamado
ligamento coronario, identifíquelo.

En la décima semana del desarrollo, el hígado equivale al 10 % del peso


corporal total. Ello puede atribuirse en parte, a la presencia de abundantes
sinusoides que provienen de las venas onfalomesentéricas y hepáticas, y
también a su función hemocitopoyética. Entre las células hepáticas y las
paredes de los vasos sanguíneos, se observan nidos voluminosos de
células hemocitopoyéticas en proliferación, que originan eritrocitos y
leucocitos. Esta actividad disminuye gradualmente en los dos últimos
meses de vida intrauterina y en el recién nacido sólo se observan pequeños
islotes. En esta época el peso del hígado equivale al 5% del peso corporal
total.

Los conductos biliares intrahepáticos parecen formarse por canalización


de los cordones de los hepatocitos. Después se anastomosan con los
conductos biliares extrahepáticos. Los canalículos biliares se originan
desde el tercer mes, cuando la bilis se puede reconocer por primera vez.

La anomalía congénita más común que presenta el hígado es la


disminución del tamaño del lóbulo izquierdo. A menudo se presentan
lóbulos accesorios pequeños unidos en forma directa al hígado o por medio
de un meso. El más notable de estos lóbulos es el “lóbulo de Riedel”,
lengueta de parénquima hepático que se extiende desde el lóbulo derecho
hacia el ombligo o por debajo de él. Este lóbulo anómalo se encuentra por
lo general en mujeres de edad media y se presenta como masa
asintomática pero inexplicable.

ANATOMÍA DESCRIPTIVA
"El hígado es un molde de la cavidad en que crece". Tiene la forma de un
casco o cuña con la base a la derecha o el ápex a la izquierda. La superficie
superior se acomoda contra el diafragma y alcanza la V costilla a la derecha
y el V espacio intercostal a la izquierda.

Los abscesos del hígado pueden alcanzar el tórax a través del diafragma y
de igual modo, enfermedades intratorácicas pueden comprometer el hígado.

El margen derecho del hígado, sitio predilecto para la biopsia hepática, se


sitúa contra el diafragma y la pared torácica. En efecto, el diafragma separa
el hígado del pulmón y la pleura derechos hasta la 8ª y 10ª, costillas
respectivamente. Una aguja colocada por debajo de la 10ª costilla alcanzará
el hígado y evitará el pulmón y la pleura.

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


399

El hígado como se ve en una laparotomía (apertura de la cavidad


abdominal), está dividido por la fisura del ligamento redondo (cordón fibroso
que resulta de la obliteración de la vena umbilical izquierda) y por el
ligamento falciforme en dos lóbulos: el lóbulo derecho, más grande y el
lóbulo izquierdo. En la superficie inferior del hígado está el hilio hepático a
nivel de la fisura (surco) transversal. La porción del hígado ubicada por
delante del hilio se denomina lóbulo cuadrado y está limitada a la izquierda
por la fisura del ligamento redondo y a la derecha, por la fosa cística donde
yace la vesícula biliar. Por detrás de hilio, se encuentra el lóbulo caudado
(Spiegel).

Es así como el hígado está compuesto por dos lóbulos principales, derecho e
izquierdo; y dos lóbulos accesorios, cuadrado y caudado, todos bien
delimitados. Cabe anotar que estos lóbulos se ajustan a la definición según
la cual un lóbulo es una "parte de parénquima limitada por fisuras o
surcos".

Aunque la forma cuneiforme del hígado permite describirle tres superficies,


es más fácil considerarle solo dos: la diafragmática y la visceral.
Actualmente la mayoría de los radiólogos sigue este concepto.

Para fines descriptivos, la superficie diafragmática está dividida en cuatro


partes: superior, posterior, anterior y derecha.

 La parte superior está relacionada con el diafragma y, de derecha a


izquierda, con la pleura y el pulmón derechos, con el pericardio y el
corazón y con la pleura y el pulmón izquierdos.
 La parte posterior se relaciona con las costillas inferiores y el
diafragma. El curso de la vena cava inferior y la mayor parte del área
desnuda de peritoneo se localizan en ella.
 La parte anterior se relaciona con el diafragma, los márgenes costales
el apéndice xifoides del esternón y la pared abdominal anterior.
 La parte derecha es una continuación de la parte posterior y está
relacionada con el diafragma, la pleura y el pulmón derechos y las
costillas, de la séptima a la undécima.

La superficie diafragmática está separada de la superficie visceral por el


borde inferior, afilado en la parte anterior y menos marcado, redondeado y
poco definido en la parte posterior. La parte (borde) anterior afilada es la
que palpa el clínico, pero la parte (borde posterior) redondeada y roma es la
que se ve en las radiografías simples de abdomen. En la parte anterior, el
borde inferior del hígado está marcado por dos escotaduras: una profunda

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


400

que indica el sitio del ligamento redondo (ligamento teres) y una más
superficial que señala la presencia de la vesícula biliar.

La superficie visceral del hígado está relacionada con los siguientes órganos
de derecha a izquierda:

 El ángulo hepático y la parte derecha del colon transverso. La


impresión colónica se extiende desde el lóbulo derecho hasta el
segmento medial del lóbulo izquierdo.
 El riñón derecho y la glándula adrenal derecha por detrás de la
impresión colónica. Aquí la glándula adrenal derecha está en
contacto directo con el hígado en el área "desnuda".
 La vesícula biliar.
 La primera y segunda porciones del duodeno que se localizan
mediales a la vesícula biliar.
 El esófago que está a la izquierda del ligamento venoso.
 El estómago en contacto con el lóbulo izquierdo, en ocasiones forma
una impresión sobre éste lóbulo.

El hígado está fijo la pared abdominal anterior y a la superficie inferior del


diafragma por los ligamentos falciforme, coronario y triangulares. El
ligamento redondo (teres hepatis) es realmente un cordón fibroso que
resulta de la obliteración de la vena umbilical izquierda. De igual modo, el
ligamento venoso es el remanente fibroso del conducto venoso (Arancio) que
conecta la rama izquierda de la vena porta y la vena hepática izquierda
cerca de su unión con la vena cava inferior.

El peritoneo que cubre el hígado se refleja hacia el diafragma por dos


hojillas; las hojillas anterior y posterior del ligamento coronario. Entre ellas
hay un área en la que el diafragma y el hígado están en contacto directo sin
peritoneo: es el "AREA DESNUDA". A la izquierda, las dos hojas del
ligamento coronario se aproximan y unen para formar el ligamento
triangular izquierdo y a la derecha se unen para formar el ligamento
triangular derecho.

Por delante del ligamento coronario, el peritoneo coronario forma un


repliegue que se extiende sobre la superficie superior del hígado y se refleja
sobre la pared abdominal anterior. Este repliegue, persistencia del
mesogastrio ventral, es el ligamento falciforme. Entre las dos hojillas del
repliegue y hacia su parte antero-inferior, el resto de la vena umbilical
izquierda forma el ligamento redondo del hígado (ligamento teres). Los
ligamentos falciforme y redondo del hígado se proyectan hacia el interior del
hígado para formar la fisura que separa los "lóbulos derecho e izquierdo del

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


401

hígado. En la superficie visceral del hígado, la fisura del ligamento redondo


se extiende hacia la parte posterior para encontrar la fisura del ligamento
venoso. Entre estas fisuras y el lecho de la vesícula biliar se encuentra al
lóbulo cuadrado (eminencia porta anterior). Éste está separado del lóbulo
caudado por la fisura transversa (porta hepatis).

En la fisura transversa se insertan las dos hojillas del epiplón menor, que
se extiende a la curvatura menor del estómago (ligamento gastrohepático) y
a la primera porción del duodeno (ligamento hepato-duodenal). El margen
derecho del epiplón menor contiene la arteria hepática, la vena porta y el
colédoco. El conducto colédoco por lo general está a la derecha, en el borde
libre del epiplón menor, la vena porta está hacia atrás y hacia la izquierda.
La arteria hepática está por delante de la vena porta.

En los animales cuadrúpedos los ligamentos hepáticos son importantes


para sostener el órgano, pero en la especie humana no lo son tanto. En
efecto, el hígado se mantiene en posición gracias a la presión
intraabdominal, a la fijación fibrosa del área desnuda y a las
desembocaduras de las venas hepáticas en la vena cava inferior.

ANATOMÍA QUIRÚRGICA (SEGMENTARIA)


Su estudio fue propuesto por Gantlie en 1898 y seguido por los trabajos de
Mcindoe y Counselleren 1927, Ton-That-Tung en 1939, Hjorstjo en 1931,
Coinaadren 1957 y Goldsmith y Woodburne en 1957. Aunque algo
compleja, la descripción de Coinaud es la más completa y su exactitud y
utilidad en cirugía han sido demostradas por una amplia experiencia.

El estudio de la anatomía quirúrgica del hígado consiste en la descripción


de la segmentación hepática basada en la distribución de los pedículos
portales y en la ubicación de las venas hepáticas. Las tres venas hepáticas
principales dividen al hígado en cuatro sectores, cada uno de los cuales
recibe un pedículo portal. Los cuatro sectores individualizados por las tres
venas hepáticas se denominan sectores portales, porque cada uno está
irrigado por un pedículo portal independiente. Las cisuras que contienen los
pedículos portales se denominan cisuras portales. El hígado está dividido
en dos partes derecha (hígado derecho) e izquierdo (hígado izquierdo) por la
cisura portal principal también denominada “línea de Cantlie”. Es mejor
llamarlos hígados derecho e izquierdo y no lóbulos derecho e izquierdo,
para no confundirlos con los lóbulos anatómicos, y es la nomenclatura
que se utiliza actualmente.

Además, no hay una marca visible que permita considerar las dos partes
como lóbulos verdaderos. La cisura portal principal corre entre la parte
media del lecho vesicular por delante, y el lado izquierdo de la vena cava,

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


402

por detrás. Esta cisura forma con el plano horizontal, un ángulo de 75


grados abierto hacia la izquierda. Los hígados derecho e izquierdo
individualizados por la cisura portal principal son independientes en cuanto
a su vascularización portal y arterial y su drenaje biliar. La vena hepática
media siguiendo esta cisura portal principal no es posible identificarla si no
se diseca el parénquima hepático.

Los hígados derecho e izquierdo están divididos a su vez en dos partes por
otras dos cisuras portales. Estas cuatro subdivisiones se denominan
"segmentos" en la literatura anglosajona (Goldsmith y Woodburne, 1957);
en la literatura francesa (Coinaud, 1957) se denominan "sectores". Esta
nomenclatura es la más usada actualmente y es la que utilizamos aquí.

La cisura portal derecha divide al hígado en dos sectores: antero-interno o


anterior y postero-externo o posterior. A lo largo de la cisura portal derecha
corre la vena hepática derecha. La cisura portal derecha está inclinada 40
grados hacia la derecha. Con el hígado en su posición normal en la cavidad
abdominal el sector postero-externo está por detrás del sector antero-
interno y la cisura se ubica en un plano casi frontal. En el paciente es
mejor hablar de sectores anterior y posterior ya que en todos los exámenes
morfológicos del hígado (ecografía, tomografía, arteriografías etc.), el sector
posteroexterno se proyecta exactamente por detrás del sector antero
interno.

Por el contrario, denominarlos sectores interno y externo es mejor cuando el


hígado se extrae en el cadáver del anfiteatro para su estudio anatómico o
cuando se extrae en una necropsia para su estudio patológico y se coloca
sobre una mesa. La ubicación exacta de la cisura portal derecha no está
bien definida porque no tiene ningún reparo externo. De acuerdo con
Coinaud (1957), se extiende desde un punto situado adelante sobre el borde
anterior del hígado, en la parte media de la distancia entre el ángulo
derecho del órgano y el lado derecho del lecho vesicular hasta la confluencia
de la vena hepática derecha en la vena cava inferior, atrás. De acuerdo con
Ton Than Thung (1939), esta cisura cursa paralelamente a tres traveses de
dedo por delante del borde externo derecho del hígado.

La cisura portal izquierda divide el hígado izquierdo en dos sectores:


anterior y posterior. Esta cisura portal izquierda no es la fisura del
ligamento redondo, la cisura portal izquierda se ubica por detrás del
ligamento redondo y se halla dentro del lóbulo izquierdo del hígado donde
corre la vena hepática izquierda. Así, el sector anterior del hígado izquierdo
está compuesto por la parte del lóbulo derecho que está a la izquierda de la
cisura portal principal y por la pare anterior del lóbulo izquierdo.

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


403

En resumen, el hígado está dividido en dos (hígados) por la cisura portal


principal dentro de la cual corre la vena hepática media. El hígado derecho
está dividido en dos sectores (anterior y posterior) por la cisura portal
derecha en la cual corre la vena hepática derecha. Cada uno de estos dos
sectores está dividido en dos segmentos superior e inferior. Al sector
anterior corresponden el segmento V (inferior) y el segmento VIII (superior);
y al sector posterior, el segmento VI (inferior) y el segmento VII (superior).

El hígado izquierdo también está dividido en dos sectores por la cisura


portal izquierda donde corre la vena hepática izquierda. El sector anterior
está dividido por la fisura del ligamento redondo y el ligamento falciforme
en dos segmentos: El segmento IV, (externo), por fuera del ligamento
falciforme, cuya parte anterior es el lóbulo cuadrado o eminencia porta
anterior, y el segmento III (interno) por dentro del ligamento falciforme, que
es la parte anterior del lóbulo izquierdo. El sector posterior está compuesto
por un solo segmento: El segmento II, que es la parte posterior del lóbulo
izquierdo. Se trata de una excepción a la norma según la cual cada sector
portal está dividido en dos segmentos.

El segmento I es el lóbulo caudado (Spiegel) o eminencia portal posterior.


Debe considerarse desde el punto de vista funcional, como un segmento
autónomo, ya que su vascularización es independiente de las tres ramas de
división portal y de las tres venas hepáticas principales. Recibe sus vasos de
ramas portales izquierdas.

Inicio de capítulo Volver a Abdomen


404

RETROPERITONEO Y PELVIS - LECTURAS


COMPLEMENTARIAS

Dr. Alfredo Rubiano Caballero

1. PLEXO LUMBAR

1.1. Raíces del plexo

Ramas anteriores de los tres primeros nervios raquídeos lumbares y la


mayor parte de la rama anterior del cuarto nervio raquídeo lumbar.

1.2. Ramas del Plexo

1.2.1. Colaterales

1.2.1.1. Cortas: nervios de los músculos psoas mayor, psoas


menor y cuadrado lumbar (L2, L3 y L4).

1.2.1.2. Largas: aparecen en el borde lateral del músculo psoas


mayor yendo de arriba abajo:

- Nervio iliohipogástrico (L1 y en 50% de los casos T12).


- Nervio ilioinguinal (L1).
- Nervio fémoro-cutáneo lateral (L2, L3): aparece por delante del
músculo psoas mayor:
- Nervio génito-femoral (L1, L2).

1.2.2. Terminales: Aparece en el borde lateral del músculo psoas mayor,


entre este y el músculo iliaco:

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


405

- Nervio femoral (L2, L3 y L4): aparecen por dentro del músculo


psoas mayor:
- Nervio obturador (L2, L3 y L4).
- Nervio obturador accesorio (L3, L4. inconstante).

1.3. Territorio de Distribución del plexo:

1.3.1. Abdomen

1.3.1.1. Piel del hipogastrio de las fosas ilíacas.


1.3.1.2. Músculos de la pared antero-lateral (parte inferior de
ellos).

1.3.1.3. Músculos de la pared posterior (retroperitoneales).

1.3.2. Pelvis

1.3.2.1. Piel del perineo anterior (urogenital) en ambos sexos:

- Genitales externos femeninos (vulva: labios).


- Genitales externos masculinos (bolsas y pene).

1.3.3. Miembro Inferior:

1.3.3.1. Cadera:

- Piel de la parte superoexterna de la región de la cadera.


- Músculo obturador externo.
- Articulación coxo-femoral.

1.3.3.2. Muslo:
- Piel de las regiones anterior e interna.
- Músculos de la región anterior, excepto el músculo tensor de la
fascia lata.
- Músculos de la región interna.
- Articulación de la rodilla.

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


406

1.3.3.3. Pierna:

- Piel de la superficie medial de la pierna hasta la parte medial de


la garganta del pie.

2. PLEXO SACROCOCCIGEO

2.1. Raíces del plexo

2.1.1. Ramas anteriores de los nervios raquídeos lumbares cuarto (la


menor parte de ella) y quinto que se unen para formar el tronco lumbo-
sacro.

2.1.2. Ramas anteriores de los cinco nervios raquídeos sacros.

2.1.3. Rama anterior del nervio raquídeo coccígeo.

2.2. Ramas del Plexo

2.2.1. Colaterales

2.2.1.1. Intrapélvicas:

- Nervios esplácnicos pélvicos (S2, S3 y S4).


- Nervio del músculo piriforme (S2).
- Nervio de los músculos del diafragma pélvico: elevador del ano y
coccígeo (S4).

2.2.1.2. Extrapélvicas:

- Suprapiriforme: Nervio glúteo superior (L4, L5 y S1).

- Infrapiriformes: Nervio glúteo inferior (L5, S1 y S2).

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


407

- Nervio femoro-cutáneo posterior (S1, S2 y S3). Los nervios


glúteo inferior y femoro-cutáneo posterior pueden fusionarse para formar el
nervio isquiátoco (ciático) menor.

- Nervio de los músculos gemelo superior y obturador


interno (L5, S1 y S2). El nervio del músculo obturador interno puede ser
independiente.
- Nervio de los músculos gemelo inferior y cuadrado femoral
(L4, L5 y S1).
- Nervio rectal (anal o hemorroidal, S4), para el músculo
esfínter externo del ano.

2.2.2. Terminales:

2.2.2.1. Nervio isquiático (ciático) mayor (L4, L5, S1, S2 y S3). Sale
de la pelvis por debajo del músculo piriforme. Da como ramas terminales los
nervios tibial (con las fibras ventrales de L4, L5, S1, S2 y S3) y peroneo
común (con las fibras dorsales de L4, L5, S1 y S2).

2.2.2.2. Nervio pudendo (S2, S3 y S4). Sale de la pelvis por debajo


del músculo piriforme y penetra al perineo por la escotadura ciática menor.

2.2.2.3. Nervio coccígeo (S4, S5 y C). Sale de la pelvis perforando el


ligamento sacro-tuberoso.

2.3. Territorio de distribución del plexo

2.3.1. Pelvis

2.3.1.1. Piel del perineo posterior (anal).


2.3.1.2. Músculos elevador del ano y coccígeo.
2.3.1.3. Músculos del perineo.
2.3.1.4. Vísceras.

2.3.2. Miembro inferior:

2.3.2.1. Cadera: Piel, músculos de la cadera (excepto el músculo


obturador externo) articulación coxofemoral.

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


408

2.3.2.2. Muslo: Piel y músculos de la región (celda) posterior del


muslo y músculo tensor de la fascia lata.

2.3.2.3. Articulación de la rodilla.

2.3.2.4. Pierna: Piel y músculos de las regiones (celdas) antero-


externa y posterior.
2.3.2.5. Pie: Piel, músculos y articulaciones del pie.

3. INERVACIÓN VISCERAL ABDOMINO-PÉLVICA

3.1. Estructuras inervantes

3.1.1. Los nervios neumogástricos (vagos) derecho e izquierdo que entran


juntos a constituir los nervios neumogástricos (vagos) anterior y posterior.

3.1.2. Los ganglios viscerales paravertebrales de la cadena (cordón)


ganglionar simpática (lumbares, sacros y coccígeo) y las fibras nerviosas que
unen estos ganglios entre sí y con los nervios raquídeos o espinales (ramas
comunicantes blancos y grises).

3.1.3. Los nervios esplácnicos:

3.1.3.1. Torácicos:
- Mayor (T5 a T9-T10).
- Menor (T10 - T11).
- Mínimo (inferior o imo - T12).

3.1.3.2. Lumbares

3.1.3.3. Sacros

3.1.3.4. Pélvicos (con fibras parasimpáticas sacras).

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


409

3.1.4. Los ganglios viscerales prevertebrales (preaórticos en su


mayoría):

3.1.4.1. Celíacos (semilunares).

3.1.4.2. Mesentérico superior.

3.1.4.3. Aórtico-renales.

3.1.4.4. Mesentérico inferior.

3.1.4.5. Hipogástrico (plexo hipogástrico inferior).

3.1.5. Los nervios (plexos nerviosos) víscerales interganglionares


prevertebrales (preaórticos en su mayoría).

3.1.5.1. Nervio (plexo) intermesentérico.

3.1.5.2. Nervio (plexo) hipogástrico superior (presacro).

3.1.6. Los nervios (plexos nerviosos) víscerales perivasculares


subsidiarios o satélites:

3.1.6.1. De las ramas de la arteria aorta abdominal.

3.1.6.2. De las ramas de la arteria hipogástrica.


Ejemplo: Plexo vesical.

3.1.7. Los nervios (plexos nerviosos) viscerales colónicos


independientes. Llamados así porque llegan independientes de las
arterias cólicas a inervar el tercio izquierdo del colon transverso, el
colon izquierdo (descendente) y el colon sigmoide (ilio-pélvico) con
fibras del parasimpático sacro.

3.1.8. Los ganglios víscerales terminales (intramurales o


intraparietales) y los nervios (plexos nerviosos) víscerales del

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


410

mismo nombre). Ejemplo: En el tubo digestivo: plexo mientérico


(Auerbach) y plexo submucoso (Meissner).

4. ARTERIA ILIACA INTERNA - HIPOGÁSTRICA

4.1. Ramas de la arteria

4.1.1. Tronco posterior (glúteo)

4.1.1.1. Colaterales:

- Arteria iliolumbar.
- Arterias sacras laterales superior e inferior.

4.1.1.2. Terminal:

- Arteria glútea superior.

4.1.2. Tronco anterior

4.1.2.1. Colaterales:

- Arteria umbílico-vesical.
- Arteria vesical inferior.
- Arteria rectal media.
- Arteria obturatriz.

En la mujer:

- Arteria uterina.
- Arteria vaginal.

La arteria uterina da ramas vaginales y vesicales. Además de ellas


la arteria hipogástrica puede también dar una arteria vaginal y otra vesical
inferior.

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


411

En el hombre:

- Arteria vesico-prostática:
+ Arteria vesical inferior.
+ Arterias prostáticas.

- Arteria vesiculo-deferencial:
+ Arterias vesiculares.
+ Arteria deferencial.

4.1.2.2. Terminales:

- Arteria glútea inferior (isquiática).


- Arteria pudenda interna.

4.2. Territorio de distribución de la arteria

4.2.1. Placenta: placa de vellosidades coriales.

4.2.2. Abdomen:
Parte inferior de la región retroperitoneal.

4.2.3. Pelvis:

Piel, músculos, articulaciones y vísceras de la pelvis (incluyendo


el perineo).

4.2.4. Miembro inferior:

4.2.4.1. Cadera: Piel, músculos y articulación de la cadera.

4.2.4.2. Muslo: Piel y músculos de las regiones anterior e


interna. Piel y músculos de la parte superior de la región posterior.

Inicio de capítulo Volver a Retroperitoneo


412

12

BIBLIOGRAFÍA
413

BIBLIOGRAFÍA

1. Caro L.E. Cara. En: Guías de anfiteatro. Departamento de


Morfología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C., 2013.

2. Caro L.E. Cuello. En: Guías de anfiteatro. Departamento de


Morfología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C., 2013.

3. Caro L.E. Retroperitoneo abdominal y pelvis. En: Guías de


anfiteatro. Departamento de Morfología. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., 2013.

4. Casadiego C.A. Dorso. En: Guías de anfiteatro. Departamento de


Morfología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C., 2013.

5. Castañeda Z.E, García A, Longo JE, Florido C.A. Guía de estudio de


la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Revista
electrónica Morfolia. Vol 5. No. 2 - 2013.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia

6. Drake R., Volg W., Mitchel A. Gray. Anatomía para estudiantes. 1ª.
Ed. Elsevier. Barcelona, 2005.

7. Feneis H., Wolfang D. Nomenclatura anatómica ilustrada 5ª Ed.


Elsevier Masson. Barcelona, 2006.
414

8. Florido C.A. Rubiano A. Cabeza Ósea. En: Guías de anfiteatro.


Departamento de Morfología. Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C., 2013.

9. Florido C.A. Miembro inferior. En: Guías de anfiteatro.


Departamento de Morfología. Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C., 2013.

10. Florido C.A. Miembro superior. En: Guías de anfiteatro.


Departamento de Morfología. Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C., 2013.

11. Gardner, Gray, O’Rahilly. Anatomía de Gardner. 5a. Ed.


Interamericana. 1.989.

12. Gosling J.A. Anatomía humana; texto y atlas. 2a. Ed.


Interamericana. 1.992.

13. Jaramillo J.F., Beltrán J.A. Tórax. En: Guías de anfiteatro.


Departamento de Morfología. Facultad de Medicina. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C., 2013.

14. Latarjet M., Ruiz A. Anatomía humana. 4ª. Ed. Editorial médica
panamericana. Buenos Aires 2005.

15. Lozano E. Abdomen. En: Guías de anfiteatro. Departamento de


Morfología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C., 2013.

16. Moore K.L. Anatomía con orientación clínica. 6a. Ed. Lippincott –
Williams & Wilkins. Barcelona. 2010.

17. Netter F. Atlas de anatomía humana. 4ª. Ed. Elsevier Masson.


Barcelona, 2007.
415

18. Pró E. Anatomía clínica 1ª. Ed. Editorial médica panamericana.


Buenos Aires 2012.

19. Putz R., Pabst R. Sobotta. Atlas de anatomía humana. Ed 23.


Elsevier. Barcelona 2012.

20. Reyes J., Núñez C. Nomenclatura anatómica internacional.


Editorial médica panamericana, Facultad de Medicina Universidad
Nacional Autónoma de México. México D.F. 1988.

21. Rohen, Yocochi. Atlas fotográfico de Anatomía humana. 3a. Ed.


Mosby - Doyma libros. 1.994.

22. WiIliams P., Warwick R. Anatomía de Gray. 36a. Ed. Salvat 1.992.

23. Yokochi, Rohen. Atlas fotográfico de Anatomía. 3a. Ed.


Interamericana. 1.991.

CONTENIDO GENERAL

También podría gustarte