Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN FRANCISCO

DE ASÍS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

DENOMINACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTORA: María Antonia Pérez Gonzales


TUTOR: Juan Antonio Cárdenas Paz, MSc

Tesis para optar por el Grado Académico de Licenciado en


Psicología

LA PAZ, BOLIVIA
2017
Dedicatoria
Esta página no es obligatoria, si se utiliza va encabezada por la palabra: Dedicatoria,
con mayúsculas y minúsculas, en Arial 14, con negritas y alineación centrada; en
ella se hace mención a las personas a quienes el autor de la tesis quiere dedicar su
investigación. Se recomienda evitar el abuso de los nombramientos; en algunos
casos se aconseja agregar un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y
moderado en adjetivos, evitando los diminutivos. El texto de la dedicatoria se
escribirá con fuente Arial 12 y texto justificado
Agradecimientos

Página optativa que va encabezada por la palabra: Agradecimientos, con


mayúsculas y minúsculas, en Arial 14, negritas y alineación centrada.

El autor del trabajo para optar por el grado de Licenciatura hace mención de las
personas e instituciones que contribuyeron y apoyaron la realización de la
investigación. Los agradecimientos se redactan de manera formal, no anecdótica.
El texto de los agradecimientos se escribirá con fuente Arial 12 y texto justificado
Resumen

Esta página estará encabezada por la palabra: Resumen, con mayúsculas y


minúsculas, en Arial 14, negritas y alineación centrada.

El resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector si


el documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y
simple del contenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas
expresadas por el autor. Los elementos constitutivos de un resumen son:

 Planteamiento del problema


 La descripción del método o procedimiento utilizado
 Principales resultados y conclusiones

Un buen resumen es breve, conciso e informativo. Pueden incluirse datos


numéricos, siempre y cuando contribuyan a la comprensión del contenido del
documento. La extensión del resumen es de una página como máximo.
Tabla de contenido

Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis en el orden en


que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos, tales como las
páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones, listado
de referencias, bibliografía y anexos.

La organización de la tabla de contenido debe coincidir con el orden de aparición en


el texto, incluso en sentido espacial (numeración del cuerpo preliminar con números
romanos en minúscula; el texto de la investigación y las páginas finales usa la
numeración arábiga). La tabla de contenido puede automatizarse utilizando los
estilos que ofrece Word.

Capítulo I
1.1. Antecedentes
1.2. Planteamiento del problema
1.2.1. Pregunta de investigación
1.2.2. Objetivo general
1.2.3. Objetivos específicos
1.3. Hipótesis
1.4. Justificación de la investigación
Índice de figuras

Este índice es optativo de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga


la investigación. Se ubica la lista en una nueva página, a continuación de la tabla de
contenido.

Es necesario enlistar todas las ilustraciones y cuadros con el título y número


respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la ilustración y la página
correspondiente.

Figura 1 Representaciò0n gráfica de los antecedentes de la 3


investigación
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Índice de tablas

Igual que el anterior, es opcional, pues depende de que en el cuerpo del trabajo
existan tablas. Se ubica la lista en una nueva página, a continuación del índice de
figuras, con igual tratamiento que el anterior.

Tabla 1 Lista de autores contemplados en el proceso de investigación 3


Tabla 2 Tabla comparativa de investigaciones anteriores 5
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
Capítulo I: Antecedentes generales

1.1. Antecedentes

Los antecedentes se componen por una revisión de trabajos científicos que con
anterioridad han estudiado el tema de investigación elegido por el estudiante. En el
caso de tesis con enfoque cuantitativo deben ser antecedentes recientes, algunas
universidades e institutos exigen que los antecedentes no tengan más de 5 años de
antigüedad. Esto se debe a que el conocimiento científico, producto de
investigaciones de campo, se actualiza constantemente a razón de las innovaciones
tecnológicas y los descubrimientos a nivel técnico y de análisis de datos.

Al momento de escribir los antecedentes se deben resaltar los siguientes puntos:

 Tipo de estudio, número de participantes y sus características.


 Modo de recolección de los datos.
 Tipo de diseño metodológico implementado y lugar donde fue utilizado.

Los antecedentes, a nivel personal, constituyen un aporte para el tesista porque


sirven para orientar la investigación. También, funcionan para la formulación de
hipótesis y conceptos. Los antecedentes son una forma de establecer la importancia
y necesidad del estudio, pues revelan que no existe una investigación determinante
y concluyente sobre el tema propuesto.

1.2. Planteamiento del Problema

Para la redacción del planteamiento del problema contemplaremos dos partes: la


primera estará enfocada a la redacción del proceso descriptivo y la segunda parte
se enfocará a la parte explicativa.

(1ra parte)
El proceso descriptivo. Para esto necesitamos revisar nuestro ambiente o hurgar
en nuestro interior hasta precisar con una temática que nos motive para así
establecer todas las contradicciones internas con respecto a esta y los factores que
la afectan, impactan o modifican, creando así la situación objeto de estudio.

Trabajemos con un caso común, un problema comunitario simple:

¿Qué observamos en ese espacio?

 Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación


de vecinos.
 Altos índices delictivos en tu comunidad
 Incumplimientos en el pago de los servicios o lo que se conoce como el
condominio
 Renuncia casi inmediata de los cuerpos de vigilancia contratados
 Deficiencia en la prestación de los servicios por parte del gobierno municipal
(el aseo no pasa con regularidad, por ejemplo)
 Irregularidades a nivel de convivencia entre vecinos (peleas continuas por
irrespeto de los derechos de frente, quema de basura, altos niveles de los
equipos de sonido )
 Comunicación poco efectiva entre los representantes de la asociación de
vecinos y miembros de la comunidad
 Escaso alumbrado público
 Huecos en las calles
 Métodos de convocatoria utilizados por los representantes de las
asociaciones de vecinos
 Relación entre la asociación de vecinos y gobierno municipal
 Preocupación por parte los representantes de la asociación de vecinos por
los resultados obtenidos

Una vez precisadas todas vertientes de la problemática comencemos a establecer


sus vínculos, esto se conoce como una caracterización del hecho, vas a hacer una
fotografía descriptiva de esa situación a estudiar. Algo así como… narrar o
contarnos qué es lo que ocurre.

Existe una preocupación por parte de los representantes de la asociación de vecinos


de la urbanización “x”, ubicada en “y” por la desmotivación de los miembros de ese
sector a participar en las reuniones convocadas, el incumplimiento en el pago de los
servicios, una comunicación poco efectiva, además de la intolerancia y mala
convivencia entre quienes integran esta comunidad. Del mismo modo, se observan
altos índices de inseguridad, la renuncia frecuente de los cuerpos de vigilancia
contratados y problemas con los servicios públicos. Sin embargo, los representes
de esta organización aseguran que sus métodos de convocatoria son acordes a la
idiosincrasia del entorno.

Seguidamente pasas a hacer un análisis. Aquí comienza el ejercicio de


dimensionar la situación, profundizar en esta y preguntarte qué puede estar
causando esto y qué consecuencias traerá.

Los niveles de motivación impactan de manera favorable o no en la comunicación y


niveles de convocatoria, lo que afecta a su vez la convivencia.

Las deficiencias en la prestación de los servicios ocasionan el incumplimiento del


pago o viceversa, esto también afecta en las renuncias continuas de los cuerpos de
seguridad y hace que aumente el índice delictivo.

La relación que exista entre el gobierno municipal y la asociación de vecinos trae


consecuencias en la prestación de los servicios y viceversa.

A pesar de… la asociación de vecinos insiste en qué su manera de convocar o


atraer a la comunidad hacia la resolución del conflicto es óptima.

Entonces ¿Hasta qué punto sus métodos responden a la naturaleza de la


comunidad? Su manera de actuar puede ser la que está ocasionando la
desmotivación, entendida su manera de actuar tanto con los vecinos como sus
gestiones y canalización de las problemáticas con el gobierno municipal.

(2da parte)

Luego de realizar el proceso descriptivo (explicado en la Parte 1) que se centra


básicamente en la caracterización detallada de la situación objeto de estudio,
referida está a todos los elementos sueltos que guardan relación directa e indirecta
con la temática principal para luego disponerlos con base a sus relaciones,
pasamos a la segunda fase que es la explicación.

Aquí en este punto comenzamos a establecer las causas y efectos, (mencionadas


en el capítulo anterior) pero con un mayor nivel de rigurosidad y análisis. Es donde
comienzan las confrontaciones, contradicciones y verdaderas reflexiones. Vamos a
dar a conocer el fenómeno que estamos estudiando y a comenzar a construir nexos
con un significado más preciso.

Es así como iniciamos la elaboración de un escenario, dividido en tres niveles:


las causas, las consecuencias y las posibles alternativas o soluciones, para
así encaminarnos a saber exactamente qué es lo que queremos estudiar, es decir,
pasar a la delimitación, que no es otra cosa que poner el tema en contexto de tiempo
y espacio.

Primer nivel: Las causas

Cuando queremos precisar las causas de una situación, debemos entender que
queremos llegar a conocer los motivos que la originan, definir en qué principios o
aspectos una realidad se fundamenta.

Entonces, debemos preguntarnos una y mil veces más ¿Por qué se originan cada
uno de los elementos sueltos que precisamos en la etapa anterior? Aquí aplicamos
la técnica de estudio lluvia de ideas. Vamos a un ejemplo en concreto, tomando en
consideración lo ya previsto en la primera parte: Para ello escogeremos, un solo
elemento, no sin antes recordarles que, en la lluvia de ideas, la única regla es que,
ninguna idea es incorrecta.

 Desmotivación a participar en las actividades convocadas por la asociación


de vecinos. ¿Por qué se desmotivan estos miembros de la comunidad? Es
importante en este apartado conocer todo lo relacionado con la motivación y
sus procesos. Podemos precisar las siguientes ideas:

Se desmotivan porque no fueron los candidatos de su preferencia en el momento


de la elección y conformación de la asociación de vecinos, porque es una población
muy joven y los representantes de la organización muy mayores, otra idea puede
ser porque ya han hecho algunos planteamientos y no han sido tomados en
consideración… Y así vas hasta agotar todas las posibilidades, paseándote por
todos los elementos sueltos. (Ver parte 1)

Segundo nivel: Las consecuencias

En este punto es necesario tener una visión futurista de cada una de las mini-
situaciones aisladas que componen la general. Continuemos con la escogida: La
desmotivación de los miembros de la comunidad. Hagámonos la siguiente
interrogante: ¿Qué ocurrirá si la desmotivación persiste? Regresamos a la lluvia de
ideas. Se perderá absoluta comunicación entre los miembros y los representantes,
se podría llamar a una nueva elección para los representantes, se alteraría el orden
público, se mudarían los vecinos, aumentarían los problemas… entre otras.

Un buen investigador tiene altas dosis de creatividad, imaginación, curiosidad, ojo


avizor, visión retrospectiva y proyectiva para poder determinar con amplitud las
causas y consecuencias probables.

Tercer nivel: Posibles alternativas

En este nivel vamos a contestarnos la siguiente interrogante: ¿Qué podemos hacer


para resolver esta situación? Una vez más, nuestra aliada lluvia de ideas sería de
gran ayuda. Podríamos establecer un cronograma continuo de reuniones hasta
masificar la asistencia, hace un diagnóstico por cuadra para conocer qué los
desmotiva, invitar a un sujeto mediador para que sea quien convoque…

Como vez, a partir de solo un elemento se originan muchos más aspectos


complejos, difíciles de abordarlos todos, siendo necesario delimitar, para ello
debemos tomar uno solo y ajustarlo a un espacio y periodo, pasando así a la tercera
etapa conocida como la formulación del problema.

1.2.1. Pregunta de Investigación

Una pregunta de investigación es el cuestionamiento alrededor de la cual se


conducirá un proyecto o proceso de investigación. La respuesta a la pregunta no
debe ser un si o un no. Entre otras características se encuentran detalladas en la
figura 1

Figura 1

La redacción de preguntas de investigación

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Para la redacción de la pregunta de investigación, si ésta tiene un nivel exploratorio,


descriptivo o correlacional, se pueden iniciar con las interrogantes que se detallan
en la figura 2, si tienen un carácter explicativo, el inicio de la interrogante se detalla
en la figura 3

Figura 2

Operativizar la formulación de los problemas de investigación

Fuente: Elaboración propia (2017)

Figura 3

Operativizar la pregunta de investigación (2da parte)

Fuente: Elaboración Propia (2017)

Ya para la redacción de la pregunta de investigación se tienen que seguir la


siguiente estructura:
- Si la pregunta de investigación responde a un tipo de diseño
experimental la estructura se detalla en la tabla 1
- Si la pregunta de investigación responde a un tipo de diseño
correlacional, la estructura se detalla en la tabla 2

Tabla 1

Estructura del problema de investigación (1ra parte)

Elementos Verificables Ejemplo


1. Pregunta clave En qué medida el Proyecto de
2. Variable 1 Marketing Interno influye en los niveles
3. Enlace o relacionante de satisfacción laboral del personal de
4. Variable 2 apoyo administrativo de Embol de la
5. Muestra/población Ciudad de El Alto en el año 2017?
6. Ámbito de aplicación
7. Ámbito geográfico
8. tiempo
Fuente: elaboración propia (2017)

Tabla 2

Estructura del problema de investigación (2da parte)

Elementos Verificables Ejemplo


1. Pregunta clave Qué relación existe entre los niveles de
2. Variable 1 ventas y el clima institucional en los
3. Enlace o relacionante supervisores de ventas de Embol de la
4. Variable 2 Ciudad de El Alto durante la gestión
5. Muestra/población 2017?
6. Ámbito de aplicación
7. Ámbito geográfico
8. tiempo
Fuente: Elaboración propia (2017)

En todo trabajo de investigación tanto la pregunta de investigación como el objetivo


general deben estar relacionados coherentemente. Como se muestra en la tabla 3
Tabla 3

Relación entre pregunta de investigación y objetivos

Pregunta Objetivo
¿Qué es “X”? Identificar “X”
¿Qué características tiene “X”? Describir “X”
¿Desde cuando se da “X”? Establecer los antecedentes de “X”
¿Qué relación existe entre “X” y “Y”? Establecer la relación entre “X” y “Y”
¿Cuáles son las causas de “Y”? Explicar las causas de “Y”
¿Qué factores han generado “Y”? Establecer los factores
¿Por qué “X” produce efectos en “Y”? Explicar los efectos de “X” en “Y”
Fuente: Elaboración propia (2017)

1.2.2. Objetivo General

Los objetivos se inician con un verbo en infinitivo e Involucran logros. Toda investigación
debe tener un solo objetivo general. Por cada objetivo debe existir un solo logro. El
Objetivo General está relacionado con la pregunta de investigación. Es la respuesta del
Planteamiento del problema que surge en su Área de trabajo al registrar las
problemáticas identificadas por el investigador. Para su adecuada redacción se deben
contemplar los elementos que se detallan en la tabla 4

Tabla 4

Elementos de un objetivo

Elementos Verificables Ejemplo

1. Verbo infinitivo Identificar la relación que existe entre


2. Variable 1 los niveles de ventas y el clima
3. Enlace o relacionante institucional en los supervisores de
4. Variable 2 ventas de Embol de la Ciudad de El Alto
5. Muestra/población durante la gestión 2017?
6. Ámbito de aplicación
7. Ámbito geográfico
8. tiempo

Fuente: Elaboración propia (2017)


Los objetivos de investigación tienen diversos Niveles de complejidad, por tal motivo
al momento de la redacción del objetivo general, se debe tener en cuenta que el
verbo utilizado, no debe replicarse en los objetivos específicos. (ver figura 4)

Figura 4

Niveles de complejidad de los objetivos de investigación

Fuente: Elaboración propia (2017)

Para más detalles sobre la redacción de los objetivos generales como de los
específicos se recomienda revisar el Anexo 1

1.2.3. Objetivos Específicos

El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se
indican en los objetivos específicos. Estos son partes más reducidas y conectadas,
que especifican lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros,
coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.

Las características que se debe considerar al redactar los objetivos específicos son
los siguientes:

 Cuantificables o medibles
 Temporales, es decir, debemos determinar un tiempo en el que se llevarán a
cabo.
 Realistas, si no, corremos el riesgo de caer en la desmotivación
 Reto. El hecho de que sean realistas no quiere decir que nos impida crecer.
 Estratégicos. Esto quiere decir, que deben ser el soporte del objetivo general,
explicar cómo vamos a lograr ese reto, y que puedan fungir como el camino
a seguir.
 No debe repetir el verbo utilizado en el objetivo general, así mismo no debe
repetirse el mismo verbo en otro objetivo específico

1.3. Hipótesis (si procede)

1.4. Justificación de la Investigación

La justificación de un trabajo de investigación es la exposición detallada de


las razones que validan la realización del estudio. Este apartado se coloca en el
primer capítulo, es decir, forma parte de la sección del “Problema de investigación”,
la cual sirve para mostrar las perspectivas del trabajo y su orientación. Justificar una
tesis implica responder a la siguiente pregunta ¿Por qué debe realizarse la
investigación? (en el caso de anteproyectos), ¿Por qué debió realizarse la
investigación? (en el caso de trabajos de grado culminados), ¿Cuáles son/fueron
sus motivos?

La sección de la justificación no debe ser una continuación del planteamiento


específico del problema y tampoco una exposición de objetivos, puesto que cada
una de esas partes tiene su tratamiento especial. Se trata de precisar la pertinencia
de la tesis, su adecuación con el problema de investigación, el contexto de estudio
y el área del conocimiento. También, es necesario añadir los aportes o beneficios
derivados de la investigación, lo cual debe tener un mayor énfasis en los proyectos
especiales y los proyectos factibles.

Al momento de justificar la tesis hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. La importancia, el valor y la pertinencia de la propuesta de investigación o
del estudio finalizado.
2. Sus aportes: ya sea a nivel de conocimiento, práctico o metodológico.
3. Finalmente, las soluciones que ofrece para la resolución de determinado
problema de investigación.

Lo ideal es que un trabajo de grado cumpla con los tres aspectos, pero no es del
todo necesario, lo imprescindible es contar con al menos uno de los puntos. Suele
suceder que no todas las investigaciones resuelven problemas diagnosticados, sino
que aportan información relevante que luego sirve para proyectos posteriores. No
por eso carecen de una justificación. Incluso si el motivo principal es indagar más
sobre un tema, también existe una pertinencia cuando se logra demostrar el
conjunto de beneficios derivados, ya sean exclusivos para un área de conocimiento.

Tomar en cuenta lo anterior ayuda a determinar el enfoque de la tesis y sus


expectativas. Como ya se ha explicado, cada trabajo puede cumplir con una única
perspectiva y validar su justificación.

1.4.1. Justificación Teórica (o Jurídica en el caso de Derecho)

Se relaciona con el nivel y la profundidad de contenido informativo o conceptual que


genera el estudio. En estos casos se justifica por el valor del conocimiento
desarrollado, por la creación de nuevas teorías.

En otras palabras, son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar
o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de estudio

1.4.2. Justificación Práctica (o Social en el caso de Derecho)

Esta se refiere a los beneficios del estudio para contextos específicos, la utilidad
para un individuo, grupo o comunidad. Los aportes que se ofrecen por la aplicación
de las propuestas de análisis o por la resolución definitiva de un problema de
investigación. En otras palabras, son las razones que señalan que la investigación
realizada ayudará a la solución de problemas o en la toma de decisiones.

1.4.3. Justificación Metodológica (o Marco Metodológico en Psicología)


1.4.3.1. Enfoque de la Investigación

En éste apartado se debe mencionar si la investigación tiene un enfoque


cuantitativo, cualitativo o mixto. Para su redacción, contemplar al menos 2 a 3
autores de respaldo, al final insertar un párrafo redactado por el mismo investigador
haciendo referencia a la investigación a realizarse.
1.4.3.2. Método de la Investigación
Mencionar si el método utilizado será

 Método inductivo: el método inductivo utiliza el razonamiento para obtener


conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a
conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general, se inicia con un
estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que
se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
 Método deductivo: el método deductivo consiste en tomar conclusiones
generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis
de los teoremas, leyes, postulados y principios de aplicación universal y de
comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
 Método analítico: el método analítico es un proceso cognoscitivo, que
consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las
partes del todo para estudiarlas en forma individual.
 Método sintético: es un proceso que consiste en integrar los componentes
dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Método
inductivo-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los
hechos.
 Método analítico-sintético: Estudia los hechos, partiendo de la
descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes
para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).
 Método histórico-comparativo: es un procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la
semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su
parentesco genético, es decir, de su origen común.
 Método hipotético-deductivo: consiste en un procedimiento que parte de
unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los
hechos.
 Método dialectico: este método se caracteriza por su universalidad, porque,
es un método general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de
investigación.

1.4.3.3. Tipo de Investigación


De acuerdo a la investigación, existen diferentes tipos de investigación:
o Dentro del enfoque cuantitativo
 Tipos de investigación experimentales puros verdaderos
 Diseño con postprueba única y grupo control
 Diseño con preprueba – postprueba y grupo de control
 Diseño de cuatro grupos de solomon
 Diseños experimentales de series cronológicas
multiples
 Diseño de series cronológicas con repetición dl
estímulo
 Diseños con tratamientos múltiples
 Diseños factoriales
 Tipos de investigaciones no experimentales
 Longitudinales
o Diseños de tendencia
o Diseños de análisis evolutivo de grupos
o Diseño panel
 Transeccionales
o Exploratorios
o Descriptivos
o Correlacionales
o Causales
o Correlacionales causales
 Tipos de investigaciones pre experimentales
 Estudio de caso con una sola medición
 Diseño de preprueba – postprueba con un solo grupo
 Tipos de investigaciones cuasiexperimentales
 Diseño con post prueba única y grupos intactos
 Diseño con prueba – postprueba y grupos intactos
(grupo control)
 Diseño de series cronológicas
o Series cronológicas de un solo grupo
o Series cronológicas con múltiples grupos
o Series cronológicas con repetición de estímulos
o Alcances de la investigación cuantitativa
 Exploratoria
 Descriptiva
 Correlacional
 Explicativa
o Dentro del enfoque cualitativo
 Diseño de teoría fundamentada
 Diseño etnográfico
 Diseño narrativo
 Diseño fenomenológico
 Diseño de investigación acción
 Diseño investigación acción participativa
 Diseño de estudio de caso
 Diseño hermenéutico
o Dentro del enfoque mixto
 Tipo de diseños concurrentes (datos cuanti y cuali se
recolectan al mismo tiempo)
 Diseño de triangulación concurrente ditriac
 Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo
dominante diac
 Diseño anidado concurrente de varios niveles diacniv
 Diseño transformativo concurrente distrac
 Tipo de diseños secuenciales (pero cuanto o cuali y después
cuanti cuali)
 Diseño exploratorio secuencial dexplos
 Diseño explicativo secuencial dexplis
 Diseño transformativo secuencial distras
 Tipo de diseños de integración
 Diseño de integración múltiple
 Tipos de diseños de conversión

Para su redacción, contemplar al menos 2 a 3 autores de respaldo, al final insertar


un párrafo redactado por el mismo investigador haciendo referencia a la
investigación a realizarse.

1.4.3.4. Diseño de investigación


En éste apartado se debe redactar si el proceso de investigación es

o Diseño experimental
 Pre experimentos (grado de control minimo)
 Experimentos puros “verdaderos”
 Diseño cuasiexperimental
o Diseño no experimental

Para su redacción, contemplar al menos 2 a 3 autores de respaldo, al final insertar


un párrafo redactado por el mismo investigador haciendo referencia a la
investigación a realizarse.
1.5. Variables
1.5.1. Tipos de Variables

Se refiere a la identificación de los tipos de variables: dependiente, independiente,


concurrente, etc.

Ej: la presente investigación tiene como variable dependiente los niveles de


satisfacción laboral, así mismo tiene como variable independiente el Programa de
Habilidades sociales laborales.
1.5.2. Operacionalización de variables

Para la redacción de este acápite, se recomienda revisar el libro de Proyectos de


investigación de Tintaya (2016) desde la página 241.

Tabla 5

Operacionalización de la variable dependiente

Dimensiones Indicadores Medidores Escalas Técnicas e


instrumentos

Fuente: Elaboración propia (2017)

1.6. Alcances de la Investigación


1.6.1. Alcance Geográfico

Aquí se tiene que describir la delimitación geográfica donde se llevará a cabo la


investigación. (de 1 a dos párrafos)

Ej.: el área geográfica en donde se llevará a cabo el presente proyecto de grado


será el Distrito 1 de la ciudad de El Alto, calle Jorge Carrasco, Zona 12 de octubre

1.6.2. Alcance Demográfico (en el caso de la Carrera de Derecho se


denominará Área del Derecho)

En este acápite se hace mención del total de empresas, microempresas o personas


implicadas, a quienes les va ser útil el proyecto a desarrollarse

Ej.: En el presente proyecto de grado, se tomará en cuenta a las micro y pequeñas


empresas (MyPEs) de la ciudad de El Alto, del distrito 1 (ver tabla 1), que suman un
total de 244.
Tabla 1

Segmentación de mercados industriales

Tipos de segmentación Descripción Datos


Segmentación geográfica Empresas en la ciudad de 12.273
El Alto
Segmentación por Empresas SRL en la 1.266
tamaño ciudad de El Alto
Empresas SRL en el 244
Distrito 1
Fuente: Elaboración propia (2017)

1.6.3. Alcance Temporal

Se hace una descripción general del tiempo en que se desarrollará el proceso de


investigación contemplando meses y la gestión

Ej.: El tiempo que tomará la elaboración del presente proyecto de Grado está
comprendido entre los meses de junio a diciembre de la gestión 2017

1.7. Universo de Estudio


1.7.1. Población

Se hace una descripción del total de empresas o población de acuerdo al objeto de


estudio

1.7.2. Muestra

En este acápite se tiene que describir los siguientes puntos:

1.7.2.1. Tipo de muestra

Cuando se hace referencia del tipo de muestra que se va emplear en el proceso de


investigación, esta puede ser:

- Muestra probabilística
- Muestra no probabilística
Una vez decidido el tipo de muestra, se debe sustentar teóricamente utilizando al
menos dos autores

1.7.2.2. Procedimiento de muestreo

En este acápite se debe hacer una descripción general de los pasos que se llevará
a cabo para poder obtener la muestra (ya sea probabilística o no probabilística). A
continuación, se redacta un ejemplo para una muestra probabilística

El procedimiento para seleccionar la muestra es el siguiente:

 Se determina la población de estudio.


 Se efectúa un listado de las empresas por tipo societario, que se encuentren
ubicadas geográficamente en el distrito 1.
 Posteriormente se realiza una prueba piloto para determinar el tamaño de la
muestra
1.7.2.3. Determinación del tamaño de la muestra

Para determinar el tamaño de la muestra, en primera instancia se debe tener los


niveles de confianza, para el cálculo del tamaño de una muestra, éste se detalla en
la tabla 1

Tabla 1

Tabla de apoyo al cálculo del tamaño de una muestra por niveles de


confianza

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%
Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745
3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45
e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50
0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25
Fuente: Martinez (2014)
Para obtener el tamaño de la muestra, primero se determinó le proporción de
clientes potenciales. Para ello, se recurrió a encuestar aleatoriamente a una muestra
piloto de 25 de empresas SRL. (MyPEs), considerando que se encuentren dentro
del área de estudio.

Por consiguiente, se determina realizar la siguiente pregunta:

¿Estaría usted dispuesto a contratar servicios profesionales de marketing, para


introducir mantener y manejar sus productos y/o servicios en el mercado?

SI NO

A continuación, se presenta el resultado de la prueba piloto.

Tabla 2
Resultados generales de la prueba piloto
N° DE VARIABLES
ENCUESTA SI NO
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
24 X
25 X
Total 21 4
% 84% 16%
Fuente: Elaboración propia (2017)

Tabla 3

Cuadro resumen del resultado de la encuesta piloto

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 84%
NO 4 16%
TOTAL 25 100%
Fuente: Elaboración propia (2017)

Los resultados del cuadro anterior permiten determinan que: de los gerentes y
encargados encuestados se pudo determinar que el 84% está interesado en
encontrar servicios profesionales de marketing y el 16% no está interesado en el
mismo, de tal manera se pudo determinar la posibilidad de éxito (p) del 0,84 y la
probabilidad de fracaso (q) del 0,16.

1.7.2.4. Selección de muestra

Considerando la aplicación de una segmentación industrial en el análisis


poblacional realizado y supuestos adoptados, el mercado meta estaría constituido
por una población de 244 empresas SRL( MyPEs). (ver tabla 4)
Tabla 4

Segmentación de las empresas industriales

Empresas industriales básicas 112


Empresas industriales de bienes de equipo 62
Empresas industriales de bienes de 70
consumo
TOTAL DE EMPRESAS INDUSTRIALES 244
Fuente: Elaboración propia (2017)

Por lo tanto, para determinar el tamaño de la muestra se aplica la metodología


probabilística con muestreo aleatorio estratificado y se utiliza la siguiente formula.

n175=Z2x N x P x Q
e2 (N-1)+Z2 x P x Q

n = (1,75)2x 244 x (0,84) x (0,16)


(0,08)2(244-1)+(1,75)2x(0,85)x(0,16)

n = 100,4304 n= 100,4304
1,5552+0,4116 1,9668

n = 51,06=51

Donde

 Población N= 244
 Tamaño de la muestra n= 51
 Nivel de confianza Z= 92 % = 1,75
 Probabilidad de éxito p = 84 % = 0,84
 Probabilidad de fracaso q = 16% = 0,16
 Error estimado e = 8% = 0,08

Para una población de 244 , se obtuvo una muestra de 51.

Cuando la población estudiada es heterogénea, es decir, tiene diferentes estratos o


subpoblaciones, se procede a obtener una muestra estratificada, por ejemplo: si se
tienen tres subpoblaciones, se deben obtener tres muestras o estratos muestrales,
una de cada subpoblación

Un procedimiento ligero para obtener una muestra estratificada consiste en dividir


la muestra obtenida entre el número de subpoblaciones.

nh = s 51 = 17
f(Nh) 3

De acuerdo con la operación efectuada, se tendrían que seleccionar 17 empresas


industriales de cada tipo, de la primera (Empresas industriales básicas), que tiene
112 empresas, se seleccionarían a 17, que equivaldría al 15% , y del tercer grupo
de empresas , que tiene 70 empresas, se seleccionaría el 24% de las empresas.
Con esta forma de selección, se observa una desproporcionalidad.

En las muestras probabilísticas, el tamaño del estrato muestral debe ser


proporcional a la subpoblación. Para esto, se sigue un procedimiento en el que se
toman en cuenta los siguientes elementos:

N = Población
n = Muestra
Nh = Subpoblación
nh= Estrato muestral
fh = Fracción constante

PASO 1: (Continuando con el ejemplo anterior) Determinar la fracción constante fh

fh = __n__
N
fh= 51 = 0,2090
244

PASO 2: Se multiplica la fracción constante fh con todas las subpoblaciones (Nh .


fh). Por ejemplo: 112 x 0.2090 = 23.40. Esto quiere decir que de las 112 empresas
se debe estudiar a 23. Así de cada subpoblación se obtienen los estratos muestrales
correspondientes.

Tabla 5

Estratos muestrales de cada subpoblación

Nh Fh Nh
Subpoblación fracción estrato muestral
constante
Industrias básicas 112 0,2090 23
Industrias de bienes de equipo 62 0,2090 13
Industrias de bienes de consumo 70 0,2090 15
N = 244 N 51
Fuente: Elaboración propia (2017)

El tamaño de la muestra debe ser proporcional a la población. De igual forma, el


tamaño del estrato muestral, debe estar en relación con el tamaño de la
subpoblación. En esto consiste la “proporcionalidad entre el estrato muestral y la
subpoblación”.

Otro aspecto que el investigador debe considerar luego de determinar el tamaño y


el tipo de muestra, es el procedimiento para elegir a los sujetos que conformaran la
muestra. Para este fin, hay diversas técnicas de muestreo. Hernández y otros (2006)
sugieren el empleo de tres procedimientos: la tómbola, los números aleatorios y la
selección sistemática de elementos.

- La tómbola, consiste en enumerar todos los elementos muestrales.


Hacer fichas o papeles, uno para cada elemento, revolverlos en una
caya, e ir sacando números de fichas, hasta completar el tamaño de
la muestra.
- Los números random o números aleatorios es un procedimiento
basado en el uso de una tabla de números, es un mecanismo de
probabilidad muy bien diseñada. Se eligen aquellos casos que se
dictaminen en la tabla de números random, hasta completar el tamaño
de la nuestra.
- La selección sistemática de elementos muestrales, es un
procedimiento que consiste en elegir dentro de una población N un
número n de elementos a partir del intervalo K. este intervalo es un
producto que se obtiene dividiendo el tamaño de la población entre el
tamaño de la muestra. La fórmula que se emplea es la siguiente:

K=N
n

Donde K es el intervalo constante, N es la población y n la muestra. Aplicando


la fórmula al ejemplo que se sigue se tiene

K = 244 = 4.78
51
Esto significa que cada tercer empresa de la lista será seleccionado hasta
completar la muestra

1.8. Fuentes de Información

Tanto para las fuentes primarias como para las fuentes secundarias se deberán
tener los siguientes detalles:

- En caso de que se utilizará alguna técnica (observación, dinámica grupal,


grupo focal, análisis de productos, análisis de documentos)
o Nombre de la técnica
o Objetivos
o Tipo de técnica
o Materiales
o Tiempo de desarrollo
o Proceso de preparación
o Desarrollo
o Evaluación
- En caso de que se emplearán algún instrumento (cuestionario, encuesta,
guías o registros de observación, fichas de campo, guías de entrevistas, etc.)
o Nombre del instrumento
o Autor
o Objetivos
o Tipo de instrumento
o Materiales
o Tiempo de aplicación
o Forma de administración
o Forma de evaluación
o Proceso de validación y/o validez de la prueba
o Características estadísticas: coeficiente de validez, coeficiente de
confiabilidad y normas de evaluación (baremos)
1.8.1. Fuentes Primarias

Las fuentes primarias son aquellas que se obtienen datos de primera mano:

- Encuestas
- Observación semi estructurada
1.8.2. Fuentes Secundarias
- Fichas estadísticas, documentos, internet, etc. Son fuentes de información
de 2da mano
Capítulo II: Marco teórico

2.1. El desarrollo socio económico de Bolivia


2.1.1. El desarrollo socio económico en La Paz
2.1.1.1. El desarrollo socio económico en Pasankeri

Para la estructuración del marco teórico, es fundamental tener claro tanto la


pregunta de investigación como el objetivo general y los objetivos específicos, ya
que, de estos tres, el marco teórico, debe respaldarlos teóricamente

El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar


fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se
sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo
de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.

El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y,


finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización
de la tesis y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta
etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer
criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología.

El marco teórico, generalmente, trata de las consideraciones teóricas del tema de


investigación.

Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden desarrollar


aspectos teóricos, contextuales o legales que permitan comprender el tema de
estudio. Se puede trabajar con unas o varias consideraciones teóricas para explicar
ciertos conceptos o definiciones. También se puede redefinir una teoría ya existente
o formular una nueva. Es importante realizar en un arqueo bibliográfico de toda la
literatura disponible sobre el tema de investigación, para así crear un buen soporte
conceptual que se pueda ampliar y debatir.

La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores


o conceptos se van a utilizar y por qué. La finalidad es crear un cuerpo unificado de
criterios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Las imprecisiones
teóricas se traducen en imprecisiones metodológicas.

El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las


ideas con las que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores.
La finalidad de este capítulo es la siguiente:

o Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original


marcando las posibles diferencias con otros estudios.
o Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de
definiciones y conocimientos.
o Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el
análisis de nuestro tema de investigación: su forma más común es el
glosario.
o Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología,
los instrumentos de medición, el proceso de recolección de datos y la
evaluación de los resultados.

Las dimensiones del capítulo dependerán de la amplitud de tu tema y el número de


teóricas que consideras utilizar. Por ejemplo, en la tesis, Una imagen del vacío:
contraste entre incertidumbre y mística, el marco teórico se compuso de una serie
de conceptos que sirvieron de fundamento a la creación de una pieza artística:

Estructura conceptual

 El vacío
 Nada
 Nihilismo
 Mantra (veda)
 Mística
 Angustia
 Reflejo
 Voz
 Abismo
 Siete

Mientras, en esta otra tesis, Sensibilizar a la comunidad de Copacabana en relación


a los derechos sexuales de los adultos mayores, el marco teórico de esta tesis de
corte legal se estructuró a partir de diversos antecedentes y variables de
investigación:

Capítulo II

 Diagnóstico participativo.
 Antecedentes históricos-culturales.
 Antecedentes socio-jurídicos.
 Implicaciones políticas y características.
 Análisis de coyuntura
 La hermenéutica jurídica

Como es comprensible en el marco teórico se va a concentrar el mayor número de


citas, por lo que es muy importante utilizar un tono respetuoso para hablar de los
estudios de otras personas. En este capítulo la paráfrasis es muy útil para sintetizar
las teorías y opiniones de otros escritores.

El momento de valorar el marco teórico, se toma en cuenta los siguientes criterios:

- Relación con las variables de la pregunta de investigación y el objetivo


general
- Respaldo teórico de los objetivos específicos
- Cada párrafo debe estar debidamente citado
- Preferiblemente de cada subtitulo principal generar un mapa conceptual
resumen, este mismo puede ser empleado para la exposición
- No citar al mismo autor más de 4 veces, en este caso buscar a otros
autores
- El marco teórico se arma con la búsqueda de diversos autores, siempre
contemplando la línea metodológica y la corriente investigativa, no
mesclando entre ellas
Capítulo III: Marco Práctico

3.1. Tabulación de la información (para investigaciones cuantitativas y mixtas)

3.1. Análisis de resultados (para investigaciones cualitativas

3.2. Conclusiones del Marco Práctico

3.3. Docimasia de Hipótesis (cuando corresponda)


Capítulo IV: Marco Institucional

4.1. características de la institución

4.2. Organigrama institucional

4.3. Misión, visión y objetivos institucionales


Capítulo V: Propuesta

5.1. características de la institución


Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones

6.2. Recomendaciones
Listado de referencias

La tesis, el proyecto de grado y el trabajo dirigido son documentos originales en los


que se citan ideas o antecedentes de otros autores, para corroborar o refutar una
idea, teoría o hipótesis.

Estos aportes de terceros deben ser claramente referenciados en la citación


bibliográfica, tanto en el texto, como en el listado de referencia de las páginas
finales.

Todas las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del texto deberán listarse
por orden alfabético, con sangría francesa en 1,25 e interlineado de 1,5. Ejemplos:

Acero, G. (2010). La cultura fiscal en México. Tesis de Maestría no publicada.


Universidad de Celaya. Celaya: México.

Anrau-Grass, J. (1981). Métodos de investigación en las ciencias humanas.


Barcelona: Omega.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill.

Cuando un autor es reconocido por los dos apellidos (Hernández Sampieri; Gimeno
Sacristán, etc.), aunque no sea un apellido compuesto, se consignarán los dos
apellidos.

Si un autor, o autores, publican en un mismo año más de una obra, se utilizará el


sufijo a, b, c, etc., a continuación del año de publicación. En este caso el criterio del
listado por orden alfabético, será el sufijo del año. Ejemplo:

Baptista, M. y Finot, E. (1998a). Historia de Bolivia en imágenes. La Paz: Gisbert.


_____. (1998b). Nueva historia de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.

Cuando se incluyen varias obras de un mismo autor, a partir de la segunda se


reemplaza su nombre con cinco guiones seguidos y se organizan por orden
alfabético.

Si un autor tiene varias obras publicadas en un mismo año, se incluyen letras a


continuación del año para diferenciarlas, como indicamos anteriormente. Ejemplo:

Meyer, J. (1999). Historia de los cristianos en América Latina. México: Jus.

_____. (2001a). El Coraje cristero: testimonios (2ª ed). Jalisco: Universidad de


Guadalajara.

_____. (2001b). Del antijudaísmo al genocidio. Barcelona: McGraw–Hill.

Hoy día se encuentra literatura valiosa en formato digital. A continuación, ofrecemos


algunos ejemplos:

Beltrami, M. (2010). Ocio y viajes en la historia: antigüedad y medioevo. España:


EUMED. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2010a/646/

Keynes, J. M. (2005). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. España:


Fondo de cultura económica. Recuperado de
http://www.listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu332-38FB.pdf
Bibliografía

Toda la literatura consultada que no fuera citada en el cuerpo del trabajo, pero que
contribuyó con la formación del pensamiento del autor, deberá ser consignada, con
igual estilo que el Listado de referencias.
Anexos
Se consignarán como Anexos aquellos documentos, tablas, gráficos, mapas, fotos,
etc., que contribuyen con la mejor comprensión del texto, pero que no forman parte
de él.

Su inclusión no es obligatoria, pero de considerarse conveniente por el autor,


aparecerán a continuación de la Bibliografía en una nueva página.

También podría gustarte