Está en la página 1de 6

TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN1 – NRC 6843

Angie Paola García Morales ID: 391812


Sergio Nicolás Sabogal García ID: 465752

1. Un paradigma es un conjunto de creencias y premisas sobre la forma de entender el


mundo.
a. Falso
b. Verdadero
En la historia de los enfoques cualitativos y cuantitativos podemos encontrar que el autor cita
a Greene, quien nos dice que: un “paradigma” es una manera de concebir al mundo; un
conjunto de creencias y premisas respecto a la naturaleza de éste (2017), lo cual a su vez
constituye un pensamiento acerca de cómo es la manera óptima de estudiar al mismo (Kuhn,
2004).
2. El paradigma positivista busca producir conocimiento objetivo a partir del
entendimiento de las diferentes intersubjetividades de los sujetos.
a. Falso
b. Verdadero
El paradigma positivista busca producir conocimiento objetivo midiendo y observando el
mundo manipulando variables, lo que no puede medirse y observarse se descarta por ende
solo acepta conocimiento proveniente de las experiencias que se objetiva por medio del
método científico, en este paradigma no se tiene en cuenta lo intersubjetivo ya que se trata de
disertaciones que las personas por consenso llegan a realizar sobre las cosas, pero que no
necesariamente hablan de la naturaleza de las cosas en sí (Sampieri, C. et al. 2000).

3. El principio de falsabilidad plantea que tiene sentido estudiar un dato bajo los
métodos de la ciencia sólo si este es un hecho observable y verificable en la realidad.
a. Falso
b. Verdadero
Todo dato o teoría está basado en la observación y la verificación, algo que viene desde el
positivismo de Comte. Lo que nos plantea Popper es que en el método científico toda teoría
debe ser falsable para que pueda ser válida como ciencia, esto quiere decir que las hipótesis
puedan ponerse a prueba y ser desmentida por medio de experimentos (Sampieri, C. et al.
2000).
4. Para el paradigma positivista no hay separación entre el sujeto y el objeto de
estudio.
a. Falso
b. Verdadero
Para el paradigma positivista el sujeto y el objeto de estudio son independientes, esto quiere
decir que el investigador no afecta en nada la naturaleza del objeto mientras lo investiga
(Sampieri, C. et al. 2000).

5. Para el paradigma positivista hay un método para indagar el mundo social que es
libre de los valores del investigador.
a. Falso
b. Verdadero
Este método está basado en las ciencias exactas, el investigador parte de la idea de que el
mundo social es cognoscible y que su naturaleza puede ser conocida y entendida por todos
(Sampieri, C. et al. 2000).

6. Para el paradigma pospositivista las maneras de indagar el mundo social


son permeadas por el investigador, por lo que este tiene que ser neutral.
a. Falso
b. Verdadero
El paradigma pospositivista al contrario que el positivista plantea que el investigador en su
hipótesis y teoría, puede estar permeado por sus creencias particulares, este a su vez forma
parte de aquellos fenómenos que estudia y por lo tanto lo afectan a él y él también influye en
ellos, por lo cual debe intentar ser lo más neutro posible para conseguir el mayor grado
objetividad (Sampieri, C. et al. 2000).

7. El enfoque cuantitativo consiste en comparar grupos o relacionar factores mediante


técnicas estadísticas.
a. Falso
b. Verdadero
El enfoque cuantitativo busca generalizar los datos de una muestra a una población mayor,
así que podemos afirmar que se comparan grupos y también se relacionan factores mediante
técnicas estadísticas que son las usadas en este enfoque (Sampieri, C. et al. 2000).
8. Un autor clave para el enfoque cualitativo fue Durkheim, el cual plantea la
importancia de considerar los significados subjetivos en la investigación.
a. Falso
b. Verdadero
Émile Durkheim es uno de los precursores del método cuantitativo, no del cualitativo.

9. Uno de los énfasis del enfoque cuantitativo es que el investigador debe mejorar la
vida de los individuos que participan de su investigación.
a. Falso
b. Verdadero
El enfoque cuantitativo se enfatiza en la recolección de datos para probar hipótesis con base
en el análisis estadístico, con el fin de comprobar teorías y establecer pautas de
comportamiento, no con el fin de cambiar al individuo, el investigador en este enfoque es
imparcial solo se dedica a recolectar y analizar datos sin cambiar la vida de los individuos
(Sampieri, C. et al. 2000).

10: En el análisis cuantitativo las categorías de temas se establecen a partir de la


frecuencia en que aparecen.
a. Falso
b. Verdadero

Las categorías de temas se establecen a partir de la frecuencia en que aparecen en el enfoque


cuantitativo, no en el cualitativo

11. Paulo Freire es un exponente de la investigación participativa en Nicaragua?


a. falso
b. verdadero

Paulo Freire comienza la investigación participativa en Sudamérica, específicamente en


Brasil.

12. Una de las maneras de realizar investigación mixta es cuando mis datos
cuantitativos soportan las características demográficas de mis datos cualitativos.
a. Falso
b. Verdadero
Los enfoques cualitativo y cuantitativo son complementarios, así que un enfoque mixto puede
ser útil en la mayoría de problemas, pues estos están constituidos por dos realidades una
objetiva y la otra subjetiva haciendo que cada enfoques se centre en una de estas realidades,
ya que muchas veces abordarlo desde solo un método es insuficiente para el conocimiento del
fenómeno (Sampieri, C. et al. 2000).

¿Sobre qué tema es su investigación?


Nuestra investigación tiene como eje principal a la psicología de la moral en relación
con la enfermedad del VIH/Sida. Esta singular asociación, en un principio aparentemente
vacua, surge de la necesidad de verificar si aquellos prejuicios y estigmatizaciones negativas
a (juicios morales), de las cuales se tiene una aparente certeza de existencia por parte de la
experiencia de los investigadores, en contra de los portadores de esta enfermedad son una
realidad en la población de Uniminuto. En el caso de ser así, analizar qué factores son los que
intervienen a la hora de que se produzcan dichos juicios y qué medios pueden ser eficaces
para modificar estas posiciones a una parte del espectro más positiva

¿Cuál es su pregunta de investigación?

¿Qué tipos de juicios morales realizan los estudiantes de Uniminuto a personas portadoras de
VIH/SIDA, qué implicaciones tienen sobre la persona portadora, y en el caso de ser
negativos, cómo alterar dichos juicios?

3. ¿Qué se sabe y qué no se sabe sobre su tema de investigación?


Que se sabe:
1. En varios países latinoamericanos las personas con VIH/SIDA son condenadas al
ostracismo por quienes los rodean, siendo rechazadas por sus seres queridos y
viéndose vulnerados por instituciones laborales (Moral, J. Segovia, M. 2011) e
incluso por agentes de instituciones clínicas (Infante, C. et al. 2006).
2. La principal razón encontrada, hasta ahora, que origina la discriminación y los
prejuicios negativos es el desconocimiento de las vías de contagio de esta enfermedad
(Infante, C. et al. 2006).
3. La discriminación logra que los portadores del VIH/SIDA en muchas ocasiones traten
de ocultar su problema, por lo cual no asisten a tratamientos del mismo (Moral, J.
Segovia, M. 2011).

¿Qué no se sabe?
1. Qué tipos de juicio morales realizan los estudiantes de Uniminuto a personas
portadoras de VIH/SIDA.
2. Cómo afectan los juicios morales a las personas portadoras de VIH/SIDA en el barrio
Minuto de Dios.
3. Cómo alterar los juicios morales negativos, que se realicen a personas portadoras del
VIH/SIDA.

4. ¿Para qué servirá estudiar lo que usted propone?


Es bastante útil investigar este tema, pues aparte de permitirnos conocer más acerca del VIH
sida y la naturaleza de los juicios morales que de él se generan, también nos es útil para
conocer la realidad de aquellos que lamentablemente son portadores de esta patología, es
decir, comprender el trato que reciben de otros y entender qué efectos tiene el mismo. A su
vez esta información permitirá acceder a el conocimiento del cómo podrían alterarse estos
juicios para minimizar el malestar que puedan llegar a causar, si es que lo hacen.
5. ¿Cuáles son los objetivos de su investigación?

Objetivo general:
Conocer la naturaleza de los juicios morales que estudiantes de Uniminuto le imputan a
personas con VIH/SIDA.

Objetivos específicos:
1. Comprender desde dónde surgen los juicios morales de los estudiantes a los portadores del
VIH/SIDA.
2. Entender de qué manera afectan los juicios morales realizados por los no portadores a los
portadores del VIH/SIDA.
3. Indagar sobre métodos que permitan alterar los juicios morales de las personas hacia los
portadores del VIH/SIDA en caso de que sean negativos.
Referencias:

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. and Baptista Lucio, M. (2000).


Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F: McGraw-Hill Interamericana.

Infante, César, Zarco, Ángel, Cuadra, Silvia Magali, Morrison, Ken, Caballero, Marta,
Bronfman, Mario, & Magis, Carlos. (2006). El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los
prestadores de servicios de salud en México. Salud Pública de México, 48(2), 141-150.
Recuperado en 01 de septiembre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342006000200007&lng=es&tlng=pt.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Barcelona: Fce.

Moral, José; Segovia, María Petra; (2011). DISCRIMINACIÓN EN MUJERES QUE


VIVEN CON VIH/SIDA. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, Julio-Sin mes, 185-
206.

Nota: Para la estudiante Angie Paola García la nota de este trabajo, como fue acordado con la
profesora, equivale a dos notas debido a la excusa que presento por faltar a clases el día en
que se realizó el primer taller.

También podría gustarte