Está en la página 1de 16

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Ingeniería Química I


Prof. Imelda Moreno Bravo

Experimento #7
“Caídas de presión en tuberías lisas
y regímenes de flujo"

Integrantes:
Gomez Guzman Luis Fernando
Gomez Ríos Karen Ivonne
Introducción:
Tubos y Tuberías:
Los fluidos se transportan generalmente por el interior de tubos o tuberías de sección circular,
que existen en una amplia variedad de tamaño, espesor de pared y materiales de construcción.
No existe una clara distinción entre los términos tubería y tubo. En
general, las tuberías tienen pared gruesa, diámetro relativamente grande
y se construyen en longitudes moderadas, comprendidas entre 6 y 12
metros. Los tubos son de pared delgada y generalmente se venden en
forma de rollos de muchos metros de longitud. Los tubos metálicos se
pueden roscar, mientras que las tuberías no. Las paredes de las tuberías
son generalmente rugosas y, en cambio, los tubos tienen paredes muy
lisas. Los tramos de tuberías se pueden unir por bridas o mediante
accesorios soldados; las piezas de tubos se unen generalmente mediante
accesorios. Por último, los tubos se fabrican por extrusión o laminación en frío, mientras que las
tuberías metálicas se fabrican por soldadura o moldeo.
Los tubos y tuberías se clasifican en función de su diámetro y del espesor de pared. El tamaño
óptimo de tubería, para un caso determinado, depende de los costes relativos de instalación, de
la potencia, mantenimiento y de las tuberías y accesorios de repuesto.
Tuberías de acero.
Es frecuente construir con tuberías de acero las líneas de propósito general.
Tubos de acero.
Se utiliza tubos estándar de acero en sistemas de fluidos de potencia, condensadores,
intercambiadores de calor, sistemas de combustible de motores y sistemas industriales de
procesamiento de fluidos.
Tubos de Cobre
Hay diferentes tubos de cobre y la selección de uno depende de la aplicación, de consideraciones
ambientales, presión del fluido y las propiedades de éste. Entre los más comunes:
1. Tipo K: se emplea para el servicio con agua, combustibles, gas natural y aire comprimido.
2. Tipo L. similar al tipo K, pero con un espesor de pared menor.
3. Tipo M: similar a los tipos K y L, pero con espesor de pared más pequeño; es preferible para la
mayoría de servicios hidráulicos y aplicaciones de calor a presiones moderadas.
4. Tipo DWV: se utiliza en drenaje, desechos y ventilación en sistemas de plomería.
5. Tipo ACR: acondicionamiento de aire, refrigeración, gas natural, gas licuado de petróleo (LP) y
aire comprimido.
6. Tipo OXY/MED: se emplea para la distribución de oxígeno o gases medicinales, aire comprimido
en la medicina y aplicaciones de vacío. Hay disponibles tamaños similares a los tipos K y L, pero
con procesamiento especial para tener una limpieza mayor.
Tubos de Hierro Dúctil
Es frecuente que las líneas para agua, gas y drenaje estén hechas de tubo de fierro dúctil, debido
a la relativa resistencia, ductilidad y facilidad de manejo de este material. En muchas aplicaciones
a reemplazado al hierro fundido.
Tuberías y Tubos de Plástico
Utilizamos tuberías y tubos de plástico en una variedad amplia de aplicaciones donde tienen
ventajas por su peso ligero, facilidad de instalación, resistencia a la corrosión y a los productos
químicos, y características de flujo muy buenas. Como ejemplos tenemos la distribución de agua
y gas, drenaje y aguas residuales, producción de petróleo y gas, irrigación, minería y muchas
aplicaciones industriales. También utilizamos variedades de plástico como el polietileno (PE),
polietileno trenzado (PEX), poliamida (PA), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), cloruro
de polivinilo clorado (CPVC), polivinilo fluorado (PVDF), vinilo y nylon.

Accesorios
Los cambios de dirección de los sistemas de tuberías requieren
curvas y codos. El flujo en las curvas y en los codos es más
turbulento que en las tuberías rectas, por lo que aumentan la
corrosión y la erosión. Esto se puede contrarrestar al escoger un
componente con mayor radio de curvatura, pared más gruesa o
un contorno interior más liso; pero raramente resulta económico
en los codos a inglete.

Valvulas
En un proceso, se emplean un gran número de válvulas, de tamaños y formas muy diferentes. A
pesar de la amplia variedad de diseños, todas tienen un fin principal que es común: disminuir o
detener el flujo de un fluido. Algunas válvulas son del tipo «todo o nada», es decir, funcionan
abriendo o cerrando totalmente, otras se diseñan de forma que pueden ser reguladas, reduciendo
así la presión y la velocidad de flujo del fluido. Existen aún otras, que
permiten el flujo solamente en una dirección, o en ciertas condiciones
de temperatura y presión. Una trampa de vapor, que es una forma
especial de válvula, permite el paso a través de ella de algunos fluidos,
mientras que retiene a otros. Finalmente, por medio de ciertos
dispositivos, pueden fabricarse válvulas para controlar la temperatura,
presión, nivel de líquido u otras propiedades de un fluido en un punto
alejado de la válvula. No obstante, en todos los casos las válvulas
inicialmente detienen o controlan el flujo. Esto se realiza colocando un
obstáculo en la trayectoria del fluido, el cual puede moverse a voluntad dentro de la tubería, sin
que prácticamente existan fugas del fluido hacia el exterior de la misma. Donde la resistencia al
flujo que provoca una válvula abierta sea pequeña, el obstáculo y la abertura que ha de cerrarse
han de ser grandes. Para el control preciso de la velocidad de flujo, lo cual se consigue a costa de
una gran caída de presión, se reduce grandemente el área de la sección transversal de la
conducción, de forma que pueda introducirse un pequeño obstáculo dentro de la sección
reducida.
Las válvulas sirven no sólo para regular el flujo de fluidos, sino también para aislar equipos o
tuberías para el mantenimiento, sin interrumpir otras unidades conectadas. El diseño de la válvula
deberá evitar que los cambios de presión y temperatura y las deformaciones de las tuberías
conectadas, distorsionen o establezcan una mala alineación en las superficies de sellado. Éstas
últimas deberán ser de material y diseño tales que la válvula permanezca hermética durante un
periodo de servicio razonable.

Válvulas de compuerta. Estas válvulas se diseñan en dos tipos. La


compuerta de cuña, del tipo de asiento inclinado, es la que más se
utiliza. La compuerta de cuña suele ser sólida pero es posible que sea
también flexible (cortada parcialmente en mitades por un plano en
ángulo recto con la tubería) o dividida (cortada completamente por
ese plano). Las cuñas flexibles y divididas minimizan el raspado de la
superficie de sellado, al distorsionarse con mayor facilidad para
coincidir con los asientos de mala alineación angular. Se utilizan válvulas de compuerta para
minimizar las caídas de presión en la posición abierta y para detener el flujo de fluido más que
para regularlo cuando la válvula se encuentra cerrada.

Válvulas de diafragma. Estas válvulas se limitan a presiones


aproximadamente de 50lbf/in2. Estas válvulas son excelentes para
los fluidos que contienen sólidos suspendidos y se pueden instalar
en cualquier posición. Existen modelos en los que la cortina es muy
baja, reduciendo la caída de presión a una cantidad desdeñable y
permitiendo el drenaje se puede obtener cualquier modelo
mediante la instalación con el vástago horizontal. El único
mantenimiento que se requiere es el reemplazo del diafragma, que
se puede hacer con rapidez, sin retirar la válvula de la línea.

Válvulas de bola. Estas válvulas se limitan a temperaturas que tienen pocos efectos sobre sus
asientos de plástico. Puesto que el elemento sellador es una bola, su alineación con el eje del
vástago no es esencial para el cierre hermético. La diferencial de presión a través de la válvula
obliga a la bola en posición cerrada a oprimirse contra el asiento de corriente abajo y éste último
contra el cuerpo. En una válvula de bola, el elemento de cierre es esférico y los problemas de
alineamiento y congelación del material son menores que con una válvula de pistón. Tanto en las
válvulas de bola como en las de pistón el área de contacto entre el elemento móvil y el asiento es
grande y además ambas pueden ser utilizadas como válvulas de regulación. Ocasionalmente las
válvulas de bola tienen aplicaciones en control de flujo.

Válvulas de retención. Una válvula de retención permite el flujo solamente en una dirección. Se
abre debido a la presión del fluido que circula en una determinada dirección; cuando se detiene
el flujo o tiende a invertirse, la válvula cierra automáticamente por gravedad o por medio de un
resorte que hace presión sobre el disco. Los tipos corrientes de válvulas de retención se
representan en la Figura 8. El disco móvil está señalado en negro.

Fricción.
La fricción se refiere a la omnipresente resistencia al movimiento que se da cuando dos materiales o
medios están en contacto. Esta resistencia existe con todos los tipos de medios-sólidos, líquidos y
gases- y se caracteriza como fuerza de fricción. La fricción se manifiesta por la desaparición de
energía mecánica.
La fricción se produce en las capas límite, debido a que el trabajo realizado por las fuerzas de cizalla
para mantener los gradientes de velocidad, tanto en el flujo laminar como en el turbulento, se
convierte finalmente en calor por acción viscosa. La fricción que se produce en capas límite no
separadas se llama fricción de superficie. Cuando las capas límite se separan formando estelas, se
produce una disipación adicional de energía en la estela, y la fricción de este tipo se llama, fricción de
forma, puesto que es función de la posición y de la forma del sólido.

Coeficiente de Fricción.
Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido, conforme pasa por un
codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por una válvula. Por lo general, los valores
experimentales de las pérdidas de energía se reportan en términos de un coeficiente de resistencia
K como sigue:

En esta ecuación, hL es la pérdida menor, K es el coeficiente de resistencia y v es la velocidad


promedio del flujo en el tubo en la vecindad donde ocurre la pérdida menor. En ciertos casos puede
haber más de una velocidad de flujo, como en las expansiones y contracciones. Es de la mayor
importancia que sepa cuál velocidad usar con cada coeficiente de resistencia.
El coeficiente de resistencia es adimensional debido a que representa una constante de
proporcionalidad entre la pérdida de energía y la carga de velocidad. La magnitud del coeficiente de
resistencia depende de la geometría del dispositivo que ocasiona la pérdida, a veces de la velocidad
del flujo.
Caída de Presión/Pérdidas por Fricción.
Expansión súbita.
Conforme un fluido pasa de una tubería pequeña a otra más grande a través de una expansión
súbita, su velocidad disminuye de manera abrupta, lo que ocasiona turbulencia, que a su vez genera
una pérdida de energía. La cantidad de turbulencia, y por tanto de la energía perdida, depende de
la razón de los tamaños de las dos tuberías.

La pérdida menor se calcula por medio de la ecuación

Donde v1 es la velocidad promedio del flujo en la tubería más pequeña antes de la expansión.
Al hacer algunas suposiciones simplificadoras sobre el carácter de la corriente de flujo conforme se
expande en la expansión súbita, es posible predecir de manera analítica el valor de K, con la
ecuación siguiente:

Los subíndices 1 y 2 se refieren a las secciones más pequeña y más grande, respectivamente, como
se aprecia en la figura 9.
Diagrama
RESULTADOS:

Tabla A. Diámetros de las Tuberías.


Tubería Diámetro Nominal (in) Diámetro Interno Área (m2)
1 3/8 0.010744
2 1/2 0.013868
3 3/4 0.018847
4 1 0.024308
5 1 1/4 0.032461

REGION I

Tabla 1.1 Caída de Presión a diferentes intervalos de flujo.


Tubería Longitud (m) Flujo (L/h) Caída de Presión (kPa)
3/8” 2 30 0.63
3/8” 2 40 0.71
3/8” 2 50 0.79
3/8” 2 60 0.87

Longitud [m] Diametro [m] Flujo [L/h] flujo [m3/s] velocidad [m/s] ΔP [kPa] log ΔP log v
2 0.010744 30 8.33333E-06 0.091917218 0.63 -0.20065945 -1.03660313
2 0.010744 40 1.11111E-05 0.122556291 0.71 -0.14874165 -0.91166439
2 0.010744 50 1.38889E-05 0.153195364 0.79 -0.10237291 -0.81475438
2 0.010744 60 1.66667E-05 0.183834437 0.87 -0.06048075 -0.73557313

viscosidad [kg/ms] 0.001 Velocidad f


Re 987.558595 0.091917218 0.000567055
Re 1316.74479 0.122556291 0.000425291
Laminar Re 1645.93099 0.153195364 0.000340233
Re vs velocidadRe REGION I 1975.11719 0.183834437 0.000283527

ΔP
Velocidad variable
1

0.8

0.6

0.4 Velocidad variable

0.2

0 v [m/s]
0 0.05 0.1 0.15 0.2
log v
Log V vs. Log P
0
-1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0
-0.05

-0.1

-0.15

-0.2
log ΔP
-0.25

Re Re vs Velocidad
2500

2000

1500
Re vs velocidad
1000 REGION I

500

0 v [m/s]
0 0.05 0.1 0.15 0.2

Tabla 1.2 Caída de Presión a diferentes intervalos de longitud.


Tubería Longitud (m) Flujo (L/h) Caída de Presión (kPa)
1/2” 0.5 100 0.05
1/2” 1 100 0.08
1/2” 1.5 100 0.21
1/2” 2 100 0.23

Longitud [m] Diametro [m] Flujo [L/h] flujo [m3/s] velocidad [m/s] ΔP [kPa] log ΔP log L
0.5 0.013868 100 2.77778E-05 0.183899247 0.05 -1.30103 -0.30103
1 0.013868 100 2.77778E-05 0.183899247 0.08 -1.09691001 0
1.5 0.013868 100 2.77778E-05 0.183899247 0.21 -0.67778071 0.17609126
2 0.013868 100 2.77778E-05 0.183899247 0.23 -0.63827216 0.30103
ΔP
Longitud variable
0.25

0.2

0.15

0.1 Longitud variable

0.05
L [m]
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Log P vs. Log L y = 1.1915x - 0.981


0
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3
R²0.4= 0.9239
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
Linear ()
-1
-1.2
-1.4
-1.6

Tabla 1.3 Caída de Presión a diferentes tuberías.


Tubería Longitud (m) Velocidad Caída de Presión (kPa)
3/8” 2 32.6 0.04
1/2” 2 54.7 0.03
3/4" 2 100.47 0.02

Longitud [m] Diametro [m] Flujo [L/h] flujo [m3/s] velocidad [m/s] ΔP [kPa] log ΔP log D
2 0.010744 32.638 9.06611E-06 0.099999806 0.04 -1.39794001 -1.968834
2 0.013868 54.78 1.52167E-05 0.100740008 0.03 -1.52287875 -1.85798617
2 0.018847 100.47 2.79083E-05 0.100036747 0.02 -1.69897 -1.72475777
ΔP Diámetro variable
0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0 D [m]
0 0.005 0.01 0.015 0.02

Log P VS Log D
y = -1.2363x - 3.8277
R² = 0.998 0
-2 -1.95 -1.9 -1.85 -1.8 -1.75 -0.2 -1.7

-0.4
-0.6
-0.8
-1 Linear ()
-1.2
-1.4
-1.6
-1.8
REGION II
Tabla 2.1 Caída de Presión a diferentes intervalos de flujo
Tubería Longitud (m) Flujo (L/h) Caída de Presión (kPa)
3/8” 2 300 5.44
3/8” 2 400 8.12
3/8” 2 500 12.11
3/8” 2 600 16.40
3/8” 2 700 22.70
3/8” 2 800 29.00
3/8” 2 900 35.5
3/8” 2 1000 42.1
3/8” 2 1100 50.9
3/8” 2 1200 58

Longitud [m] Diametro [m] Flujo [L/h] flujo [m3/s] velocidad [m/s] ΔP [kPa] log ΛP log v
2 0.010749 300 8.33333E-05 0.918317259 5.44 0.7355989 -0.03700725
2 0.010749 400 0.000111111 1.224423013 8.12 0.90955603 0.087931483
2 0.010749 500 0.000138889 1.530528766 12.11 1.08314414 0.184841496
2 0.010749 600 0.000166667 1.836634519 16.4 1.21484385 0.264022742
2 0.010749 700 0.000194444 2.142740272 22.7 1.35602586 0.330969532
2 0.010749 800 0.000222222 2.448846025 29 1.462398 0.388961479
2 0.010749 900 0.00025 2.754951778 35.5 1.55022835 0.440114002
2 0.010749 1000 0.000277778 3.061057532 42.1 1.6242821 0.485871492
2 0.010749 1100 0.000305556 3.367163285 50.9 1.70671778 0.527264177
2 0.010749 1200 0.000333333 3.673269038 58 1.76342799 0.565052738

Re velocidad f
9870.99222 0.91831726 0.0000567
13161.323 1.22442301 0.0000425
16451.6537 1.53052877 0.0000340
19741.9844 1.83663452 0.0000284
23032.3152 2.14274027 0.0000243
26322.6459 2.44884603 0.0000213
29612.9767 2.75495178 0.0000189
32903.3074 3.06105753 0.0000170
36193.6381 3.36716328 0.0000155
39483.9689 3.67326904 0.0000142
ΔP Flujo variable
70

60

50

40

30

20

10

0 v [m/s]
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Re
Re vs velocidad
45000
40000
35000
30000
25000
Re vs velocidad
20000
REGION II
15000
10000
5000
0 v [m/s]
0 1 2 3 4

Log P vs Log V
2

1.5

0.5

0
-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Tabla 2.2 Caída de Presión a diferentes intervalos de longitud.
Tubería Longitud (m) Flujo (L/h) Caída de Presión (kPa)
1/2” 0.5 800 1.32
1/2” 1 800 3.22
1/2” 1.5 800 4.32
1/2” 2 800 5.87

Longitud [m] Diametro [m] Flujo [L/h] flujo [m3/s] velocidad [m/s] ΔP [kPa] log ΛP log L
0.5 0.013868 800 0.000222222 1.471193979 1.32 0.12057393 -0.30103
1 0.013868 800 0.000222222 1.471193979 3.22 0.50785587 0
1.5 0.013868 800 0.000222222 1.471193979 4.32 0.63548375 0.176091259
2 0.013868 800 0.000222222 1.471193979 5.87 0.7686381 0.301029996

ΔP Longitud variable
7
y = 2.95x - 0.005
6
R² = 0.9901
5

0
L [m]
0 0.5 1 1.5 2 2.5

log P vs log L
0.9
0.8
y = 1.0637x + 0.4613
0.7
R² = 0.9875
0.6
0.5
0.4
Linear ()
0.3
0.2
0.1
0
-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4
Tabla 1.3 Caída de Presión a diferentes tuberías.
Tubería Longitud (m) Velocidad Caída de Presión (kPa)
3/8” 0.5 326.38 5.07
1/2” 0.5 545.77 2.98
3/4" 0.5 1004.76 1.70

Longitud [m] Diametro [m] Flujo [L/h] flujo [m3/s] velocidad [m/s] ΔP [kPa] log ΛP log D
0.5 0.010744 326.4 9.06667E-05 1.000059336 5.07 0.70500796 -1.968834
0.5 0.013868 543.8 0.000151056 1.000044107 2.98 0.47421626 -1.85798617
0.5 0.018847 1004.4 0.000279 1.000068759 1.7 0.23044892 -1.72475777

ΔP Diametro variable
6

0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 D [m]
0.018 0.02

log P vs log D
0.8
0.7
0.6
0.5
Log P

0.4
0.3
0.2
0.1
0
-2 -1.95 -1.9 -1.85 -1.8 -1.75 -1.7
Log D
BIBLIOGRAFIA

McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Editorial McGraw-Hill.


Cuarta Edición. España. Pág. 75-76, 106-109, 88-193.
Mott, Robert. (2006). Mecánica de Fluidos. Editorial Pearson Educación. Sexta Edición. México.
Págs. 158-161, 281-305.
Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición.
Wilson D, Jerry. (2003). Física. Editorial Pearson. Quinta Edición. México.

También podría gustarte