Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

INGENIERÍA BIOQUÍMICA

MATERIA: QUIMICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD I “LA TEORIA ATOMICA”

NOMBRE DEL ALUMNO: LEDON MORALES LORENA CITLALLI

NO. DE MATRICULA: 16211924

TIJUANA B.C. 30 AGOSTO DE 2017.


INTRODUCCION

La línea del tiempo comenzó desde el siglo VI a.C. en la antigua India, a pesar de eso los Vaisesika
y los niaiá desarrollaron elaboradas teorías de como los átomos se combinaban en objetos
complejos. Los griegos continuaron con su búsqueda, pero a diferencia de otros, estos no querían
explicar la estructura interna, sino el cambio y la permanencia. La teoría atómica fue abandonada
durante mucho tiempo y se restauró su investigación hasta el Renacimiento y sus siglos posteriores,
cuando se planearon las bases de lo que hoy se considera como el correcto modelo atómico;
introducido por John Dalton.

La importancia de la teoría atómica radica en que es una teoría de la naturaleza de las materias, que
afirma que están compuestas por pequeñas partículas llamadas átomos, en este trabajo de
investigación se dará a conocer a grandes rasgos, la línea del tiempo de la teoría atómica y los
estudiosos más importantes de ella.
Teoría Atómica

El griego Tales de Mileto en el año 585 a.C. sugirió que todo elemento natural era agua ya que podía
estar en 3 estados distintos (líquido, gas y sólido) dependiendo de la temperatura ambiente.

Anaxágoras, En el 428 a. C. parece que escribió un libro "sobre la naturaleza". En ella admitía la
doctrina de Parménides sobre el ser excepto en lo referente a que fuera uno e indivisible. Para
explicar la naturaleza suponía la existencia de partículas innumerables, increadas e imperecederas,
pero infinitamente complejas, porque cada una encerraba en sí algo de todas las substancias. A
estas partículas las llamó "semillas", pero los autores posteriores les dieron el nombre de
"homeomerías".
Como principio de unión y separación de esas partículas sostenía la existencia de una entidad
independiente e infinitamente simple a la que llamaba "Nous", que significa "Mente"
La teoría establece que la materia se puede dividir de manera infinita y que está compuestas por
semillas las cuales represntan las características del Átomo.

Para el año 400 a. de C. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la
"Discontinuidad de la Materia". Esta consistió en que la materia se podía dividir indeterminadamente
en partículas cada vez más pequeñas hasta obtener unas diminutas e indivisibles, a las que
Demócrito llamó átomos, las cuales constituyen a la materia. Así había átomos de oro, de agua, aire,
rocas, etc.

A su vez a Leucipo y Demócrito de Abdera se les atribuye la fundación del atomismo mecanicista,
según el cual la realidad está formada tanto por partículas infinitas, indivisibles, de formas variadas
y siempre en movimiento, los átomos (ἄτομοι, s. lo que no puede ser dividido), como por el vacío.
Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante
experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos.

La teoría propuesta por Leucipo y Demócrito no tubo gran aceptación entre los filósofos griegos y
romanos, así que el átomo fue olvidado ya que la teoría de que el universo estaba compuesto por
cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire), resulto mucho más popular, aceptada y propagada por
“eruditos”, como Aristóteles.
Muchos filósofos clásicos griegos consideraban absurda esta teoría atómica y la rechazaban; entre
ellos tenemos a Empédocles en el siglo IV a. C., contemporáneo de Demócrito, quien sostenía que
todos los materiales están compuestos por cuatro “elementos” : tierra, aire, fuego y agua.
Para Heráclito de Éfeso, nacido alrededor del 540 antes de Cristo, todo lo que existe está en
constante cambio o transformación. A los cambios incesantes les dio el nombre de “devir”.
El mundo, según Heráclito, es un flujo constante en el que nada permanece idéntico a sí mismo.
Todo se vuelve en su contrario. “La guerra es madre y reina de todas las cosas”. Es la lucha entre
contrarios, o sea, del devir, del volverse o del llegar cuando ellos se armonizan en una unidad. El
‘lógos’ (razón, discurso sobre el ser) es el cambio y la contradicción.

Aristóteles (300 años a.c.), discípulo de Empédocles, describió los 4 elementos como la combinación
de propiedades fundamentales de la materia: sequedad, humedad, calor y frio.

Ahora bien, ya que conocimos cada uno de los filósofos, vayamos a la era del átomo.
En 1803, mientras trataba de explicar su ley de presiones parciales, comenzó a formular su mayor
contribución a la ciencia: la teoría atómica. Se encontraba estudiando la reacción del óxido nítrico
con oxígeno cuando descubrió que la reacción podía tener lugar con dos proporciones diferentes: a
veces 1:1,7 y otras 1;3,4 (en peso). Ello llevó a Dalton a establecer la ley de las proporciones
múltiples, que dice que los pesos de dos elementos siempre se combinan entre sí en proporciones
de números enteros pequeños. En ese mismo año publicó su primera lista de pesos atómicos y
símbolos.

Eugen Goldstein (5 de septiembre de 1850-26 de diciembre de 1930) fue un físico alemán. Fue un
investigador de los tubos de descarga, el descubridor de los rayos anódicos, y se le acredita el
descubrimiento del protón.1 Fue profesor de la Universidad de Berlín. Se dedicó a investigar las
descargas en los gases enrarecidos. Oponiéndose a Crookes, creyó que los rayos catódicos eran, a
semejanza de la luz, de naturaleza ondulatoria. En 1886 observó por primera vez a los protones
desde los rayos catódicos. Los planteamientos de Goldstein fueron los que le dieron la posibilidad a
Thomson para que los recogiera y formulara el modelo atómico de Thomson.

Jean Baptiste Perrin (Lille, 1870 - Nueva York, 1942) Físico francés, famoso por sus investigaciones
sobre el movimiento browniano, que ofrecieron la primera demostración definitiva de la existencia
del átomo. Hijo de un capitán de infantería, cursó sus estudios secundarios en Lyon, donde su padre
estaba destinado, y se trasladó luego a París, donde en 1890 ingresó en la École Normale Supérieure

En 1898 inició su carrera docente en la Sorbona como encargado de un curso de Física Química,
materia de la que fue nombrado catedrático en la Facultad de Ciencias en 1910. El año anterior había
publicado sus investigaciones sobre el movimiento browniano de partículas en solución acuosa,
argumentando que dicho movimiento era consecuencia del bombardeo incesante de las partículas
por las moléculas del agua, y ofreciendo estimaciones del tamaño de las mismas y del valor del
Número de Avogadro más exactas que las disponibles hasta entonces; los resultados de sus
experiencias fueron aceptados como prueba de la existencia de las moléculas y Jean Baptiste Perrin
recibió el Premio Nobel de Física en 1926 por sus trabajos sobre la estructura discontinua de la
materia.

A finales del siglo XIX, El átomo era indivisible Joseph J. Thomson consiguió dar fin a esta idea
mediante un importante experimento que llevó al descubrimiento de una nueva partícula: el electrón.
En 1904, supuso que el átomo era una esfera con cargas electricas positivas, en las que se
encontraban incrustados electrones tal como un budín de pasas, donde el mayor volumen del átomo
estaba formado por dicha carga positiva. Thomson realizó sus experimentos usando rayos catódicos,
esos que encontrábamos hasta hace pocos años dentro de nuestros televisores. Pues bien, la
investigación sobre estos rayos se inició a finales del siglo XIX y consistía en la creación de un tubo
de vacío con dos electrodos en su interior. Los electrodos se conectan a un circuito, de forma que
uno de los electrodos queda cargado negativamente (cátodo) y otro positivamente (ánodo).

Wilhelm Wein, Desarrolló una fórmula que relaciona la longitud de onda para la cual la emisión de
energía es máxima con la temperatura absoluta del cuerpo emisor de radiación. En 1893 había
logrado combinar la formulación de Maxwell con las leyes de la termodinámica para tratar de explicar
la emisividad del cuerpo negro. Sus investigaciones en el campo de la radiación sentaron las bases
del desarrollo de la teoría cuántica. Investigó en otros campos como la óptica y los rayos X.

El experimento de la gota de aceite fue un experimento realizado por Robert Millikan y Harvey
Fletcher en 1909 para medir la carga elemental (la carga del electrón).

Este experimento implicaba equilibrar la fuerza gravitatoria hacia abajo con la flotabilidad hacia arriba
y las fuerzas eléctricas en las minúsculas gotas de aceite cargadas suspendidas entre dos electrodos
metálicos. Dado que la densidad del petróleo era conocida, las masas de las “gotas ", y por lo tanto
sus fuerzas gravitatorias y de flotación, podrían determinarse a partir de sus radios observados.
Usando un campo eléctrico conocido, Millikan y Fletcher pudieron determinar la carga en las gotas
de aceite en equilibrio mecánico. Repitiendo el experimento para muchas gotas, confirmaron que las
cargas eran todas múltiplos de un valor fundamental, y calcularon que es 1,5924|(17).10-19 C, dentro
de un uno por ciento de error del valor actualmente aceptado de 1,602176487|(40).10-19 C.
Propusieron que ésta era la carga de un único electrón.
En 1932, Chadwick realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la ciencia nuclear:
descubrió la partícula en el núcleo del átomo que pasaría a llamarse neutrón,1 partícula que no tiene
carga eléctrica.2 3 En contraste con el núcleo de helio (partículas alfa) que está cargado
positivamente y, por lo tanto, son repelidas por las fuerzas eléctricas del núcleo de los átomos
pesados, esta nueva herramienta para la desintegración atómica no necesita sobrepasar ninguna
barrera electrónica y es capaz de penetrar y dividir el núcleo de los elementos más pesados.4 5 De
esta forma, Chadwick allanó el camino hacia la fisión del uranio 235 y hacia la creación de la bomba
atómica.

En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas separadas denominadas
cuantos.

Avanzando en el desarrollo de esta teoría, descubrió una constante de naturaleza universal que se
conoce como la constante de Planck. La ley de Planck establece que la energía de cada cuanto es
igual a la frecuencia de la radiación multiplicada por la constante universal. Sus descubrimientos, sin
embargo, no invalidaron la teoría de que la radiación se propagaba por ondas. Los físicos en la
actualidad creen que la radiación electromagnética combina las propiedades de las ondas y de las
partículas.

Oersted demostró que las corrientes eléctricas producían campos magnéticos. Y Faraday el proceso
inverso, es decir, que un campo magnético podía producir corrientes eléctricas. Pero fue el escocés
James Clerk Maxwell quien unificó los fenómenos eléctricos y magnéticos en una única fuerza, en
1873.

Maxwell creía que todo el espacio estaba lleno de una sustancia electromagnética invisible, una
especie de éter, por el que se expandían las fuerzas. Lo imaginaba como las celdillas de un panal
de abejas, y por su interior discurría la energía. Introdujo la idea de campos de energía. La causa de
todo magnetismo era un movimiento de carga eléctrica. Las corrientes eléctricas son movimientos
de carga eléctrica y, por eso, producen un campo magnético. Cuando dos corrientes eléctricas
circulan en el mismo sentido, se atraen. Si circulan en sentido contrario, se repelen.

El físico alemán Arnold Sommerfeld, crea en 1916, el modelo atómico que lleva su nombre, para dar
algunas mejoras al modelo atómico de Bohr, ayudándose de la relatividad de Albert Einstein, teoría
que había conocido al entrar como profesor en la Universidad de Munich, cuando aun la teoría de la
relatividad no estaba aceptada. Sommerfeld, es más conocido en el mundo científico por su
aportación a la ciencia con la constante de la estructura fina en 1919, que es la constante física
fundamental en la interacción electromagnética.
El modelo atómico de Schrödinger (1924) definía al principio los electrones como ondas de materia
(dualidad onda-partícula), describiendo de este modo la ecuación ondulatoria que explicaba el
desarrollo en el tiempo y el espacio de la onda material en cuestión. El electrón con su carácter
ondulatorio venía definido por una función de ondas (Ψ), usando una ecuación de ondas sencilla que
no era más que una ecuación diferencial de segundo grado, donde aparecían derivadas segundas.
Ψ.

En 1911 se realizó en Manchester una experiencia encaminada a corroborar el modelo atómico de


Thomson. Fué llevada a cabo por Geiger, Marsden y Rutherford, y consistía en bombardear con
partículas alfa (núcleos del gas helio) una fina lámina de metal. El resultado esperado era que las
partículas alfa atravesasen la fina lámina sin apenas desviarse. Para observar el lugar de choque de
la partícula colocaron, detrás y a los lados de la lámina metálica, una pantalla fosforescente.

 
CONCLUSIONES

Los filósofos de la antigua Grecia discutieron mucho sobre el tema de la teoría atómica, el problema
de estos filososfos es que no utilizaban ni la medición, ni la experimentación para llegar a
conclusiones, por lo tanto no seguían las fases del método científico. De esta forma se establecieron
dos teorías: Atomista y Continuista, que se basaban en la existencia de partes indivisibles o en que
siempre se podía seguir dividiendo

Los atomistas pensaban que:

- Todo está hecho de átomos. Si dividimos una sustancia muchas veces, llegaremos a ellos.

- Las propiedades de la materia varían según como se agrupen los átomos.

- Los átomos no pueden verse porque son muy pequeños.

Los continuistas pensaban que:

- Los átomos no existen. No hay límite para dividir la materia.

- Si las partículas, llamadas átomos, no pueden verse, entonces es que no existen.

- Todas las sustancias están formadas por las combinaciones de los 4 elementos básicos: agua,
aire, tierra y fuego.

Dalton afirmo que los atomos eran pequeñísimos e indestructibles y que todas las sustancias
conocidas estaban compuestas por combinaciones de estos átomos.

En nuestro cuerpo hay una cantidad enormemente grande de átomos, si estos átomos fueran del
tamaño de una naranja, nosotros seriamos tan grandes que el sistema solar nos cabria en la palma
de nuestra mano.

 
BIBLIOGRAFIA

1. BELLANA-UMLND. Química General. Internacional Thomson, 3a edición, México, 2000

2. BRADY, JAMES E. Química. Básica - Principios y Estructuras. Limusa S.A. de C.V., 2a

edición, México, 2002, isbn 968-18-4875-6

3. BROWN-LeMAY-BURSTEN. Química La Ciencia Central. Prentice Hall, 7a

edición, México, 1998, isbn 9701701690

4. BURNS RALPH A. Fundamentos de Química. Hispanoamericana S. A., 2ª. edición,

México, 1996, isbn 968-880-628-5

5. CHANG RAYMOND. Química. Mcgraw- Hill Interamericano, 7ª. Edición México,

2003, isbn 0073656011

6. HEIN-ARENA. Fundamentos de Química. Editorial Thomson Learning, 10a

edición, México, 2001

7. HILL − FEIGL. Química y Vida. Publicaciones Culturales S.A. de C.V., 1ª. Ed,

México, 1986

8. PETRUCCI-HARWOOD Y GEOFFREG. Química General. Editorial Prentice Hall, 8a

Edición, España, 8a edición, 2003

9. WHITTEN – DAVIS - PECK. Química General. Mcgraw-Hill Interamericana, 5a

Edición, España, 1999, isbn 84-481-1386-1 IBLIOGRAFÍA

También podría gustarte