Está en la página 1de 3

GUIÓN DE LA PRÁCTICA CON QGIS

Se da por supuesto que QGIS está ya instalado en el ordenador y que funciona


correctamente.

Paso ¿Qué hay que hacer? ¿Ya?

1 Crear una carpeta en el escritorio para guardar todos los ficheros de la



práctica. Podemos llamarla practicaQGIS o algo así.

2 fi heros localidades.tar.gz, y municipios.tar.gz del enlace


Descargar los c

Datos y guardarlos en la carpeta que acabamos de crear.

3 Descomprimir los cfi heros *.tar.gz dentro de la misma carpeta en la que


los hemos guardado. Tras descomprimirlos deberemos tener los
siguientes ficheros: localidades.shp, localidades.shx, localidades.prj,
localidades.dbf, municipios.shp, municipios.shx, y municipios.prj;
además, estarán los *.tar.gz originales.

SHP es la extensión de uno de los formatos vectoriales (shapefi
l e de
ESRI) más extendidos en el mundo de los SIG.
Es muy importante ser cuidadoso con la gestión de esos ficheros que
tienen el mismo nombre pero diferente extensión. Si cambiamos alguno
de carpeta, no podremos abrirlos.

4 Abrir QGIS ⦻

5 Pulsar el botón Add a vector layer (séptimo botón empezando por la


izquierda) y buscar el fichero municipios.shp donde lo hayamos

guardado. Seleccionarlo y pulsar Open. En la ventana de QGIS nos deberá
aparecer un mapa con todos los municipios de Aragón.

6 Vamos a hacer un mapa de densidades de población. Utilizaremos los


datos que vienen con el c
fi hero. Para ver esos datos, pulsamos el botón
Open the attribute table... (de los últimos de la barra de herramientas). ⦻
Aparecerá una tabla con varias columnas. La última es la que nos
interesa, se llama densidad_p. Cerramos la ventana.

7 Para hacer el mapa, hacemos clic con el botón derecho sobre la capa
Municipios que tenemos en el panel de navegación Layers que hay a la

izquierda. Nos sale una ventana. Elegimos la opción Properties. Nos sale
una nueva ventana.

8 Donde pone Single Symbol elegimos Graduated Symbol. Nos cambiará la


cosa. Ahora, donde pone Classification Field, elegimos Densidad_p. En ⦻
Mode elegimos Equal interval. Y en Number of Classes ponemos 5.
Paso ¿Qué hay que hacer? ¿Ya?
9 Ahora debemos elegir los colores para el mapa. Haciendo clic sobre el
intervalo que queramos podemos modificar tanto el color de relleno como
el contorno. Primero, elegimos el color que queremos para los valores
bajos y pulsamos OK, luego, los correspondiente a los valores ⦻
progresivamente más altos. Pulsamos Apply para ver si nos gusta el
resultado. Si es así, pulsamos OK. Si no, cambiamos los colores.
Ya tenemos un mapa (eso sí, hecho con valores que no son nuestros...)

10 Vamos a añadir el mapa de localidades. Repetimos lo hecho en el paso #5


pero eligiendo el fichero localidades.shp. Aparecerán superpuestas sobre

el mapa de municipios todas las localidades aragonesas digitalizadas en
ese fichero.

11 Vamos a cambiar el color y el tamaño del símbolo. Para ello,


seleccionamos la capa Localidades y pulsamos sobre el botón derecho del
ratón. Vamos a Properties. En Outline Color y Fill Color elegimos el

mismo (el que más nos guste). En Outline Width elegimos el tamaño que
nos apetezca. Pulsamos Apply para ver qué tal va la cosa y, si nos gusta,
pulsamos OK.

12 Ahora vamos a visualizar las etiquetas de las localidades (para ver qué
pueblo es cada uno). Volvemos a Properties pero ahora vamos a la
pestaña Labels. Pulsamos sobre el cuadro Display labels. En Field
containing name seleccionamos nombre. Podemos cambiar el tipo de ⦻
fuente. Como siempre, pulsamos primero Apply. Veremos que aparece
una maraña de letras en el mapa. Es normal, hay muchos pueblos.
Pulsamos OK.

13 Con la rueda del ratón podemos hacer zoom de acercamiento y


alejamiento. Al acercarnos, veremos cómo las etiquetas de los pueblos se
hacen legibles y el mapa tiene otra pinta. Volvemos a Properties y ⦻
deshabilitamos la visualización de las etiquetas deseleccionando Display
labels.

14 Ahora vamos a preparar el mapa para la impresión. Vamos a representar


sólo el mapa de densidades por lo que, primero, vamos a quitar la capa de
localidades. Para ello, la seleccionamos con el ratón, pulsamos sobre el ⦻
botón derecho y elegimos Remove. Nos deberá quedar sólo la capa de
densidades de población.

15 � final vamos a File/Print. Entonces nos sale


Para hacer la composición

una ventana con una página en blanco. Pulsamos el botón de Add new
map y con el ratón
� pulsado arrastramos en la página� el �área en la que ⦻
queremos que aparezca el mapa. Hacemos lo mismo para añadir � la

leyenda y un texto (para el título). � específico
Hay un botón � para cada
contenedor.

16 Ahora seleccionamos el cuadro de texto y cambiamos el que viene por



defecto por el que deseemos (p.e. Densidad de Población). También

podemos modificar el tipo de fuente. Hacemos lo propio con la leyenda

(primero hay que seleccionarla con el ratón).
Paso ¿Qué hay que hacer? ¿Ya?
17 Cuando ya tenemos la composición � hecha, pulsamos sobre el botón � que

nos permite hacer una copia en formato ráster de la misma (una

máquina de fotos) o la mandamos imprimir. Para acabar, salimos de la
ventana de impresión� pulsando en la X de arriba a la izquierda.

18 �
Ya sólo nos queda guardar todo lo que hemos hecho en lo que QGIS llama
un Proyecto. Vamos a File/Save project y le damos el nombre que
queramos (p.e. aragón). En ese proyecto se guardan todos los cfi heros

que tenemos abiertos, de modo que en el futuro, tal vez mañana mismo, ⦻
cuando queramos continuar el trabajo, no tendremos que volver a cargar

todas las imgenes; � deberemos� abrir el proyecto en File/Open project
sólo
y volver� a tener QGIS en la misma situación
� que la dejamos.

19 Si hemos llegado hasta aquí sin problemas... ¡Enhorabuena! ⦻

También podría gustarte