Está en la página 1de 41

1

El Problema

Capítulo I:

Planteamiento del problema

Según romero 2005,´´ la existencia de vida en nuestro planeta está

íntimamente asociada y condicionada a la presencia del agua, y sobre todo la

humanidad la requiere en cantidad y calidad suficiente para satisfacer sus

necesidades. Dada la creciente escasez de agua existente en el planeta, causada por los

cambios climáticos´´ es conveniente el control del consumo excesivo del mismo, debido

a que si esta desaparece podría ocasionar daños cruciales a la humanidad, la cual se

encuentra ligada a la agricultura, esta al suelo y al agua, lo que nos obliga a potenciar la

investigación y desarrollo de técnicas que permiten conservar las tierras y administrar en

forma eficiente el agua, tanto desde la captación como la conducción. El agua es un

recurso cada vez más escaso que debe manejarse cuidadosamente, por ello se debe tener

precauciones en la forma que se usa principalmente en las actividades de riego, en las

que puede ocurrir desperdicios del caudal ya sea por (infiltración, diseños inadecuados

de canalización, etc.) antes que esta llegue a los cultivos. El éxito de la plantación de

cultivos frutales depende en gran parte del sistema de riego que se utilice, ya que este

debe adaptarse a las necesidades del cultivo de café en el cual se basa la investigación de

este proyecto; dentro de estas necesidades tenemos: según proexport (2007-2009) ´´las

condiciones climáticas especificas para el crecimiento de la planta y aunque es un

producto propio de la zona tropical, exige además condiciones especiales de suelo,


2

temperatura, precipitación atmosférica y altitud sobre el nivel del mar´´. Para diseñar un

sistema de riego se debe tomar en cuenta la cantidad de caudal a utilizar para el riego, el

lugar donde será ubicado, el tipo de plantación cultivada, las complicaciones en cuanto a

la adaptación del software, entre otras que deberán estudiarse para evitar complicaciones

a la hora de instalación del producto. Este producto es una herramienta vital para generar

calidad y cantidad en la producción de los cultivos, y beneficios económicos y en tiempo

para el inversionista agricultor. Si no se lleva a cabo una modificación inmediata de la

formas de riego que muchas agricultores ejecutan podrán ocasionar ciertas

problemáticas en cuanto al crecimiento progresivo de los cultivos y en la calidad de los

mismos, por ello es necesario utilizar un sistema de riego que sea controlado, y no

exceda la cantidad de agua diaria necesaria para la planta. En virtud a lo anteriormente

expuesto los investigadores proponen implementar un sistema de riego automático con

PLC (Controlador Lógico Programable), el cual lleva el control de las variables

necesarias para obtener un riego adecuado según sea la necesidad de cada cultivo, como

la temperatura, humedad del terreno, minerales necesarios para el crecimiento de los

mismos entre otros. Al controlar todas las variables que se presentan en una plantación

se obtendrán beneficios en cuanto al tiempo que se implementa para la realización del

riego. Este dispositivo será usado exclusivamente para la plantación del café y un tipo de

suelo franco arcilloso.


3

Justificación

La realización de un proyecto el cual, el cual genera beneficios a los productores

agrícolas, en cuanto a su sistema de riego será de gran ayuda para obtener una mejora en

los cultivos que este cosecha. También se logrará, mejoras en la calidad de los

productos que al consumidor llegan. El control de riego automático con PLC tendrá

como función principal manejar cada una de sus variables de manera autónoma, sin la

intervención constante del hombre, lo cual trae consigo una serie de beneficios, tales

como: económicos, sociales, ambientales y de calidad de los cultivos; este proyecto

trabaja en beneficio y apoyo al crecimiento del país como dispone la constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela(1999) en el artículo 305, el cual reza textualmente

así: " El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del

desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;

entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional

y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La

seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción

agropecuaria interna, entendiéndose como tal las provenientes de las actividades

agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola….” La implementación de este proyecto podrá

ayudar al desarrollo de muchas comunidades que enfoquen una visión en el área

agrícola. Dicho esto podremos decir que nuestro proyecto contribuye a la soberanía

alimentaria y estaremos dentro del marco del Plan Nacional Simón.


4

Objeticos de la Investigación

Objetivos Generales

Desarrollar un control de riego automático con PLC, para el control adecuado de

los cultivos en la finca “El aguacatal” ubicada en el sector palma de cera vía rubio,

municipio Libertad.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual en la finca “El aguacatal”.

 Determinar las características del control a desarrollar

 Diseñar un control de riego automatizado.

 Desarrollar el control de riego automatizado

 Implementación del sistema de control de riego automatizado utilizando como

elemento principal un PLC TWDLMDA20DRT.

Alcances

La implementación de este proyecto beneficiara de forma directa a la producción

de los cultivos no solo de la finca “El aguacatal”, también a las demás fincas cercanas al

sector, brindándoles así mejoras en la producción y calidad de los cultivos que

benefician a la comunidad, garantizando la seguridad alimentaria como lo dispone el

artículo 305 de la constitución nacional.

Este proyecto facilitara la información pertinente acerca del producto al que se

hace referencia como lo es el sistema de riego por goteo. Para la elaboración del

prototipo se realizaran cálculos sobre bases técnicas, matemáticas y científicas que

permiten asegurar el éxito del producto que se presenta. Este producto dispone de las
5

siguientes características: dos sensores, uno de humedad y el otro de temperatura, los

cuales estarán acoplados a una etapa transductor que contiene un circuito inversor, el

cual se encarga de acondicionar la señal de entrada y amplificarla para posteriormente

ser enviada a las entradas análogas del PLC, y a la salida análoga del mismo tendremos

otra etapa transductora conectada a una válvula que podrá ser ajustada a los periodos de

uso convenientes por el usuario. Esta válvula permiten aplicar el sistema de riego por

goteo y a su vez combinar varios tipos de riego.

Limitaciones

 El producto será aplicado solo para el control del riego; es decir, manejara

tiempos definidos por el usuario.

 No podrá utilizarse a la intemperie ya que el mismo debe estar protegido por los

diversos factores ambientales, debido a que es un producto electrónico.

 Este producto no podrá ser usado sin el servicio del agua.

 El producto no puede ser usado para el manejo de sustancias químicas.

 El producto puede ser usado solo para cultivos de café, ubicados en un tipo de

suelo franco arcilloso.

 Podrá ser usado en países cuya alimentación eléctrica sea 110V a 60 Hz


6

Análisis de Factibilidad

Factibilidad Técnica

Desde el punto de vista técnico los materiales para el diseño del equipo se

encuentran actualmente en el mercado, en nuestro caso Venezuela, asegurando la

creación del proyecto, dando así garantía del funcionamiento operativo del equipo. El

funcionamiento general del equipo se basa en el empleo de un PLC TWDLMDA20DRT

el cual será programado por un software llamado TWIDOSUITE, que permitirá el

control de los tiempos requeridos para el riego según las características del cultivo, el

elemento que manejara el PLC es una válvula que tendrá el control de los tiempos de

riego, dándonos mayor seguridad en el buen funcionamiento del proceso. De esta

manera podrá realizarse correcciones y ajustes mediante el software. La alimentación

del equipo será con 110 voltios a 60Hz de la red eléctrica nacional.

Factibilidad Operativa

En el momento de la instalación del equipo se le dará al usuario, charlas de

asesoramiento sobre la operación y el cuidado del mismo. Es importante destacar que el

dispositivo tendrá comunicación directa con el usuario ya sea por vía telefónica o correo

electrónico, para asesoramiento y monitoreo del equipo. Se incluirá un manual de

operaciones para el manejo adecuado del equipo, dándole al usuario las herramientas

básicas para el buen funcionamiento de la unidad.


7

Factibilidad Económica

La factibilidad económica del proyecto está garantizada ya que es de fácil acceso

en el mercado. Por lo tanto se encuentra al alcance de los integrantes del proyecto, ya

que su costo no es muy elevado y oscila entre los 1500 a los 2000 bolívares fuertes.
8

Marco Conceptual

Capítulo II:

Antecedentes de la Investigación

Sistema de Control Automático de Riego por Goteo. Un Enfoque para Restringir

Agua en Olivares, Instituto de Automática (INAUT). Universidad Nacional de San Juan.

Av. San Martín 1109 (oeste) (CP: 5400). San Juan. ARGENTINA, realizado por: Flavio

Capraro, Santiago Tosetti, Facundo Vita, Daniel Patiño, Carlos Schugurensky, Andrés

Lage (2008). El objetivo de esta investigación es superar las limitaciones que enfrentan

actualmente los agricultores debido a la falta de recursos hídricos y energéticos.

Restricciones como: expansión del área cultivada, riego insuficiente, deterioro del

cultivar y uso restringido del suministro eléctrico son las más destacadas. Debido a que

estas empresas agrícolas dependen en gran medida de la extracción de agua subterránea

para efectuar el riego de sus cultivos, el gasto de energía insumido en bombear agua

desde el subsuelo es el principal punto de interés a minimizar dentro de sus costos

operativos. Esto indica que cualquier mejora en el uso del agua repercute

inmediatamente en la rentabilidad de sus negocios, tanto por ahorro energético como por

aumento del área cultivada. El importante desarrollo tecnológico que han tenido

recientemente los sistemas de riego por goteo, se han dado en gran medida gracias al

enfoque por mejorar el uso de recursos hídricos, efectuando aplicaciones locales que
9

disminuyen considerablemente las pérdidas por evaporación superficial, e incluso

permiten la fertilización adecuada (fertirriego) (Pizarro, 1996; Rodrigo et al., 1997).

Un sistema de control de riego es un sistema o dispositivo que controla las

operaciones del riego por goteo, esto es, la apertura y cierre de las válvulas solenoides

que determinan el flujo de agua hacia en una determinada zona del cultivar. Las válvulas

son comandadas eléctricamente o hidráulicamente.

Este sistema de control puede configurarse mayormente de dos formas: a malla

abierta o a malla cerrada o realimentado (Kuo, 1995). En esta investigación encontramos

un guía para aclarar y entender los sistemas de riego especialmente el de goteo, en el

cual se deberán tomar en cuenta algunas a variables importantes para su funcionamiento,

también se enfocan en la importancia de mejorar el uso de los recursos hídricos.

Revista número 16 de Marzo de 2005, Los Autómatas Industriales en los

Sistemas de Riego, realizado por María Gracia Macías Molina Profesora Técnica en el

I.E.S. “Los Azahares” La Rinconada (Sevilla) Ingeniera Técnica Agrícola (2005). Esta

investigación va orientada a los sistemas de automatización del riego utilizando como

herramienta principal el PLC (Controlador Lógico Programable), el cual es

implementado y utilizado para la automatización del proceso, el PLC lo utilizan para la

apertura y cierre de compuertas desde el canal principal hacia las distintas acequias de

riego y en las casetas de motobombas de usuarios dónde las acequias no facilitan el

agua. Estos Autómatas industriales están conectados vía radio al Centro de Gestión de la

Comunidad de Regantes, desde donde se cursan las oportunas ordenes de apertura y

cierre de compuertas así como de funcionamiento de bombas. El establecimiento de los

turnos de riego, las duración de éstos, la anulación en su caso, la adquisición de datos

relativos a los caudales y consumos, etc. quedan administrados desde el Centro de


10

Gestión desde dónde se realiza la supervisión, control y adquisición de datos mediante

un software SCADA que reproduce gráficamente la totalidad de la red hídrica y las

parcelaciones de la Comunidad de Regantes.

Este documental nos complementa información respecto al dispositivo de control

más adecuando, para el funcionamiento del proyecto.

Bases Teóricas

Frecuentemente se dan situaciones en las que las pérdidas de agua de regadío son

de considerable importancia, cauces rotas, tuberías viejas, excesivo tiempo de aplicación

del agua que provoca encharcamientos. Por ello debemos realizar mejoras desde un

punto de vista tecnológico, para modernizar los sistemas de riego, como la propuesta a la

que hacemos referencia el cual se hace con el empleo de las nuevas tecnologías de

automatización basadas en el Controlador Lógico Programable según María G. 2005;

´´esta tecnología permite gestionar cualquier sensor de campo e interpretar

numéricamente los valores tomados a tiempo real. Para posteriormente desarrollar el

programa (software) que gestione el sistema de riego tenidas en cuenta las magnitudes ´´

(p.4), del lugar donde este será implementado y a su vez se adapte al cultivo que se esté

explotando en cada momento, es decir, resultará siempre válido, incluso en tierras con

importante rotación de cultivos y en las que cada cultivo tiene sus propias necesidades.

Los Controladores Lógicos Programable se clasifican, entre otros criterios, por el

número de entradas (E) y salidas (S) de información que son capaces de gestionar, es

decir, por el numero de sensores que son capaces de leer y el numero de,

electroválvulas, motobombas, que son capaces de accionar.


11

El uso de un método de riego u otro depende de numerosos factores, entre los que

es preciso destacar los siguientes: La topografía del terreno y la forma de la parcela. Las

características físicas del suelo, en particular las relativas a su capacidad para almacenar

el agua de riego. Tipo de cultivo, del que es imprescindible conocer sus requerimientos

de agua para generar producciones máximas, así como su comportamiento en

situaciones de falta de agua. La disponibilidad de agua. La calidad del agua de riego. El

efecto en el medio ambiente.

El Riego: según Oscar 2008 ´´Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al
conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada
con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie
de componentes, los principales se citan a continuación. Sin embargo debe notarse que
no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de
componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo´´.

Figura N°1 sistema de riego

Mutari (2007)

Riego por goteo o localizados goteros: según info jardin ´´El riego por goteo,

igualmente conocido bajo el nombre de « riego gota a gota», es un método de irrigación

utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos. El
12

agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando

directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y

emisores (goteros).´´

Ventajas del riego por goteo:

 Una importante reducción de la evaporación del suelo y de las pérdidas por

percolación, lo que trae una reducción significativa de las necesidades netas y

brutas de agua. No se puede hablar de una reducción en lo que se refiere a la

transpiración del cultivo, ya que la cantidad de agua transpirada (eficiencia de

transpiración) es una característica fisiológica de la especie. Al contrario, se

puede pensar que la transpiración del cultivo en riego localizado sería

generalmente superior a la que se observaría en riego que cubre totalmente la

superficie del suelo (riego por aspersión) debido al efecto de "ropa tendida" o

"efecto oasis", que incrementa la parte advectiva del proceso de evaporación a la

superficie de las hojas.

 La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los

consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es

más fácil y completo.

 la posibilidad de utilizar aguas más salinas que en riego convencional, debido al

mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona radical (bulbo

húmedo).

 una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuerte pendientes


13

 No se moja el dosel vegetal, lo que disminuye los riesgos de problemas

fitosanitarios

 Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas

 Permite la "fertirrigación", es decir el aporte controlado de nutrientes con el agua

de riego.

Fundamentos del riego por goteo automático: Según info jardín ´´Cada emisor o gotero

suelen echar entre 2 y 8 litros por hora, siendo típico el gotero de 4 l/h de caudal. En el

suelo se forma lo que se llama el bulbo húmedo, que es el volumen de tierra humedecida

por cada gotero. Si el suelo es más arenoso, el bulbo es más estrecho y profundo que en

suelo arcilloso, donde adopta una forma más ancha y profundiza menos.

Aquí entra un concepto muy importante: la separación entre goteros. Es necesario que

exista un solapamiento de los bulbos húmedos. Emisores muy próximos garantizan este

solapamiento. La separación entre emisores oscila entre 30 centímetros y 1 metro.´´

Figura N° 2: emisores de riego colocados en un árbol

Info jardin
14

 En árboles ornamentales y frutales, se colocan varios puntos de goteo alrededor

del tronco, mínimo 2 y máximo 6. Para un árbol pequeño, 2 emisores y para en

un árbol grande, 4 ó 6.

 En arbustos, rosales o setos los goteros suelen distanciarse a unos 50 cm. en la

línea.

 Para jardines, balcones o espacios pequeños, existen kits de diferentes marcas

fáciles de montar y de uso simple.

Frecuencia de riego por goteo: Por dar unos datos muy, muy generales de tiempo de

riego por goteo, a modo de simple ejemplo numérico, podrían ser: según info jardín:

 Verano.............. 20-30 minutos, todos los días. Arboles, emisor con caudal de 4

l/h, 30 - 45 minutos al día.

 Primavera........ 15-20 minutos, 3 ó 4 veces a la semana.

 Otoño................ 5-10 minutos, 2 ó 3 veces por semana.

 Invierno............ según lluvias.

Figura N° 3: forma de ubicación del riego desamparado

Info jardín
15

Sales: según info jardín ´´En el riego por goteo, a veces, se usan aguas ligeramente

salinas puesto que lo permite, o no, pero en cualquier caso, se tienden a acumular sales

en los bordes del bulbo húmedo. No es como la aspersión que hay lavado en

profundidad de esas sales. Así pues, será necesario dar de vez en cuando riegos por

inundación u otro sistema para el lavado de sales del suelo. Se puede hacer con una

manguera inundando la zona. Si el clima es lluvioso será menos importante porque las

propias lluvias harán el lavado natural en su momento, pero en climas de baja

pluviometría es diferente´´.

Obstrucción de goteros: según info jardín ´´Los emisores de riego por goteo con el

tiempo se obturan debido a varias causas: Muy frecuentes es por la cal de las aguas

calizas. Se puede eliminar con una aguja revisando gotero por gotero (si es posible) o, a

nivel agrícola, proceder a su disolución haciendo un tratamiento a base de ácidos. El

ácido nítrico es el más utilizado para este fin por los agricultores, diluido al 56% o 65%.

Este ácido es peligroso porque puede provocar quemaduras graves en contacto con la

piel. También el ácido clorhídrico se suele utilizar, diluido al 32% o 36%´´. Una posible

solución para mejorar el agua: colocar un sistema de ósmosis inversa. Son caros, pero

eficaces. Otros elementos que obturan los goteros son las partículas de arcilla, de limo,

de arena, de plástico, etc., y las algas, bacterias y hongos.

Tipos de riego por goteo:

 Subterráneo: muy poco utilizado por características de las raíces que tiene los

cultivos.

 Superficial: Muy extendido


16

 Aéreo: usado en invernaderos, el agua cae por gravedad al pie de la planta,

usualmente usado con programas de fertirriego.

Riego por aspersión: según el riego.com ´´ Con este método el agua se aplica al suelo en

forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados

aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los

aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya

complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar.

Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso

dotar al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de

bombeo´´. La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la

superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.

Figura N° 4: riego por aspersión

El riego.com
17

Figura N° 5: esquema de tipos de riego

El riego.com

Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías

ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como con las

maquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia de uso bastante

aceptable. Sin embargo, la aplicación del agua en forma de lluvia está bastante

condicionada a las condiciones climáticas que se produzcan, en particular al viento, y a

la aridez del clima, ya que si las gotas generadas son muy pequeñas, en particular el

viento, y a la aridez del clima (las gotas podrían desaparecer antes de tocar el suelo por

la evaporación).

Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los que se

pretende aportar algo de humedad al suelo en el periodo de nacencia o para aplicar

riegos de socorro. También es muy indicado para efectuar el lavado de sales cuando sea

necesario y se prestan a la aplicación de determinados productos fitosanitarios o abonos


18

disueltos en el agua de riego, aunque no se puede considerar que sea una aplicación

habitual. Dentro de los riegos por aspersión tenemos: según el riego.com

De presión media (de 2,5 a 4 atm): Aspersión.

 Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general dificulta

el desarrollo de las plagas.

 Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas y el rajado de

frutos.

 No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones imperfectas, si

el caudal es inferior a la velocidad de infiltración del suelo.

 No se puede emplear en zonas que haga viento.

 En cítricos retrasa el índice de madurez.

De pequeña presión (de 0,3 a 2 atm). Micro aspersión: Parecido al anterior pero se

puede evitar mojar las plantas. Trabaja a menor presión y por lo tanto los alcances son

menores.

 Los efectos del viento son más exagerados.

 Cuando se riega todo el terreno crea un microclima húmedo como en el caso

anterior.

 En horas de sol se produce una fuerte evaporación por lo que hay que

incrementar la dosis en un 20-30%.

 No hay problemas de tipo de suelo, estando muy indicado en los arenosos.

Sistema automatizado: según DSM Minera 2007, la automatización es un sistema donde

se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a


19

un conjunto de elementos tecnológicos. Un sistema automatizado consta de dos partes

principales:

 La Parte Operativa: es la parte que actúa directamente sobre la máquina. Son los

elementos que hacen que la máquina se mueva y realice la operación deseada.

Los elementos que forman la parte operativa son los acciona dores de las

máquinas como motores, cilindros, compresores, y los captadores como

fotodiodos, finales de carrera.

 La Parte de Mando: suele ser un autómata programable (tecnología programada),

aunque hasta hace bien poco se utilizaban relés electromagnéticos, tarjetas

electrónicas o módulos lógicos neumáticos (tecnología cableada). En un sistema

de fabricación automatizado el autómata programable esta en el centro del

sistema. Este debe ser capaz de comunicarse con todos los constituyentes de

sistema automatizado.

Sensor: según Diccionario de Conceptos de Instrumentación de Procesos (2004) ´´

Parte de un lazo o un instrumento que primero detecta el valor de una variable de

proceso y que asume una correspondencia, predeterminación, y estado inteligible o

salida. El sensor puede ser integrado o separado de un elemento funcional o de un lazo´´.

Al sensor también se le conoce como detector o elemento primario. Las variables de

instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia,

aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc.


20

Definición de Términos Básicos

Automatización: f. Acción de automatizar. (Automatización; del griego antiguo auto:

guiado por uno mismo).

Cultivo: m. Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte

del sector primario que se dedica a ello.

PLC: (control lógico programable): Dispositivo diseñado para programar y controlar

procesos secuenciales en tiempo real.

Riego: El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el

suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y

en jardinería.

Riego por goteo: método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la

utilización óptima de agua y abonos.

Electroválvula: dispositivo diseñado para controlar el flujo de un fluido a través de un

conducto como puede ser una tubería.

Alarma: Es un dispositivo o función que detecta la presencia de una condición anormal

por medio de una señal audible o un cambio visible discreto, o puede tratarse de ambas

señales al mismo tiempo, las cuales tienen el fin de atraer la atención

Estación auto-manual: Término empleado como sinónimo de estación de control.

Controlador: Dispositivo con una salida que varía para regular una variable de control

de una manera específica. Un controlador manual varía su salida automáticamente en

respuesta a una entrada directa o indirecta de un proceso variable. Un controlador

manual es una estación manual de carga y su salida no depende de una medida de un

proceso variable pero puede variarse solamente por medio de un procedimiento manual.
21

Digital: Término aplicado a una señal o dispositivo que usa dígitos binarios para

representar valores continuos o estados discretos.

Proceso: Es cualquier operación o secuencia de operaciones que involucren un cambio

de energía, estado, composición, dimensión, u otras propiedades que pueden referirse a

un dato.

Controlador lógico programable: Un controlador, usualmente con entradas y salidas

múltiples que contiene un programa alterable, es llamado de esta manera o comúnmente

conocida como PLC.

Relay: Dispositivo cuya función es pasar información sin alterarla o solo modificarla en

determinada forma. Relay es comúnmente usado para referirse a dispositivos de

cómputo.

Sensor: Parte de un lazo o un instrumento que primero detecta el valor de una variable

de proceso y que asume una correspondencia, predeterminación, y estado inteligible o

salida. El sensor puede ser integrado o separado de un elemento funcional o de un lazo.

Al sensor también se le conoce como detector o elemento primario.

Switch: Dispositivo que conecta, desconecta, selecciona, o transfiere uno o más circuitos

y no está diseñado como un controlador, un relay o una válvula de control.


22

Marco Metodológico

Capítulo III:

Tipo de investigación

Según Mendoza 2007 ´´el proyecto en estudio se fundamenta en una

investigación de campo, ya que los datos se obtienen de manera directa de la realidad en

su ambiente natural´´. Este proyecto tendrá contacto directo con el área de trabajo que en

nuestro caso será la finca “El aguacatal” ubicada en el sector palma de cera vía rubio.

Se determinaran posibles soluciones de acuerdo a la problemática que presentan en

cuanto al consumo hídrico, y a la deficiencia en los automatizados.

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable

externa no comprobada, en condiciones rigorosamente controladas, con el fin de

describir de qué modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento

particular. Podríamos definirla diciendo que es el proceso que utilizando el método

científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social o

bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efecto de aplicar

los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). También podemos decir

que esta investigación es tipo documental informativa ya que básicamente se busca el

análisis de la información con respecto a los sistemas de riego y sistemas de control

con PLC, que puedan servir de sustento para la elaboración del proyecto. Según la

pagina web-documental, la investigación documental


23

Informativa es una panorámica acerca de la información relevante de diversas

fuentes confiables sobre un tema específico sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o

postura, la contribución del investigador radica en seleccionar y analizar de esta

información obtenida aquello que es relevante para su investigación.

Modalidad de la Investigación

Según Mendoza 2007, la modalidad de investigación de este proyecto es

encuentra enmarcado a la solución de la problemática actual en las formas de riego

que se aplican a algunas plantaciones frutales como el café, y algunos cultivos cítricos.

Los cuales podrán verse afectados si no se lleva a cabo un manejo adecuado del sistema

de riego de acuerdo. De esta forma se puede decir que este proyecto está dirigido a las

poblaciones agrícolas ubicadas en el sector palma de cera vía rubio, para darles una

propuesta viable que ayude al desarrollo de la comunidad.

De acuerdo a la naturaleza de este proyecto el estudio está enmarcado dentro de

la modalidad de un proyecto factible, debido a que está orientado a proporcionar

soluciones y respuestas a problemas planteados a una determinada realidad.

Obtención y Tratamiento de los Datos

Área de la investigación:

El área de la investigación está enfocada al sector agrícola ya que es uno de los

más importantes, debido a la contribución que este tiene en el sector alimentario. El

proyecto brindara apoyo automatizado a los agricultores con respecto a su sistema de

riego. Dándoles como propuesta un sistema de riego por goteo, el cual dará a la planta

la humedad necesaria para su correcto crecimiento y desarrollo vital.


24

Técnicas de Recolección de Datos

Una vez realizado el plan de la investigación a desarrollar y resueltos los

problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad objeto de

la investigación o trabajo de campo. Para la recolección de los datos se utilizan diversos

métodos: según (A. Emilio Rubín Gómez).

Observación directa: Debido a la inexistencia de un sistema de riego adecuado

en la finca el aguacatal, se da la necesidad de crear un sistema de riego automatizando

utilizando un PLC, de manera tal que brinde al usuario un sistema de riego adecuado

para sus cultivos.

Observación documental: por medio de la documentación que se ha venido

obteniendo por medio de las distas redes informativas, podemos indicar cuál es el

sistema de riego adecuado para los cultivos de la finca “el aguacatal”, los cuales son en

su mayoría frutales por ello se decide el tipo de riego por goteo. “El sistema de riego por

goteo hace circular el agua a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los

que se pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en

cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero

(tomate, pimiento, pepino, melón, ornamentales), y en algunos cultivos en línea

(algodón, coliflor, repollo, patata, etc.).Los goteros suelen trabajar a una presión de

aproximadamente 1 kg/cm2 conocido popularmente por kilo y suministran caudales

entre 2 y 16 litros/horas.

Observación mediante encuesta: Engloba el cuestionario y la entrevista. Todo

aquel soporte físico que se obtenga de la recolección de datos será llamado herramientas

de trabajo. Estas encuestan serán de tipo entrevistas no estructuradas modelo rígido, ya

que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto
25

de entrevista que se realice. Una entrevista no estructurada o no formalizada es aquélla

en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y

las respuestas. (V. Ander Egg, Ezequiel, Introducción a las Técnicas de Investigación

Social, Ed. Humanista, Buenos Aires, 1972, pp. 109 y ss.) . También se pueden crear de

acuerdo a nuestras necesidades sin obviar:

1. Objetividad

2. Posibilidad de reproducirse en investigaciones posteriores

3. Fiabilidad

Las entrevistas serán realizadas a los dueños de la finca “el aguacatal” y a

miembros de la comunidad.

Técnicas de análisis de datos:

Los datos que se recolecten serán de utilidad en el estudio detallado que deberá

realizarse para ejecutar el sistema automatizado en la finca “El aguacatal”. Buscado

resolver las necesidades del lugar, por ello deberá realizarse un análisis de datos que

proporcionen la información necesaria para el desarrollo de este producto. Entre ellos

esta:

 El producto con el que se va trabajar.

 El método de riego a utilizar es de goteo.

 El dispositivo controlador a utilizar es el PLC ya que dará versatilidad, rapidez,

comodidad al sistema.
26

Fases de la investigación:

 Identificación de las dimensiones objeto de estudio y de los objetivos de la

investigación.

 Estudio de otras investigaciones relacionadas con nuestra temática la cual está

referida a un sistema de riego automático con un dispositivo de control llamado

PLC.

 Decisión y características de la muestra.

 Determinación, construcción y elaboración definitiva del instrumento.

 Realización de la programación del dispositivo PLC, tomando en cuenta las

variables que se necesitaran para la realización del riego.

 Aplicación del proyecto a la población seleccionada, que en este caso es la

agrícola.

 Tratamiento de los datos obtenidos.

 Análisis y valoración de los resultados.


27

Diseño de la Propuesta

Capítulo IV:

Requerimientos

Requerimientos Funcionales

El sistema de Riego planteado en este proyecto tendrá las siguientes características

funcionales de acuerdo a las investigaciones realizadas. También se hará mención de las

variables a manipular en este sistema.

 Tipo de cultivo: Café.

 Hectáreas del terreno: se hará uso de una hectárea de terrero con cultivo de café

la cual equivale a 10.000 metros cuadrados.

 Temperatura: La zona optima para el cultivo de café debe estar dentro del rango

de (19 a 21,5) ºC, La temperatura es el componente más relacionado con el

crecimiento de la planta. Bajas temperaturas propician un desarrollo lento y una

maduración de frutos tardía.

 Humedad: se encuentra entre el 65 y 90 %, si es mayor a este rango habrá más

enfermedades producidas por hongos.

 Tipo de riego: El riego que en este estudio se recomienda es el sistema de riego

por goteo ya que el agua aplicada por este método se infiltra hacia las raíces de

las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de

un sistema de tuberías y emisores


28

 (goteros). Esta técnica es la innovación más importante en agricultura se adapta

y se justifica económicamente a niveles de propagación comercial.

 Tipo de suelo: estos deben ser francos a franco – arcillosos, con buena

permeabilidad y con un pH de 5.5 a 6.5 por debajo de estos rangos encontramos

problemas de acidez del suelo, y por lo tanto habrá problemas de absorción de

los nutrientes.

Requerimientos Operativos

Sensor de Temperatura: se hará uso de un sensor LM35 de temperatura Puede

medir temperaturas en el rango que abarca desde -55º a + 150ºC. La salida es muy lineal

y cada grado centígrado equivale a 10 mV en la salida. Sus características más

relevantes son: Precisión de ~1,5ºC (peor caso), 0.5ºC garantizados a 25ºC.

 No linealidad de ~0,5ºC (peor caso).

 Baja corriente de alimentación (60uA).

 Amplio rango de funcionamiento (desde -55º a + 150ºC).

 Bajo costo.

 Baja impedancia de salida.

 Funciona en el rango de alimentación comprendido entre 4 y 30 voltios.

Sensor de Humedad: El sensor EP0254 es un equipo destinado a medir la

humedad del suelo en forma porcentual referida a la saturación del terreno

(Capacidad de Campo). Es así que en un suelo totalmente seco indica 0% mientras que

en un suelo saturado de agua (pero no inundado) la indicación es 100%. El sensor

utiliza para su operación la técnica de la medición de la constante dieléctrica de


29

la tierra. Los electrodos de un capacitor se hallan alojados dentro de la hoja plana del

sensor y protegidos mediante una pintura epoxíca. La variación de la constante

dieléctrica de la tierra en función de la humedad del suelo produce una variación

de la capacidad del sensor, generándose así una señal eléctrica proporcional al agua

retenida en la tierra. El área de medición del sensor, es de unos 5 centímetros alrededor

de la cuchilla. El sensor es inmune a la agresión del medio y no requiere mantenimiento

una vez instalado.

Especificaciones Técnicas:

 Alimentación requerida: 5.5 – 16 Vcc (típico 12Vcc)

 Consumo en 12Vcc: 6 mA

 Salida Eléctrica: 0.5 – 3.3 Vcc

 Tamaño: Largo: 17 cm, Diámetro 3 cm.

 Peso: 150 gr.

 Temperatura de Operación: -20 a +60 °C

Operación automática:

Se hará uso de un dispositivo llamado PLC el cual tiene las siguientes características

 control de las horas de riego para el día y la noche

 Registro de la temperatura del recinto y la humedad del mismo

 Chequeo de fallos eléctricos en el sistema.

 Atención al sistema de protección, señalización y alarma.

 Reportes del funcionamiento e historia del proceso.


30

 Reportes de alarma y corrección de fallos

Sistema hídrico: El caudal es suministrado por el acueducto, mas eso se tiene un tanque

de almacenamiento de 100metros cúbicos que equivales a 100.000 lts de agua.

Requerimientos de Seguridad

 El operador del equipo deberá tener las manos limpias al momento de la

operación del equipo.

 Un sistema de protección puesta tierra para el equipo.

 Protector de tensión para evitar los daños cuando ocurran bajos de niveles de

tensión.

Requerimientos Ambientales

Los sistemas de riego automatizados con PLC, generan un impacto ahorrativo al

sistema hídrico por el hecho de ser un sistema automático, el cual brinda al usuario del

equipo posibilidades de planificación del sistema de riego que pueda a usar según el

cultivo que este mantenga. En el caso de este proyecto se propone un sistema de riego

por goteo automatizado el cual genera beneficios a la plantación a la que hacemos

referencia la cual es la de café, este tipo de riego otorga ahorro hídrico al agricultor ya

que se consume solo el agua necesaria para la planta, de esta mismo forma también

facilita el control de las malas yerbas en el terreno, debido a que hay partes del mismo

que no se mojan. Así mismo aumenta la producción y calidad de los frutos, ya que se

mantiene un bajo esfuerzo de humedad del suelo durante todo el ciclo del cultivo
31

Restricciones

 El prototipo debe ser ubicado en una cabina o cuarto cerrado, ya que no debe

estar expuesto a la intemperie por ser un dispositivo electrónico.

 El diseño de este proyecto está realizado para una características de suelo

especifica como lo es el franco arcilloso con inclinaciones, este tendrá zanjas

con curvas de nivel que le darán el drenaje necesario al caudal y evitar asi

encharcamiento en la planta

Materiales

 Circuito Transductor de Humedad:

Figura N° 6, circuito sensor de humedad

,
32

Este circuito no inversor con ganancia 10, se encargara de amplificar la señal

procedente del sensor de temperatura, para luego enviarla al comparador A/D del PLC, y

así poder activar la salida del mismo.

 Circuito Transductor de Temperatura:

 Figura N° 7, circuito sensor de humedad

Este circuito no inversor con ganancia 10, se encargara de amplificar la señal

procedente del sensor de temperatura, para luego enviarla al comparador A/D del PLC, y

así poder activar la salida del mismo.

Cálculos:
𝑉𝑜 Rf
AV = ; Vo = 10; AV = 1 +
𝑉𝑖 R
Sustituyendo
𝑅 + 𝑅𝑓
10 = ; 10R = R + Rf; 𝐞𝐜. 𝟏
𝑅
33

Asumo R = 10k y sustituimos en ec.1

10(10k) = (10k) + Rf ==> 100𝑘 = 10k + Rf


100k − 10k = Rf ==> 𝑅𝑓 = 90k

 Fuente Simétrica +15V y -15V

Figura N° 8, circuito sensor de temperatura

 C1 = C2 = 470 uF – 50V; electrolítico

 C3 = C4 = 100 nF;

 C5 = C6 = 1 nF – 16V; electrolítico

 Regulador de voltaje: LM7815, LM7915

 Puente rectificador

 Transformador 10:1 con punto medio


34

Diagrama de Bloque

Figura N° 9, circuito sensor de humedad

Transductor Transductor
Sensor Controlador E.F.C.
1 2

A continuación se explica brevemente cada paso que se desarrolla en el proceso

de riego.

Primeramente se ubican los sensores, estos se encargarán de sensar la

temperatura y humedad del terreno donde se encuentra la planta. Esta información será

captada por el transductor, este está conformado por 2 circuitos electrónicos, los cuales

se encargarán cada uno, de acondicionar (amplificar) las señales análogas procedentes

de los sensores. Esta información será recibida por el controlador (PLC), en este punto,

ambas señales análogas serán convertidas en digitales, para poder ser procesadas por un

programa previamente diseñado para leer estos valores, y así poder ajustar a los valores

que el PLC deberá activarse, esta información se podrá ver también por la pantalla del

PLC. A continuación se ubica el transductor 2, este permitirá energizar un motor, que

estará acoplado a una válvula (E.F.C.), la cual permitirá regular el caudal de agua que se

suministrara a la planta por medio de los goteros.


35

Figura N° 10, funcionamiento grafico del proyecto:

||

En este diagrama describimos la ejecución del proyecto, donde aremos uso de un

sensor de temperatura y otro de humedad, los cuales censaran continuamente el estado

de la planta. Estos sensores estará conectados a unos circuitos transductores, los cuales

llevar a las entradas analógicas del PLC una tensión (0-10) V adecuada para así activar

su salida igualmente analógica, la cual ira a una válvula que controlara la salida

necesaria del caudal que requiera la planta.


36

Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo VI:

Conclusiones

El sistema de riego automatizado con PLC se diseño para solucionar las

necesidad de muchos agricultor con respecto a la forma de riego de sus cultivos, el

enfoque fue directo a la automatización del sistema de forma fácil y económica, para que

de esta forma la adquisición del mismo pueda ser rentable. Este producto fue diseñado

para la finca el “aguacatal” ubica en el sector palma de cera vía rubio, la cual presenta

una características de terreno franco arcillo inclinado, y una plantación de café, la cual

amerita un cuidado especial para obtener buenos cultivos. El equipo se encargara de

censar la humedad y temperatura del terreno por medio de unos amplificadores que

llevaran la señale analógica al PLC, este tendrá una salida discreta la cual llegara a un

motor que regulara el caudal, de acuerdo a la necesidad del cultivo.

El riego por goteo es sin duda uno de los sistemas de riego más eficientes para los

cultivos de café. Este proyecto aportara beneficios a la economía, ya que con el aumento

de producción, permitirá reducir los costos del café. En cuanto al impacto social,

permitirá mejorar la calidad de vida del agricultor, desde el punto ambiental, el impacto

será casi nulo, ya que se evita la erosión del suelo, mejor aprovechamiento del agua, en

lo referente al impacto tecnológico permitirá incrementar la producción,


37

Recomendaciones

 El control de riego está diseñado, exclusivamente para suelos franco arcillosos y

cultivos solos de café.

 El PLC debe ser conectado a una fuente 110 AC, según las especificaciones de

alimentación.

 El equipo no debe estar al alcance de personas no autorizadas.

 Las 2 entradas analógicas del PLC están dentro del rango de (0 – 10) V.

 El equipo debe estar ubicado en un sitio protegido de los cambios ambientales.

 La ventilación donde se encuentre el equipo debe ser de aire seco (aire

acondicionado).

 Leer el manual de operación.


38

Referencias

 José Luis, R.Z. (2005). Manual de operación y mantenimiento de un sistema de

riego por goteo, recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de

http://www.predes.org.pe/cartilla_riego.pdf.

 Proexport Colombia (2007-2009). Clima y ubicación geográfica del café,

recuperado el 12 de Febrero de 2011, de http://www.colombia.travel/es/turista-

internacional/actividad/recorridos-tematicos-por-colombia/cafe-

colombiano/clima-y-ubicacion-geografica-del-cafe.

 Flavio, C. (Inta, 2008). Sistemas de control automático de riego por goteo. Un

enfoque para restringir agua en olivares, recuperado el 12 de febrero de 2010, de

http://eventos.saber.ula.ve/eventos/getfile.py/access?contriId=155&sessionId=71

&resId=0&materialId=paper&confId=47.

 María G. (2005,16 de Marzo). Los autómatas industriales en los sistemas de

riego, recuperado el 10 de Febrero 2011, de http://www.csi-

esif.es/andalucia/modu/es/mod_sevilla/archivos/revistaense/n16/riego-1.pdf.

 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (Diciembre de 1999).

Recuperado el 20 Mayo de 2011, de

http://pdba.georgetown.edu/contitutions/venezuela/ven1999.html.

 Oscar (junio 2008), sistema de riego. Recuperado el 20 de marzo 2011de

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_riego.

 Mutari (24 septiembre 2007), riego, recuperado el 10 de mayo 2011, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Riego.
39

 Infojardin, riego por goteo o localizado goteros, recuperado el 04 de junio 2011,

de http://articulos.infojardin.com/articulos/riego-goteo-localizado.htm

 El riego.com, riego por aspersion, recuperado por 04 de junio 2011, de

http://www.elriego.com/informa_te/riego_agricola/fundamentos_riego/riego_asp

ersion.htm.

 Diccionario de Conceptos de Instrumentación de Procesos (Lunes, 27

Septiembre 2004) http://www.hannachile.com/noticias-articulos-y-

consejos/articulos/195-diccionario-conceptos-instrumentacion-procesos.

 Mendoza ,A. (20 de agosto 2007) Modelo de tesis proyecto factible completo,

recuperado 10 enero 2011, de

http://tesisyalgomas.blogspot.com/2007/08/modelo-de-tesis-proyecto-

factible.html
40

Anexos

ENCUESTA

1. ¿Sabe usted que es un Controlador Lógico Programable PLC?

SI NO

2. ¿Sabe usted que son los sistemas de riego automatizado?

SI NO

3. ¿Cree usted que los sistemas de riego tradicionales son eficientes 100% ?

SI NO

4. ¿Implementaría un sistema de riego, para la mejora de sus cultivos y mejor


aprovechamiento del agua?

SI NO
41

Representación esquemática de la conexión de la fuente simétrica:

Figura N° 11, layout del circuito de la fuente simetrica

Figura N° 12, circuito impreso de la fuente simetrica

Realizado con el software PCB Wizar 3.5

También podría gustarte