Está en la página 1de 23

Oraciones compuestas

1 Lee las siguientes oraciones simples y conviértelas en oraciones compuestas.


Ejemplo: • El perro robot es una máquina.
El perro robot es una máquina que se usará para investigar la conducta animal.
• El concierto comienza a las 7:00 p.m.
• Compra los tenis en el centro comercial.
• Se encontrarán en la portería del edificio.
• Tengo una duda con esto.
• Llama a tu mamá.
• Por fin conseguí el disco.

2 Subraya los verbos de cada una de las siguientes oraciones y, frente a ellas, marca S si son simples
o C si son compuestas.
• Lleva el perro al veterinario para que lo vacunen.
• No te quejes, ya vendrán tiempos mejores.
• El salón que tenemos es el más cómodo del colegio.
• Tengo que contestar el teléfono.
• Nos alegra que hayas vuelto.
• No estuvo en la oficina en todo el día.

3 Agrega a las siguientes oraciones simples una proposición para formar oraciones compuestas.
• Hoy es mi cumpleaños.
• El equipo local juega mañana.
• Hace frío.
• Estaba cansada.

4 Subraya las oraciones compuestas que aparecen en el siguiente texto.


• En aquella tienda llamaba la atención la primorosa forma en que el sinfín de alimentos se
mostraba en los estantes. Y además estaba ese sonoro nombre: Abarrotes.
• El encargado era un agradable muchacho de acento extranjero, que nunca se olvidaba de ningún detalle.
• Ahorita mismo lo atiendo —decía cuando alguien atravesaba el umbral de la puerta; cosa que
ocurría con bastante frecuencia.
• Como nadie se tomó nunca la molestia de preguntarle su nombre, todo el mundo le llamaba señor Abarrotes.
• Eso a él no le parecía importante. Se sentía muy querido en esa bonita ciudad. Así que decidió quedarse allí.
5 Determina las proposiciones que conforman cada oración compuestas. Luego, escríbelas donde
corresponda.

Ejemplo:

La película que vimos ayer era de acción.


Proposición 1 Proposición 2

La película era
que vimos ayer
de acción
a. La camiseta que compraste te queda muy bien.

Proposición 1 Proposición 2

b. Ellas se quedaron en casa y nosotros fuimos a cine.

Proposición 1 Proposición 2

c. Ayer compré el libro que me recomendaste.

Proposición 1 Proposición 2

d. Si no terminas pronto nos quedaremos sin descanso.

Proposición 1 Proposición 2
e. Felipe compró una chaqueta; en la próxima quincena comprará una camisa.

Proposición 1 Proposición 2
La yuxtaposición

1 Con cada serie de elementos, forma oraciones en las que haya yuxtaposición. Sigue el ejemplo.
•videos, discos, casetes. Ella colecciona videos, discos, casetes.

•pantaloneta, tenis, camiseta.


•caminar, correr, montar en bicicleta.
•el paraguas, la chaqueta.
• en el teatro, en el salón, en el laboratorio.
2 Escribe qué clase de enlace relaciona las proposiciones de cada una de las siguientes oraciones.

•Revisa y corrige tu borrador.


•Este es el colegio donde estudió tu padre.
•Ni leía ni hablaba el inglés.
•Ellas se sintieron bastante satisfechas con lo que lograste.
•No esperábamos que te fueras tan pronto.
•¿Vienes con nosotros o te quedas?

3 Identifica las proposiciones de las siguientes oraciones compuestas.

•Los estudiantes leyeron un cuento hoy; mañana leerán una leyenda.


•Este tema lo discutiremos de nuevo en la sesión que viene.
•Por favor, consígueme los libros que te encargué.

4 Construye y escribe oraciones que correspondan a estos esquemas.


• pero
• o
• y
• ni

5 Subraya las oraciones compuestas por yuxtaposición que aparecen en el siguiente fragmento.
Era extraordinariamente despierta y viva para su edad. Tenía el pelo blanco con suaves reflejos azulados,
manchas de vejez en las manos, los brazos y la frente. Era delgada, menuda, de facciones angulosas; su
piel estaba arrugada; parecía una uva seca. Una fina línea de carmín definía sus labios casi inexistentes, y
de sus orejas le colgaban pendientes con pequeñas perlas, idénticas a las del collar; los ojos eran azules,
igual que los de su hija, pero el tiempo los había vuelto húmedos, rodeados de cercos rojizos. Continuaban
siendo resueltos e inteligentes, con un brillo que a menudo se volvía opaco; recuerdos, pensamientos, viejas
sen-saciones, pasaron ante ellos oscureciéndolos a la manera de la nube que sigue su camino.
Arturo Pérez-Reverte La piel del tambor.
La argumentación

1 Une los conceptos de la primera columna con su correspondiente definición de la segunda columna.
• Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen
Introducción •
los argumentos que sirven de apoyo a la tesis.

• Contiene la tesis y los hechos relevantes


Exposición • relacionados con ella.
• Suele reforzar la tesis y a veces invita a los
Cuerpo argumentativo • destinatarios a actuar en un determinado sentido.
• Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario y
Conclusión •
presentar el asunto del que se hablará.
2 Dadas las siguientes tesis, escribe tres argumentos para defender cada una de ellas ante tus
padres, que no están muy dispuestos a aceptarlas.

Quiero llegar a casa el sábado por la noche una


hora más tarde de lo habitual.

1.

2.

3.

Me gustaría ir al partido de la Copa América.

1.

2.

3.

Este año me apetece apuntarme a clases de judo.

1.

2.

3.
La coordinación

Nombre:
Curso: Fecha:
1 Escribe en cada caso una conjunción del tipo que se indica.
■ Copulativa
• Esto es para ti esto, para mí.

• No trabaja practica ningún deporte.


■ Adversativa
• Estudié mucho no aprobé el examen.
• Iremos llueva.
■ Disyuntiva
• ¿Vemos un video en casa jugamos voleibol?
• ¿Pediremos pollo ordenaremos pizza?

2 Completa las siguientes oraciones con pero, o, sino.

• La casa no es muy grande, está muy bien situada. La compraremos.


• No lo contrataron como secretario como ayudante del director.
• No iré a ningún sitio de vacaciones, no me importa.
• Juán es inteligente, no tanto como él cree.
• No fue Mutis Márquez quien escribió Cien años de soledad.

• No tienen a nadie quien les ayude, saldrán adelante.


3 Analiza las siguientes oraciones compuestas por coordinación.

• Desde el hotel veo los pájaros y los escucho trinar.


• La ciencia favorece el desarrollo del conocimiento e incentiva la curiosidad en el ser humano.

• El profesor terminó la explicación y nos hizo pasar al tablero.


• Mis compañeros no querían ir al paseo sino jugar un partido de fútbol.
• ¿Me esperas o tienes afán?
• La niña gritó mas él no la escuchó.
• No funcionan la grabadora ni el televisor.
4 En el siguiente párrafo, subraya las oraciones compuestas por coordinación y analízalas.

Cuento sin moraleja


Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba bien aunque encontraba mucha gente que
discutía los precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi siempre, y así pudo
ven-der muchos gritos de vendedores callejeros, algunos suspiros que le compraban
señoritas rentistas y palabras para consignas, slogans, membretes y falsas ocurrencias.
Por fin el hombre supo que había llegado la hora y pidió audiencia con el
tiranuelo del país, que se parecía a todos sus colegas y lo recibió rodeado de
generales, secretarios y tazas de café.
—Vengo a venderle sus últimas palabras —dijo el hombre—. Son muy
importantes por-que a usted nunca le van a salir bien en el momento.
Julio Cortázar.

5 Escribe un final para el cuento anterior. Para ello, emplea oraciones coordinadas
copulativas, adver-sativas y disyuntivas.
Elogio de la lectura y la ficción, Mario Vargas Llosa.

Nombre:
Curso: Fecha:

[…] Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas
suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava
las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumera-bles
víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de
verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el
pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios,
invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas
por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier
grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, en-
frentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y
nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran
arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la
democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la
tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el
poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feudal y acercándonos –aunque nunca llegaremos a
alcanzarla– a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndo-la y
leyéndola podemos merecer. Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar
y a hacer nuestros sueños realidad. […]
Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la
problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que
en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar,
García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos
escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte
del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de
opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachachá, sino también ideas, formas
artísticas y fantasías literarias que trascendían lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal.
De entonces a esta época, no sin tropiezos y resbalones, América Latina ha ido progresando, aunque, como
decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos, muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras
que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y
payasas, como las de Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está
funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una
izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, México
y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad, la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el
poder. Ése es el buen camino y, si persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al
mundo, América Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente. […]
Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escuchar-
se, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin
tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que
un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad impres-
cindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo hu-
mano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo
de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para
que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un
mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de
autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de
salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños.
De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la
tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias
humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la
resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como
esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las
grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la
literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de
anhelos y, por culpa de la ficción, en permanen-te entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que,
al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia
donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en
nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han
contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con
ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir
soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra
condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible
Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción. Discurso Nobel, 7 de diciembre de 2010.

1 Rastrea la perspectiva de Vargas Llosa frente a la situación actual y explícala en tus palabras.

■ En tu perspectiva, ¿a quién se refiere cuando dice “quienes se sienten poseedores de


verdades absolutas”?
2 Analiza la relación entre política y literatura y responde:
■ ¿Cuál es el sentido de hablar de política en el discurso del Nobel de literatura?
■ Según Vargas Llosa ¿la visión política del autor influye en su escritura? ¿Por qué?
■ Roland Barthes, en La muerte del autor, afirma que las circunstancias en las que esté
inmerso un autor no deben interferir en la lectura de su obra. ¿Qué opinas de esto?
3 ¿Por qué los escritos de Borges, Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes,
Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso estaban revolucionando la
narrativa en lengua españo-la?

4 ¿A quién va dirigido, en el discurso de Mario vargas Llosa, el verso de César Vallejo?

5 ¿Crees que la literatura cumple una función en la sociedad? Justifica tu respuesta.


Análisis de la oración compuesta
1 Lee el siguiente texto y resuelve las actividades.
La ciencia de las flores
Los refutadores de leyendas han sostenido siempre que la Naturaleza puede expresarse
en términos matemáticos. Lo poco que queda afuera no existe.
Existía un minucioso catálogo de cosas inexistentes que se actualizaba cada año.
Allí figuraban los sueños, las esperanzas, el hombre de la bolsa, el alma, el ornitorrinco, el catorce de
espadas, el Ángel de Flores, el gol de Ernesto Grillo a los ingleses, la generala servida y la angustia.
Otra publicación venerada fue el desmesurado libro Un amor así de grande, resultado del
afán de medirlo todo. En ese trabajo no sólo se otorgan valores numéricos a los colores,
aromas y formas, sino también a las sensaciones espirituales más sutiles.
Algunos datos producen indignación en las almas sencillas: para esta gente la novela Madame Bovary
consiste en una cierta mezcla de medio kilo de papel y cuarto de litro de tinta. Los elementos quími-cos
que componen al hombre son descritos puntualmente con su precio en las farmacias de la zona. De
este modo se llega a la conclusión de que más barato resulta un señor fornido que un celador.
La Sociedad de Científicos Sentimentales nació gracias al impulso del profesor Aurelio C.
Frascarelli, quien harto de la deshumanización de las disciplinas científicas resolvió
ponerle un poco de sangre al frío mundo de las raíces cuadradas y las cotangentes.
Este pensador delirante fundó la sociedad antedicha y editó un Manual de Ingreso que
nunca se supo si era un libro de texto o una colección de intentos poéticos.
Las primeras innovaciones del manual son módicas. Se reducen a una redacción más
emotiva de los problemas de regla de tres compuesta. Transcribimos uno de ellos:
Problema 14: Dos hombres tristes tropiezan en un año con ciento seis desengaños. No
se conocen entre sí, pero sufren de un modo parecido. Pregunto entonces: ¿Cuántos
desengaños padecerán ocho hombres tristes en seis meses?
El problema 187 es prácticamente una novela corta. La descripción psicológica del
protagonista — un comerciante poco escrupuloso— está bastante bien lograda. Hay
personajes laterales (un cu-ñado que busca un tesoro oculto) y una divertida pintura
costumbrista de un almacén de barrio. La pregunta final (“¿A cuánto deberá vender el kilo
de arroz?”) resulta insignificante al lado de otros interrogantes que no están escritos, pero
sí sabiamente sugeridos por el profesor Frascarelli: ¿Tiene sentido la vida? ¿Hay algún
propósito en el universo? ¿Cumplimos sin saberlo con algún plan divino o diabólico?
A partir de la mitad del libro, el autor comienza a tomar partido arbitrariamente en arduas cuestiones
matemáticas. Se habla entonces de paralelepípedos atorrantes, de esferas traidoras, de ángulos abu-
rridos y llega a decirse que el trapezoide es una figura que no merece ser tomada en serio...
Serán buenos los cálculos y los teoremas inexpugnables, si es que se aplican a rombos,
ángulos y cubos. Pero empiezan a fallar cuando se trata de personas.
Y a lo mejor esto constituye la más grande virtud del hombre, su toque divino. El último
de los ato-rrantes de Flores es más interesante que una estrella, solamente porque su
comportamiento no es previsible.
Nada de esto significa que debamos renunciar a la ciencia y su arsenal. Que se sigan
inventando licua-doras y tónicos contra el catarro. Dos más dos son cuatro. Los Refutadores
de Leyendas tienen razón. Pero nada más que eso: razón. A mí no me alcanza.
Tomado de: Crónicas de Ángel Gris, Alejandro Dolina (fragmento)
■ Subraya cuatro oraciones compuestas del fragmento.
■ Reescribe un párrafo de la lectura únicamente con oraciones compuestas.
■ Define las oraciones compuestas con relación de independencia por yuxtaposición y
por coordinación, y con relación de dependencia por subordinación. Luego, basándote
en la lectura, escribe un ejemplo de cada una de ellas.
2 Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre:

• Las oraciones compuestas por yuxtaposición y las oraciones compuestas por coordinación.
• Independencia sintáctica y dependencia sintáctica.

3 Subraya las oraciones compuestas que conforman el siguiente párrafo. Luego, encierra
las proposiciones que las constituyen.

A medida que el zapallo crece es más rápido su ritmo de dilatación; no bien es una
cosa ya es otra: no ha alcanzado la figura de un buque que ya parece una isla. Sus
poros ya tienen cinco metros de diámetro, ya veinte, ya cincuenta. Parece presentir
que todavía el cosmos podría producir un cataclismo para perderlo, un maremoto o
una hendidura de América. ¿No preferirá, por amor propio, estallar, astillarse, antes de
que lo metan dentro de un zapallo? Para verlo crecer volamos en avión; es una
cordillera flotando sobre el mar. Los hombres son absorbidos como moscas; los
coreanos, en la antípoda, se santiguan y saben que su suerte es cuestión de horas.
El zapallo que se hizo cosmos,
Macedonio Fernández (fragmento)

■ Clasifica las raciones compuestas que subrayaste como yuxtapuestas o como


coordinadas, según corresponda.

4 Encierra el nexo que establece la relación entre las proposiciones que conforman cada
oración. Luego, clasifícalos.

• Ni llueve ni sale el sol.


• Leí aquella noche y una calma sospechosa me oprimía el corazón.
• Ya vienen con sus ínfulas, ya lloran desconsoladamente y buscan refugio.
• Estábamos a oscuras, mas su silueta se destacaba nítidamente en la ventana.
• ¿Las consecuencias de esto serán gravísimas o nos salvaremos por milagro?

5 Escribe una conjunción coordinante del tipo que se indica, para enlazar las siguientes proposiciones.

■ Copulativa

• Fuimos al cine tomamos un helado.

■ Disyuntiva

• ¿Salgo con mis amigas me quedo en casa?


■ Adversativa
• Llamé no había llegado aún.
6 Escribe un ejemplo de cada clase de oración.
• Compuesta por subordinación consecutiva.
• Compuesta por subordinación comparativa.
• Compuesta por subordinación causal.
• Compuesta por subordinación final.
• Compuesta por subordinación concesiva.
7 Subraya la proposición subordinada sustantiva de cada oración compuesta y escribe la
función que desempeña. Sigue el ejemplo.
• Tus amigos preguntaron si habías aprendido. (Función de objeto directo)
• Miguel nos pidió que lo acompañáramos a su casa.
• Creemos que nos citarán esta tarde.
• Me gusta que escuches música.
• No sé si Patricia acompañará hoy a Luis.
• Que tú me invites es sorprendente.
Observa el siguiente análisis. Luego, analiza cada oración y especifica de qué
clase es. Ejemplo: • Que todo salga bien es mi mayor anhelo en estos momentos.

Proposición subordinada Proposición principal


(sujeto)

Clase de oración: oración compuesta por subordinación.


• Ellos traerán los regalos aquí o iré yo por ellos.
• Ella está deseando que llegue el fin de año.
• Cuando él llegue, tomaremos el café.
• Te dejó preocupada la noticia que te comunicó por teléfono.
Los argumentos

Nombre:
Curso: Fecha:

1 El fenómeno del «botellón» ha dado mucho que hablar en estos últimos tiempos.
Las autoridades lo han prohibido aduciendo algunas de estas razones:

• Las plazas y parques se ensucian mucho.


• El ruido hasta altas horas de la madrugada molesta a los vecinos.
• El consumo abundante de alcohol perjudica seriamente la salud.
• Si se consume alcohol en la calle, los bares pierden parte de sus ingresos.

2 Indica cuáles de estos argumentos consideras que son adecuados para defender la tesis

• El primer argumento porque

• El segundo argumento porque

• El tercer argumento porque

• El cuarto argumento porque

■ Añade dos argumentos más a favor de la tesis que propone prohibir el botellón.

3 El profesor de Lengua manda todos los días tarea para casa. La clase no está
de acuerdo y tú, como delegado, debes convencer al profesor de que hacer
deberes todos los días es una pérdida de tiempo.
Arguméntalo correctamente en hoja aparte, recordando la estructura
de tu discurso: introducción, exposición, cuerpo argumentativo y conclusión.
3 Piensas que el uso del teléfono móvil es una mejora esencial. Intenta convencer a tus
compañeros de su utilidad empleando estos recursos:

• Silogismos:

• Analogías:

• Ejemplos:

■ Redacta un texto argumentativo empleando los recursos anteriores.

También podría gustarte