Está en la página 1de 29

Instituto Profesional Los Leones

Psicopedagogía
Estudio de Caso
Ximena Saball

Ficha Técnica
Test Psicopedagógicos
Áreas Socio afectiva e Instrumental
ÍNDICE
Etapa Inicial
Área Socioafectiva
Test de la Familia de Corman, en Evalúa 0 versión 1.0 4
Test Palográfico, en Evalúa 0 versión 1.0 4
Cuestionario de Entrevista Infantil, Test de Roberto y Rosita 5
Tipos de Familia Según Criterio Psicopedagógico 5

Área Instrumental lectoescritura


Batería Psicopedagógica Evalúa 1 versión 2.0 5
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva 6
Formas Paralelas, CLP 1° Nivel.
Prueba Exploratoria de Evaluación de la Escritura Cursiva – PEEC 6
Escritura Espontánea 7

Etapa Intermedia
Área Socioafectiva
Niveles de Adaptación, Evalúa 2 versión 2.0 7
Niveles de Adaptación, Evalúa 3 versión 1.0 8
Niveles de Adaptación, Evalúa 4 versión 1.0 8
Niveles de Adaptación, Evalúa 5 versión 2.0 9
Índice de Ajuste del Niño al Medio Escolar, “Yo Siento, Yo Pienso” 9
Prueba de Auto Concepto Académico (Adaptación del Florida Key) 10
Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio 10
Escala de Auto Estimación 10
Tipos de Familia Según Criterio Psicopedagógico 11

Área Instrumental lectoescritura


Batería Psicopedagógica Evalúa 2 versión 2.0 11
Batería Psicopedagógica Evalúa 3 versión 2.0 12
Batería Psicopedagógica Evalúa 4 versión 1.0 12
Batería Psicopedagógica Evalúa 5 versión 2.0 13
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva 14
Formas Paralelas, CLP 2° Nivel
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva 14
Formas Paralelas, CLP 3° Nivel.
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva 15
Formas Paralelas, CLP 4° Nivel.
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva 15
Formas Paralelas, CLP 5° Nivel.
Escalas Diagnósticas de G. Spache. 16
Escritura Espontánea 16
Pauta de la Lectura Oral 17
Pauta de Observación para la Lectura Silenciosa. 17
Ficha de Observación Sistemática de la Motricidad Gráfica. 17
Test Exploratorio de Dislexia Específica. ( TEDE o PEDE ) 18
Test Cloze 18

Etapa Avanzada
Área Socioafectiva
Cuestionario para Averiguar el Grado de Afectividad, Adaptación de Prueba 19
de Woodwort
Niveles de Adaptación, Evalúa 6 versión 1.0 19
Niveles de Adaptación, Evalúa 8 versión 1.0 20
Niveles de Adaptación, Evalúa 9 versión 1.0 20
Niveles de Adaptación, Evalúa 10 versión 2.0 20
Inventario de Autoestima de Coopersmith 21
Cuestionario de Métodos y Hábitos de Estudio, CMHE. 21

2
Área Instrumental lectoescritura
Batería Psicopedagógica Evalúa 6 versión 1.0 22
Batería Psicopedagógica Evalúa 8 versión 1.0 23
Batería Psicopedagógica Evalúa 9 versión 1.0 23
Batería Psicopedagógica Evalúa 10 versión 2.0 24
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva 24
Formas Paralelas, CLP 7° Nivel.
Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva 24
Formas Paralelas, CLP 8° Nivel.
Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito – PLLE 25
Escritura Espontánea 26
Prueba de Lenguaje de Myklesbust 26
Test Cloze 26
Pauta de la Lectura Oral 27
Pauta de Observación para la Lectura Silenciosa. 27
Escalas Diagnósticas de G. Spache. 28
Ficha de Observación Sistemática de la Motricidad Gráfica 28

3
Test Psicopedagógicos Etapa Inicial

ÁREA
SOCIOAFECTIVA

Nombre del Test Test de la Familia de Corman, en Evalúa 0 versión 1.0

Autor Miguel Martínez García, adaptado por Luis Corman

Edad o Nivel de aplicación Final de Kínder o primer semestre de 1ero Básico.

Objetivo General Valorar las habilidades de adaptación escolar y familiar.

Estructura Test proyectivo, que consta de una hoja en blanco en la cual el niño debe de dibujar a su
familia, sin entregarle indicación de por cual integrante comenzar y en que lugar de la hoja debe
comenzar la actividad.

Corrección Esta es en base a la interpretación del evaluador con respecto al dibujo, guiándose por criterios
establecidos los cuales son: Amplitud, Ritmo, Sector de la pagina, Estructura espacial, Plano de
las figuras formales y Estructura formal del grupo

Breve Explicación Test proyectivo el cual puede ser aplicado de manera individual o colectiva, no registrando
tiempo de duración, teniendo como fin obtener información relevante en cuanto a la visión y
relación que conlleva el niño con las personas que lo rodean, siendo importante que durante la
evaluación se anote el orden en que se dibujan los integrantes y si se comienza de derecha a
izquierda o al revés, finalizando con preguntas con respecto a lo dibujado, logrando así una
mayor recolección de datos, los que ayudarán para una interpretación mas precisa de este
mismo.

Nombre del Test


Test Palográfico, en Evalúa 0 versión 1.0
Autor Miguel Martínez García
Edad o Nivel de aplicación Alumnos que finalizan la educación infantil o inician el 1º ciclo de la educación primaria.
Objetivo General Valorar las habilidades de adaptación personal.
Estructura Test proyectivo, que consta de una hoja en blanco con una muestra de los palotes que el niño
debe realizar. Este además cuenta con un tiempo de 3 minutos, el cual se encuentra dividido
en 6 grupos de 30 segundos, y una vez comenzada la actividad por cada 30 segundos el niño
debe hacer un guión y proseguir con la tarea hasta completar el tiempo de la prueba.

Corrección Es interpretativo por lo que el examinador debe evaluar estos grupos de palotes guiándose por
criterios establecidos los cuales son: Distribución según Orden y Espacio, disposición de los
palotes en cuanto al margen, dimensión de los palotes, tensión de los palotes (rectos o curvos),
profundidad de los palotes.

Breve Explicación Esta prueba aporta datos sobre facetas de la personalidad del individuo, que se complementan
con la información entregada por el test de la familia de Corman, permitiéndonos evaluar, en
especial, cual es su desempeño, productividad, calidad y capacidad de esfuerzos sostenidos.
El Palográfico además se puede aplicar también a personas de cualquier edad cambiando los
criterios de tiempo y corrección.

4
Nombre del Test Cuestionario de Entrevista Infantil, Test de Roberto y Rosita
Autor H. Montenegro, A. Céspedes, I. Tuca
Edad o Nivel de aplicación Pre-escolares a 3° básico
Objetivo General Conocer la visión y experiencias del niño en las áreas personal, familiar y social
Estructura Consta de 25 preguntas las que se dividen en áreas personal, familiar y social

Corrección Se califican las respuestas en base a una escala de 1a 5 dependiendo el grado de positividad
de la misma (1 y 2 , menos positiva - 3, neutral - 4 y 5, más positiva)

Breve Explicación Es un test. Proyectivo en el cual los niños describen sus experiencias y su forma de ver las
cosas pero con la ventaja de hacerlo a través del nombre de otro niño, por lo que se sienten
mas seguros, y es mas fácil descubrir aspectos de su vida intima que no dirían abiertamente

Nombre del Test Tipos de Familia Según Criterio Psicopedagógico


Autor Cerda y otros, Grupo de Seminaristas Universidad Educares.
Edad o Nivel de aplicación 1° básico a 4° medio.
Objetivo General Determinar el tipo de familia del educando
Estructura Test compuesto por 50 afirmaciones las que se responden de acuerdo al nivel de aceptación
que tengan para el apoderado del niño, el cual varia entre: Muy de acuerdo, Acuerdo, Indeciso,
Desacuerdo, Muy en desacuerdo
Corrección De acuerdo al grado de aceptación de las afirmaciones estas se contrastan con una escala de
corrección la que consta con valores que fluctúan entre 0 y 4 puntos.

En esta escala, las peguntas que demuestran una actitud de rechazo tienen una puntuación
mayor, por el contrario, las actitudes de aceptación tienen una puntuación menor, siendo las
preguntas que demuestran indiferencia, tendientes a cero.

El rango mayor, entre 4 y 2.6, ha sido otorgado a la familia rechazante


El rango menor entre 1 y o ha sido otorgado a la familia indiferente
El rango medio, entre 2.5 y 1.1 corresponde a la familia de aceptación

Estos rangos se obtienen de la suma de los puntajes de cada pregunta dividida por el total de
ellas.

Rango = Σ PO
CP
Breve Explicación Es un test indicador que es respondido por el apoderado, él cual responde a unas afirmaciones,
50 en total, y según su grado de aceptación (5 opciones de respuesta).Las afirmaciones se
contrastan con una escala de corrección las que nos arrojará un índice para una posterior
interpretación.

ÁREA
INSTRUMENTAL LECTO-ESCRITURA

Nombre del Test


Batería Psicopedagógica Evalúa 1 versión 2.0
Autor Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Final del 1° básico comienzos del 2° básico
Objetivo General Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lectoescritura
Objetivo por Test Capacidades Específicas.
Lectura.

5
Comprensión Lectora: Valorar las adquisiciones iniciales de la comprensión lectora.
Exactitud Lectora: Valoración de la exactitud lectora inicial.
Escritura.
Ortografía Fonética: Valorar el nivel de ortografía fonética y el dominio de los procesos
grafomotrices.
Grafía y Expresión Escrita: Valorar los procesos grafomotrices y la expresión escrita.
Ortografía Visual y Reglada. Valorar el dominio ortográfico de las palabras usuales.
Estructura Capacidades Específicas.
Lectura.
Comprensión Lectora, 3 ítems.
Exactitud Lectora, 6 ítems.
Escritura.
Ortografía Fonética, 3 ítems.
Grafía y Expresión Escrita, 1 ítems.
Ortografía Visual y Reglada, 1 ítems.
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

Breve Explicación Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a
niños que cursan final del 1° básico o comienzos del 2° básico, permitiéndonos evaluar la
adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas
(ortografía fonética, grafía, expresión escrita y ortografía visual y reglada) las que una vez
revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos
indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior
interpretación.

Nombre del Test Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas
Paralelas, CLP 1° Nivel.
Autor Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación 1º año de Ed. Básica
Objetivo General Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa
(ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Test 1º Nivel de Lectura: Verificar la capacidad de reconocer palabras escritas aisladas y
traducirlas a su lenguaje habitual al igual que oraciones y frases simples, concretas y
conocidas.
Estructura Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.
Forma A: 4 Subtest: 28 items.
Forma B: 4 Subtests: 26 Items.
Compuestos por 2 Áreas:
Área de la palabra
Área de la oración o frase
Las palabras, frases y oraciones aparecen apoyadas por ilustraciones.

Corrección Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto
que se asociara a puntaje T, Z y centil.

Breve Explicación La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un


instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte
en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La
utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se
encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar
el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas
formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se
encuentra.

Nombre del Test Prueba Exploratoria de Evaluación de la Escritura Cursiva – PEEC, en “La Escritura

6
Creativa y Formal”, Editorial Andrés Bello, 1989 Pág. 126 a 136; 235 a 245.
Autor Mabel Condemarín y Mariana Chadwick
Edad o Nivel de aplicación 1° a 4° básico y Alumnos disgráficos de cualquier nivel escolar
Objetivo General Evalúa el nivel de desarrollo de la escritura cursiva (rapidez de ejecución, calidad de copia)
Detecta deficiencias o errores en el ritmo o velocidad de escritura y su ejecución (aprendizaje
de las letras una a una, ligado y regularidad de la escritura.

Estructura Consta de 3 test:


Velocidad Normal de Copia.
Velocidad Rápida de Copia.
Calidad de la Copia.
Corrección
Estandarizada para Chile.
El puntaje obtenido permite ubicar el rendimiento según puntaje T y percentiles, de acuerdo al
curso y edad.
Breve Explicación En este test podremos conocer el nivel de desarrollo de las destrezas básicas de la escritura
cursiva para poder detectar las deficiencias o errores que presentan los alumnos en la
ejecución de los elementos de la escritura inicial de 1ª a 4ª año de educación básica.

Nombre del Test Escritura Espontánea


Autor
Edad o Nivel de aplicación Niños que sepan escribir.
Objetivo General Evaluar la capacidad de los niños para expresar ideas, nivel grafomotriz, ortografía.
Estructura Consta de un texto espontáneo creado por el niño(la extensión del texto dependerá de la edad
del niño),
Corrección Se cuentan las palabras bien escritas.
Breve Explicación Como lo indica el test se evalúa la escritura espontánea del niño, su grafomotricidad, ortografía,
alineación y es aplicable a cualquier niño que ya haya adquirido el proceso de escritura.

Test: Escritura Espontánea.


Autor editorial libro: “La escritura creativa y formal”: Mabel Condemarín y Mariana Chadwick
Editorial Andrés Bello
Edad-nivel de aplicación: Etapa Inicial
Objetivo general test: Evaluar la ortografía y dominio de las estructuras oracionales.
Objetivo general subtest:
Evaluación de la Ortografía: Establecer criterios sobre las etapas de desarrollo de la ortografía.
Clasificar los errores ortográficos.
Estructuras oracionales: Pautas para estimar los errores estructurales y analizar aquellos
desempeños estructurales inmaduros.
Densidad de ideas
Variedad de referentes
Variedad de expresión en conceptos repetidos.
Estructura: Se analiza sobre composiciones espontáneas imaginativas que se elaboran como
producto de la fantasía o la experiencia.
Corrección:
Para la evaluación ortográfica se clasifica según las siguientes etapas de desarrollo descritas en el
libro “La Escritura creativa y formal”
-Etapa Pre comunicativa
- Etapa Semifonética
- Etapa Fonética
- Etapa Transicional
- Etapa Ortográfica Correcta.
Para evaluar la clasificación de los errores ortográficos, se puede revisar la tabla que aparece en el
libro, de las autoras Carbonell y Lluch, q
Para evaluar la clasificación de los errores ortográficos, se puede revisar la tabla que aparece en el
libro, de las autoras Carbonell y Lluch, que proporcionan criterios para analizar el desempeño
ortográfico en 5 niveles.
Para evaluar los errores es necesario que el texto contenga al menos 200 palabras. Los signos de
puntuación se cuentan como palabras. Se deben contar todos los errores y lapsus

7
... dice:
Se divide el número de faltas por el número total de palabras escritas.
Número de errores x 100

Test Psicopedagógicos Etapa Intermedia

AREA
SOCIOAFECTIVA

Nombre del Test Niveles de Adaptación, Evalúa 2 versión 2.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación 2° año de educación básica
Objetivo General Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar
Estructura El test consta de 45 preguntas divididas en 4 grupos, obteniendo de esta manera un índice
global de adaptación del alumno entendiendo por tal el resultado final de la combinación de los
4 grupos, estos son:
• Actitud / Motivación (ítems 1 al 15),
• Autocontrol y Autonomía (ítems 16 al 25),
• Conductas Prosociales (ítems 26 al 35),
• Autoconcepto y autoestima (ítems 35 al 45),

Corrección Se contrastan las respuestas del alumno con la plantilla de corrección, variando las
puntuaciones en función de la respuesta.
Si coincide con la respuesta adecuada 3 ptos.
Si no coincide se penaliza con 1 pto.
Si ha contestado AV 2 ptos.
La puntuación directa es la sumatoria de los puntos acumulados en la totalidad de los ítems,
según los resultados obtenidos son comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la
ubicación del niño según las normas estandarizadas.
Valorización usada percentil

Breve Explicación Es un cuestionario dividido en 4 grupos los que nos permite evaluar los diversos aspectos de la
adaptación socio-escolar del niño, el que puede ser aplicado en forma grupal o individual
dependiendo de la necesidad de niños que cursan 2º año básico. Una vez obtenido los puntajes
por grupos estos se buscan en una tabla de baremos para una posterior interpretación.

Nombre del Test


Niveles de Adaptación, Evalúa 3 versión 2.0
Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Final del 3° básico comienzos del 4 ° básico
Objetivo General Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar
Estructura El test consta de 45 preguntas divididas en 4 grupos, obteniendo de esta manera un índice
global de adaptación del alumno entendiendo por tal el resultado final de la combinación de los
4 grupos, estos son:
• Actitud / Motivación (ítems 1 al 15),
• Autocontrol y Autonomía (ítems 16 al 25),
• Conductas Prosociales (ítems 26 al 35),
• Autoconcepto y autoestima (ítems 35 al 45),

Corrección Se contrastan las respuestas del alumno con la plantilla de corrección, variando las
puntuaciones en función de la respuesta.
Si coincide con la respuesta adecuada 0 ptos.
Si no coincide 2 ptos.
Si ha contestado AV 1 ptos.
La puntuación directa es la sumatoria de los puntos acumulados en la totalidad de los ítems,
según los resultados obtenidos son comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la
ubicación del niño según las normas estandarizadas.

8
Valorización usada percentil

Breve Explicación Es un cuestionario dividido en 4 grupos los que nos permite evaluar los diversos aspectos de la
adaptación socio-escolar del niño, el que puede ser aplicado en forma grupal o individual
dependiendo de la necesidad de niños que cursan final del 3° básico o comienzos del 4 °
básico. Una vez obtenido los puntajes por área estos se buscan en una tabla de baremos para
una posterior interpretación.

Nombre del Test Niveles de Adaptación, Evalúa 4 versión 1.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación 4° básico
Objetivo General Valorar los diversos aspectos de la adaptación socio-escolar
Objetivo por Test Actitud motivación: Evalúa la percepción de las tareas escolares de atracción y rechazo
frente a ellas.
Auto control y autonomía: Evalúa el interés en autonomía personal, percepción de si mismo
en relación a posibles dificultades.
Conductas pro sociales : Evalúa la disposición favorable del alumno a la interacción
cooperativa a sus pares
Auto concepto y autoestima : Evalúa el modo en que el niño se percibe a si mismo
incluyendo el autoestima
Estructura Actitud motivación item 1-15
Auto control y autonomía ítem 16-25
Conductas pro sociales ítems 26-35
Auto concepto y autoestima ítem 36-45
Corrección Se correlacionan las respuestas con las tablas de corrección del manual con la valoración
correspondiente, si coincide con la respuesta adecuada son 0 puntos; si no coincide se
asignan 2 puntos; si es a veces se asigna 1 punto.
Breve Explicación En estos subtes se puede ver la visión y realidad del niño en cuanto a las áreas personales
que son fundamentales para su aprendizaje. Como es su actitud frente a los aprendizajes
entregado y su relación con los pares.

Nombre del Test Niveles de Adaptación, Evalúa 5 versión 2.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Final del 5° básico comienzos del 6° básico
Objetivo General Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar.
Objetivo por Test Actitud / Motivación: Obtener la percepción de las tareas escolares y sobre el grado de
atracción y rechazo frente a ellas.
Autocontrol / Autonomía: Observar las cuestiones como la autonomía personal, la percepción
de sí mismo en relación a posibles dificultades, control de la propia conducta.
Conductas Prosociales: Observar el interés que el alumno manifiesta en forma favorable en
la interacción cooperativa y de ayuda a sus iguales.
Autoconcepto y Autoestima: Preguntan explícitamente sobre acerca del modo en que el
alumno se percibe a sí mismo.
Estructura • Consta de 45 preguntas dividas en los siguientes temas.
• Actitud/Motivación(1 al 15)
• Autocontrol/Autonomía(16 al 25)
• Conductas Prosociales(25 al 35)
• Autoconcepto y Autoestima(36 al 45)
Corrección Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las plantillas de
corrección. Las puntaciones que se proporcionan son:
• Si coincide 0 puntos.
• Si no coincide se penaliza con 2 puntos.
• Si es a veces se penaliza con 1 punto.

9
Breve Explicación Niveles de adaptación de evalúa pretende recoger indicadores psicológicos acerca de la áreas
que presentan dificultades para poder realizar un tratamiento integral, es aplicable a niños de
5to básico y comienzos de 6to básico.

Nombre del Test Cuestionario de Entrevista Infantil, Test de Roberto y Rosita


Autor H. Montenegro, A. Céspedes, I. Tuca
Edad o Nivel de aplicación Pre-escolares a 3° básico
Objetivo General Conocer la visión y experiencias del niño en las áreas personal, familiar y social
Objetivo por Test Consta de 25 preguntas las que se dividen en áreas personal, familiar y social
Estructura Se califican las respuestas en base a una escala de 1a 5 dependiendo el grado de positividad
de la misma (1 y 2 , menos positiva - 3, neutral - 4 y 5, más positiva)

Corrección Es un test. Proyectivo en el cual los niños describen sus experiencias y su forma de ver las
cosas pero con la ventaja de hacerlo a través del nombre de otro niño, por lo que se sienten
mas seguros, y es mas fácil descubrir aspectos de su vida intima que no dirían abiertamente

Breve Explicación Conocer la visión y experiencias del niño en las áreas personal, familiar y social

Nombre del Test Índice de Ajuste del Niño al Medio Escolar, “Yo Siento, Yo Pienso”
Autor Álvaro Valenzuela
Edad o Nivel de aplicación A cualquier niño que sepa leer o escribir.
Objetivo General Evaluar el Autoconcepto y Autoestima
Estructura Es un test con 45 frases iniciadas las que deben ser completadas por el niño dándole sentido a
la frase. Estas apuntan a 2 áreas:
Índice General, 45 ítems.
Índices Particulares, referidos a la familia 12 ítems, al yo 19 ítems, al colegio 14 ítems.
Corrección Se califican las respuestas en base a una escala de 1a 5 dependiendo el grado de positividad
de la misma (1 y 2 , menos positiva - 3, neutral - 4 y 5, más positiva)

Breve Explicación Consta de preguntas que deben ser leídas y escritas las respuestas por el niño, y que requiere
de un ambiente de tranquilidad y confianza antes de ser realizado, en el cual se intenta
descubrir a través de las preguntas, como es la relación del niño en el ámbito familiar, escolar y
además su percepción de si mismo y de cómo lo ven los demás, por lo cual es importante que
lo realice solo sin la presencia de algunos de los adultos cercanos a él. Por lo que debe ser
confidencial a la familia.

Nombre del Test Prueba de Auto Concepto Académico (Adaptación del Florida Key)
Autor V. Arancibia C., S. Maltes G., M .I .Álvarez H.
Edad o Nivel de aplicación 1° a 4° básico
Objetivo General Inferir el auto concepto académico en alumnos de primer ciclo básico
Estructura Test compuesto por 21 aseveraciones las que se dividen en 4 áreas:
Enfrentamiento, ítems 1 al 5 (factor I)
Compromiso, ítems 6 al 12 (factor II)
Asertividad, ítems 13 al 17 (factor III)
Relaciones con Otros, ítems 18 al 21 (factor IV)
Con 6 criterios de respuestas:
Nunca: 1, Rara vez: 2, Pocas veces: 3, A veces: 4, Frecuentemente: 5, Casi siempre: 6.
Corrección El instrumento entrega un puntaje bruto total y un puntaje por factor que se obtiene por la suma
de los puntajes asignados en cada ítem.
Para el puntaje total se suman los puntajes obtenidos en los 21 ítems. Ambos puntajes son
buscados en las tablas de interpretación
Breve Explicación Test dirigido a los profesores y profesionales a fines que ayuda a determinar cómo los niños se
perciben a sí mismo como estudiantes.

10
Nombre del Test Cuestionario de Técnicas y Hábitos de Estudio, en Revista REPSI n° 27
Autor María Eugenia Simonetti
Edad o Nivel de aplicación 7 a 11 años
Objetivo General Evaluar las técnicas y hábitos de estudios en estudiantes de 7 a 11 años.
Estructura Test compuesto por 60 preguntas las que se dividen en 5 áreas:
Lugar, ítems 1 al 8
Planificación de Estudios, ítems 9 al 15
Atención en la Sala de Clases, ítems 16 al 26
Cómo Estudias, ítems 27 al 53
Actitud General, ítems 54 al 60
Las que se responden de una forma positiva o negativa.
Corrección Se asigna un punto a las respuestas afirmativas y se anota el resultado el que es buscado entre
los rangos a interpretar.
Se cuentan las respuestas negativas por área y se anotan para que el niño reflexione como
podrá revertir esa situación
Breve Explicación Es un cuestionario de técnicas y hábitos de estudios aplicado a niños entre 7 y 11 años con el
fin de ver sus fortalezas y debilidades en estas áreas.

Nombre del Test Escala de Auto Estimación


Autor Lucy Reidl (adaptación de Roberto Careaga)
Edad o Nivel de aplicación 7 a 11 años
Objetivo General Evaluar el área emocional global
Estructura Test que cuenta con 20 afirmaciones las que se responden de acuerdo a tres criterios:
A: de acuerdo, N: no sé, D: estoy en desacuerdo.
Corrección Se contrastan las respuesta con la pauta de corrección los puntajes de estas varían entre 1 y 3
dependiendo del grado de aceptación.
Consta con un puntaje mínimo de 20 puntos y una máxima de 60 y cuatro rangos de
interpretación:
Deficiente Autoestima: 20 – 27 puntos.
Insuficiente Autoestima: 28 – 36 puntos.
Regular Autoestima: 37 – 45 puntos.
Buena Autoestima: 46 – 54 puntos.
Muy Buena Autoestima: 55 – 60 puntos.
Breve Explicación Es un test que mide el área emocional en niños entre 7 a 11 años, se puede aplicar en forma
individual o grupal dependiendo de la necesidad, su corrección se realiza por medio de una
pauta y una vez obtenida la puntación es ubicada en los rangos de interpretación.

Nombre del Test Tipos de Familia Según Criterio Psicopedagógico


Autor Cerda y otros, Grupo de Seminaristas Universidad Educares.
Edad o Nivel de aplicación de 1° a 8° Básico
Objetivo General Determinar el tipo de familia del educando
Estructura Test compuesto por 50 afirmaciones las que se responden de acuerdo al nivel de aceptación
que tengan para el apoderado del niño, el cual varia entre: Muy de acuerdo, Acuerdo, Indeciso,
Desacuerdo, Muy en desacuerdo
Corrección De acuerdo al grado de aceptación de las afirmaciones estas se contrastan con una escala de
corrección la que consta con valores que fluctúan entre 0 y 4 puntos.

En esta escala, las peguntas que demuestran una actitud de rechazo tienen una puntuación
mayor, por el contrario, las actitudes de aceptación tienen una puntuación menor, siendo las
preguntas que demuestran indiferencia, tendientes a cero.

El rango mayor, entre 4 y 2.6, ha sido otorgado a la familia rechazante


El rango menor entre 1 y o ha sido otorgado a la familia indiferente
El rango medio, entre 2.5 y 1.1 corresponde a la familia de aceptación

Estos rangos se obtienen de la suma de los puntajes de cada pregunta dividida por el total de
ellas.

11
Rango = Σ PO
CP
Breve Explicación Es un test indicador que es respondido por el apoderado, él cual responde a unas afirmaciones,
50 en total, y según su grado de aceptación (5 opciones de respuesta).Las afirmaciones se
contrastan con una escala de corrección las que nos arrojará un índice para una posterior
interpretación.

ÁREA
INSTRUMENTAL

Nombre del Test


Batería Psicopedagógica Evalúa 2 versión 2.0
Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación 2° año de educación básica
Objetivo General Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Test • Capacidades Específicas

Lectura
• Comprensión Lectora: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora inicial.
• Exactitud Lectora: Valorización inicial de la eficiencia lectora.

Escritura
• Grafía: Valorar el dominio de los procesos grafomotrices de la escritura.
• Ortografía: Valorar el dominio de los procesos ortográficos de la escritura
Estructura • Capacidades Específicas
Lectura
• Comprensión Lectora, 1ítem.
• Exactitud Lectora, 3 ítems.
Escritura
• Grafía, 5 ítems y Ortografía, 1ítem.
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil

Breve Explicación Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a
niños que cursan 2º año básico, permitiendo evaluar la adquisición instrumental en el área de
la Lectoescritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión lectora, Exactitud Lectora,
Grafía y Ortografía) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado
con una tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas
estandarizadas para una posterior interpretación.

Nombre del Test


Batería Psicopedagógica Evalúa 3 versión 2.0
Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Final de 3° básico comienzo de 4° básico.
Objetivo General Evaluar la adquisición instrumental en el área de la Lectoescritura
Objetivo por Test • Capacidades Especificas
Lectura
• Comprensión Lectora: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
• Exactitud Lectora: Valoración de la eficacia lectora.
Escritura

12
• Ortografía Fonética: Valorar el dominio de la ortografía fonética.
• Grafía y Expresión Escrita. Valorar los procesos grafomotrices y la expresión escrita.
• Ortografía Visual: Valorar el dominio ortográfico de palabras familiares.

Estructura • Capacidades Especificas


Lectura
• Exactitud Lectora
• Comprensión Lectora
Escritura
• Ortografía Fonética
• Grafía y Expresión Escrita
• Ortografía Visual

Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a
niños que cursan final de 3° básico comienzo de 4° básico, permitiendo evaluar la adquisición
instrumental en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión
lectora, Exactitud lectora, Ortografía Fonética, Grafía y Expresión Escrita, Ortografía visual y
reglada) las que una vez revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una
tabla de baremos que nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para
una posterior interpretación.

Nombre del Test Batería Psicopedagógica Evalúa 4 versión 1.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación 4° básico
Objetivo General Evaluar las capacidades generales en lectura y escritura en niños de cuarto básico
Objetivo por Test
• Capacidades Específicas evaluar los aspectos comprensivos de la lectura como
velocidad lector
• Lectura
o Comprensión Lectora: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
o Velocidad Lectora: Valorar la velocidad lectora
• Escritura
o Ortografía visual y reglada: Valorar el dominio ortográfico de palabras
usuales
o Grafismo y Ortografía Fonética: Valorar el dominio de los procesos grafo
motrices y el nivel de ortografía fonética
Estructura Capacidades Específicas
Escritura, 4 ítems.
Velocidad Lectora, 1ítem.
Comprensión Lectora, 1ítem.
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación en estos subtes se mide velocidad y comprensión lectora para poder tener una noción clara de
las habilidades de los niños en esta área

13
Nombre del Test Batería Psicopedagógica Evalúa 5 versión 2.0
Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación 5° básico y comienzos de 6to básico.
Objetivo General Evaluar las adquisiciones instrumentales básicas del aprendizaje.
Objetivo por Test • Capacidades Específicas
• Lectura
o Comprensión Lectora: Valorar las adquisiciones de la comprensión lectora.
o Velocidad Lectora: Valoración de la velocidad lectora.
o Exactitud Lectora: Valoración de la eficacia en los procesos de lectura y
escritura.
• Escritura
o Ortografía Fonética: Valorar el nivel de la ortografía fonética y el dominio
de los procesos grafomotrices.
o Grafía y Expresión Escrita: Valorar el nivel de grafía y expresión escrita.
o Ortografía Visual: Valoración de la ortografía visual.
Estructura • Capacidades Específicas
• Lectura
o Comprensión Lectora, 2 ítems.
o Velocidad Lectora, 1 ítem.
o Exactitud Lectora, 2 ítems.
• Escritura
o Ortografía Fonética, 2 ítems.
o Grafía y Expresión Escrita, 1 ítem.
o Ortografía Visual, 1 ítem
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación Consta de test para la evaluación de procesos instrumentales aplicados por áreas, la
corrección también es por área y cantidad de tareas y es aplicable a niños de 5 y 6to básico.

Nombre del Test Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas
Paralelas, CLP 2° Nivel.
Autor Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación 2º año de Ed. Básica

Objetivo General Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa
(ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Test 2º Nivel de Lectura:
Verificar el dominio de habilidades tales como leer oraciones incompletas y seleccionar
palabras que la completen y leer oraciones, párrafos y textos simples para luego reconocer
afirmaciones.

Estructura Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.

14
Forma A: 4 Subtest: 28 items.
Forma B: 4 Subtests: 27 Items.
Compuestos por 2 Áreas:
Área de la oración o frase
Área del Texto simple
Textos simples con apoyo de ilustración.
Oraciones y frases aisladas sin apoyo de ilustración

Corrección Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto
que se asociara a puntaje T, Z y centil

Breve Explicación La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un


instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte
en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La
utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se
encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar
el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas
formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se
encuentra.

Nombre del Test Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas
Paralelas, CLP 3° Nivel.
Autor Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación 3ª año de Educación Básica.
Objetivo General Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa
(ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Test 3º Nivel de Lectura:
Comprobar habilidades en textos narrativos como la interpretación de elementos deícticos y
anafóricos, globalización de la información, distinción entre hechos y opiniones, categorización
simple entre objetos y personas y establecimiento de relaciones de causa efecto.
Estructura Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.
Forma A: 4 Subtest: 21 items.
Forma B: 4 Subtests: 21 Items.
Compuestos por 3 Áreas:
Área de la oración o frase
Área del Texto simple
Área del Texto Complejo
Textos simples de índole narrativa con sujetos concretos individuales y contenido familiar para
los niños.

Corrección Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto
que se asociara a puntaje T, Z y centil.

Breve Explicación La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un


instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte
en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La
utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se
encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar
el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas
formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se
encuentra.

Nombre del Test Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas
Paralelas, CLP 4° Nivel.
Autor Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación 4º año de Ed. Básica.

Objetivo General Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa
(ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Test 4º Nivel de Lectura:

Comprobar la capacidad de los niños para entender adecuadamente frases y oraciones


levemente complejas, comprensión de afirmaciones en torno a una situación y comprensión de
textos con variedad de situaciones y personajes.

15
Estructura Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.
Forma A: 4 Subtest: 18 items.
Forma B: 4 Subtests: 18 Items.
Compuestos por 1 Área
Área del Texto Complejo
Textos de cierta complejidad donde todos los sujetos son concretos, en 2 textos además son
individuales y en 2 colectivos.
Existe un uso moderado de elementos dícticos y anafóricos y los contenidos ya no son de la
vida cotidiana si no que abordan temas literarios y científicos.
Corrección
Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto
que se asociara a puntaje T, Z y centil.

Breve Explicación La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un


instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte
en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La
utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se
encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar
el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas
formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se
encuentra.

Nombre del Test Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas
Paralelas, CLP 5° Nivel.
Autor Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación 5º año de Ed. Básica
Objetivo General Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa
(ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Test 5º Nivel de Lectura:
Comprobar habilidades tales como la categorización fina de objetos, hechos y personas, la
interpretación de elementos simbólicos, la caracterización adecuada de textos literarios y
especificación del sentido de palabras y expresiones en textos narrativos y descriptivos
Estructura Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.
Forma A: 4 Subtest: 20 items.
Forma B: 4 Subtests: 21Items.
Compuestos por 1 Área
Área del Texto Complejo
Aparecen 4 textos donde uno es de carácter descriptivo y tres de carácter narrativo, un texto
presenta elementos de carácter simbólico, los temas que introducen estos textos son literarios y
científicos bastante alejados de la realidad de los niños y están construidos con un manejo
normal de los elementos deícticos y anafóricos.

Corrección Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto
que se asociara a puntaje T, Z y centil.

Breve Explicación La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un


instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte
en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La
utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se
encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar
el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas
formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se
encuentra.

Nombre del Test Escalas Diagnósticas de G. Spache.


Autor 1963, edición revisada: 1972.
Adaptación para escolares chilenos: G. Sepúlveda, A. Jofré.
Edad o Nivel de aplicación 1º a 8º básico; también jóvenes de enseñanza media con dificultades lectoras.
Objetivo General Medir los niveles (Instruccional, Independiente y Potencial) de la lectura, su Calidad, Errores y
Velocidad, a través de la lectura de párrafos, secuenciados de acuerdo al nivel escolar de los
evaluados.
Objetivo por Test Nivel lector: Evalúa nivel de instrucción (lectura oral), independiente (lectura silenciosa) y
potencial (compresión de párrafos leídos por el examinador)
Calidad de la lectura: Se evalúa tipo de lectura, respeto de la puntuación, entonación,
correcciones y vacilaciones.

16
Errores de la lectura: Donde se registran omisiones, agregados, sustituciones, repeticiones e
inversiones.
Velocidad de la lectura: Se registra el tiempo de lectura empleado en cada párrafo.
Compresión de lectura: Se realizan de 7 a 8 preguntas por párrafo, registrando las respuestas
en forma textual.
Actitud del sujeto: Se registra la actitud del niño durante el examen respecto a: atención,
motivación, reacciones emocionales, relaciones interpersonales y conducta
Estructura El Test consta de 11 párrafos secuenciados por complejidad creciente de 1º a 8º básico, con 2
párrafos por curso de 1º a 3º básico, correspondiente a 1º y 2º semestre, además de un
protocolo de registro donde se consigna la información arrojada por la evaluación
Corrección Se realiza un diagnóstico que implica un juicio cualitativo que integra los diferentes aspectos
evaluados del proceso lector: niveles de lectura, velocidad, calidad, errores y comprensión,
según lo evaluado se pueden determinar los siguientes niveles:
Buen lector: Si tiene una adecuada calidad lectora, velocidad y comprensión, superiores al
promedio estimado para su curso y con escasos errores.
Lector promedio: Si tiene un rendimiento en los distintos aspectos en relación al promedio de su
curso.
Retraso lector: Si presenta un rendimiento inferior al que corresponde a su grupo curso en los
aspectos evaluados.
Con problemas específicos: si presenta errores sistemáticos, del tipo de omisiones, agregados,
inversiones, sustituciones y/o una baja comprensión lectora.
Breve Explicación La aplicación de esta prueba es individual, con un tiempo aproximado de 30 minutos. Primero
se determina el nivel instruccional, luego el nivel independiente y finalmente el nivel potencial,
siguiendo claramente las instrucciones del manual y anotando toda la información requerida
para realizar las conclusiones diagnósticas.

Nombre del Test Escritura Espontánea


Autor
Edad o Nivel de aplicación Niños que sepan escribir.
Objetivo General Evaluar la capacidad de los niños para expresar ideas, nivel grafomotriz, ortografía.
Estructura Consta de un texto espontáneo creado por el niño(la extensión del texto dependerá de la edad
del niño),
Corrección Se cuentan las palabras bien escrita
Breve Explicación Como lo indica el test se evalúa la escritura espontánea del niño, su grafomotricidad, ortografía,
alineación y es aplicable a cualquier niño que ya haya adquirido el proceso de escritura.

Nombre del Test Pauta de la Lectura Oral


Autor Bennett, A. en "La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo". Alliende, Condemarín, Editorial
Andrés Bello. 1982. Página 141 a 143.
Edad o Nivel de aplicación Niños que ya sepan leer y que presenten alguna dificultad con este tipo de lectura.
Objetivo General Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura oral.
Objetivo por Test Fluidez: observar la fluidez al momento de la lectura oral.
Reconocimiento de palabras: observar el conocimiento sobre las palabras durante la lectura
oral.
Enfrentamiento de las palabras desconocidas: observar el reconocimiento de palabras
desconocidas.
Utilización del contexto: Observar la utilización del contexto en la lectura oral.
Uso de la voz: Observar en los diferentes aspectos de la utilización de la voz durante la lectura
oral.
Hábitos posturales: Observar las posturas utilizadas por el niño al momento de leer.
Estructura Características de la lectura. Consta de 4 ítems.
• Fluidez (9 preguntas)
• Reconocimiento de palabras( 8 preguntas)
• Enfrentamiento de las palabras desconocidas.( 5 preguntas)
• Utilización del contexto.( 5 preguntas)
• Uso de la voz ( 11 preguntas )
• Hábitos posturales ( 8 preguntas)
Corrección Se corrige de manera cualitativa de acuerdo a criterios de Nunca, A veces, A menudo.
Breve Explicación Es una pauta de observación que consta de 7 ítems con preguntas relacionadas con cada
área, nos permite recoger información sobre las conductas realizadas por el niño al momento
de leer oralmente.

Nombre del Test Pauta de Observación para la Lectura Silenciosa.


Autor En “La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo”. Condemarín. Editorial Andrés Bello.1982.
Página 149.

17
Edad o Nivel de aplicación Niños que ya sepan leer y que presenten alguna dificultad con este tipo de lectura.
Objetivo General Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura silenciosa.
Objetivo por Test Características de la lectura:
Observar conductas realizadas por el niño durante la lectura silenciosa.
Estructura Características de la lectura:
Consta de 7 preguntas relacionadas con la lectura silenciosa.
Corrección Se utiliza criterios de corrección cualitativos.
Breve Explicación Consta de 7 preguntas relacionadas con las características de la lectura silenciosa.

Nombre del Test Ficha de Observación Sistemática de la Motricidad Gráfica.


Autor En "La escritura creativa y formal", Condemarín, Chadwick. Editorial Andrés Bello. Página 136 a
140.Ficha basada en la propuesta de Ajuriaguerra y Auzias (1973).
Edad o Nivel de aplicación Niños que ya sepan escribir.
Objetivo General Observar las características de la motricidad grafica que presenta el niño al momento de
escribir.
Objetivo por Test
• Postura y posiciones segmentarias: Observar las características del tronco, hombros,
codo, antebrazo, apoyo del puño, pronación –supinación de la mano, flexión –extensión de
la mano rol de la otra mano, posición de los dedos, posición del papel.
• Movimiento: Progresión grande, progresión pequeña.
• Tonicidad: Movimientos de hombro, brazo, puño, dedos.
• Observaciones Generales: Observar presencia de sincinesias, reacciones
neurovegetativas, dificultades de control.
• Resumen: Retardo, anomalías, dificultades de control, reacciones neurovegetativas,
fenómenos dolorosos, comportamiento del niño.
Estructura Cuenta con 5 ítems:
• Postura y posiciones segmentarias.
• Movimiento
• Tonicidad
• Observaciones Generales
• Resumen
Corrección Se utilizan criterio de leve, mediano, exagerado para la corrección.
Breve Explicación Esta ficha consta con 5 ítems que indican las conductas del niño al momento de escribir.

Nombre del Test Test Exploratorio de Dislexia Específica. ( TEDE o PEDE )


Autor Condemarín, Blomquist. Estandarización: Berdicewski, Milicic, Orellana
Edad o Nivel de aplicación Niños entre 6 años y 10 años 11 meses, de 1º a 5º Básico.
Objetivo General • Ubicar el nivel de Lectura sobre la base de sílabas de complejidad creciente, en niños de
6 a 10 años, 1º a 5º básico.
• Explorar Errores Específicos (inversiones, confusiones).
• Apreciar la evolución del niño en el tiempo (en su aplicación periódica).
• Dar pautas correctivas y remédiales (en el análisis cualitativo de los ítems).
Estructura La prueba consta de 171 ítems, divididos en dos partes:
Nivel lector con 100 ítems:
Este subtest comprende el reconocimiento de:
Nombre de la letra -Sonido de la letra - Sílaba directa con consonante de sonido simple - Sílaba
directa con consonante de doble simple - Sílaba directa con consonante de doble grafía - Sílaba
directa con consonante seguida de “u” muda - Sílaba indirecta con nivel simple - Sílaba
indirecta de nivel complejo - Sílaba compleja Sílaba con diptongo de nivel simple - Sílaba con
diptongo de nivel complejo - Sílaba con fonograma de nivel simple - Sílaba con fonograma de
nivel complejo - Sílaba con fonograma y diptongo de nivel simple - Sílaba con fonograma y
diptongo de nivel complejo
Errores específicos con 71 ítems: Selección de palabras que presentan las dificultades típicas
que inducen a error. Ellas son: letras confundibles por sonido al principio del la palabra - letras
confundibles por grafía semejantes - inversiones de letras - inversiones de palabras completas
- inversiones de letras dentro de las palabras - inversiones de orden de la sílaba en la palabra
Corrección Se computan por separado las dos partes de la prueba: Nivel Lector: 1 punto por cada
respuesta correcta, con un máximo de 100. Luego se transforma a puntaje T y percentil
buscando en las tablas correspondientes a edad y curso. Errores específicos: Se cuentan los
errores cometidos por el niño y se restan del puntaje máximo posible, es decir de 71. Luego se

18
transforma a puntaje T y percentil buscando en las tablas correspondientes a edad y curso.
Breve Explicación Prueba de lectura Individual que permite la evaluación del rendimiento lector del niño. El niño
responde de forma oral e indicando con el dedo lo que le pide el examinador, de aplicación
individual y sin tiempo de duración.

Nombre del Test Test Cloze


Autor Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación A niños q sepan leer y escribir
Objetivo General Evaluar la comprensión de la lectura y establecer los modos como el lector procesa la
información, utilizando las claves (gráficas, fonéticas, semánticas y sintácticas) que el texto
entrega.
Estructura Dependiendo del tipo de cloze será su estructura, la mínima es de 100 palabras.
Existen 8 tipos:
• El tradicional
• El laberinto Maze
• Con Pareo
• Restringido
• Con claves de apoyo
• Acumulativo
• Post-lectura oral
• Interactivo
Corrección Se corrige de con la siguiente forma:

Puntaje Cloze = Nº respuestas correctas x 100


Total de omisiones

La interpretación puede hacerse de acuerdo a los siguientes criterios:

Nivel independiente : Logro mayor o igual a 57%, lee el material con relativa facilidad,
No requiere ayuda.

Nivel instruccional:) Logro entre 44 y 57%, requiere apoyo.

Nivel de frustración: Logro inferior a 44%, presenta muchas dificultades.


Requiere apoyo individualizado
Breve Explicación Es un procedimiento para el desarrollo y la evaluación de la comprensión, mediante la
restitución de palabras omitidas, se presenta un texto escrito al cual se le suprimen palabras, de
acuerdo a un criterio preestablecido, las cuales deben ser sustituidas por un espacio en blanco,
generalmente con una línea de la misma extensión independiente del tamaño de la palabra.

Test Psicopedagógicos Etapa Avanzada

ÁREA
SOCIOAFECTIVA

Nombre del Test Cuestionario para Averiguar el Grado de Afectividad, Adaptación de Prueba de
Woodwort
Autor Robert Woodwort
Edad o Nivel de aplicación 12 años en adelante
Objetivo General Evaluar la Afectividad
Estructura Consta de 30 preguntas las que se responden de acuerdo al grado de aceptación entre un si y
un no.
Corrección Se contrastan las respuestas con la hoja de corrección, sólo se contabilizan las respuestas que
implican dificultad afectiva.
La valoración es la siguiente:
• 0 a 8 respuestas con dificultad: afectividad sin problemas
• 9 a 14 respuestas con dificultad: afectividad con problemas
• 15 a más respuestas con dificultad: afectividad con problemas severos, (derivar a

19
psicólogo)
Breve Explicación Es un test que consta de 30 preguntas las que se responden de acuerdo al grado de aceptación
entre un si y un no, el cual mide la afectividad y se puede aplicar en forma individual y colectiva.

Nombre del Test Niveles de Adaptación, Evalúa 6 versión 1.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón
Edad o Nivel de aplicación 6° básico
Objetivo General Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar
Estructura El test consta de 45 preguntas divididas en 4 áreas:
• actitud/motivación (ítems 1 al 15),
• autocontrol y autonomía (ítems 16 al 25),
• conductas pro-sociales (ítems 26 al 35),
• autoconcepto y autoestima (ítems 36 al 45)
Corrección Se contrastan las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la plantilla de
corrección, las puntuaciones que proporcionan son:
Si coincide 0 puntos, si no coincide 2 puntos, si es a veces 1 punto
La puntuación directa es la sumatoria de los puntos acumulados en la totalidad de los ítems,
según los resultados obtenidos son comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la
ubicación del niño según las normas estandarizadas.
Valorización usada percentil
Breve Explicación Es un cuestionario dividido en 4 áreas las que nos permite evaluar los diversos aspectos de la
adaptación socio-escolar del niño, que puede ser aplicado en forma grupal o individual
dependiendo de la necesidad, a niños que cursan 6° básico. Una vez obtenido los puntajes por
área estos se buscan en una tabla de baremos para una posterior interpretación.

Nombre del Test Niveles de Adaptación, Evalúa 8 versión 1.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón
Edad o Nivel de aplicación 8° básico
Objetivo General Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar.
Estructura Consta de 80 preguntas con respecto a la Adaptación:
• Adaptación personal
• Adaptación familiar
• Adaptación escolar
• Habilidades sociales.
• Sociométrico.
Corrección Contrastar las respuestas del alumno con las respuestas existentes en las normas de
corrección .Las puntaciones que se proporcionan en cada ítem varía en función de la
respuesta.
Breve Explicación Consta de 80 preguntas, se corrigen cualitativamente y se aplica de acuerdo al curso del niño.

Nombre del Test Niveles de Adaptación, Evalúa 9 versión 1.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón
Edad o Nivel de aplicación 1° y 2° medio
Objetivo General Valorar diversos aspectos de la adaptación socio-escolar
Estructura El test está compuesto de 80 preguntas o frases en las cuales el sujeto deberá responder de
acuerdo a las alternativas que se le presentan. Es un complemento de las capacidades
generales que pretende evaluar cuatro grandes aspectos:
1. Adaptación personal
2. Adaptación familiar
3. Adaptación escolar
Habilidades sociales
Corrección Este es un instrumento matematizado, en el que se debe contrastar las respuestas del alumno
con las respuestas existentes en las normas de corrección. Las puntuaciones que se
proporcionan en cada ítem varían en función de cada respuesta.

20
En cada caso la puntuación directa es el sumatoria de puntos acumulados en la totalidad de los
ítems.
Con las puntuaciones obtenidas en cada uno de los aspectos ha de buscarse el
correspondiente percentil. La corrección de los diferentes ítems se realizará teniendo en cuenta
las respuestas válidas en las tablas correspondientes.

Breve Explicación Como una forma de evaluar la adaptación socio- escolar, la batería incluye un índice global de
adaptación del alumno, combinando los cuatros aspectos anteriormente mencionados en la
estructura del test.

Nombre del Test Niveles de Adaptación, Evalúa 10 versión 2.0


Autor Jesús García Vidal y Daniel González Manjón
Edad o Nivel de aplicación 3° - 4 ° medio, adolescentes y adultos
Objetivo General Valorar la adaptación socio-escolar
Estructura El test consta de 80 preguntas divididas en 4 áreas:
• Adaptación personal (ítems 1 al 20).
• Adaptación familiar (ítems 21 al 40).
• Adaptación escolar (ítems 41 al 60).
• Adaptación social (ítems 61 al 80).
Corrección Se contrastan las respuestas del alumno con las respuestas existentes en la plantilla de
corrección, las puntuaciones varían en función de la respuesta entre 0 y 4.
La puntuación directa es la sumatoria de los puntos acumulados en la totalidad de los ítems,
según los resultados obtenidos son comparados en una tabla de baremos donde nos indicará la
ubicación del niño según las normas estandarizadas.
Valorización usada percentil
Breve Explicación Es un cuestionario dividido en 4 áreas las que nos permite evaluar los diversos aspectos de la
adaptación socio-escolar del niño, que puede ser aplicado en forma grupal o individual
dependiendo de la necesidad, a jóvenes que cursan 3°, 4° medio, adolescentes y adultos. Una
vez obtenido los puntajes por área estos se buscan en una tabla de baremos para una posterior
interpretación.

Nombre del Test Inventario de Autoestima de Coopersmith


Autor Coopersmith, 1967 adaptación para Chile H. Brinkmann y T. Segure, Universidad de
Concepción, 1988.
Edad o Nivel de aplicación 16 a 25 años
Objetivo General Evaluar la autoestima en adolescentes.
Estructura • Son 58 sentencias a las que se deben responder según el grado de aceptación con una X
en el recuadro A “Igual que Yo” o B “Distinto a Mí”.El inventario está dividido en 4 sub
tests más un sub test de mentira, ellos son:
• Sub test L (Mentira): Indica falta de consistencia en los resultados por lo que el
inventario queda invalidado.
• Sub test Si Mismo: Los puntajes altos indican valoración de sí mismo y altos niveles de
aspiración, estabilidad, confianza, adecuadas habilidades sociales y atributos personales.
• Sub test Social Pares: Una puntuación alta indica que el sujeto posee mayores dotes y
habilidades en las relaciones con amigos y colaboradores, así como con extraños. La
aceptación social y de sí mismos están muy combinados.
• Sub test Hogar Padres: Un nivel alto revela buenas cualidades y habilidades en las
relaciones íntimas con la familia, se siente respetado, tiene independencia y una
concepción moral propia.

• Sub test universidad: Los niveles altos indican que el individuo afronta adecuadamente
las principales tareas académicas, posee buena capacidad para aprender. Trabaja a
satisfacción tanto a nivel individual como grupal.
Corrección El puntaje máximo es de 100 puntos y el test de mentiras (items: 28, 32, 36, 41, 45, 50, 53,58)
invalida la prueba si es un puntaje superior a cuatro. Los puntajes se obtienen sumando el

21
número de ítems respondido en forma correcta y multiplicando éste por 2 sin incluir el puntaje
de mentiras.

Así por ejemplo:

N° de ítems x 2 = nivel de autoestima


40 x 2 = 80

De acuerdo a la categoría de autoestima 80 le


Corresponde el nivel de autoestima Alto(ver Anexo 5)

Cabe señalar los ítems cuya respuesta deberá ser:

Si(1,4,5,5,8,9,14,19,20,26,27,28,29,32,36,38,41,42,
43,46,47,50,53,58) para los ítems restantes la respuesta será No
Breve Explicación El Inventario de Autoestima de Coopersmith está constituida por 58 afirmaciones, con
respuestas dicotómicas (SI - NO), que brindan información acerca de las características de la
autoestima a través de la evaluación de 4 sub tests.

Nombre del Test Cuestionario de Métodos y Hábitos de Estudio, CMHE.


Autor Editorial Océano.
Edad o Nivel de aplicación 12 años en adelante.
Objetivo General Evaluar los métodos y hábitos de estudios
Estructura Consta de 61 afirmaciones divididas en 8 áreas:
Planificación del Estudio, ítems 1al 6.
Lugar y Ambiente de Estudio, ítems 7 al 11.
El Método de Estudio, ítems 12 al 19
La Lectura, ítems 20 al 27.
Memoria y Atención, ítems 28 al 34
La Clase, ítems 35 al 43
Técnicas Auxiliares, ítems 44 al 54
Revisión de Exámenes, ítems 55 al 61
Las que se responden de acuerdo a 4 criterios:
N: nunca, AV: a veces, CS: casi siempre, S: siempre

Corrección Se convierten las respuestas del cuestionario a números, según el criterio siguiente: N = 1
punto, AV = 2 puntos, CS = 3 puntos, S = 4 puntos. Ha continuación has de trasladar el valor de
cada pregunta al número que la misma ocupe en una de las columnas. Luego se divide la suma
que se ha obtenido en cada una por la puntuación máxima marcada en cada casillero, y
multiplica el resultado por 100.
El resultado se escribe en el espacio correspondiente en la fila %. Para ver el perfil de un modo
gráfico se traslada cada porcentaje a la columna correspondiente

Breve Explicación Es un cuestionario con preguntas referidas al modo de estudiar. En cada pregunta se debe
elegir una de las cuatro opciones que la acompañan, según sea la preferencia para responder a
las acciones.
Está pensado para que el estudiante reflexione sobre lo que haces. La primera aplicación de
este cuestionario servirá para saber donde está y a donde quiere llegar el alumno.

ÁREA
INSTRUMENTAL LECTO-ESCRITURA

Nombre del Test Batería Psicopedagógica Evalúa 6 versión 1.0


Autor Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Sexto básico
Objetivo General Evaluar la adquisición instrumental básica en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Test • Capacidades Específicas

22
• Comprensión Lectora: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
• Velocidad Lectora: valoración de la velocidad lectora
• Escritura
o Ortografía visual y reglada: valorar el dominio ortográfico de palabras usuales
o Grafismo y ortografía fonética: valorar el dominio de los procesos grafomotrices
y el nivel de ortografía fonética
Estructura Capacidades Específicas
Comprensión Lectora, 3 ítems.
Velocidad Lectora, 1ítem.
Escritura, 1 ítem.
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_
N-1
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a
niños que cursan 6° básico que nos permite evaluar la adquisición instrumental básica en el
área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión lectora, Velocidad
lectora, Ortografía visual y reglada, Grafismo y ortografía fonética) los que una vez revisadas
nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos indicará la
ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior interpretación.

Nombre del Test Batería Psicopedagógica Evalúa 8 versión 1.0


Autor Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Octavo básico
Objetivo General
Objetivo por Test • Capacidades Específicas
• Lectura
o Velocidad Lectora:
o Eficacia Lectora:
o Comprensión Lectora:
• Escritura
o Ortografía Visual y Reglada:
o Expresión Escrita:
Estructura • Capacidades Específicas
• Lectura
o Velocidad Lectora:
o Eficacia Lectora:
o Comprensión Lectora:
• Escritura
o Ortografía Visual y Reglada:
o Expresión Escrita:
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos
de sus formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde
nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización
usada percentil
Breve Explicación

23
Nombre del Test Batería Psicopedagógica Evalúa 9 versión 1.0
Autor Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Primero y Segundo Medio
Objetivo General
Objetivo por Test • Capacidades Específicas
• Velocidad Lectora:
• Eficacia Lectora:
• Comprensión Lectora:
• Escritura
o Ortografía Visual y Reglada:
o Expresión Escrita
Estructura • Capacidades Específicas
• Velocidad Lectora:
• Eficacia Lectora:
• Comprensión Lectora:
• Escritura
o Ortografía Visual y Reglada:
o Expresión Escrita
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos
de sus formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_

Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde
nos indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización
usada percentil
Breve Explicación

Nombre del Test Batería Psicopedagógica Evalúa 10 versión 2.0


Autor Jesús García Vidal, Daniel González Manjón.
Edad o Nivel de aplicación Tercero, Cuarto Medio, adolescentes y adultos
Objetivo General Evaluar la adquisición instrumental en el área de la lecto-escritura
Objetivo por Test • Capacidades Específicas
• Comprensión lectora: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
• Velocidad lectora: valoración de la velocidad lectora
• Escritura
o Ortografía visual y reglada: valoración de la ortografía visual y reglada
o Expresión escrita: valorar el dominio de la expresión escrita
Estructura • Capacidades Específicas
• Comprensión lectora: valorar las adquisiciones de la comprensión lectora
• Velocidad lectora: valoración de la velocidad lectora
• Escritura
o Ortografía visual y reglada: valoración de la ortografía visual y reglada
o Expresión escrita: valorar el dominio de la expresión escrita
Corrección Dependiendo de la prueba aplicada será la forma de corrección, algunos ejemplos de sus
formulas son:

Σ A – ___E__
N–1

Σ A – _(E_+ O )_
N-1

24
Según los resultados obtenidos serán comparados en una tabla de baremos donde nos indicará
la ubicación del niño según las normas estandarizadas. Valorización usada percentil
Breve Explicación Conjunto de pruebas aplicadas en forma grupal o individual dependiendo de la necesidad, a
jóvenes que cursan 3°, 4° medio, adolescentes y adultos que nos permite evaluar la adquisición
instrumental en el área de la lecto-escritura por medio de diferentes pruebas (Comprensión
lectora, Velocidad lectora, Ortografía visual y reglada, Expresión escrita) las que una vez
revisadas nos darán un resultado, el que será comparado con una tabla de baremos que nos
indicará la ubicación del niño según las normas estandarizadas para una posterior
interpretación.

Nombre del Test Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas
Paralelas, CLP 7° Nivel.
Autor Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación 7ª año de Educación Básica.
Objetivo General Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa
(ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
7º Nivel de Lectura:
Objetivo por Test Comprender en su conjunto textos narrativos y descriptivos de sujetos colectivos concretos con
desarrollos temporales complejos o estructurados en torno a un conjunto de afirmaciones sin
secuencia temporal.
Estructura Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.
Forma A: 6 Subtest: 42 items.
Forma B: 6 Subtests: 42 Items.
Compuestos por 3 Áreas:
Textos narrativos de sujeto concreto, pero colectivo.
Textos narrativos con desarrollos temporales complejos.
Textos descriptivos, sin secuencia temporal, estructurados en torno a un conjunto de
afirmaciones sobre un sujeto colectivo concreto.

Corrección Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto
que se asociara a puntaje T, Z y cetil.

Breve Explicación La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un


instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte
en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La
utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se
encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar
el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas
formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se
encuentra.

Nombre del Test Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva Formas
Paralelas, CLP 8° Nivel.
Autor Felipe Alliende, Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación 8ª año de Educación Básica.
Objetivo General Medir la capacidad de Lectura en las etapas que necesita ser aprendida en forma más intensa
(ocho años de Educación General Básica, o iniciación de la lectura en adultos analfabetos).
Objetivo por Test 8º Nivel de Lectura:
Evalúa el dominio específico de habilidades relacionadas con el léxico, las estructuras
gramaticales y los aspectos pragmáticos indispensables para toda comprensión. Igualmente,
dominar el nivel significa también la capacidad de globalizar informaciones, realizar las
inferencias requeridas para dar sentido a los textos y situarlos en los contextos espaciales,
temporales y culturales que se requieren para su mínima comprensión general.

Estructura Consta de 2 formas AY B para ser aplicadas en 1º y 2º semestre del año escolar.
Forma A: 6 Subtest: 41 items.
Forma B: 6 Subtests: 41 Items.

25
Corrección Se asigna un punto a cada ítem correcto, los cuales se suman para obtener el puntaje bruto
que se asociara a puntaje T, Z y cetil.

Breve Explicación La Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), es un


instrumento estandarizado, que permite medir en forma objetiva el grado de dominio de la
lectura por parte de un niño desde el aprendizaje inicial hasta el momento en que se convierte
en un lector independiente. La prueba debe ser aplicada en forma colectiva o individual. La
utilización de las normas de la prueba permite determinar en qué etapa de la lectura se
encuentra el lector, dando un diagnóstico que señala las medidas que hacen posible continuar
el proceso. Se elaboraron dos formas paralelas para cada nivel. El fin fundamental de estas
formas paralelas es poder comprobar los progresos del lector dentro del nivel en que se
encuentra.

Nombre del Test Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito – PLLE


Autor Donald Ham mill, Stephen Larsen, J. Lee Wiederholt, Joanna Fountain-Chambers
Edad o Nivel de aplicación Niños entre 8 años y 15 años.
Objetivo General Determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión lectura y escritura según la edad
del sujeto.
Objetivo por Test Área de la lectura
• Vocabulario de lectura: mide la comprensión del lector.
• Lectura de párrafos. Evalúa la capacidad del lector para responder preguntas sobre el
texto leído.
Área de la escritura
• Vocabulario escrito: mide el nivel de vocabulario que la persona usa en la escritura.
• Composición: mide la habilidad de escribir en forma lógica y sucesiva, para una
eficiente comunicación escrita.
• Ortografía: mide la habilidad de escribir en forma lógica y sucesiva, para una eficiente
comunicación escrita.
• Estilo: mide el dominio de las reglas de puntuación y uso de las mayúsculas.

Estructura Consta de 6 subtest: Vocabulario (lectura), Lectura de párrafos, Vocabulario (escritura),


Composición, Ortografía y Estilo.
Corrección
Se asignan los puntajes correspondientes a cada prueba para luego obtener un puntaje bruto.
El Puntaje Bruto obtenido en el subtest deberá convertirse a Puntaje Estándar y luego obtener
el percentil de cada una de las pruebas.
Breve Explicación
La PLLE es diseñada para aplicarse con facilidad, es de gran confiabilidad y validez, demás de
ser instructivamente adecuada para medir las habilidades en el lenguaje escrito. La PLLE es un
instrumento útil para examinar tanto a individuos como a grupos de estudiantes. Las normas de
La PLLE proporcionan puntajes estándar para estudiantes desde el tercer grado hasta la
escuela secundaria. Antes de administrar la prueba, el maestro debe familiarizarse con el
propósito y el formato de sus subtests específicos.

Nombre del Test Escritura Espontánea


Autor
Edad o Nivel de aplicación Niños que sepan escribir.
Objetivo General Evaluar la capacidad de los niños para expresar ideas, nivel grafomotriz, ortografía.
Estructura Consta de un texto espontáneo creado por el niño(la extensión del texto dependerá de la edad
del niño),
Corrección Se cuentan las palabras bien escrita
Breve Explicación Como lo indica el test se evalúa la escritura espontánea del niño, su grafomotricidad, ortografía,
alineación y es aplicable a cualquier niño que ya haya adquirido el proceso de escritura.

Nombre del Test Prueba de Lenguaje de Myklesbust


Autor Helmer Myklebust (1965); adaptación y estandarización Feldman, 1974.; “La escritura creativa y
formal, editorial Andrés Bello, por Mabel Condemarín y Mariana Chadwick
Edad o Nivel de aplicación Desde los 2,5 años en adelante.
Objetivo General Determinar las discrepancias entre la producción oral y la escrita mediante la evaluación de la

26
productividad
Estructura se presenta una lámina motivacional durante 5 minutos, se evalúan 5 áreas distintas:
1.- Lenguaje sin referencia a la página.
2.- Enumeraciones Estáticas
3.- Enumeraciones Dinámicas
4.- Relaciones Iníciales
5.- Relaciones Plenas
Corrección los puntajes van desde el 0 hasta 14 puntos divididos en las cinco áreas:
1.- Lenguaje sin referencia a la página. Desde no computable hasta 0 punto
2.- Enumeraciones Estáticas desde 1-2 puntos
3.- Enumeraciones Dinámicas desde 3-7 puntos
4.- Relaciones Iníciales desde 8-9 puntos
5.- Relaciones Plenas desde 10-14 puntos
Breve Explicación Este es un test donde a partir de una lamina los niños crean una historia o la dibujan, luego se
analizan lo escrito por los niños y se le va asignando el puntaje según lo cumplido y se clasifica
en una de las áreas que corresponden

Nombre del Test Test Cloze


Autor Mabel Condemarín, Neva Milicíc
Edad o Nivel de aplicación A niños q sepan leer y escribir
Objetivo General Evaluar la comprensión de la lectura y establecer los modos como el lector procesa la
información, utilizando las claves (gráficas, fonéticas, semánticas y sintácticas) que el texto
entrega.
Estructura Dependiendo del tipo de cloze será su estructura, la mínima es de 100 palabras.
Existen 8 tipos:
• El tradicional
• El laberinto Maze
• Con Pareo
• Restringido
• Con claves de apoyo
• Acumulativo
• Post-lectura oral
• Interactivo
Corrección Se corrige de con la siguiente forma:

Puntaje Cloze = Nº respuestas correctas x 100


Total de omisiones

La interpretación puede hacerse de acuerdo a los siguientes criterios:

Nivel independiente : Logro mayor o igual a 57%, lee el material con relativa facilidad,
No requiere ayuda.

Nivel instruccional:) Logro entre 44 y 57%, requiere apoyo.

Nivel de frustración: Logro inferior a 44%, presenta muchas dificultades.


Requiere apoyo individualizado
Breve Explicación Es un procedimiento para el desarrollo y la evaluación de la comprensión, mediante la
restitución de palabras omitidas, se presenta un texto escrito al cual se le suprimen palabras, de
acuerdo a un criterio preestablecido, las cuales deben ser sustituidas por un espacio en blanco,
generalmente con una línea de la misma extensión independiente del tamaño de la palabra.

Nombre del Test Pauta de la Lectura Oral


Autor Bennett, A. en "La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo". Alliende, Condemarín, Editorial
Andrés Bello. 1982. Página 141 a 143.
Edad o Nivel de aplicación Niños que ya sepan leer y que presenten alguna dificultad con este tipo de lectura.
Objetivo General Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura oral.
Objetivo por Test Fluidez: observar la fluidez al momento de la lectura oral.
Reconocimiento de palabras: observar el conocimiento sobre las palabras durante la lectura
oral.
Enfrentamiento de las palabras desconocidas: observar el reconocimiento de palabras
desconocidas.
Utilización del contexto: Observar la utilización del contexto en la lectura oral.
Uso de la voz: Observar en los diferentes aspectos de la utilización de la voz durante la lectura

27
oral.
Hábitos posturales: Observar las posturas utilizadas por el niño al momento de leer.
Estructura Características de la lectura. Consta de 4 ítems.
• Fluidez (9 preguntas)
• Reconocimiento de palabras( 8 preguntas)
• Enfrentamiento de las palabras desconocidas.( 5 preguntas)
• Utilización del contexto.( 5 preguntas)
• Uso de la voz ( 11 preguntas )
• Hábitos posturales ( 8 preguntas)
Corrección Se corrige de manera cualitativa de acuerdo a criterios de Nunca, A veces, A menudo.
Breve Explicación Es una pauta de observación que consta de 7 ítems con preguntas relacionadas con cada
área, nos permite recoger información sobre las conductas realizadas por el niño al momento
de leer oralmente.

Nombre del Test Pauta de Observación para la Lectura Silenciosa.


Autor En “La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo”. Condemarín. Editorial Andrés Bello.1982.
Página 149.
Edad o Nivel de aplicación Niños que ya sepan leer y que presenten alguna dificultad con este tipo de lectura.
Objetivo General Observar las conductas realizadas por el niño durantes el proceso de lectura silenciosa.
Objetivo por Test Características de la lectura:
Observar conductas realizadas por el niño durante la lectura silenciosa.
Estructura Características de la lectura:
Consta de 7 preguntas relacionadas con la lectura silenciosa.
Corrección Se utiliza criterios de corrección cualitativos.
Breve Explicación Consta de 7 preguntas relacionadas con las características de la lectura silenciosa.

Nombre del Test Escalas Diagnósticas de G. Spache.


Autor 1963, edición revisada: 1972.
Adaptación para escolares chilenos: G. Sepúlveda, A. Jofré.
Edad o Nivel de aplicación 1º a 8º básico; también jóvenes de enseñanza media con dificultades lectoras.
Objetivo General Medir los niveles (Instruccional, Independiente y Potencial) de la lectura, su Calidad, Errores y
Velocidad, a través de la lectura de párrafos, secuenciados de acuerdo al nivel escolar de los
evaluados.
Objetivo por Test Nivel lector: Evalúa nivel de instrucción (lectura oral), independiente (lectura silenciosa) y
potencial (compresión de párrafos leídos por el examinador)
Calidad de la lectura: Se evalúa tipo de lectura, respeto de la puntuación, entonación,
correcciones y vacilaciones.
Errores de la lectura: Donde se registran omisiones, agregados, sustituciones, repeticiones e
inversiones.
Velocidad de la lectura: Se registra el tiempo de lectura empleado en cada párrafo.
Compresión de lectura: Se realizan de 7 a 8 preguntas por párrafo, registrando las respuestas
en forma textual.
Actitud del sujeto: Se registra la actitud del niño durante el examen respecto a: atención,
motivación, reacciones emocionales, relaciones interpersonales y conducta
Estructura El Test consta de 11 párrafos secuenciados por complejidad creciente de 1º a 8º básico, con 2
párrafos por curso de 1º a 3º básico, correspondiente a 1º y 2º semestre, además de un
protocolo de registro donde se consigna la información arrojada por la evaluación
Corrección Se realiza un diagnóstico que implica un juicio cualitativo que integra los diferentes aspectos
evaluados del proceso lector: niveles de lectura, velocidad, calidad, errores y comprensión,
según lo evaluado se pueden determinar los siguientes niveles:
Buen lector: Si tiene una adecuada calidad lectora, velocidad y comprensión, superiores al
promedio estimado para su curso y con escasos errores.
Lector promedio: Si tiene un rendimiento en los distintos aspectos en relación al promedio de su
curso.
Retraso lector: Si presenta un rendimiento inferior al que corresponde a su grupo curso en los
aspectos evaluados.
Con problemas específicos: si presenta errores sistemáticos, del tipo de omisiones, agregados,
inversiones, sustituciones y/o una baja comprensión lectora.
Breve Explicación La aplicación de esta prueba es individual, con un tiempo aproximado de 30 minutos. Primero
se determina el nivel instruccional, luego el nivel independiente y finalmente el nivel potencial,

28
siguiendo claramente las instrucciones del manual y anotando toda la información requerida
para realizar las conclusiones diagnósticas.

Nombre del Test Ficha de Observación Sistemática de la Motricidad Gráfica.


Autor En "La escritura creativa y formal", Condemarín, Chadwick. Editorial Andrés Bello. Página 136 a
140.Ficha basada en la propuesta de Ajuriaguerra y Auzias (1973).
Edad o Nivel de aplicación Niños que ya sepan escribir.
Objetivo General Observar las características de la motricidad grafica que presenta el niño al momento de
escribir.
Objetivo por Test
• Postura y posiciones segmentarias: Observar las características del tronco, hombros,
codo, antebrazo, apoyo del puño, pronación –supinación de la mano, flexión –extensión de
la mano rol de la otra mano, posición de los dedos, posición del papel.
• Movimiento: Progresión grande, progresión pequeña.
• Tonicidad: Movimientos de hombro, brazo, puño, dedos.
• Observaciones Generales: Observar presencia de sincinesias, reacciones
neurovegetativas, dificultades de control.
• Resumen: Retardo, anomalías, dificultades de control, reacciones neurovegetativas,
fenómenos dolorosos, comportamiento del niño.
Estructura Cuenta con 5 ítems:
• Postura y posiciones segmentarias.
• Movimiento
• Tonicidad
• Observaciones Generales
• Resumen
Corrección Se utilizan criterio de leve, mediano, exagerado para la corrección.
Breve Explicación Esta ficha consta con 5 ítems que indican las conductas del niño al momento de escribir.

29

También podría gustarte