Está en la página 1de 46

Breve Historia del

Congreso Nacional
de Chile
Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Director
Alfonso Pérez Guiñez

Director Adjunto
Felipe Vicencio Eyzaguirre

Texto
Juan Guillermo Prado Ocaranza

Diseño Gráfico
Cecilia Cortínez Merino
José León Blanco

Producción
Marta Cecilia Monares Ruiz

Fotografías
Aníbal Toro Jorquera
Museo Histórico Nacional
Biblioteca Nacional
Archivo Nacional

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución.


No comercial - Sin Derivadas 3.0 Unported

Impreso en Chile por Andros Impresores


© Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Registro de Propiedad Intelectual Nº 255.124
I.S.B.N.: 978-956-7629-26-8

Breve Historia del Congreso Nacional de Chile / texto: Juan Guillermo Prado Ocaranza ;
diseño gráfico: Cecilia Cortínez Merino, José León Blanco ;
producción: Marta Cecilia Monares Ruiz ; fotografías: Aníbal Toro Jorquera.
Santiago de Chile : Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015.
44 páginas sin numerar : fotografías en colores ; 17 cm

Chile. Congreso Nacional


Chile. Congreso Nacional – Historia
Chile. Congreso Nacional -- Anécdotas
Valparaíso, primavera de 2015
Estimado(a) compatriota:
Este año se cumplen 25 años del restablecimiento de la democracia y,
en consecuencia, de la reapertura del Congreso Nacional. El día 21 de
julio de este año ocurrió un hecho inédito en los 104 años de historia
del Parlamento, Patricio Walker, Presidente del Senado, y Marco Antonio
Núñez, Presidente de la Cámara de Diputados, rindieron una cuenta pública
al país.
Vivimos tiempos complejos, la opinión pública desconfía de las autorida-
des y las instituciones. Sin embargo, pareciera ser que es una constante
en nuestra historia. Cada cuatro décadas aproximadamente vivimos tiempos
difíciles. Sucedió en 1811 con el motín de Figueroa, que intentó detener
el proceso libertador; en 1851 con la revolución con el presidente Ma-
nuel Montt; en 1891 con la cruenta guerra civil que depuso al presidente
Balmaceda; en 1932 con la crisis institucional y económica; en 1973 con
el golpe de Estado contra el Presidente Allende y la posterior dicta-
dura, y ahora con las controversias en torno al financiamiento de las
campañas políticas.
Sin embargo, el Congreso Nacional surgió a la vida pública en 1811 y por
estos muros ha pasado lo más selecto de nuestra sociedad. Miles de hombres
y numerosas mujeres, sólo desde 1949, de todas las condiciones, profesio-
nes y orígenes han sido sus representantes. Pero, hubo algunos destacados
chilenos que por algún motivo no fueron legisladores. Por ejemplo, Manuel
Rodríguez, no pudo ser diputado, por una acusación administrativa; Diego
Portales, no llegó al Senado, por haber sido asesinado cruelmente. Camilo
Henríquez sólo pudo participar en el Primer Congreso Nacional como dipu-
tado suplente. Al iniciarse el siglo XX, Luis Emilio Recabarren no pudo
asumir en la Cámara de Diputados, porque se negó a prestar el juramento
de rigor por ser agnóstico.
Además, tres parlamentarios han sido asesinados durante su gestión: el
diputado Juan Vidaurre Leal, ultimado por una turba en 1859; el senador
Zenón Torrealba acribillado por un rival político, en el edificio del
Congreso Nacional, el año 1924, y el trágico crimen que sufrió el senador
Jaime Guzmán, poco después del restablecimiento de la democracia.
Aquí, en el Congreso Nacional, a través de la historia, se han analizado,
discutido y redactado las leyes que han llevado tranquilidad, felicidad
y bienestar a toda la ciudadanía.
Un abrazo,
Manuel Alfonso Pérez Guíñez,
Director de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Historia del
Congreso Nacional
de Chile
I
Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

II
El Congreso chileno es uno de los
parlamentos más antiguos del planeta.
Después del Reino Unido, Estados
Unidos y Francia

III
En el Congreso Nacional se aprueban
las leyes que rigen la República.

Los parlamentarios representan los


intereses de los ciudadanos, de las regiones
y fiscalizan los actos del gobierno

1
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 1

Historia del Congreso Nacional de Chile

El Poder Legislativo está representado por el Congreso Nacional, que es un órgano


bicameral compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados. Fue fundado en
1811 y a través de la historia ha funcionado en forma casi ininterrumpida salvo
en los periodos 1924-1925, junio a octubre de 1932 y entre septiembre de 1973 y
marzo de 1990.
Sus miembros son elegidos por votación popular. La Cámara de Diputados está
integrada por 120 parlamentarios, su mandato dura cuatro años. Para ser elegido
diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, tener 21 años de edad,
haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener residencia en la región a
que pertenezca el distrito electoral durante un plazo no inferior a dos años.
El Senado está compuesto por 38 legisladores que son elegidos por ocho años. Para
ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cursa-
do la enseñanza media o equivalente y haber cumplido 35 años de edad el día de
la elección.
Ambas cámaras del Congreso concurren a la formación de las leyes en conformi-
dad a la Constitución Política de 1980 y tienen las demás atribuciones que ella mis-
ma establece. Tanto el Congreso, como órgano autónomo y diverso de las ramas que
lo componen, como sus Cámaras poseen atribuciones constitucionales exclusivas.
La reunión en pleno de las dos cámaras recibe el nombre de Congreso Pleno, es
presidida por el Presidente del Senado y se realiza para que el Presidente(a) de la
República de cuenta del estado administrativo y político de la Nación, el día 21 de
mayo y para tomar conocimiento de la Resolución por la cual el Tribunal Califica-
dor de Elecciones proclama al Presidente electo.
La Ley N° 18.678, de 24 de diciembre de 1987, en su artículo 1° determinó: “El Con-
greso Nacional tendrá su sede y celebrará sus sesiones en la ciudad de Valparaíso”.
Además, el Congreso Nacional cuenta con una Biblioteca que es una de las más
completas en materia jurídica, política y social del país.
Primer Congreso
Nacional de Chile Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

El 4 de julio de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional.


Se eligieron 40 diputados entre Copiapó y Valdivia.
Sólo 14 diputados fueron decididamente patriotas, entre
ellos Bernardo O’Higgins, Manuel de Salas y José Antonio
Ovalle, muchos eran realistas y no faltaron los indecisos.

Manuel de Salas, autor de la Ley


de Libertad de Vientres

La ley más importante que aprobó el Primer


Congreso Nacional fue la libertad de vientres
que decretó el término de la esclavitud para
los hijos de esclavos que nacieran en Chile y
la prohibición del ingreso de nuevos esclavos
al territorio nacional.
Bernardo O’Higgins, diputado por Chillán Acta de Instalación del Primer Congreso Nacional
El 2 de diciembre de 1811 fue clausurado el
Congreso Nacional por José Miguel Carrera
con el objetivo de asegurar el poder absoluto
de la Junta de Gobierno que presidía.

Juan Martínez de Rozas, presidió la sesión José Miguel Carrera, disolvió el Primer
Sesión inaugural del Primer Congreso Nacional inaugural del Primer Congreso Nacional Congreso Nacional.

Paisaje campesino; Giovanni Mochi, Marchigüe, 1882.

2
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 2

Primer Congreso Nacional de Chile

El 4 de julio de 1811 se instaló en el Palacio de la Real Audiencia (actualmente Mu-


seo Histórico Nacional) el Primer Congreso Nacional.
Se eligieron 40 diputados entre Copiapó y Valdivia.
Sólo 14 diputados fueron decididamente patriotas, entre ellos Bernardo O’Higgins,
Manuel de Salas y José Antonio Ovalle.
La ley más importante que aprobó el Primer Congreso Nacional fue la libertad de
vientres que decretó el término de la esclavitud para los hijos de esclavos que nacie-
ran en Chile y la prohibición del ingreso de nuevos esclavos al territorio nacional.
El 2 de diciembre de 1811 fue clausurado por José Miguel Carrera con el objetivo de
asegurar el poder absoluto de la Junta de Gobierno que presidía.

Una Proclama Revolucionaria: Muerte a los Nobles


El fraile franciscano Antonio de Orihuela, diputado por Concepción, efectuó una
arenga revolucionaria contraria a los nobles y aconseja al pueblo que los extermine.
Esta larga proclama está inserta en las sesiones de los Cuerpos Legislativos de 1811.
En uno de sus párrafos, señala: “Con vosotros hablo, infelices, los que formáis el
bajo pueblo. Atended: Mientras vosotros sudáis en vuestros talleres; mientas gastáis
vuestro sudor y fuerzas sobre el arado; mientras veláis con el fusil al hombro, al
agua, al sol y a todas las inclemencias del tiempo, esos señores, condes, marqueses y
cruzados duermen entre limpias sábanas y mullidos colchones que les proporciona
vuestro trabajo; se divierten en juegos y galanteos, prodigando el dinero que os
chupan…”.
Finaliza su discurso afirmando: “Despertad, pues y reclamad vuestros derechos
usurpados. Borrad, si es posible, del número de los vivientes a esos seres malvados
que se oponen a vuestra dicha, y levantad sobre sus ruinas un monumento eterno
a la igualdad”.
El Senado en
las Primeras
Constituciones Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

E n el Reglamento Constitucional de
1812 se dispuso la creación de un Senado
compuesto por siete congresistas, entre
ellos destacaron Camilo Henríquez, Juan
Egaña y Gaspar Marín.
En 1814, el Reglamento para el Gobierno
Provisorio ordenó la creación del
Senado Consultivo que tuvo una efímera
existencia de sólo cuatro meses.
Un nuevo Senado se creó, durante
la Patria Nueva, en la Constitución
Provisoria para el Estado de Chile en
1818, se extendió entre ese año y 1822.

Portada del Reglamento Constitucional de 1812, que Portada del Proyecto de Constitución Provisoria de 1818,
aún reconoce al Rey Fernando VII. que rigió durante la Patria Nueva.

El fraile Camilo Henríquez participó en los dos Senados Juan Egaña, originario de Perú, El senador Francisco Antonio Pérez,
creados en la Patria Vieja. intervino en el Senado de 1812 y fue participó en el Congreso Nacional,
redactor de la Constitución Política de fue Presidente de la Junta de Gobierno
1823. de 1813 e intregó el Senado de la
Patria Nueva.

Vista de la Alameda santiaguina en los inicios del siglo XIX.

3
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 3

El Senado en las Primeras Constituciones

En el Reglamento Constitucional de 1812 se dispuso la creación de un Senado compuesto


por siete parlamentarios propietarios, entre ellos destacaron Camilo Henríquez, Juan Egaña
y Gaspar Marín y tres suplentes.
En 1814, el Reglamento para el Gobierno Provisorio ordenó la creación del Senado Con-
sultivo que tuvo efímera existencia de sólo cuatro meses. Su presidente fue José Antonio
Errázuriz y lo componían sólo siete senadores.
Un nuevo Senado se creó, durante la Patria Nueva. En la Constitución Provisoria para el
Estado de Chile en 1818, se extendió entre 1818 y 1822. Su primer presidente fue el clérigo
José Ignacio Cienfuegos, tuvo cinco senadores propietarios y cinco suplentes.
Este Senado no tuvo mayor incidencia en el período marcado por el autoritarismo de Ber-
nardo O’Higgins, Director Supremo.
Los tres primeros Senados no tuvieron mayor relevancia en el desarrollo legislativo de nues-
tra historia patria.

El Senado en el Siglo XIX


Un autor señaló sobre el Senado en el siglo XIX: “El síntoma más resaltante de la organi-
zación oligárquica de Chile, ha sido tal vez la composición constante del Senado. Antes de
1891, ese alto cuerpo fue compuesto casi en su totalidad por los grandes terratenientes del
país, de tal manera que las listas de sus miembros eran la repetición monótona y fatigosa de
los apellidos de los dueños de los mismos latifundios, ocupando los hijos los asistentes que
habían dejado sus padres, como los Lores de Inglaterra.
La intervención de los gobiernos en las elecciones, solía llevar al Senado a personalidades
distinguidas por su saber o sus virtudes, en representación de provincias pobres o atrasadas”.
(En: Juan Guillermo Guerra. La Constitución de 1925. Pág. 102.)
El Congreso Durante
la Formación
C
de la República
on la renuncia de Bernardo O’Higgins se vive en el Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN
país un período anárquico donde aparecen y desaparecen
gobiernos, personajes y tendencias.
El Poder Legislativo no estuvo ajeno a lo que sucedía,
surgieron diversos Parlamentos como el Congreso
Constituyente de 1826, de tendencia federalista, que
aprobó la creación de las Asambleas Provinciales que
fueron erigidas en todas las provincias.
En 1828 el Congreso Nacional se trasladó a Valparaíso
provisoriamente. Comenzó sus sesiones el 2 de junio de
1828, bajo la presidencia de Francisco Ramón Vicuña.
LaConstituciónPolíticade1828,promulgadaenValparaíso,
dispuso que el Congreso Nacional fuera bicameral.

José Manuel Infante fue el principal promotor


del federalismo en el país, imitando el sistema
impuesto en Estados Unidos.

La Constitución Política de 1828 fue


promulgada en Valparaíso el 9 de
agosto de 1828. Luego el Congreso
Nacional retornó a Santiago.

Manuel Blanco Encalada, nacido en Buenos Aires, fue el primer


ciudadano que ostentó el cargo de Presidente de la República
en 1826.

Francisco Ramón Vicuña, fue presidente


del Congreso Constituyente de 1828. Ejerció
brevemente la Presidencia de la República
en 1829.

Camino entre Santiago y Valparaíso durante el siglo XIX.


4
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 4

El Congreso Durante la Formación de la República

Con la abdicación de Bernardo O’Higgins, el 28 de enero de 1823, se vive en el país un


período caótico donde aparecen y desaparecen gobiernos, personajes y tendencias.
El 9 de julio de 1826 fue elegido como Presidente de la República Manuel Blanco
Encalada, nacido en Buenos Aires, que fue el primer ciudadano quien ostentó di-
cho cargo.
El Poder Legislativo no estuvo ajeno a lo que sucedía, surgieron diversos Parlamen-
tos como el Congreso Constituyente de 1826, de tendencia federalista, que aprobó la
creación de las Asambleas Provinciales que fueron erigidas en todas las provincias.
En la Constitución Política de 1828, promulgada en Valparaíso, se dispuso que el
Congreso Nacional fuera bicameral.

El Origen de la Dieta Parlamentaria


El curicano Diego Donoso Pareja tuvo una amplia participación política. Fue electo
diputado suplente por Curicó para la Convención de 1822 y, además, diputado
suplente por la misma ciudad en la Asamblea Provincial de 1823. Fue elegido di-
putado propietario por Curicó para el Congreso Constituyente de 1823 y de 1826.
Los parlamentarios en aquella época no recibían ningún tipo de honorarios por su
labor. Sin embargo, el 17 de noviembre de 1823 siendo diputado en el Congreso
Constituyente de ese año, renunció a su cargo afirmando que: “cuando admitió este
cargo, no creyó que pasase su residencia en la capital más de dos meses.
Lleva ya más de tres y los derechos de padre de una larga familia y de marido le obli-
gan a separarse. Todos viven de un corto comercio que ha sido preciso paralizar por
entregarse al servicio de la patria. Siente sobre manera no poder continuar (pues)…
carece de lo más necesario para los gastos de su manutención en la capital”.
Cuatro días más tarde, el 21 de noviembre el Congreso Constituyente aprobó que se
le pagará una dieta “a los diputados que no tuvieren con qué subsistir”.
El Régimen Portaliano y
la Constitución de 1833 Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

E l 17 de abril de 1830 en las cercanías de Talca se


desarrolló la batalla de Lircay, que marcó el fin del
período de la anarquía, también conocido como de
organización de la República, y el comienzo de la
República Conservadora.
Se aprobó en 1833 la Constitución Política que nos rigió
hasta el año 1925.
El asesinato del ministro Diego Portales, el 6 de junio
de 1837, impidió que éste se incorporara al Senado de
la República.
El Congreso Nacional no tiene sede. El Senado sesiona
en el edificio del Tribunal del Consulado y la Cámara de
Diputados en el recinto de la Universidad de San Felipe.

Andrés Bello, venezolano nacionalizado chileno, fue rector


de la Universidad de Chile y asumió como senador en 1837.

La sede de la Universidad de San Felipe, situada donde hoy está el Teatro Municipal, fue
en la primera mitad del siglo XIX, el recinto que albergó la Cámara de Diputados.

El político conservador Diego José Benavente presidió el


Senado tras la aprobación de la Constitución de 1833.

Las ramadas fueron prohibidas por el ministro Diego Portales en 1836. Sin embargo, esta norma legal nunca se cumplió.

5
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 5

El Régimen Portaliano y la Constitución de 1833

El 17 de abril de 1830, en las cercanías de Talca, se desarrolló la batalla de Lircay,


que marcó el fin del período de la anarquía, también conocido como de organiza-
ción de la República, y el comienzo de la República Conservadora.
Se aprobó en 1833 la Constitución Política que nos rigió hasta el año 1925.
El asesinato del ministro Diego Portales, el 6 de junio de 1837, impidió que éste
ingresara al Senado de la República.
El ciudadano de origen venezolano Andrés Bello se incorpora al Senado de la Re-
pública el año 1837.

Andrés Bello, Ciudadano Chileno


En 1829 arribó desde Londres el ciudadano venezolano Andrés Bello. Al año si-
guiente fundaba “El Araucano” y se desempeñó como pedagogo. El 17 de octubre
de 1832 ambas ramas del Congreso Nacional aprobaron un proyecto de ley que se-
ñalaba: “Que el expresado don Andrés Bello es chileno legal, y debe gozar de todos
los derechos que por este título le corresponden”.
Sin embargo, el otorgamiento de la nacionalidad por gracia del que fuera rector de
la Universidad de Chile, redactor del Código Civil, senador de la República, y cuya
figura hoy aparece en los billetes de veinte mil pesos, nunca fue publicada en “El
Araucano”, que en la época insertaba todas las normas legales. El 3 de noviembre de
1832, se promulgó un decreto que autorizaba la carta de naturaleza como chilenos
a aquellos extranjeros que lo solicitaren.
El día 7 de diciembre de 1832 en el mismo periódico se publica un “Aviso Oficial” don-
de a cinco ciudadanos extranjeros se les concede “cartas de naturaleza” (ciudadanía
chilena). Entre ellos ese mencionaba a Andrés Bello. Curiosamente, la Constitución
Política de Venezuela de 1830, vigente en aquella época, en su artículo 15 prescribía:
“Los derechos de ciudadano se pierden: 1º Por naturalizarse en país estrangero”.
Un Edificio para el
Congreso Nacional Biblioteca del Congreso

D urante el gobierno de Manuel Montt, se inicia la


construcción del futuro edificio del Congreso Nacional.
Nacional de Chile / BCN

En 1842 se funda la Sociedad de la Igualdad integrada


por intelectuales liberales como José Victorino Lastarria,
Eusebio Lillo y Francisco Bilbao.
Los sectores pelucones se dividen en 1857, formándose
el Partido Nacional o Montt-Varista, de tendencia
laica, y el Partido Conservador seguidor de la doctrina
de la Iglesia.
En 1859 una revolución en Copiapó contra el gobierno
de Manuel Montt tiene como principales líderes a los
fundadores del Partido Radical en 1863.

Manuel Vial Formas, diputado, senador y ministro, agrupó a


los sectores más avanzados de la sociedad quienes formaron
el Partido Liberal, que gobernaría gran parte del siglo XIX.

El presbítero Rafael Valentín


Valdivieso, arzobispo de Santiago
entre 1848 y 1878, fue diputado
por Santiago entre 1837 y 1840.

Manuel Montt Torres, fue Presidente de la República entre 1851 y 1861, Presidente
Manuel Antonio Matta y Pedro León Gallo, de la Cámara de Diputados, Senador y Presidente de la Corte Suprema.
candidatos a diputados, en 1864, por el Partido
Radical por la provincia de Atacama.

Vista de los jardines del Congreso Nacional desde la intersección de las calles Compañía de Jesús y Bandera, Santiago de Chile.

6
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 6

Un Edificio para el Congreso Nacional

Una ley de 8 de agosto de 1858, durante el gobierno de Manuel Montt, otorga los
fondos para la construcción del futuro edificio del Congreso Nacional. El terreno
elegido era ocupado por el Instituto Nacional, que anteriormente había pertenecido
a la Compañía de Jesús.
Los sectores pelucones se dividen en 1857, formándose el Partido Nacional o Mon-
tt-Varista, de tendencia laica, y el Partido Conservador partidario de la Iglesia.
En 1859 una revolución en Copiapó contra el gobierno de Manuel Montt tiene
como principales líderes a los fundadores del Partido Radical en 1863.
El 8 de diciembre de 1863 se incendió el templo de la Compañía, con dos mil
víctimas fatales, situado en un terreno contiguo al edificio del Congreso Nacional
en construcción.

Una difícil y lenta construcción


En 1848, el arquitecto francés Claude Francois Brunet des Baines fue contratado
por el gobierno para la construcción del edificio del Congreso Nacional. Sin em-
bargo, falleció en 1855 siendo reemplazado por Lucien Henault quien trabaja en la
construcción hasta su paralización, por falta de fondos, el año 1860.
Una década más tarde, el arquitecto chileno Manuel Aldunate fue encargado de
proseguir con las obras, rehaciendo aquello que había sido deteriorado por la ac-
ción del tiempo y modificando en parte los planos originales. Sin embargo, finalizó
las obras el arquitecto italiano Eusebio Chelli, quien terminó las obras en 1876. En
1895 un incendio arrasó con parte del edificio, siendo destruida la Biblioteca del
Congreso Nacional.
Con el presidente Jorge Montt se reinician en 1896 las obras de reconstrucción,
conforme a los planos de Carlos Brunot. El edificio del Congreso Nacional, en San-
tiago, fue inaugurado en 1901 por el presidente Federico Errázuriz Echaurren. Pos-
teriormente, los terremotos de 1906, 1985 y 2010 han dañado su estructura.
Tiempos de Reformas
Constitucionales Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

U na ley en 1871 modifica la Constitución Política


de 1833, terminando con la reelección del Presidente
de la República.
Una reforma constitucional en 1873 consagra el
derecho de asociación y de reunión sin permiso previo
y se establece que los senadores serán elegidos de forma
directa; en 1874 se termina con el voto censitario,
que exigía el requisito de la renta, estableciéndose la
presunción de que quien sabía leer y escribir poseía la
renta necesaria para ser inscrito y poder votar.
José Victorino
Entre 1883 y 1885, se aprueban las denominadas “Leyes Lastarria, diputado,
senador, ministro y
Laicas” por las cuales el Estado asumió funciones que literato defendió la
tenía la Iglesia. Fueron la Ley de Cementerios, Ley de libertad electoral.

Matrimonio Civil y Ley de Registro Civil.


El diputado Pedro Montt Montt, representante de Petorca,
funda en 1883 la Biblioteca del Congreso Nacional.

Pedro Montt Montt, fundador de la Bilbioteca del Congreso Nacional.

Benjamín Vicuña Mackenna, intentó ser candidato presidencial en 1876, siendo Enrique MacIver, senador radical, defendió con Carlos Walker Martínez, político conservador, se
proclamado por el Partido Liberal Democrático y sectores conservadores. ardor la aprobación de las denominadas leyes laicas. opuso a las leyes laicas. Inició su carrera política
como diputado en 1879 y la concluyó como senador
en 1909.

La ciudad de Santiago vista desde el cerro Santa Lucía antes de ser remodelado por Benjamín Vicuña Mackenna, el año 1872.

7
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 7

Tiempos de Reformas Constitucionales

Una ley en 1871 modifica la Constitución Política de 1833, terminando con la ree-
lección del Presidente de la República.
Una reforma constitucional en 1873 consagra el derecho de asociación y de reu-
nión sin permiso previo y se establece que los senadores serán elegidos de forma
directa; en 1874 se termina con el voto censitario, que exigía el requisito de la renta,
estableciéndose la presunción de que quien sabía leer y escribir poseía la renta ne-
cesaria para ser inscrito y poder votar.
Entre 1883 y 1885, se aprueban las denominadas “Leyes Laicas” por las cuales el
Estado asumió funciones que tenía la Iglesia. Fueron la Ley de Cementerios, Ley de
Matrimonio Civil y Ley de Registro Civil.

La Biblioteca del Congreso Nacional


En 1882 el diputado por Petorca Pedro Montt Montt, hijo del ex presidente Manuel
Montt Torres, tuvo la iniciativa de crear la Biblioteca de la Cámara de Diputados.
En sesión del 12 de junio de ese año se contempló la cantidad de $ 1.500 pesos para
el fomento de la Biblioteca de la Cámara.
Ese día el diputado Montt estaba de viaje por Europa adquiriendo libros para incre-
mentar el fondo bibliográfico de la Biblioteca por él creada. Los libros salieron en el
vapor “Cordillera”, desde Liverpool con destino a Valparaíso. No hubo novedades
hasta llegar a Punta Arenas pero al zarpar, el 20 de septiembre de 1884, encalló cua-
tro horas más tarde, en el cabo San Isidro. Se salvaron los tripulantes, los pasajeros
y la valiosa carga.
La Biblioteca pasó a denominarse Biblioteca del Congreso Nacional, en Sesión Ex-
traordinaria del Senado el 14 de noviembre de 1883, al refundirse las bibliotecas de
ambas Cámaras. Entre sus directores ha tenido a dos Presidentes de la República:
Pedro Montt Montt y Arturo Alessandri Palma, entre 1890 y 1893.
El Congreso se Enfrenta
a la Presidencia Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

E n 1890, durante el gobierno de José Manuel


Balmaceda, se enfrentaron el Poder Ejecutivo y el
Congreso Nacional, que se negó a aprobar las leyes que
fijaban las fuerzas de mar y tierra, así como la Ley de
Presupuestos.
El Presidente Balmaceda se enfrenta al Congreso y
ordena su clausura el 11 de febrero de 1891. Fue el inicio
de una Guerra Civil que duró seis meses y costó la vida
de miles de compatriotas.
En Iquique se estableció una Junta de Gobierno
opositora que presidió Jorge Montt.
Derrotado José Manuel Balmaceda se suicida, el 19 de
septiembre de 1891, en la legación argentina. Con ello
se inicia la República Parlamentaria que se extendió
hasta 1925.

José Manuel Balmaceda, Presidente de la República, entre 1886 y 1891, se


enfrentó al Congreso Nacional.

Junta Militar de Iquique, presidida por Jorge Montt, rodeado por Waldo Silva, vicepresidente
del Senado, y Ramón Barros Luco, presidente de la Cámara de Diputados.

Portada del diario “El Ferrocarril”, de Santiago, dando cuenta de


la derrota de las tropas de José Manuel Balmaceda.

Batalla de Placilla, ocurrida el 28 de abril de 1891. Fue la última batalla de la Guerra Civil de 1891 y en ella triunfaron las tropas congresistas.

8
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 8

El Congreso se Enfrenta a la Presidencia

En 1890, durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, se enfrentaron el Poder


Ejecutivo y el Congreso Nacional, que se negó a aprobar las leyes que fijaban las
fuerzas de mar y tierra, así como la Ley de Presupuestos.
El Presidente Balmaceda se enfrenta al Congreso y ordena su clausura el 11 de fe-
brero de 1891. Fue el inicio de una Guerra Civil que duró seis meses y costó la vida
de miles de compatriotas.
En Iquique se estableció una Junta de Gobierno opositora que presidió Jorge Montt.
Derrotado José Manuel Balmaceda se suicida el 19 de septiembre de 1891, en la
legación argentina. Con ello se inicia la República Parlamentaria que se extendió
hasta 1925.

La Junta de Gobierno de Iquique


El 12 de abril de 1891 se formó en el puerto de Iquique una Junta de Gobierno opo-
sitora al régimen de José Manuel Balmaceda. Estaba compuesta por el capitán de
Navío Jorge Montt Álvarez, quien la presidía, por Waldo Silva Algüe, vicepresidente
del Senado y por Ramón Barros Luco, presidente de la Cámara de Diputados como
vocales. Su función era actuar como Poder Ejecutivo, en reemplazo del Presidente
de la República.
En la batalla de Placilla, ocurrida el 28 de agosto de 1891, fueron derrotadas las
fuerzas gobiernistas, por ello Balmaceda entrega el Poder Ejecutivo al general Ma-
nuel Baquedano y se asila el 29 de agosto en la legación argentina. El 19 de septiem-
bre se suicida en esa misión diplomática.
José Manuel Balmaceda pertenecía al Partido Liberal. Sin embargo, los miembros
de la Junta de Gobierno y los ministros, salvo los uniformados, militaban en di-
versos partidos políticos: Waldo Silva participaba en el Partido Nacional; Ramón
Barros Luco e Isidoro Errázuriz Errázuriz eran liberales; Manuel Antonio Matta,
era líder del radicalismo, y Joaquín Walker Martínez, era del Partido Conservador.
Nuevas Ideas Políticas Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

A l finalizar el siglo XIX se fundan el Partido


Demócrata, en 1887, que representó los intereses de
los trabajadores y el Partido Liberal Democrático, que
agrupó a los sectores balmacedistas, derrotados en la
Revolución de 1891.
Por la dictación de la Encíclica “Rerum Novarum”,
en 1891, el Partido Conservador es influido por el
pensamiento social de la Iglesia que reivindicaba un
trato justo a los trabajadores.
Luis Emilio Recabarren fue diputado comunista por Antofagasta
Surgen las primeras leyes sociales como la Ley de
Habitación Obrera y la Ley de Descanso Dominical.
En 1912 Luis Emilio Recabarren funda en Iquique el “Rerum Novarum” (del latín
Partido Obrero Socialista, que el 2 de enero de 1922 se de las “Cosas Nuevas”) fue la
primera encíclica social de la
transforma en el Partido Comunista de Chile. Iglesia. Fue promulgada por el
Papa León XIII, en 1891.

El abogado Malaquías Concha fundó el Partido Demócrata, primer


partido auténticamente obrero.

El diputado conservador Alejandro Huneeus García Huidobro,


presentó el primer proyecto de ley de descanso dominical,
aprobado en 1907.

Los problemas del transporte en la ciudad de Santiago han sido permanentes en el tiempo.

9
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 9

Nuevas Ideas Políticas

Al finalizar el siglo XIX se fundan el Partido Demócrata, en 1887, que representó


los intereses de los trabajadores y el Partido Liberal Democrático, que agrupó a los
sectores balmacedistas, derrotados en la Revolución de 1891.
Por la dictación de la Encíclica “Rerum Novarum”, en 1891, el Partido Conservador
es influido por el pensamiento social de la Iglesia que reivindicaba un trato justo
a los trabajadores.
En 1912 Luis Emilio Recabarren funda en Iquique el Partido Obrero Socialista, que
el 2 de enero de 1922 se transforma en el Partido Comunista de Chile.
Surgen las primeras leyes sociales como la Ley de Habitación Obrera y la Ley de
Descanso Dominical. Los trabajadores se unieron en la Federación Obrera de Chi-
le (FOCH) que existió entre 1909 y 1936.

La Cuestión Social en Chile


Las desigualdades, los problemas económicos y laborales, la falta de educación, sa-
lud e higiene, daban cuenta de la precariedad en que vivían grandes sectores de la
población, especialmente en las oficinas salitreras y en los arrabales de las ciudades.
Esta situación originó la aparición de diversas organizaciones y movimientos so-
ciales que agrupaban y que canalizaban las demandas de los obreros y mineros. La
represión contra las manifestaciones obreras y contra las huelgas fueron constantes
y numerosos los enfrentamientos entre grupos de obreros y fuerzas policiales.
En el año 1905, como consecuencia del alza del precio de la carne importada, hubo
manifestaciones que causaron la muerte de 70 personas. Pero, el hecho más trágico
fue la matanza de la Escuela Santa María, de Iquique, ocurrida el año 1907, como
corolario de una masiva huelga protagonizada por los trabajadores de las salitreras
de la provincia de Tarapacá. Las cifras oficiales hablan de una cifra cercana a los 500
muertos, aunque otras fuentes señalan que el número de víctimas por la represión
militar se elevó por sobre las 2.000 personas.
El Parlamentarismo Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

T ras la derrota del presidente José Manuel Balmaceda


en la Guerra Civil de 1891, se impuso en Chile un régimen
político parlamentario, que se extendió hasta 1925.
El parlamentarismo minimizó el poder del Presidente de
la República otorgando poderes a los partidos políticos
representados en el Congreso.
Hubo siete gobiernos en este período que tuvieron en
promedio, 15 gabinetes que no duraron más de cuatro
meses cada uno, debido a la acción parlamentaria.
En 1910 se celebró el Centenario de la Independencia
Nacional y ese año falleció el Presidente Pedro Montt,
el 16 de agosto, y el que sería su sucesor el vicepresidente
Elías Fernández Albano, el 6 de septiembre, finalmente
presidió los festejos Emiliano Figueroa Larraín.

Programa Oficial del Centenario impreso antes de fallecer el Presidente Pedro Montt.

Mesa de votación, el año 1915, en el período del parlamentarismo.

La cuestión social fue uno de los problemas más graves durante el


régimen parlamentario. Imagen de conventillo

Emiliano Figueroa Larraín presidió los festejos del Centenario Patrio.

Por la presión del Congreso Nacional los gabinetes tenían una breve duración.

10
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 10

El Parlamentarismo

Tras la derrota del presidente José Manuel Balmaceda en la Guerra Civil de 1891,
se impuso en Chile un régimen político parlamentario, que se extendió hasta 1925.
El parlamentarismo minimizó el poder del Presidente de la República otorgando
poderes a los partidos políticos representados en el Congreso.
Hubo siete gobiernos en este período que tuvieron en promedio, 15 gabinetes que
no duraron más de cuatro meses cada uno, debido a la acción parlamentaria.
En 1910 se celebró el Centenario de la Independencia Nacional y ese año falleció el
Presidente Pedro Montt, el 16 de agosto, y el que sería su sucesor el vicepresidente
Elías Fernández Albano, también murio el 6 de septiembre. Finalmente, presidió
los festejos, Emiliano Figueroa Larraín.
Con la dictación de la Constitución Política de 1925 finalizó el denominado régi-
men parlamentario.

La Guerra de Don Ladislao


Las elecciones presidenciales de 1920, entre Arturo Alessandri y Luis Barros Borgo-
ño, fueron quizás las más reñidas de nuestra historia política. En este ambiente, el
15 de julio de 1920, el presidente Juan Luis Sanfuentes, por insinuación de su Minis-
tro de Guerra Ladislao Errázuriz ordenó que el Ejército marchara hacia la frontera
norte, aduciendo que Perú y Bolivia proyectaban atacar a Chile con el objeto de
recuperar los territorios perdidos en la Guerra del Pacífico.
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) afirmó que la
posibilidad de una nueva guerra eran sólo rumores; los sindicatos también dudaban
de las informaciones. En las calles se enfrentaban partidarios y contrarios a esta
guerra ficticia. “Claridad”, revista de la FECH, acusó al gobierno de mentir sobre la
supuesta “amenaza peruana”. Sus líderes fueron presos y uno de ellos José Domingo
Gómez Rojas falleció en la cárcel tras sufrir una brutal golpiza. El mismo día de su
funeral el Congreso declaró a Arturo Alessandri Palma vencedor de las elecciones
presidenciales. Sobre la Guerra de Don Ladislao no se habló más.
Arturo Alessandri
Palma
A rturo Alessandri Palma, conocido como el “León de
Tarapacá”, triunfó en una reñida elección presidencial,
Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

en 1920. Sólo por un voto derrotó a su oponente Luis


Barros Borgoño.
Sus promesas de campaña no pudieron concretarse por
la baja del precio del salitre que hundió al país en una
grave crisis económica.
El descontento social irrumpió con fuerza. El 3 de
febrero de 1921 ocurrió en la oficina San Gregorio, en
la provincia de Antofagasta, una matanza obrera que
causó un centenar de víctimas.
El senador demócrata Zenón Torrealba, fue asesinado
por un diputado en el edificio del Congreso Nacional, el
10 de septiembre de 1923.
El invento en Alemania del salitre sintético produjo el
cierre de las salitreras del Norte Grande, causando una
grave cesantía y un deterioro en las finanzas del Estado.

Retrato del Presidente Arturo Alessandri Palma durante su primer mandato entre 1920 y 1925.

Zenón Torrealba, senador demócrata, asesinado por un diputado


de su partido el 10 de septiembre de 1923.

Propaganda salitrera chilena en el exterior. Afiche sin fecha ni firma, Paris, Francia. Fuente: Archivo Nacional
11
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 11

Arturo Alessandri Palma

La Alianza Liberal, que reunía a radicales, demócratas y liberales, debía elegir el


candidato presidencial. En el seno de liberalismo habían dos candidatos que repre-
sentaban la clase media y el cambio: Eliodoro Yáñez y Arturo Alessandri.
El 25 de abril de 1920 se realizó la convención para definir al candidato. Triunfa
Alessandri con 801 votos contra 261 de su oponente. Su victoria se debió al apoyo
radical y demócrata que consiguió.
Arturo Alessandri Palma, conocido como el “León de Tarapacá”, triunfó en una
reñida elección presidencial, en 1920. Sólo por un voto derrotó a su oponente Luis
Barros Borgoño.
Sus promesas de campaña no pudieron concretarse por la baja del precio del salitre
que hundió al país en una grave crisis económica. El descontento social irrumpió
con fuerza. El 3 de febrero de 1921 ocurrió en la oficina San Gregorio, en la provin-
cia de Antofagasta, una matanza obrera que causó un centenar de víctimas.

Crimen y Suicidio en el Parlamento


El 8 de septiembre de 1923, el Partido Demócrata convocó a una elección interna
para determinar quién sería el candidato a senador por Santiago. Se enfrentaron el
senador Zenón Torrealba y el diputado Luis Correa Ramírez.
Tras el triunfo de Torrealba, el diputado Correa solicitó a su victorioso contendor
que se reunieran en una de las salas que existen en el tercer piso del Congreso Na-
cional de Santiago. La junta fue concertada para el día lunes 10 de septiembre. El
senador asistió a la reunión confiado en que sería felicitado por su contrincante.
En el interior de la sala Correa desenfundó un revólver disparando inesperadamen-
te y a quemarropa contra el indefenso senador. Acto seguido, se disparó un tiro en
la cabeza. Al llegar quienes escucharon los disparos, se encontraron con una escena
dantesca: Torrealba ya fallecido tenía el cráneo abierto por el disparo y Correa yacía
con la sien perforada por su propio tiro, aunque aún respiraba. Cuando llegó la
Asistencia Pública, ya había muerto. Nada pudo hacerse por ninguno de los rivales.
La Ruptura
Constitucional de 1924
E l 2 de septiembre de 1924, en el hemiciclo del Senado
cuando se debatía un aumento de la dieta parlamentaria,
Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

un grupo de oficiales de Ejército en las tribunas expresaron


su molestia, golpeando sus sables contra el piso, en el
denominado “Ruido de Sables”.
El Senado y la Cámara de Diputados en la sesión del
8 al 9 de septiembre aprobaron sin discusión diversos
proyectos de ley de corte social.
El 8 de septiembre Arturo Alessandri Palma presentó
su renuncia al cargo y el día 10 fue reemplazado por
una Junta de Gobierno, que al día siguiente disolvió el
Congreso Nacional.

La Junta de Gobierno del 11 de septiembre de 1924 y sus ministros, que fue presidida por el general de
división Luis Altamirano, sentado al centro de la imágen.

El destacado político liberal Eliodoro Yáñez,


era el Presidente del Senado cuando fue
disuelto en el año 1924..

El denominado “Ruido de Sables” protagonizado por los militares de la Guarnición de Santiago presionó al Congreso Nacional
para aprobar diversas leyes de corte social.

Escala de la Bilbioteca del Congreso Nacional, calle Compañía, Santiago.

12
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 12

La Ruptura Constitucional de 1924

El 2 de septiembre de 1924 en el hemiciclo del Senado, cuando se debatía un au-


mento de la dieta parlamentaria, un grupo de oficiales de Ejército en las tribunas
expresaron su molestia, golpeando sus sables contra el piso, en el denominado
“Ruido de Sables”.
El Senado y la Cámara de Diputados en la sesión del 8 al 9 de septiembre aprobaron
sin discusión diversos proyectos de ley de corte social.
El 8 de septiembre Arturo Alessandri Palma presentó su renuncia al cargo y el día
11 fue reemplazado por una Junta de Gobierno, que al día siguiente disolvió el
Congreso Nacional. Integraron la Junta de Gobierno el general Luis Altamirano,
como Presidente, el almirante Francisco E. Nef y el general Juan P. Bennett A.

“Ruido de sables” en el Senado


El día 2 de septiembre de 1924, en el hemiciclo del Senado, se discutía un proyecto
de ley para aprobar la dieta parlamentaria, repentinamente un grupo de 56 oficiales
del Ejército se instalaron en las tribunas. El instigador fue el entonces mayor Carlos
Ibáñez del Campo, acompañado de un grupo de militares amigos.
Se informó que los oficiales involucrados serían sancionados. Nadie esperó la re-
acción de los militares. En la sesión nocturna del día 3 de septiembre concurrieron
más de 200 capitanes y tenientes a la votación pendiente de la dieta parlamentaria.
Conminados a abandonar el hemiciclo, al retirarse arrastraron sus sables contra el
suelo de mármol, de allí el nombre “Ruido de Sables”.
El 8 de septiembre el Parlamento aprobó las peticiones del Comité Militar, que ha-
bían sido previamente aceptadas por el Presidente Arturo Alessandri, entre ellas las
leyes sociales: contrato de trabajo, seguro obrero, accidentes del trabajo, sindicatos,
cooperativas. Los militares exigían la disolución del Congreso y otras propuestas.
Las Fuerzas Armadas ya no obedecían. Alessandri se refugió en la Embajada de Es-
tados Unidos y presentó su renuncia al cargo. El Senado no la aceptó y le concedió
sólo: “un permiso constitucional en el extranjero por espacio de seis meses”.
La Constitución
Política de 1925 Biblioteca del Congreso

L
Nacional de Chile / BCN

a instalación de la Junta Militar de septiembre de


1924 llevó al renunciado Presidente Arturo Alessandri a
asilarse en la Embajada de Estados Unidos.
Un golpe de Estado derroca a la Junta de Gobierno y
se le pide a Alessandri que regresara para terminar su
mandato. Este volvió y su principal objetivo fue establecer
una nueva Constitución.
Se convocó a un plebiscito y sólo el 42 por ciento de
los electores 302.304 aprobó la nueva Constitución. Se
promulgó el 18 de septiembre de 1925 fundamentalmente
tuvo un carácter presidencialista y separó la Iglesia del
Estado. Ese año se fundó el Banco Central de Chile.

Estatua de Crescente Errázuriz, arzobispo de


Santiago, que permitió la separación de la Iglesia
y el Estado.

El abogado y político Luis Barros Borgoño fue una de las 125 personas
que intervino en la redacción de la nueva Constitución. Al renunciar
en forma indeclinable Alessandri en 1925, ocupó por más de dos meses
la Vicepresidencia de la nación.

La plaza Baquedano de Santiago, en aquella época, los habitantes de la ciudad eran aproximadamente medio millón de personas.

13
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 13

La Constitución de 1925

La instalación de la Junta Militar de septiembre de 1924 llevó al renunciado Presidente Artu-


ro Alessandri a asilarse en la Embajada de Estados Unidos.
El 23 de enero de 1925 un grupo de oficiales jóvenes, apresa a los miembros de la Junta y
organiza una nueva Junta de Gobierno presidida por el político liberal democrático Emilio
Bello Codesido e integrada por el general Pedro Pablo Dartnell y el almirante Carlos Ward.
La nueva Junta de Gobierno pide a Alessandri que regresara de Europa para terminar su
mandato. Este volvió y su principal objetivo fue establecer una nueva Constitución que se
promulgó el 18 de septiembre de 1925.
El 24 de octubre de 1925 hubo elecciones presidenciales triunfando Emiliano Figueroa La-
rraín candidato de los partidos tradicionales con el 71,53 % de los votos.

El Regreso de Arturo Alessandri


La segunda parte del gobierno de Alessandri fue breve, se extendió desde el 20 de marzo y
hasta el 1 de octubre de 1925. Gobernó sin el Congreso Nacional que había sido disuelto el
12 de septiembre de 1924.
Se legisló a través de decretos leyes, dictándose 140 normas legales de este tipo, creando
diversas instituciones como el Banco Central de Chile, la Caja Nacional de Empleados Públi-
cos, la Superintendencia de Bancos, el Consejo de Educación Física. También se concedieron
nuevos beneficios para el Ejército y la Armada.
Levantó el estado de sitio en Santiago, Valparaíso y Aconcagua y declaró la libertad de los
presos políticos, autorizando el regreso de quienes habían sido deportados.
Convocó para el 30 de agosto de 1925 a un plebiscito para aprobar o rechazar la nueva Cons-
titución. Algunos partidos políticos como el Radical llamaron a la abstención y el Partido
Conservador declaró que: “la Constitución de 1833 en derecho está vigente y que no puede
reformarse sino del modo que ella establece”. En el plebiscito sólo el 42 por ciento de los
electores (302.304 votos) aprobó la nueva Constitución que rigió hasta 1980.
El Congreso Termal Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

E n 1925 se eligió Presidente de la República a Emiliano


Figueroa Larraín y se restableció el Congreso Nacional
que había sido disuelto por el Golpe Militar de 1924.
El 4 de mayo de 1926 renunció a la Primera Magistratura
Figueroa Larraín y es elegido una año más tarde Calos
Ibáñez del Campo con un 96,70% por ciento de los votos.
No tuvo contendores.
En 1930 debía renovarse el Parlamento pero en las
Termas de Chillán, los líderes de los partidos políticos
se reunieron con Ibáñez del Campo quien elaboró la
lista de candidatos, resultando todos elegidos.
Participaron en este insólito Congreso los partidos
Conservador, Liberal, Radical, Demócrata y la
Confederación Republicana de Acción Cívica (CRAC),
que apoyaba a Ibáñez.
El general Calos Ibáñez del Campo durante su primer mandato,
entre los años 1927 y 1931.

Símbolo del Símbolo del


Partido Conservador Partido Liberal

En las termas de Chillán se designó a quienes serían los parlamentarios del trigésimo sexto
período legislativo, que comprendió entre 1930 y 1932.

Símbolo del Partido Símbolo del Partido


Demócrata Radical

El diputado liberal Ignacio Urrutia en sesión


parlamentaria denunció la conformación del
Congreso Termal: “Como es público, los presidentes de
los partidos presentan sus listas al gobierno, y, algunas
de las personas que iban en ellas fueron objetadas o
borradas y reemplazadas por otros ciudadanos”.

En las cercanías de los Nevados de Chillán el Presidente Carlos Ibáñez del Campo elaboró la lista de quienes serían parlamentarios en el denominado Congreso Termal.

14
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 14

El Congreso Termal

En 1925 se eligió Presidente de la República a Emiliano Figueroa Larraín y se res-


tableció el Congreso Nacional que había sido disuelto por el Golpe Militar de 1924.
El 4 de mayo de 1926, Figueroa Larraín renunció a la Primera Magistratura y es
elegido un año más tarde, Carlos Ibáñez del Campo, con un 96,70 por ciento de los
votos. No tuvo contendores.
En 1930 debía renovarse el Parlamento, pero en las Termas de Chillán, los líderes de
los partidos políticos aceptaron que Ibáñez del Campo elaborara la lista de candida-
tos, resultando todos elegidos. Participaron en este insólito Congreso los partidos
Conservador, Liberal, Radical, Demócrata y la Confederación Republicana de Ac-
ción Cívica, que apoyaba a Ibáñez.

La Dictadura de Carlos Ibáñez del Campo


El 22 de mayo de 1927 se efectuó una singular elección presidencial con sólo un can-
didato Carlos Ibáñez del Campo quien obtuvo el porcentaje de votos más alto de la
historia patria, en una elección presidencial. No tuvo contendor.
Sin embargo, bajo las apariencias de respeto por el orden constitucional fue un go-
bierno que se apoyó en la fuerza de las armas. Fue una auténtica dictadura legal.
Medidas restrictivas de la libertad de opinión; prisiones, destierros y deportaciones
ilegales. Un Congreso elegido sin votaciones, que fue un dócil instrumento del Eje-
cutivo. Los partidos políticos minimizados, atemorizados por la inseguridad y falta
de garantías constitucionales. La ciudadanía no reaccionaba por temor, por timidez o
por desidia, el gobierno mantenía el orden público y la mayoría no advertía que bajo
aquel orden aparente se estaba fraguando la anarquía y la revolución.
La oposición a la dictadura de Ibáñez, se agudizó por la crisis económica. El repudio
al gobierno se había generalizado. Los profesionales, los empleados, los universita-
rios, los profesores iniciaron una huelga de brazos caídos. Ibáñez del Campo, que
contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas, no quiso prolongar la situación y el 26
de julio de 1931 entregó el mando de la Nación a Pedro Opazo Letelier, presidente
del Senado.
Crisis y Retorno a la
Democracia
U na profunda depresión económica y una crisis
social generalizada puso fin al gobierno de Carlos
Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

Ibáñez del Campo quien renunció abruptamente el 26


de julio de 1931.
El político radical Juan Esteban Montero lo sucedió
siendo elegido con un 65,9 % de los sufragios, pero fue
derrocado por un golpe de Estado el 4 de junio de 1932.
Ese día se instauró la República Socialista presidida por
una Junta de Gobierno. Está duró sólo 12 días.
Fue reemplazada por Carlos Dávila, como Presidente
Provisional de la República Socialista, una de sus medidas
fue la clausura del Congreso Nacional.
Retorna el régimen constitucional cuando el 24 de
diciembre de 1932 año asume nuevamente Arturo La Junta de Gobierno de la República Socialista de 1932, presidida por el general Arturo Puga (al centro) y los
miembros Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila.
Alessandri como Presidente de la República. El 21 de
mayo de 1938 en la ceremonia de apertura de las sesiones
ordinarias del Congreso Nacional ocurrió la trifulca
más escandalosa de la historia.

Símbolo de la Falange Nacional,


fundada en 1935, hoy Partido
Demócrata Cristiano.

Símbolo del Partido Socialista


de Chile, fundado en 1933

Símbolo del Movimiento Nacional Socialista El diputado Gabriel González Videla es sacado por Carabineros del Salón de Honor del
(Partido Nazi), fundado en 1932 Congreso Nacional, tras los incidentes sucedidos el 21 de mayo de 1938.

La crisis económica hizo que en muchos lugares existieran ollas comunes.

15
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 15

Crisis y Retorno a la Democracia

Una profunda depresión económica y una crisis social generalizada puso fin al gobier-
no de Carlos Ibáñez del Campo, quien renunció abruptamente el 26 de julio de 1931.
El político radical Juan Esteban Montero lo sucedió en el cargo siendo elegido con
un 65,9 % de los sufragios, pero fue derrocado por un golpe de Estado el 4 de junio
de 1932. Ese día se instauró la República Socialista, presidida por una Junta de
Gobierno. Esta duró sólo 12 días.
Fue reemplazada por Carlos Dávila, como Presidente Provisional de la República
Socialista. Una de sus medidas fue la clausura del Congreso Nacional.
En 1932 se funda el Movimiento Nacional Socialista (nazi), al año siguiente el Par-
tido Socialista y en 1935 la Falange Nacional que más tarde será el Partido Demó-
crata Cristiano.

Balazos y Arrestos en el Congreso Nacional


No siempre en las sesiones del Congreso Pleno se ha guardado la compostura. El 21
de mayo de 1938, día en que Arturo Alessandri Palma leía su mensaje dando cuenta
de la marcha del país, sus opositores gritaban cuando un ensordecedor ruido de
una bomba que explotó en los jardines acalló las voces disidentes. El caos reina-
ba. Jorge González von Marées, diputado nazi, sacó un revólver y disparó hacia la
cúpula del salón. Policías de Investigaciones se abalanzaron sobre González von
Marées, lo derriban a golpes y lo detienen. Aquietados los ánimos Alessandri pudo
leer tranquilo su mensaje.
Al terminar la sesión y cuando quedaban pocos parlamentarios, irrumpieron en
el Congreso numerosos detectives para arrestar a González von Marées. Su colega
González Videla se opuso a la detención del líder nacista ya que tenía fuero. Mien-
tras se enfrentaba a los policías, ingresaron los carabineros que lo arrastraron hasta
la calle y lo detuvieron con dos diputados radicales Fernando Maira y Justiniano
Sotomayor y el nazista Fernando Guarello. González Videla fue llevado al Cuartel
de Investigaciones y González von Marées a la Posta Central, pues había sido heri-
do en la trifulca. Allí quedó detenido.
El Frente Popular y los
Gobiernos Radicales Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

E n 1938, el político radical Pedro Aguirre Cerda


apoyado por el Frente Popular llegó a Presidencia de la
República con sólo el 50,17 % de los sufragios.
Su lema fue “Gobernar es educar” y durante su gobierno se
construyeron más de 50 escuelas y se creó la Corporación
de Fomento de la Producción.
Fue reemplazado por Juan Antonio Ríos quien rompió
relaciones con los países del Eje y declaró la guerra a Japón.
Gabriel González Videla fue el tercer presidente radical, en
su gobierno de dictó la Ley de Defensa de la Democracia,
dejando fuera de ley al Partido Comunista, y se aprobó
el voto femenino.

Arturo Alessandri Palma y Gustavo Ross Santa María, candidato


presidencial, en 1938, de los partidos liberal y conservador. Fue derrotado
por Pedro Aguirre Cerda, obteniendo el 48% de los votos.

Salvador Allende, diputado por Quillota y Valparaíso, en la época, en el acto del tercer aniversario
del Frente Popular, el año 1939.

El 24 de enero de 1939, un terremoto afectó a la ciudad de Chillán. El Presidente Pedro Aguirre Cerda
visita las ruinas de la capital de la provincia de Ñuble.

En 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales y en 1949 se los concedió el sufragio para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

16
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 16

El Frente Popular y los Gobiernos Radicales

En 1938, el abogado y profesor Pedro Aguirre Cerda, perteneciente al Partido Radical, fue
apoyado por el Frente Popular, y llegó a la Presidencia de la República con sólo el 50,17 %
de los sufragios.
Su lema fue “Gobernar es educar”, durante su gobierno se construyeron más de 50 escuelas y
se creó la Corporación de Fomento de la Producción.
Fue sucedido en el cargo por Juan Antonio Ríos quien rompió relaciones con los países del
Eje y declaró la guerra a Japón.
Gabriel González Videla fue el tercer presidente radical. En su gobierno de dictó la Ley
de Defensa de la Democracia, dejando fuera de ley al Partido Comunista, y se aprobó el
voto femenino.

El Triunfo de Aguirre Cerda


La elección presidencial se realizó el 30 de octubre de 1938, en ella se enfrentaron Pedro
Aguirre Cerda, candidato radical del Frente Popular, y Gustavo Ross Santa María, candidato
de los Partidos Liberal y Conservador. El triunfo de Aguirre Cerda fue sólo por 4.111 sufra-
gios, obtuvo el 50,17 por ciento de los votos y su contrincante el 49,24 %. Carlos Ibáñez del
Campo fue el tercer candidato pero sólo obtuvo 112 votos, equivalentes al 0,03 %.
Un sector de la juventud del Partido Conservador abandona la colectividad en protesta al
apoyo que éste dio al candidato Ross Santa María. Liderados por Bernardo Leighton y Eduar-
do Frei Montalva forman la Falange Nacional, que apoya a Aguirre Cerda, que posteriormen-
te se transformaría en el Partido Demócrata Cristiano.
La elección presidencial de 1938 fue decisiva en la historia política del país, al respecto el
ex senador radical Alberto Baltra escribió: “Cuando, en diciembre de 1938, Aguirre Cerda
asume la Presidencia de la República, acontece algo más que una mera transmisión de las
insignias del mando. Es una época que finaliza. Es una etapa económica y social que termina.
Se inicia un nuevo orden. Se impone otro concepto del destino y progreso nacionales. Como
dicen algunos, nace la Segunda República, la verdadera República”.
La Continuidad
Democrática Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

U na escoba fue el símbolo que utilizó el candidato


independiente Carlos Ibáñez del Campo en su campaña
presidencial el año 1952. Obtuvo el 46, 8 % de los votos.
El partido más importante del ibañismo fue el Partido
Agrario Laborista fundado en 1945 y disuelto en 1958.
El 28 de julio de 1957 se funda el Partido Demócrata
Cristiano.
En 1958 se derogó la Ley de Defensa Permanente de la
Democracia y se reformó el sistema electoral introduciendo
la cédula única electoral que puso fin al cohecho (soborno).
Jorge Alessandri es elegido Presidente de la República el año
1958, con el 31, 5 % de los sufragios; lo siguieron Salvador
Allende con el 28,8 % y Eduardo Frei con el 20,7 %.

Jorge Alessandri Rodríguez, presidente de la República entre los años 1958 y 1964.

Ibáñez del Campo, fue elegido Presidente de la República entre 1952 y 1958, utilizó la escoba como
símbolo para barrer con la corrupción de los políticos y los partidos.

Símbolo del Partido Agrario Laborista, partidario de Carlos


Ibañez del Campo.

A las 15:11 horas del 22 de mayo de 1960, se sacudió el sur de Chile, en el más potente terremoto que haya registrado la historia, su magnitud fue de 9,5 °.

17
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 17

La Continuidad Democrática

Una escoba fue el símbolo que utilizó el candidato independiente Carlos Ibáñez del
Campo, en su campaña presidencial del año 1952. Obtuvo el triunfo con el 46, 8 %
de los votos.
El partido más importante del ibañismo fue el Partido Agrario Laborista, fundado
en 1945 y disuelto en 1958.
El 28 de julio de 1957 se funda el Partido Demócrata Cristiano.
En 1958 se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia y se reformó
el sistema electoral, introduciendo la cédula única electoral, que puso fin al co-
hecho (soborno).
Jorge Alessandri es elegido Presidente de la República en 1958, con el 31, 5 % de los sufra-
gios; lo siguieron Salvador Allende con el 28,8 % y Eduardo Frei con el 20,7 %.

Parlamentarios Mapuches
En el siglo XX hubo siete diputados mapuches pertenecientes a diferentes tiendas
políticas. El primer diputado fue Francisco Melivilu, del Partido Demócrata, fue
elegido en 1924 , fue reelegido en 1926 y en 1930 participó en el Congreso Termal.
También estuvo en dicho Parlamento Manuel Manquilef, del Partido Liberal Demo-
crático. En 1933 fue parlamentario Arturo Huenchullán, del Partido Democrático.
En 1953 fueron diputados por Temuco José Cayupi y Esteban Romero, ambos perte-
necían al Partido Nacional Cristiano.
El cacique Venancio Coñuepan inicialmente fue ibañista y perteneció, en 1938, a la
Alianza Popular Libertadora, que lo eligió diputado por Temuco. Posteriormente in-
gresó al Partido Conservador y fue reelegido, por la misma circunscripción en 1945,
1949 y 1965, falleciendo en el cargo en 1968. Manuel Rodríguez Huenumán perte-
neció a la Democracia Cristiana, fue diputado por Rancagua entre 1965 y 1969. En
Temuco, el año 1973 fue electo Rosendo Huenumán, por el Partido Comunista, pero
a raíz del golpe de Estado de 1973, no pudo finalizar su período como parlamentario.
La Democracia
Cristiana en el Poder
Biblioteca del Congreso

E n la elección presidencial de 1964, Eduardo Frei


Montalva triunfó obteniendo el 56,09 %, le siguió Salvador
Nacional de Chile / BCN

Allende el 38,93 % y finalizó último Julio Durán, el


candidato radical apoyado por la derecha, con el 4,98%.
Con el slogan “Un Parlamento para Frei”, en las elecciones
de 1965, la democracia cristiana logró 82 diputados y en
el Senado fue la primera fuerza con 13 senadores.
Los partidos tradicionales quedaron reducidos a nueve
diputados: seis los liberales y sólo tres los conservadores.
Se unieron con grupos nacionalistas formando el Partido
Nacional, el año 1966.
Las leyes más significativas del sexenio que gobernó Frei
fueron: la ley de reforma agraria, la “chilenización del
cobre” y la reforma educacional.

Eduardo Frei Montalva, gobernó entre 1964 y 1970, con mayoría absoluta en la Cámara
de Diputados.

La parlamentaria comunista Julieta Campusano Chávez


fue la única mujer en el Senado de la República, en el XLV
período legislativo, entre 1965 y 1969.

Símbolo del Partido Nacional

Llegada el 21 de junio de la marcha de la “Patria Joven” al Parque Cousiño (hoy Parque O´Higgins). Presidente Frei Montalva. Imagen: Museo Histórico Nacional.

18
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 18

La Democracia Cristiana en el Poder

En la elección presidencial de 1964, Eduardo Frei Montalva triunfó obteniendo el


56,09 %, le siguió Salvador Allende con el 38,93 % y finalizó último Julio Durán, el
candidato radical apoyado por la derecha, con el 4,98%.
Con el slogan “Un Parlamento para Frei”, en las elecciones de 1965, la Democracia
Cristiana logró 82 diputados y en el Senado fue la primera fuerza con 13 senadores.
Los partidos tradicionales quedaron reducidos a nueve diputados: seis los liberales
y sólo tres los conservadores. Se unieron con grupos nacionalistas formando el
Partido Nacional, el año 1966.
Las leyes más significativas del sexenio que gobernó Frei fueron: la Ley de Reforma
Agraria, la “Chilenización del Cobre” y la Reforma Educacional.

La Marcha de la “Patria Joven”


El 21 de mayo de 1964, un grupo de jóvenes inició simultáneamente, desde Arica
y desde Puerto Montt una marcha a pie hacia Santiago. Su propósito era participar
en una gran manifestación de apoyo al candidato Eduardo Frei Montalva, que se
realizaría el 21 de junio, en el Parque Cousiño (hoy Parque O’Higgins).
En dicha convocatoria Frei realizó un vibrante discurso que finalizó así: “Amigos
del norte y del sur, ¿cómo pudiera decirles mi emoción? La emoción de los hom-
bres junto a los cuales yo comencé mi vida y que están aquí en esta tribuna y que
ustedes ven. ¡Cómo decirles lo que ustedes son para mí! Yo me figuraba anoche o
creí oírlo, ¡cómo podría saberlo!, yo veía que un niño venía corriendo y le decía a su
padre: -¡Ahí vienen! ¡Ahí vienen! ¡Vienen desde Arica! ¡Cruzan Tarapacá! ¡Van por
Concón, por Placilla! ¡Miren cómo montan sobre la Cuesta de Chacabuco! ¡Mire
los otros, cómo pasan por Cancha Rayada, por Rancagua y llegan a Maipú! Padre,
¿quiénes son? ¿Son los democratacristianos? No, son más que eso... ¿Son los freístas?
No, hijo, mucho más que eso... ¿Qué son, padre? Hijo, ¿no ves las banderas? Son los
mismos, los del año 1810, los de 1879, los de 1891. ¡Son la patria! Sí, amigos míos,
ustedes son eso. Son la patria. ¡Son la patria, gracias a Dios!”
El Triunfo de la Unidad
Popular y el Golpe de
E
Estado de 1973
l 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende, Biblioteca del Congreso
candidato de la Unidad Popular, triunfó en las elecciones Nacional de Chile / BCN
presidenciales con el 36,6 % de los votos. Jorge Alessandri
obtuvo el 35, 2%. Finalmente, el Congreso Pleno eligió a
Allende con 153 votos sobre los 35 que obtuvo Alessandri.
Por unanimidad el Congreso Nacional aprobó la
Nacionalización del Cobre que se concretó con la Ley N°
17.450, publicada el 16 de julio de 1971.
La Cámara de Diputados aprobó el 22 de agosto de 1973
el “Acuerdo sobre el grave quebrantamiento del orden
institucional y legal de la República”.
El 11 de septiembre un golpe de Estado destituye al
Presidente Allende. Este se suicida en el interior del Palacio
de la Moneda, mientras era bombardeada y comienza
una larga dictadura que concluye en 1990.

Salvador Allende salió elegido Jefe de Estado en su cuarta elección presidencial.

Portada del diario “La Nación”, 5 de septiembre de


1970.

Portada del diario “La Tercera”, 5 de septiembre de


1970.

Afiche relativo a la Nacionalización del Cobre, en 1971.

El 11 de septiembre de 1973 termina el período democrático y comineza un regimen militar que se extendió hasta 1990, en la foto un grupo de prisioneros políticos.

19
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 19

El Triunfo de la Unidad Popular y el Golpe de Estado de 1973

El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular,


triunfó en las elecciones presidenciales con el 36,6 % de los votos. Jorge Alessandri
obtuvo el 35, 2%. Finalmente, el Congreso Pleno eligió a Allende con 153 votos
sobre los 35 que obtuvo Alessandri.
Por unanimidad el Congreso Nacional aprobó la Nacionalización del Cobre que se
concretó con la Ley N° 17.450, publicada el 16 de julio de 1971.
La Cámara de Diputados aprobó el 22 de agosto de 1973 el “Acuerdo sobre el grave
quebrantamiento del orden institucional y legal de la República”.
El 11 de septiembre un golpe de Estado destituye al Presidente Allende, quien se
suicida en el interior del Palacio de la Moneda, mientras era bombardeada y co-
mienza una larga dictadura que concluye en 1990.

El último discurso de Salvador Allende


A las 9:10 de la mañana del día 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende realizó
su último discurso, donde señaló: “Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y
entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al
campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el
fascismo ya estuvo hace muchas horas presente; en los atentados terroristas, volando los
puentes, cortando las vías férreas, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente
al silencio de quienes tenían la obligación de proceder. Estaban comprometidos. La his-
toria los juzgará… Trabajadores de mi Patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán
otros hombres este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse.
Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las
grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.
¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!
Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano,
tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la
cobardía y la traición”.
Se restablece la
Democracia Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

U n plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988, para


decidir la continuidad del general Augusto Pinochet, hasta
Presidentes de la República de Chile:

el 11 de marzo de 1997, dio como resultado 55,99 % por


la opción “No” y 44,01 % por el “Sí”.
En la elección presidencial de 1989, Patricio Aylwin
candidato de la Concertación de Partidos por la
Democracia obtuvo mayoría absoluta con el 55,17 %
de los votos. Paralelamente se realizaron elecciones Patricio Aylwin A. Eduardo Frei R-T Ricardo Lagos E.
parlamentarias.
Para llegar a la democracia plena existieron diversas
normas legales heredadas del régimen militar que
impedían su pleno ejercicio, como los “senadores
designados y vitalicios” o el sistema binominal de
elecciones, ambas ya derogadas.
Foto superior, hemiciclo de la Cámara de Diputados en Valparaíso, son
120 los parlamentarios que tiene actualmente esta corporación del Poder
Legislativo. Michelle Bachelet J. Sebastián Piñera E. Michelle Bachelet J.

Presidentes del Senado: Presidentes de la Cámara de Diputados:

José A. Viera Gallo Jorge Molina V. Jorge Schaulsohn B. Vicente Sota Barros Jaime Estévez V.

Gabriel Valdés S. Sergio Diez U. Sergio Romero P. Andrés Zaldívar L.

Gutenberg Martínez O. Carlos Montes C. Víctor J.Barrueto Luis Pareto G. Adriana Muñoz D.

Hernán Larraín F. Eduardo Frei R-T Adolfo Zaldívar L. Jovino Novoa V.

Isabel Allende B. Pablo Lorenzini B. Gabriel Ascencio M. Antonio Leal L. Patricio Walker P.

Jorge Pizarro S. Guido Girardi L. Camilo Escalona M. Isabel Allende B.

Juan Bustos R. Francisco Encina M. Rodrigo Álvarez Z. Alejandra Sepúlveda O. Patricio Melero A.

Patricio Walker P.
Nicolás Monckeberg D. Edmundo Eluchans U. Aldo Cornejo G. Marco A. Núñez L.

38 senadores elegidos tiene actualmente el Senado. Por la ley N° 20.050, de 2005, se eliminaron los senadores designados y vitalicios, que estaban considerados en la Constitución de 1980.

20
Historia del Congreso Nacional de Chile
Afiche 20

Se restablece la Democracia

Un plebiscito realizado el 5 de octubre de 1988, para decidir la continuidad del ge-


neral Augusto Pinochet, hasta el 11 de marzo de 1997, dio como resultado 55,99%
por el “No” y 44,01% por el “Sí”.
En la elección presidencial de 1989, Patricio Aylwin, candidato de la Concertación
de Partidos por la Democracia obtuvo mayoría absoluta con el 55,17% de los votos.
Paralelamente se realizaron elecciones parlamentarias. En la Cámara de Diputados
la citada Concertación obtuvo 69 escaños; el pacto Democracia y Progreso, de cen-
tro derecha, 48 parlamentarios; el pacto Unidad para la Democracia, de izquierda,
sólo dos y fue elegido un independiente. En el Senado, la Concertación de Partidos
por la Democracia eligió a 22 congresistas; el pacto Democracia y Progreso 16 y a
ellos hay que sumar nueve senadores designados.
El senador Jaime Guzmán Errázuriz, de la Unión Demócrata Independiente, fue
asesinado el 1 de abril de 1991.
En las sucesivas elecciones parlamentarias los cargos en ambas cámaras se dividie-
ron entre la Concertación de Partidos por la Democracia y los diversos pactos que
han suscrito los partidos de centro derecha, su última denominación es Alianza.
En la última elección, los resultados electorales fueron: Nueva Mayoría (Concerta-
ción más el Partido Comunista): diputados 67 y senadores 12; Alianza: diputados
49 y senadores siete; Partido Liberal un diputado; independientes: 3 diputados y
un senador.
Tras el retorno a la democracia, existieron diversas normas legales heredadas del
régimen militar que impedían el pleno ejercicio democrático, como los “senadores
designados y vitalicios” o el sistema binominal de elecciones, ambas ya derogadas.
El Congreso Nacional tiene su sede en Valparaíso, desde el año 1990.
presidentes del senado

Gabriel Valdés S. 11 Mar 1990 11 Mar 1996 DC


Sergio Diez U. 11 Mar-1996 11 Mar 1997 RN
Sergio Romero P. 11 Mar 1997 11 Mar 1998 RN
Andrés Zaldívar L. 11 Mar 1998 11 Mar 2004 DC
Hernán Larraín F. 11 Mar 2004 11 Mar 2005 UDI
Sergio Romero P. 11 Mar 2005 11 Mar 2006 RN
Eduardo Frei R-T 11 Mar 2006 11 Mar 2008 DC
Adolfo Zaldívar L. 11 Mar 2008 11 Mar 2009 DC
Jovino Novoa V. 11 Mar 2009 11 Mar 2010 UDI
Jorge Pizarro S. 11 Mar 2010 11 Mar 2011 DC
Guido Giradi L. 11 Mar 2011 11 Mar 2012 PPD
Camilo Escalona M. 11 Mar 2012 20 Mar 2013 PS
Jorge Pizarro S. 20 Mar 2013 11 Mar 2014 DC
María Isabel Allende B. 11 Mar 2014 11 Mar 2015 PS
Patricio Walker P. 11 Mar 2015 DC
presidentes de la cámara de diputados

José A. Viera Gallo 11 Mar 1990 21 Jul 1993 PS


Jorge Molina V. 21 Jul 1993 11 Mar 1994 PPD
Jorge Schaulsohn B. 11 Mar 1994 3 Nov 1994 PPD
Vicente Sota Barros 3 Nov 1994 14 Mar 1995 PPD
Jaime Estévez V. 14 Mar 1995 19 Sep 1996 PS
Gutenberg Martínez O. 19 Sep 1996 11 Mar 1999 DC
Carlos Montes C. 11 Mar 1999 23 Mar 2000 PS
Víctor J. Barrueto. 23 Mar 2000 3 Mar 2001 PPD
Luis Pareto G. 3 Mar 2001 11 Mar 2002 DC
Adriana Muñoz D. 11 Mar 2002 13 Mar 2003 PPD
María Isabel Allende B. 13 Mar 2003 16 Mar 2004 PS
Pablo Lorenzini 16 Mar 2004 6 Ene 2005 DC
Gabriel Ascencio M. 6 Ene 2005 11 Mar 2006 DC
Antonio Leal L. 11 Ene 2006 11 Mar 2007 PPD
Patricio Walker P. 11 Ene 2007 11 Mar 2008 DC
Juan Bustos R. 11 Ene 2008 7 Ago 2008 PS
Francisco Encina M. 7 Ago 2008 11 Mar 2009 PS
Rodrigo Alvarez Z. 11 Mar 2009 11 Mar 2010 UDI
Alejandra Sepúlveda O. 11 Mar 2010 – 11 Mar 2011 PRI
Patricio Melero A. 11 Mar 2011 – 11 Mar 2012 UDI
Nicolás Monckeberg D. 11 Mar 2012 – 3 Abr 2013 RN
Edmundo Eluchans U. 3 Abr 2013 – 11 Mar 2014 UDI
Aldo Cornejo G. 11 Mar 2014 – 17 Mar 2015 DC
Marco Antonio Nuñez L. 17 Mar 2015 - PPD
Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile / BCN

También podría gustarte