Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA

GINECOLOGIA Y
OBTETRICIA VETERINARIA

MV.MSc. Edgar Vásquez Sánchez


APLICACIÓN RACIONAL
DEL
DIAGNÓSTICO DE
GESTACIÓN
OBJETIVOS

Evaluar como, cuando y porque se debe


realizar el diagnóstico de gestación en
cada sistema; con el fin de optimizar el
uso de recursos económicos, humanos,
animales y naturales.
DESARROLLO
Definiciones
Técnicas de diagnóstico
- énfasis en palpación transrectal y
ultrasonografía, comparación.
Diagnóstico diferencial
Criterios de aplicación
Interpretación de resultados
Buenas prácticas de manejo (BPM)
Conclusiones
Agradecimientos
Bibliografía
DIAGNÓSTICO

Arte o acto de conocer la naturaleza de una


enfermedad mediante la observación de
sus síntomas y signos”1.

En nuestro caso no nos referimos a una


enfermedad sino a un estado fisiológico –
reproductivo de la hembra.

1 Real Academia Española


GESTACIÓN
Período fisiológico en el que la hembra
desarrolla dentro de su útero un nuevo
ser.
Fecundación-desarrollo-parto o aborto.

Grunert y Ebert.
RACIONALIDAD
Capacidad humana que permite pensar,
evaluar y actuar de acuerdo a ciertos
principios de optimidad y consistencia,
para satisfacer algún objetivo o finalidad.
Usando la razón, el ser humano intenta
elegir para conseguir los mayores
beneficios, de forma económica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalidad
TÉCNICAS DE
DIAGNÓSTICO
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
No retorno al celo
Niveles de progesterona sérica
Sulfato de estrona
Proteína B
Factor de preñez temprana
Palpación transrectal
Ultrasonografía
No retorno al celo.
18 a 24 días post servicio es un indicador de una
posible preñez.
no invasivo y temprano
requiere un entrenamiento mínimo.
debe asumirse un 100% de eficiencia en la
detección de celo
vacas que pierden una gestación temprana y entran
en anestro
Vacas fantasma (vacas vacías que no muestran
celo)
signos de celo estando gestantes
incapacidad de detectar las vacas vacías en
anestro.
NIVELES DE PROGESTERONA
cuerpo lúteo funcional
valores altos y constantes de
progesterona en dos muestras separadas
21 – 24 días (tomando el servicio como
día 0)
la pérdida embrionaria temprana
piómetra, quiste luteal.
más eficiente detectando vacas vacías
que gestantes
SULFATO DE ESTRONA

estrógeno conjugado producido por la


placenta
niveles detectables a los 75-100 días de
gestación
PROTEÍNA B
glicoproteína producida por el trofoblasto
detectable aproximadamente 24 a 28
días post concepción.
vida media alta, permanece alta por
varios días en caso de muerte
embrionaria.
FACTOR DE PREÑEZ
TEMPRANA
glicoproteína que aparece a las pocas
horas del apareamiento
desaparece rápidamente después de la
muerte embrionaria
detectable en suero de forma fehaciente 8
días post servicio
en desarrollo, alto número de falsos
negativos utilizando las técnicas hasta
ahora desarrolladas
PALPACIÓN TRANSRECTAL

percepción por parte del técnico de


cambios en el útero así como de la
aparición de nuevas estructuras.
Bases anatómicas.
Primeras 4 semanas

Persistencia de cuerpo lúteo


bien desarrollado, útero
ligeramente dilatado en parte
craneal.
5 a 8 semanas

Morrow

Asimetría de los cuernos. Adelgazamiento de la pared y


fluctuación. Por pellizcamiento se puede apreciar una
doble pared (membranas fetales) y el deslizamiento
de la vesícula amniótica
9 a 12 semanas

Útero caído en cavidad abdominal, pero se lo pede


retraer.
Semana 10 se puede apreciar el feto por peloteo,
tamaño de 8 a 10 cm. a los 75 días ya se pueden
apreciar los placentomas.
13 a 16 semanas

marcado aumento de tamaño de útero. Ya no se lo


puede llevar hacia cavidad pelviana.
Frémito de la arteria uterina media ipsilateral al cuerno
grávido.
Se facilita la palpación de los placentomas y del feto
(25cm)
5° mes

útero hacia el piso del abdomen, quedando cubierto por


asas intestinales, lo que dificulta su palpación, el cerviz
se encuentra tenso y “pesado” dirigido hacia ventral.

Mc Carthy
6° mes

Palpación de
placentomas
grandes y huesos del
feto.

Mc Carthy
7° mes

Se pueden identificar las diferentes partes del feto así


como percibir los movimientos fetales.
Frémito de las dos arterias uterinas medias.
8° y 9° mes

El feto se encentra en el canal de parto.

Mc Carthy
ULTRASONOGRAFÍA
Basado en la diferente impedancia
acústica de los tejidos.
Tejidos o estructuras mas densas son
más ecogénicas y dan imágenes más
claras.
Tejidos más blandos son menos
ecogénicos y dan tonos más oscuros.
Los líquidos son anecoicos y se ven
negros.
Permite realizar un diagnóstico certero de
preñez a partir del 25.
El embrión se ve como una estructura
ecogénica dentro de una estructura anecoica
(líquidos fetales)
Entre los días 55 y 75 es posible el sexado de
la cría por medio de la observación de la
posición del tubérculo genital, este se
transformara en el pene del macho o en el
clítoris de la hembra.
DIAGNÓSTICO DE VIABILIDAD EMBRIONARIA:
- latidos cardíacos del feto
- fetos no viables: bordes no definidos.
- reabsorción: menos líquidos fetales, rotura de
membranas fetales y granos ecogénicos (blancos)
en la imagen flotando dentro del líquido, que
corresponden a partes de las membranas y del feto.
FALSOS POSITIVOS:
- acúmulo de líquido de celo en el útero
(correlacionar en ovario).
- piómetra: contenido purulento,más ecogénico que
los líquidos que acompañan la preñez con un
punteado blanco intenso.
“La confirmación del diagnóstico por
ultrasonografía se basa usualmente en
la palpación transrectal del útero luego
de dos a tres meses de la IA, o por el
retorno espontáneo delestro luego de
la IA.”
Dr. Scenci (2002)
Ecografía a los 35 días Palpación a los 60 días
más relevancia en mas práctico en cría
sistemas intensivos. extensiva
confirmación a los 30 días no requiere
de realizada confirmación.
Más posibilidad de Porcentaje de
reabsorción en los días reabsorción menor.
posteriores. requiere más
mayor “precocidad” en la entrenamiento
toma de decisiones no tiene costos de
Costo del equipo equipos
sensibilidad y más porcentaje de
especificidad error
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
- acúmulo de líquido uterino en estro
- mucómetra
- hidrómetra
- vejiga
- tumores uterinos y/u ováricos
- leucosis
- aplasia segmentaria
- maceración/momificación fetal
60 días

Acúmulo de
liquido en Contenido
Gestación de estro. patológico
36 días en útero

28 días Perdida de
contornos

Fotos: presentación Rosés


CRITERIOS DE APLICACIÓN
SISTEMAS LECHEROS: en este tipo de
sistemas que suelen ser intensivos o
semi-intensivos es imprescindible contar
con información completa y confiable a la
hora de tomar decisiones. Saber que
vacas están gestantes o vacías es un dato
fundamental a la hora de tomar cualquier
decisión.
SISTEMAS GANADEROS EXTENSIVOS:
en este tipo de sistemas la toma de
decisiones es menos “urgente”, siendo de
efecto a más largo plazo. Por lo que el
márgen de tiempo con el que se cuenta
para realizar el diagnóstico de gestación
es mayor.
¿CUANDO Y CÓMO?
TAMBO
- diagnóstico temprano y certero.
- IEP
- vida productiva
- costo económico de días abiertos
- costo ecografía – palpación transrectal
- seguimiento
Cría Extensiva
- vacas vs vaquillonas
- IA vs entore monitoreo
- de entore restricciones
- forrajeras importancia
- de pérdidas embrionarias
cuando se realiza diagnóstico precoz
- costo palpación vs ecografía
- manejo del establecimiento
INTERPRETACIÓN
DE RESULTADOS

Gestantes No gestantes
GESTANTES

– Priorizar recursos respecto a falladas


– Clasificación en cabeza, cuerpo y cola
- manejo nutricional
- manejo sanitario
- suplementación diferencial
- selección
– gestaciones múltiples
Cabeza de parición

Asignar mejores pasturas disponibles

Suplementación estratégica

Cuidados al parto

Sanidad (desparasitación, cetosis, etc)


Cola de parición

Considerar crecimiento de pasturas

Selección

Potrero de parición (parasitosis)


No gestantes

Ciclando

Acíclicas (profundo y superficial)

Patologías

Diferentes categorías
Evolución de la Preñez en rodeos de cría con
y sin asesoramiento permanente
(de Nava, datos no-publicados)
92%
88% 90% 90%
95%
90% 85% 84% 84%
81% 80% 81%
85% 79%
Vientres Preñados (%)

80%
75% 81% 80%
78%
76%
70% 74%
65% 71%
60% 66% 67%
63%
55%
58% 56%
50%
98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09
Entore

Con Asesoramiento Sin Asesoramiento


REGISTROS
Comparación horizontal y vertical

Grado de cumplimiento de objetivos

- Formulación de indicadores productivos y


reproductivos.

Identificar problemas

Comparar resultados de cada etapa del ciclo


productivo.
INDICADORES
REPRODUCTIVOS
% preñez
% parición
% destete
- El único parámetro reproductivo válido es el
número de terneros destetados con relación al
número de vientres entorados, dicho parámetro
depende del resultado del diagnóstico de
gestación (% de preñez) y las o mermas entre el
mismo y el destete.
Beckwith 2004
BPM
Implicancias para el ganado
Implicancias para el profesional
Implicancias para la profesión
Implicancias económicas
CONCLUSIONES
Buscar la mejor opción para cada
empresa

Variables dentro de cada sistema


productivo

Registros, herramienta para tener mejor


exactitud, precisión y racionalidad

El diagnóstico de gestación es una parte


fundamental de un buen manejo
reproductivo.
Según el tipo de asesoramiento que tenga
el predio (cría 1-3 visitas al año y lechero
mínimo mensualmente)
Que tipo de método usar ecografía a los
35 días en predios intensivos como los
lecheros y confirmando con palpación
rectal luego a los 30 días, en predios
extensivos a los 60 días por palpación
rectal.
Monitoreo del entore: diferentes opciones
acorde a cada caso.
AGRADECIMIENTOS

Dr. Eduardo Blanc


Dr. Gonzalo Rosés
Dr. Guillermo de Nava
Centro Médico Veterinario
de Paysandú
BIBLIOGRAFÍA
Beckwith BL (2004), Causas de pérdidas entre la palpación y la marcación
y/o destete. Jornadas urguayas de buiatría, XXXII, Paysandú, Uruguay, 234
p.
Grunert E, Ebert JJ (1990), Gestación, En: Obstetricia del bovino,
Argentina, ed. Hemisferio Sur, pp 7-42.
Grunert E, Berchtold M (1988), ROU, ed. Agropecuaria Hemisferio Sur, 475
p.
Holly L (1983), Diagnóstico de gestación en el ganado vacuno, En: Holly L,
Bases biológicas de la reproducción bovina, México, ed. Diana, pp 239-264.
http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalidad (25/7/09/
Radostits OM, Blood DC (1985), ROU, ed. Agropecuaria Hemisferio Sur,
497 p.
Roberts SJ (1979), Argentina, ed. Hemisferio Sur, 1021.
Romano JE, Pregancy diagnosis in cattle, Veterinary Population Medicine,
College of VeterinaryMedicine, University ofMinnesota.
Rovira J (1996), ROU, Ed Agropecuaria Hemisferio Sur, 288 p
Rupérez R (2004), Aplicación de la ecografía en la reproducción bovina,
Artículos del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires,
Szenci O (2002), Diagnóstico temprano de preñez y mortalidad embrionaria
tardía en la vaca. Jornadas urguayas de buiatría, XXX, Paysandú, Uruguay,
331 p.
Zemjanis R (1989), México, ed. Limusa, 253 p.

También podría gustarte