Está en la página 1de 3

DEBILIDADES

1. Alta concentración de precipitaciones en periodos anuales cortos, que generan


problemas de disponibilidad de agua (exceso y déficit). ƒ
2. Incremento de las áreas de expansión urbana que reduce el potencial productivo de los
suelos. ƒ
3. Baja disponibilidad de tierras para el desarrollo de la agricultura. ƒ
4. Altos índices de vertimiento de aguas residuales de actividades mineras y urbanas a
quebradas y ríos, tributarios del río Huarmey.
5. Baja soportabilidad de pasturas que impiden el desarrollo de las actividades
agropecuarias. ƒ
6. Insignificante porcentaje de aguas residuales reutilizadas. ƒ
7. Riesgos de inundación en avenidas provocadas por fuertes precipitaciones. ƒ
8. la Pérdida de la fertilidad natural de los suelos por problemas de erosión y
sobrepastoreo.
9. Pérdida fauna natural por actividades antrópicas. ƒ
10. Deficiencias en la infraestructura de regulación, captación, conducción y distribución
del agua. ƒ
11. Elevado consumo de agua para el regadío. ƒ
12. Altos índices de invasión a la franja marginal de los ríos. ƒ
13. Elevado grado de erosión en la zona de estudio. ƒ
14. Ausencia de vegetación de protección en las riberas de los ríos.
15. Altos índices de contaminación de las aguas por la actividad minera.
16. Deficiencias en las vías de comunicación. ƒ

AMENAZAS

1. Reducción de la disponibilidad de agua derivado de procesos asociados al cambio


climático. ƒ
2. Largos periodos anuales de sequía asociados al cambio climático. ƒ
3. Incremento de la demanda de agua debido a las pérdidas de agua por evaporación,
asociadas al cambio climático.
4. Aumento de la temperatura del agua debido al aumento de temperaturas por el cambio
climático.
5. Bajos niveles de inversión pública y privada en infraestructuras debido a la crisis
económica y los altos índices de corrupción en la administración pública. ƒ
6. Fuertes restricciones en las entidades financieras para intervenir en las actividades
productivas del sector agropecuario y dificultades para el acceso al crédito.
FORTALEZAS

1. Alta disponibilidad de áreas con vocación para el desarrollo de la agroforestería. ƒ


2. Buena calidad de las masas de agua subterráneas. ƒ
3. Gran cantidad de recursos hidrogeológicos. ƒ
4. Elevada disponibilidad de recursos hídricos superficiales. ƒ
5. Bajo riesgo de desbordamiento debido a los caudales regulados por los embalses
situados aguas arriba. ƒ
6. Elevada superficie de regadío perteneciente a comunidades de regantes. ƒ
7. Existencia de estadísticas adecuadas para el seguimiento de los parámetros implicados
en las amenazas. ƒ
8. Existencia de asociaciones preocupadas e implicadas por la conservación de los
recursos hídricos.
9. Implicación de las Administraciones en la conservación y buena gestión de los recursos
hídricos.
10. Conexión de la mayoría de la población a una red de abastecimiento.
11. Presencia de profesionales calificados para impulsar el desarrollo de la cuenca.

OPORTUNIDADES

1. Marco legislativo adecuado para la gestión del agua.


2. Implantación de las normas definidas en la Ley de los recursos hídricos.
a. Cumplimiento de los objetivos medio ambientales.
b. Fomento de la participación activa de las partes interesadas en la aplicación de la
ley.
c. Seguimiento del estado de las aguas superficiales y subterráneas.
d. Recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua
3. Política Agraria asociada a buenas prácticas para el mantenimiento de la biodiversidad,
paisajes, protección de suelos o recursos hídricos. Entre las medidas concretas están:
a. Recuperación de variedades autóctonas con menor consumo de agua.
b. Medidas de adaptación al cambio climático.
c. Mejora de la eficiencia del regadío. o Garantizar el cumplimiento de la Directiva
Marco del Agua. o Evitar cambios de uso y aumentar la agricultura en zonas
protegidas.
4. Programa de desarrollo rural del Ministerio de Medio Ambiente.
a. Asegurar la gestión eficiente y sostenible de la agricultura ecológica.
b. Ayudas para exportaciones de alto interés ambiental ubicadas en Red Natura 2000.
c. Subvención de cultivos de secano marginal que vea limitada su rentabilidad, con
incidencia sobre el suelo, agua, paisaje o biodiversidad.

También podría gustarte