Está en la página 1de 23

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL

FEDERICO BRITO FIGUEROA

DEPARTAMENTO DE MECANICA

LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

REDISEÑO DE UN PULPO SERIGRAFICO DE CUATRO BRAZOS


CON MECANISMO DE IMPRESIÓN

PROFESOR: JOSE UZCATEGUI AUTORES:

CHIRGUITA E. JOSE A. CI. 20.650.843

CARMONA P. ANTHONY A. C.I. 19.417.736

FIGUEREDO S. JOSE A. C.I. 20.817.238

LA VICTORIA ENERO 2011


INDICE

Paginas

Resumen...…………………………………………………………………… 3
Introducción…………………………………………………………………. 4

Capitulo 1 contextualización del problema

1.1 Planteamiento del problema …………………………………………... 5


1.2 Objetivos: General y Específicos ……………………………………... 7
1.3 Justificación…………………………………………………………….. 8
1.4 Alcances………………………………………………………………….
1.5 Limitaciones……………………………………………………………..

Capitulo II referencias teóricas

2.1 Antecedentes……………………………………………………………. 11
2.2 Bases teóricas………………………………………………….….……. 14
2.3 Definición de términos básicos…………….……………….………….. 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO


DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL

FEDERICO BRITO FIGUEROA


DEPARTAMENTO DE MECANICA

LA VICTORIA ESTADO ARAGUA


PNF EN MECANIC

Autor: Chirguita E. José A. CI. 20.650.843

Carmona P. Anthony A. CI. 19.417.736

Figueredo S. José A. CI. 20.817.238

Tutor académico: prof. Uzcategui

Rediseño de un pulpo serigrafico de cuatro brazos con mecanismo de


impresión
Proyecto socio integrador
RESUMEN

La tecnología ha generado cambios significativos y satisfactorios para el mundo,


especialmente en el campo industrial, gracias a la tecnología se pueden realizar
trabajos más eficientes y de mayor producción a través de maquinarias. De tal manera
que proyectaremos ideas que mejoraran nuestro rendimiento académico y profesional
y a su misma vez trabajaremos para un mejor desarrollo industrial y semi-industrial
en Venezuela. Basándonos en el mejoramiento de un pulpo serigráfico de seis brazos
o de seis colores, esto para un mejor rendimiento de producción y una mejor calidad
de impresión en las prendas textiles ya que la misma presenta ciertas deficiencias en
cuanto a su funcionamiento de impresión y registró.

Palabras claves: Serigrafía, mecanismo de impresión, pulpo serigráfico, prendas


textiles.

INTRODUCCION
Con el pasar del tiempo nuestro mundo ha sufrido infinidades de avances
tecnológicos, y el campo industrial es uno de los más beneficiados, ya que nos
permiten cambiar de manera sorprendente el modo de producción de sus productos,
es aquí donde entra en funcionamiento el pulpo serigráfico al cual hacemos referencia
y que se estará desarrollando durante la ejecución de nuestro rediseño, una maquina
sumamente importante en el campo de la impresión sobre áreas textiles, plásticas,
metálicas, entre otras. Ya que a través de diversos diseños gráficos y el
funcionamiento optimo de esta maquina es posible, en nuestras prendas textiles,
bolígrafos, pancartas, en fin, una inmensa gama de productos que se abarcan a través
de la serigrafía plasmar nuestras idea y diseño que queramos, ya sean personalizados
o referidos al logotipo de alguna empresa privada o publica de la cual seamos
precursores, es decir, que a través de los funcionamientos de esta maquina serigráfica
podemos no solo reflejar ideas personalizadas sino que a demás es un buen recurso
publicitario.

Este proyecto socio integrador se basara fundamentalmente en la construcción y


rediseño de una maquina textil, mejor conocido como pulpo de serigrafía el cual
constara de seis brazos con seis mesas de trabajo, es decir, que en poco tiempo se
realizara una producción de seis franelas con un diseño impreso de seis colores
máximo, además de eso se adquirirán conocimientos pertinentes para mejorar el
proceso de impresión de la maquina (pulpo serigráfico) ya que a diferencia de las
maquinas automáticas estas presentan una deficiencia en cuanto a la manera de
imprimir, ya que se hace manualmente, es decir que depende de un operario para
poder realizar esta función, y esto no permite que la calidad del producto sea optimo,
por esa razón diseñaremos un mecanismo que ayude a los pulpos de serigrafía a
canaliza y procesar una mejor calidad de impresión.

El presente trabajo esta compuesto por los capítulos que se describen a


continuación:
Capitulo I: se describe del problema, el planteamiento de los objetivos generales y
específicos, justificación y alcance.

Capitulo II: se presenta las referencias teóricas en el cual se muestran los


antecedentes de la investigación. Además en este capitulo se introducen las bases
teóricas y por ultimo se definen los términos básicos pertinentes al trabajo.

Capitulo III: se presenta la memoria descriptiva donde para cada tarea de


investigación se describe los métodos empleados para su realización, especificando
las técnicas e instrumentos de recolección de datos e indicadores. La existencia, el
análisis y la aplicación de la normativa vigente que regule la actividad en cuestión.
Las personas involucradas en la realización de la actividad, por ejemplo, expertos en
un área específica, asesores o colaboradores. Las dificultades experimentadas; los
inconvenientes y obstáculos vividos en la realización de la actividad. Las
potencialidades de los resultados obtenidos en relación con los objetivos y alcance del
proyecto.

Capitulo IV: se presenta los resultados de la investigación en sus distintas fases.

Posteriormente se formulan las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO Ι

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA.


1.1 Planteamiento del problema
En la actualidad la población estudiantil del instituto Universitario de Tecnología
de la Victoria, se ve en la necesidad de plantear proyectos que solucionen una
problemática en una determinada sociedad preservando el medio ambiente, debido a
los nuevos sistemas educativos implantados por el gobierno Venezolano, es por ello
que se realiza el presente trabajo, de tal manera que este proyecto de rediseño se va a
basar fundamentalmente en la solución de un problema colectivo, cumpliendo con el
actual régimen de estudio que es el de contribuir con la comunidad aplicando nuestros
conocimientos como estudiantes al desarrollo de un mecanismo que directa o
indirectamente mejore la calidad de vida de las comunidades, y otro individual que
se fundamenta en mejorar el sistema de impresión y registro de la maquina de
serigrafía textil.

La solución del problema colectivo se basara en contribuir con aportar a la


comunidad una serie de conocimientos a cerca del lenguaje mecánico (dibujos) y
manufactura, a través de una exposición de a las comunidades con ayuda de alguna
red social (you tube, etc.…). Y de igual manera también trabajaremos en mejorar la
calidad de impresión y producción de la maquina textil o pulo de serigrafía, ya que en
la actualidad se trabaja con una maquina de serigrafía lineal, y esta hace un poco
lento el proceso de producción. Debido a este problema se tiene la iniciativa de
realizar el REDISEÑO DEL PULPO SERIGRAFICO que será un mecanismo que
mejorar el sistema de impresión debido a que la maquina lineal deja muchos baches
en la impresión, pero con este nuevo sistema de impresión el registro no se perderá y
tendremos un producto de mejor calidad.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general


Rediseño de un pulpo serigráfico de cuatro brazos con mecanismo de
impresión.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Establecer las especificaciones del rediseño de la máquina de serigrafía textil para


estampados de franelas.

2. Determinar las alternativas de solución del rediseño.

3. Realizar los bocetos respectivos para el detalle geométrico del rediseño planteado.

4. Validar el rediseño a través del modelado de la maquina en un software de


simulación.

5. Realizar la propuesta del rediseño a través de un proceso de manufactura.

1.3 Justificación

El presente informe se realizo con la finalidad de cumplir con los requisitos de


la unidad curricular Proyecto Socio Integrador, y así poder optar por el titulo de
técnico superior universitario que Será otorgado luego de la culminación total de
este proyecto si el mismo cuenta con los requerimiento necesarios para optar por
el titulo, así mismo dar a conocer algunas de las piezas que conforman el pulpo
serigráfico a través de la proyección de dibujos.

1.4 Alcances

Lograr un mejor manejo del dibujo mecánico, tanto en dibujos


convencionales como también asistido por computadora como lo son: (ACAD
2D) y (ACAD 3D), a través de la representación de cada una de las piezas de la
maquina de serigrafía textil, a demás de un mejor desempeño en la utilización de
las maquina de manufactura industrial(torno, centro de mecanizado, taladro,
gramil, reloj comparador, etc.…) ya que este rediseño no solo será planteado en
un software de diseño, sino que también será fabricado en las instalaciones del
instituto universitario de tecnología experimental de la victoria.

1.5 Limitaciones

Por los momentos este proyecto de rediseño esta exento de limitaciones.

1.6 Actividades de investigación tareas

1. Establecer las especificaciones del rediseño de la máquina de serigrafía


textil para estampados de franelas
Tareas a realizar para este objetivo:

 Buscar información bibliografica referente a los diferentes tipos de maquinas


de serigrafía textil.
 Consultar con profesores o expertos en el área de diseño

2. Determinar las alternativas de solución del rediseño de la máquina de


serigrafía textil para estampados de franelas

Tareas a realizar para este objetivo:

 Descripción conceptual de los componentes que caracterizan una máquina


de serigrafía textil

 Proponer diferentes alternativas de solución problemática de la máquina de


serigrafía.

 Evaluar las alternativas de rediseños planteados

 Seleccionar la alternativa del rediseño conceptual en base a un estudio de


factibilidad técnico y económico

3. Realizar los bocetos respectivos para el detalle geométrico del rediseño


planteado

Tareas a realizar para este objetivo:

 Describir completamente la geometría y las dimensiones de cada uno de


los elementos que conforman la máquina de serigrafía, a través del dibujo
de los croquis que sean necesarios para tal fin.

 Dibujar, a través de métodos convencionales, la geometría y dimensiones


de cada uno de los elementos que conforman la máquina de serigrafía, de
acuerdo con la teoría general de las proyecciones.
 Dibujar asistido por computadora (CAD 2D) los planos de conjunto y
despiece de la geometría y dimensiones de la máquina de serigrafía, y cada
uno de los elementos que lo conforman.

4. Validar el rediseño a través del modelado de la máquina en un software de


simulación.

Tareas a realizar para este objetivo:

 Simular el funcionamiento de la máquina en un software CAD / CAE.

 Analizar los distintos componentes utilizando software CAE para el


análisis de esfuerzos.

5. Realizar la propuesta del rediseño a través de un proceso de manufactura.

Tareas a realizar para este objetivo:

 Realizar los cortes respectivos de acuerdo a los cálculos y mediciones ya


obtenidos.

 Utilizar las herramientas de manufactura convencional pertinentes


(dobladora) para el doble de las láminas de la máquina.

 Utilizar las herramientas de manufactura convencional pertinentes


(dobladora) para el doble de las láminas de la máquina.

 Ensamblar el conjunto de piezas de la máquina de serigrafía mediante un


proceso de soldadura y ajustes de rodamientos.

CAPITULO ΙΙ

REFERENCIAS TEORICAS (ojo)


2.1 Antecedentes

Según mariana silva (2005); en su trabajo dice:

Origen de la palabra (serigrafía): La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra


latina "sericum"(seda) y en la griega "graphé" (acción de escribir, describir o dibujar).
En realidad se debería llamar serigrafia, pero por deformaciones termina siendo
serigrafía. Los anglosajones emplean el nombre de Silk-screem (pantalla de seda)
para las aplicaciones comerciales e industriales, y el de serigrafía para la
reproducciones artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último para
todas las técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del material que
sea: orgánico, sintético, metálico, etc.

Maquinas serigráficas de masa: las maquinas de serigrafía comenzaron a usarse como


prensas serigráficas con métodos sumamente básicos y domésticos para el estampado,
de hecho la primera maquina de serigrafía fue llamada de tipo libro ya que se
constituía de una mesa con un soporte de madera y el chablón con el diseño del
estampado iba sobre la mesa tomado por bisagras. En otras palabras la producción era
realmente mínima en relación al tiempo y no había una extensa producción, pero
gracias a la evolución a la que hacemos referencia hoy en día la producción es mucho
mayor ya que se cuenta con maquinas automáticas. De tal manera que es grato
contribuir a través de nuestro rediseño con el desarrollo óptimo de esta maquina
multifuncional.

Antecedentes históricos
Los antecedentes más antiguos de este sistema se han encontrado
en China, Japón y en las islas Fidji, donde los habitantes estampaban sus tejidos
usando hojas de plátano, previamente recortadas con dibujos y que, puestas sobre los
tejidos, empleaban unas pinturas vegetales que coloreaban aquellas zonas que habían
sido recortadas. Posiblemente la idea surge al ver las hojas de los árboles y de los
arbustos horadadas por los insectos.

En Egipto también se usaron antiguamente los estarcidos para la decoración


de las Pirámides y los Templos, para la elaboración de murales y en la decoración
de cerámica y otros objetos.

La llegada a Europa a partir del año 1.600 de algunas muestras


de arte japonés, permitió comprobar que no habían sido hechas con el sistema de
estarcido, sino con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y
pegados sobre un marco rectangular.

Tanto en el procedimiento de la serigrafía como en el del estarcido,


la mayor dificultad era la necesidad de puentes para sujetar las partes interiores de
dibujos o letras en su sitio exacto, y ésta solamente podía ser evitado con
un segundo estarcido.

La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de


la técnica actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro
siglo, a base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y
pegadas sobre un tejido de organdí ( algodón) cosida a una lona, se tensaba
manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba por medio de grapas o por
un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el marco.

Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre


el dibujo con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho, y el paso de la tinta a
través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte.
Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejidos,
sobre todo en Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por
"estampación a la Lyonesa", con características parecidas pero diferentes al sistema
de serigrafía.

La invención de una laca o emulsión que permitía sustituir el papel engomado


sobre el tejido con una mayor perfección en la impresión, inició el rápido
desarrollo de este procedimiento.

2.2 bases teóricas


La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción
de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir
una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en
las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la
zona donde pasará la tinta. Dependiendo de su uso existen diferentes tipos de
máquinas de serigrafía.

 Máquina para serigrafía CD Y DVD.

 Máquinas modulares para impresión de tarjeta de papel y de plástico

 Maquina cilíndrica semiautomática PC

 Máquina de serigrafía cilíndrica

 Maquina para serigrafía CD Y DVD

Resultados de impresión excelentes y efectos de alto brillo con impresión en


offset seco y curado ultravioleta. Para los soportes de datos más diversos como DVD,
CD, MiniDisc, Óptica Business Card o para formatos especiales para altas
velocidades de producción.

Óptima producción: hasta 7.200 ejemplares en una hora; el


cambio de planchas semiautomático se realiza en 5 minutos y mantiene el
registro sin más ajustes, lo que permite unos tiempos de preparación breves y un nivel
de utilización de la máquina elevado, incluso funcionando a varios turnos.

La transmisión de tinta se controla mediante temperatura, de manera que se


mantiene constante en toda la anchura de impresión. Frente a la impresión en offset
convencional, se han suprimido muchos ajustes, como por ejemplo el de las zonas de
color
 Máquinas modulares para impresión de tarjeta de papel y de plástico

Sistema modular personalizado “All-in-One” para tarjetas de papel y de


plástico.

Estructura modular, basada en los módulos estándar de separación, giro,


impresión de chorro de tinta, estampado en caliente y salida. En aplicaciones
especiales puede integrarse según las necesidades un módulo de etiquetado o un
codificador de banda magnética.

Maquina cilíndrica semiautomática PC

Puede imprimir objetos rígidos, redondos, elípticos, ligeramente cónicos y planos.

CARACTERÍSTICAS:

1. Funcionamiento con motor monofásico, a 220 v.


2. Cuadro eléctrico con funciones de: IMPULSOS, CICLOS, Y
AUTOMATICO.

3. Porta-pantallas con movimientos micrométricos de ajuste lateral, axial, y


nivel.

4. Porta-objetos con regulación micrométrica de subida-bajada.

5. Regleta con regulación lateral y de presión.

6. Regleta con movimiento de impresión y entelado.

7. Pedal de mando.
Maquina de serigrafía cilíndrica

Es un concepto diferente al de las prensas planas estas maquinas están


compuestas por un tambor de vacío y perforado que tiene la guía en la parte superior
del cilindro. La regleta y el racle permanecen fijos, mientras que lo que se mueva es
la pantalla. El agarre y el ajuste del material funciona por medio de cintas que lo lleva
hacia el tambor, donde es agarrado por las pinzas, estas lo sostienen en contacto
mientras se imprime. Debido a que el cilindro rota de bajo de la pantalla y esta se
mueve a través de su ciclo de impresión forzando el racle a la tinta a pasar a través de
la pantalla.

Tipos de impresión serigráfica

Linear, reticular y ultra violeta.

2.3 definición de términos básicos

Originales Mecánicos.- Realización del trabajo creativo.


Emulsionar.- Aplicación de emulsión (Bicromato y Sericrom) a la malla.
Quemar.- Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de luz.
Revelar.- Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se seca la
malla por medio de aire.
Encintar.- Se encintan las partes no deseadas de la malla.
Registro.- Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.
Tiraje.- Se realiza la impresión.

CAPITULO III
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. Establecer las especificaciones del rediseño de la máquina de serigrafía


textil para estampados de franelas

Tareas a realizar para este objetivo:

 Buscar información bibliografica referente a los diferentes tipos de maquinas


de serigrafía textil.
La información bibliografica fue obtenida solo de Internet

 Consultar con profesores o expertos en el área de diseño


Nuestras consultas casi siempre fueron con el profesor Uzcategui quien es el
profesor que nos da la materia de proyecto socio integrador, ya que no nos
asignaron un tutor, y un familiar que posee conocimientos con este tipo de
maquinas de serigrafía textil; quien nos ayudo a entender el mecanismo y
funcionamiento del pulpo serigrafico.

ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
www.serinet.net
www.enplenitud.com.ar
marianasilva60[arroba]hotmail.com

También podría gustarte