Está en la página 1de 13

Tiempo de Educar

ISSN: 1665-0824
teducar@hotmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México

Espinoza Berber, José Javier


Reseña de "Historia de vida. Psicoanálisis y sociología clínica" de Vincent de Gaulejac, Susana
Rodríguez, Elvia Taracena
Tiempo de Educar, vol. 7, núm. 14, julio-diciembre, 2006, pp. 357-368
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31171407

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Tiempo de educar, año 8, segunda época, número 14, julio-diciembre de 2006

Vincent de Gaulejac, Susana Rodríguez, Elvia Taracena.


HISTORIA DE VIDA. PSICOANÁLISIS Y SOCIOLOGÍA CLÍNICA.
Universidad Autónoma de Querétaro, 2005.
Presentado por
José Javier Espinoza Berber 1

En parte obra de autor y en parte escritura, traducción y reflexión de


un colectivo, este “aventurado proyecto de hacer un libro y
colectivizar las ideas”, centra su mirada en la historia de vida como
existencia social y como problemática epistémica y metodológica.
Vincent de Gaulejac es Presidente del Comité de Investigación de
Sociología Clínica en la Asociación Internacional de Sociología,
Director del Laboratorio de Cambio Social en la Universidad de París
VII-Denis Diderot. Salvo en artículos breves y un libro sobre la gestión,
sus investigaciones han sido poco conocidas excepto por los Talleres
de Implicación realizados en las ciudades de México y Guadalajara.
Susana Rodríguez, investigadora de la Facultad de Psicología de la
Universidad Autónoma de Querétaro, y doctorante de la Universidad
de París VII, Denis Diderot. Elvia Taracena, investigadora de la Facultad
de Estudios Superiores Iztacala-UNAM, es coordinadora del programa
de Subjetividad y Sociedad, e introductora del proyecto de Sociología
Clínica en México desde 1997. Los tres se hacen responsables de
lograr que el cambio de palabras en la traducción posibilite el
intercambio de voces.

Sus investigaciones en lo individual, sin abandonar el trabajo de


campo, no rehuyen a las reflexiones epistémicas y metodológicas.
Siendo este el primer documento que busca mostrar estas reflexiones
en México particularmente desde el trabajo de Vincent De Gaulejac
–otras experiencias se han realizado en Montreal, Montevideo y
Santiago de Chile– y en relación con la corriente general de esta

1
Maestro Antropología. Investigador Educativo en el ISCEEM, División Chalco.
propuesta, el texto sirve como espacio para explicar algunas de las
pretensiones de las herramientas centrales de la Sociología Clínica
como propuesta interdisciplinaria. Con ello se continúa el esfuerzo
reflejado en las publicaciones de la Revista Perfiles Latinoamericanos
(FLACSO, 2002), enfocada a la temáticas de Subjetividad, narratividad y
práctica social. 2

Entre subjetividad y vida social, entre sociología y psicoanálisis, la


Sociología Clínica ha construido, al lado de la psicosociología,
categorías cuyos desarrollos son centrales para comprender procesos
sociales contemporáneos; una concepción de sujeto hipercomplejo, la
propuesta de acercar procesos de investigación y de
acción/intervención elaborando teorías intermedias y propuestas
metodológicas para ello, la comprensión psicosocial y la construcción
colectiva de la historia individual. Elaboraciones que se articulan en lo
que definen como aproximación clínico-social o modelo clínico en
Ciencias Sociales, donde el concepto clínico entra a la semántica del
análisis social como metáfora de trabajo que alude a la cercanía, y la
cooperación entre los sujetos de una investigación.

De Gaulejac incorpora elementos de semiótica social como la envidia,


la vergüenza, la herencia, el dinero, el afecto, al estudio de la historia
de vida. “Objetos” sociales que atraviesan a los individuos y los hacen
de cierto estilo o forma de existencia, estilos que se individualizan y se
comparten en tanto tienen su raíz en modos de vivir entre otros,
individuos y colectivos, así como entre los diferentes tiempos de la
propia historia. Objetos que se viven, se representan, se sufren, a
partir de rastros y de huellas que se dejan ver más en unos que en
otros, pero cuyos efectos y afectos nadie puede aludir.

La historia de vida no se preocupa sólo por reconocer la voz y la


presencia de una trayectoria o de un cúmulo de ellas. Construye
hipótesis bajo la sospecha de presencias reales, como fantasmas o
como imaginarios, en cada vida de otras historias y de otros poderes.
Así, la historia personal se lee como propia tanto como extraña dentro
de una vida familiar donde las deudas, los conflictos, las buenas

2
En esta se publica “Lo irreductible social y lo irreductible psíquico”, de Vincent de
Gaulejac, texto que utilizamos para las citas.
358
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
Historia de vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica

voluntades, las vergüenzas, dejan no sólo rastros o huellas, sino


complejos surcos incrustados en las cañadas de cada memoria, y a los
que voluntariamente o no, se alimenta con referencias o silencios.

A su vez, la historia de familia se inunda con la historia social.


Alimentando las diversas trayectorias que cruzan el patio y la vida
íntima de las habitaciones, el trabajo propio y las experiencias de vida
que proyecta, las relaciones con los antepasados y con las redes
sociales, las propiedades, instituciones, escuelas, amenazas,
represiones, deudas (perdidas o ganadas), entran como historia social
al interior del cuerpo familiar, acompañando a veces los miedos, las
violencias, los orgullos, las mercancías. La historia social no es un
epifenómeno que se mantiene afuera mientras se reparan las fuerzas
con el sueño. Es el conjunto de recorridos por sueños, pesadillas y
despertares.

Atravesando el cuerpo familiar, el cuerpo socializado incorpora las


instituciones en forma de disposiciones. El mundo de los objetos, el
sistema de producción y distribución y el mundo de las reglas forman
el basamento de unicidad de ese irreductible social donde se
establecen las “regularidades objetivas que determinan las conductas
probables” (p. 53). A su lado, sin embargo, se encuentran las
“facultades de improvisación” que producen, entre otras cosas, que
condiciones similares generen trayectorias diferentes. Los “factores
psíquicos”, el ser del hombre que “no se deja socializar”.

Atrayendo el programa de investigación trazado por Sartre, se trataría de


“comprender cómo los deseos en los cuales el sujeto se ‘historializa’, en un
momento dado significan ‘la relación global con el mundo por la cual el
sujeto se constituye como un sí mismo’ ” (p. 54), estudiar:

La forma en que el deseo de ser va a socializarse, a inscribirse en la


cotidianidad de las relaciones sociales. Se trata de analizar cómo, ese
deseo de maneras de ser se ‘historializa’ [...] se actualiza en las prácticas
de los objetos, de las personas y de las aventuras que constituyen una
historia de vida (p. 55).

Entre sujeto, deseo, objeto, se genera una dialéctica de apertura y


encuentros. En particular, la “problemática del deseo se articula en

359
Tiempo de educar
una dialéctica de la relación sujeto-objeto”. Objeto relacionado con la
satisfacción de la necesidad en tanto realidad que pertenece al mundo
de las cosas, o como realidad interior, introyectada o proyectada por
el sujeto.

El erotismo y la ambición son irreductibles a la racionalidad


instrumental. Inscritos en lo social, “que los canaliza hacia formas
útiles o aceptables socialmente”, no dejan nunca de ser “producción
de un individuo que tiende a constituirse en sujeto”. El deseo es
carencia propia, y existencia en la satisfacción de otro. Básica y
tenebrosa construcción. El nacimiento se encuentra ya en los deseos
de otros. El deseo de nacimiento tanto como el no deseo de
nacimiento son deseos. Y ahí estarán. Presentes en el tránsito por
todos los niños imaginarios que se van enlazando y sustituyendo.

Estamos habitados por la historia de nuestros padres antes de haber


nacido. El niño imaginario se inscribe en un registro socio-mental que es
la expresión de una historia familiar y social. El deseo está encarnado en
la cadena de las generaciones y en el tiempo pasado (p. 60).

El deseo envuelve la dialéctica existencial –constitución como


individuo; realización de los deseos sólo en lo social– al grado en que
la vida del sujeto necesita enfrentar las contradicciones de los juegos
de deseos. Si los deseos de maneras de ser son modos de inscribir al
sujeto en la historia, entonces aceptamos que el deseo se encuentra
antes de nosotros y en nosotros. Éste “lleva la marca de nuestra
prehistoria e intenta realizarse en el mundo de los objetos para ser
tomado y retomado en el deseo de otro” (p. 63). Pero aún más. Si en
algún rincón se hacen las mezclas del deseo, como el inconsciente, es
aceptable decir, como lo hace De Gaulejac, que el inconsciente es
historia.

Entre el inconsciente-historia y el discurso-lenguaje, se abre un


complejo proceso de traducciones semióticas. Si el discurso es “un
lenguaje que trasmite palabras pero también imágenes, símbolos,
historias, hábitus, concepciones del mundo, normas [...] el conjunto de
los elementos constitutivos de ‘lo social’ en el individuo” (p. 62), tanto
la realidad psíquica autónoma, en términos de Freud, como sus procesos
son textos por describir. Esta realidad psíquica se hace equivalente a la

360
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
Historia de vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica

noción de fantasma. Y ella, a la de “producción imaginaria de un sujeto


que pone en juego su deseo” (p. 64). Junto a este movimiento, se
encuentra el orden simbólico. Ya lo conocemos. Éste se forma por
“normas, leyes, costumbres, instituciones que preexisten al sujeto y a
las que este no tiene acceso” (p. 65).

Si la existencia individual es un fenómeno dialéctico entre individuo


producido e individuo productor, encontramos, sin embargo, que no
es un tránsito natural, un bucle o una espiral; sino espacio de
tensiones semióticas y culturales. Efectivamente, existe un lugar
intermedio, y a diferencia de otras propuestas, este espacio
intermedio, lleno de contenidos, es desde donde se produce la
dialectización compleja del individuo-cuerpo-persona. No es por lo
mismo una caja vacía, sino un espacio cargado de hilos, breñales,
puentes rotos, arroyos, piedras, y algunos caminos. Parece vacío pero
es más un lugar de intercambio, de la dialéctica existencial (el análisis
dialéctico propuesto por M. Pagès) entre el individuo producido y el
individuo productor. El análisis de la dialéctica existencial junto a la
pretensión de investigación-intervención ubica las propuestas
compartidas por De Gaulejac, Rodríguez y Taracena, concentrada en la
estrategia de una metodología clínica.

Le podemos llamar a esta metodología un “trabajo sobre el trabajo


dialéctico,” en relación con aquello que empuja para que actúe un
sujeto de cierto modo con la materialidad de sus mediaciones.

Analizar las huellas de la historia es comprender el trabajo de


incorporación de la herencia ligada a los orígenes sociales y familiares,
la herencia en uno mismo del deseo del conjunto de sus educadores;
en particular, del proyecto paterno es también estudiar en qué medida
la historia colectiva condiciona cada uno de los destinos individuales.
La historia de un individuo no es de hecho sino una cierta
especificación de la historia colectiva de su grupo o de su clase (p. 68).

A partir de la historia, con la historia, contra la historia, sin una


historia, la dialéctica existencial se hace, obliga, contribuye a la
transformación del individuo al sujeto. De la historia en historicidad,
limitada por “los modos de actualización que la concretan en un
momento dado y determina no sólo lo que es probable sino también
361
Tiempo de educar
lo que es posible.” Así, la trayectoria individual, con sus “elecciones,
rupturas, cambios [...] no pueden ser comprendidos sino en relación
con la posición social de los individuos” (p. 69), ahí donde el “destino”
no es sino el peso de una historia tan real como el de otras
objetivaciones.

Historia que pesa de una manera tal que no siempre su


reconocimiento agrada o satisface reconocer lo adherido que se
encuentra a la piel, a la memoria y a la trayectoria. Sin embargo, este
“destino” no se reduce a la contribución de un hacer en un programa
prescrito. El deseo de ser no se traduce sólo en maneras de ser y en
los hábitus. Éste se expresa también en los fantasmas, los pasajes al
acto, las ‘locuras’, que hacen que el individuo no sea solamente lo que
debería ser, en tanto que persona social. Esto nos lleva entonces a
postular la existencia de un ‘irreductible psíquico’ que interviene en la
historia individual. “[...] El individuo, interpelado como sujeto,
responde a esta interpelación en su tentativa de constituirse como ser
deseante y de existir como un sí mismo” (p. 69).

El interés por las elecciones es en realidad por las múltiples elecciones


que muestran cómo las maneras de ser están condicionadas
socialmente. Más que la elección subjetiva a través de la cual cada
persona se construye a sí misma, estudiamos la traducción socializada
de las elecciones individuales, en tanto que significa una posición
social y una relación del individuo con esa posición. No buscamos lo
irreductible psíquico o lo irreductible social, sino la manera en que
éstos interactúan en los destinos humanos (p. 70).

Entre los irreductibles social y psíquico, el modelo metodológico de la


Sociología Clínica, mediado por el relato y la historia de vida,
aproxima premisas y preocupaciones que vienen desde el socioanálisis
existencial sartreano, las sociologías comprensivas y formalistas, las
corrientes sicoanalíticas y culturalistas, entre otras orientaciones, que
posibilitan analizar cómo el proyecto inicial de alguien “se actualiza
permanentemente en la historia del individuo”. Una síntesis del
modelo (Espinoza, 2005) se representa en la tabla colocada abajo.

La puesta en contacto a esta aproximación por investigadores que


trabajan desde las Ciencias de la Educación seguramente permitirá
362
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
Historia de vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica

abrir diálogos que, más allá de las diferencias teóricas, impulsen a


repensar algunas relaciones que sostiene el investigador con su objeto
y con su historia, así como ubicar la mirada que marca una
investigación frente a los sujetos investigados. Fenómenos como el de
la intervención convertida frecuentemente en acto burocrático o en
instrumentación mercantil podrían leerse junto con otras alternativas
de un mejor modo.

Modelo Metodológico de la Sociología Clínica


del individuo al sujeto
Comprender el trabajo de incorporación
Analizar el peso de de la herencia ligada a los orígenes
la historia sociales.
Comprender la influencia en uno mismo
Delimitación
del deseo de sus educadores y del
diacrónica proyecto parental.
Analizar las huellas Estudiar en qué medida, la historia
de la historia colectiva condiciona cada uno de los
destinos individuales.
Analizar las Maneras de ser condicionadas
posiciones sociales socialmente a través de las elecciones en
Delimitación la trayectoria.
sincrónica Analizar el deseo Rupturas y cambios vinculados a las
de ser a través de posiciones sociales.
las maneras de ser Fantasmas, pasajes al acto, locuras.

Las ciencias de la gestión en los últimos años han avanzado por los
múltiples estudios cualitativos y se destacan en éstos los estudios de
caso más que por los métodos analíticos cuantitativos convencionales.

En nuestro país en los textos sobre formación en gestión educativa,


existen dos vertientes analíticas, los autores del libro las identifican
como una formal, disciplinaria, convencional, en la que se dan
múltiples enfoques teóricos que van desde la perspectiva sociológica
(el centro educativo como comunidad), la política (el centro educativo
como escenario político), hasta la económica que explican o
presuponen diversos modelos teóricos del proceso de gestión
educativa, y la otra vertiente no convencional, cualitativa, constituida
por aportaciones que se ofrecen en forma de metáforas, relatos y
sobre todo estudios de caso.
363
Tiempo de educar
El libro constituye una obra pionera adscrita en la segunda vertiente
mencionada, toda vez que hace contribuciones relacionadas con el
método de estudios de caso y ofrece una selecta relación de casos
prácticos sobre la gestión educativa obtenida de experiencias
regionales e institucionales de varias entidades del país.

La obra es una compilación de experiencias que aborda, en una


primera parte, el origen y los antecedentes históricos de los estudios
de caso, una guía metodológica para los procesos de diseño,
formulación, elaboración y análisis de estudios de caso para la
formación en gestión educativa, dejando entrever tanto el
comportamiento de los actores y los procesos organizacionales como
los resultados al interior y exterior de los centros educativos.

Así mismo, brinda un apoyo insustituible para la formación en gestión


educativa, orientado hacia la formación y desarrollo de habilidades
como: el diseño y desarrollo del trabajo de campo para la elaboración
de casos, análisis y razonamiento críticos, desarrollo de
interrelaciones interpersonales, comunicación oral y escrita,
concreción y creatividad, identifica en su dinámica de proceso
competencias básicas sobre liderazgo, resolución de conflictos,
negociación, delegación, motivación y comunicación en la
organización, habilidades y competencias que permiten articular la
estructura formal de los centros educativos con la organización
informal, la dimensión política y técnica con el cumplimiento de la
misión y los resultados e impacto de la educación en la sociedad.

El libro ofrece en esta primera parte a los interesados en la formación


de directivos el producto de una sistematización de experiencias
vinculadas con la aplicación práctica del método de estudios de caso
para la gestión. Se abordan algunos fundamentos teóricos sobre el
método de estudios de caso, guiando al lector paso a paso, para un
mejor aprovechamiento de esta herramienta de aprendizaje e
investigación, además incluye una sistematización de experiencias
obtenidas a través del método de casos.

Esta parte del libro se encuentra organizada en tres capítulos:


364
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
Historia de vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica

Capítulo 1. El método de estudios de caso, en esta parte del texto, los


autores abordan lo relacionado sobre qué es el método de estudios de
caso; en principio, se analiza lo qué es el método desde el paradigma
cualitativo, ubicando el método de estudios de caso en este tipo,
también se analiza al método como estrategia aplicable en las
organizaciones, en la investigación y en la educación formal, así como
las diversas denominaciones que recibe.

En esta parte del libro, se destaca que el método de estudios de caso


desde su origen fue aplicado fundamentalmente en las ciencias
sociales; sin embargo, también ha sido utilizado para otras finalidades.
Se describen de manera general los antecedentes de los estudios de
caso, así como su origen, que si bien se consolidó como tal en el siglo
XX, es en tiempos relativamente recientes cuando se convierte en un
auténtico método a través del cual es posible analizar a profundidad
situaciones concretas.

Se revisan dos escuelas que dieron origen al método de estudios de


caso. Cada una tiene características específicas: la escuela Británica y la
de Harvard se señalan las instituciones que han producido libros
acerca del método.

De igual manera existe un apartado en este capítulo en donde se


resalta la aplicación del método, las características, los actores que
intervienen en este tipo de estudios; se muestra la forma en que se
utiliza en la investigación antropológica y social, así como sus
características. Por último, en este capítulo se enuncian las finalidades
que se persiguen con los estudios de caso.

Capítulo 2. Importancia de los estudios de caso en la formación en


gestión, en esta parte, se destaca el carácter activo del método, con
respecto a la enseñanza adquiere una forma de tender un puente entre
la formación teórica en el ámbito de la gestión y la aplicación de
conocimientos. En esta parte del libro se destaca que el método de
estudios de caso es considerado como un método ideal en el ámbito
de las ciencias administrativas ya que favorece la formación de
directivos para la gestión, también se abordan las ventajas y las
desventajas del método de estudios de casos.
365
Tiempo de educar
Capítulo 3. Proceso de elaboración de un caso, en este apartado del
libro se indican los pasos para elaborar un estudio de caso, cómo
transformar los datos obtenidos en un estudio de caso; es decir,
traducir los datos en un estudio de caso, es el mayor desafío del
proceso de elaboración del método de casos, cómo construir un caso,
se describen los pasos relativos a su planeación, también se abordan
los criterios específicos para la estructuración, presentación y análisis
de los casos, el lugar en donde se desarrollan los hechos.

Se indica también cómo definir el objetivo de un estudio desde esta


propuesta metodológica, así como la clasificación, análisis y discusión
del caso; por último, se presentan los niveles de análisis en el método
de casos.

En la segunda parte la obra proporciona una selecta compilación de


casos relacionados con los procesos básicos de la gestión educativa,
en áreas como: organización, gestión, liderazgo, solución de
conflictos, problemas administrativos, normativo-jurídicos, problemas
político-sindicales, de cultura organizacional y de valores que
constituyen elementos relevantes de la formación profesional en
gestión educativa. Esta parte se aborda en un solo capítulo.

Capítulo 4. Los estudios de caso en la formación de directivos:


sistematización de experiencias de la especialización en organización
y gestión de instituciones educativas, en este capítulo se enuncian
varios casos que permiten al lector observar una variación en la
aplicación de este método de enseñanza y de investigación. Los
autores señalan al respecto que no todos los casos que se presentan
se construyeron de acuerdo a los lineamientos que se señalaron en el
capítulo anterior; por ese motivo, los casos que se incluyen en el libro
constituyen material de análisis, no sólo de la problemática educativa
nacional, sino de la forma en que se fueron construyendo los casos.
Así también, los autores mencionan que los casos que se presentan en
este capítulo reflejan la percepción de diversas situaciones que se dan
en el ámbito educativo de nuestro país, en distintos sistemas y niveles
educativos, en ellos se reflejan las características peculiares y el marco
valoral de los diferentes contextos de una misma región de la
República Mexicana.

366
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
Historia de vida. Psicoanálisis y Sociología Clínica

En nuestro país este tipo de casos reales son escasos en publicaciones


con las que se cuenta en la actualidad, y más escasos aún, en lo que se
refiere al ámbito de la educación en México y de la gestión educativa.

Los ejemplos que se presentan se realizaron a partir de la


sistematización de experiencias de gestión educativa, de personal de
mandos medios regionales, jefes y coordinadores de proyectos y
servicios de apoyo a la educación, jefes de sector, supervisores, así
como directores de centros educativos.

La importancia de los casos documentados radica también en que los


casos reportan experiencias de actores directamente involucrados en
el proceso de gestión educativa regional, lo que a juicio de los autores
enriquece aún más su potencial contribución al desarrollo de la
formación en gestión educativa.

El libro ofrece a los interesados en la formación de directivos el


producto de una sistematización de experiencias vinculadas con la
aplicación práctica del método de estudios de caso en programas de
formación para la gestión.

El texto es importante porque ofrece elementos teóricos sobre el


método de estudios de caso, guiando al lector paso a paso, para un
mejor aprovechamiento de esta herramienta de aprendizaje e
investigación. De igual manera, incluye una sistematización de
experiencias de formación en gestión, obtenidas a través del método
de casos.

Del mismo modo, la relevancia del texto reside en el hecho de que en


nuestro país no se han sistematizado experiencias de casos del ámbito
educativo nacional en obras editoriales que incluyan tanto la
descripción detallada del proceso que comprende el método de
estudios de caso, así como su aplicación a situaciones concretas en
gestión, que usualmente suelen enfrentar las instituciones educativas.
Los casos que son documentados en el libro corresponden a docentes
que tienen diferentes responsabilidades académicas, directivas, de
supervisión o autoridades educativas de diversa jerarquía.

367
Tiempo de educar
De ese modo, los estudios de caso se convierten en una gran utilidad
o herramienta tanto para el ejecutivo que debe analizar una situación
para la toma de decisiones, como para todos los actores que
intervienen en el quehacer educativo. Por lo antes expuesto, este libro
cobra gran importancia tanto para administradores de la educación,
docentes e investigadores, así como para alumnos en proceso de
formación en el ámbito de la gestión.

368
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa

También podría gustarte