Está en la página 1de 7

Francisco Edmundo Pérez

Francisco Edmundo Pérez nació en Caracas el 15 de Abril de 1920.

Se dedicó por completo a la fotografía de prensa desde los 18 años con gráficas
publicadas en los diarios El Heraldo, La Esfera, Ahora y El Universal. Pero es en el
diario El Nacional, al que dedica 30 años de su carrera (1943-1973), donde
desempeña la parte más importante de su trayectoria.

Fue uno de los fundadores del canal 4 Televisa (ahora Venevisión) y fundador y
técnico de Venezolana de Televisión (canal 8), dedicándose a la producción televisiva
en los últimos años de su vida.

Fundó el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV) y fue miembro


fundador del Sindicato Nacional de Periodistas. En su honor se entregan los premios
de reporterismo gráfico del sindicato en el estado Falcón y el reconocimiento anual
para la mejor fotografía periodísticas del CRGV.

Murió en Caracas el 23 de Enero de 1975, a la edad de 55 años.


Tom Grillo

Tom Grillo nació en Caracas, Distrito Capital el 7 de marzo de 1952. En su niñez


conoció a un periodista de nombre Trino munoz quien era encargado de coordinar un
suplemento infantil para el diario La Verdad. Trino invito a

Pasa su infancia y adolescencia en Caracas, ciudad en la que realiza estudios


primarios y secundarios, durante su niñez entabla amistad con Trino Muñoz,
periodista que coordinaba un suplemento infantil en el diario La Verdad, este le pide
que participe en el suplemento, y Grillo decide ocupar sus fines de semana y tiempos
libres en esta actividad. Es invitado a trabajar formalmente en el diario, e ingresa al
departamento de Fotografía como laboratorista en el que pasa cinco años y se forma
como reportero gráfico bajo la tutela de Francisco Mora, Pedro Flores y Ramón
García. Ante la carencia de fotógrafos para cubrir noticias, su paso del laboratorio al
reportaje se da fortuitamente, con el célebre secuestro de las hijas de Renny Ottolina.
Es así como tiene la oportunidad de que sus fotos aparezcan en primera plana.

Trabajó en varios diarios como Cadena Capriles (1972), el diario 2001 (1973-1979)
en el cual entro como reportero fundador, y en El Nacional (1979). En donde tuvo la
oportunidad de desarrollar su trabajo con un claro dominio del ojo periodístico y
gráfico.

Grillo tiene la capacidad de captar en su lente el momento exacto en donde se revele


algún gesto de dolor, o alegría, el ha tratado una amplia gama de temas desde sucesos
hasta concursos de belleza, sin olvidar los reportajes temáticos de corte social o
político, ha demostrado especial talento para fotografiar momentos críticos como
inundaciones o incendios. Los sucesos ocurridos el 27 de febrero de 1989 (el
Caracazo), fue de gran importancia para el ya que estos le dieron la oportunidad de
desplegar al máximo la agudeza de su ojo. El resultado del intenso trabajo durante
esta fecha fue la edición del libro llamado El día que bajaron los cerros (Caracas:
Ateneo de Caracas, 1990), en el cual también se ofrecía imágenes de otros fotógrafos
del Nacional.

El material fotográfico producido por Grillo durante el 27 de febrero junto a


fotografías de Francisco Solórzano (Frasso) dieron como resultado la exposición
“Dos Cámaras, fin de la década”, que itineró por Puerto la cruz, Maracay, Maracaibo,
Barquisimeto, Ciudad Bolívar y otras ciudades de Venezuela (1.990-1.991). De esta
exposición comenta María Teresa Boulton: “es una de las pocas exposiciones
nacional que ha sido organizada por fotógrafos periodísticos para tratar un tema
especifico a partir de un archivo reporteril”

A lo largo de su carrera ha obtenido los siguientes premios:

1975 Premio Mejor Fotografía del Año, diario 2001, Caracas

1976 Premio Mejor Fotografía del Año, diario 2001, Caracas

1980 Premio Francisco Edmundo "Gordo" Pérez, El Nacional, Caracas / Premio


Municipal de Periodismo del Distrito Federal, mención fotografía, Concejo Municipal
del Distrito Federal, Caracas

1986 Premio Municipal de Periodismo del Distrito Federal, mención fotografía,


Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas

1988 Premio Municipal de Periodismo Científico Doctor Manuel Pérez Guerrero,


Alcaldía de Caracas

1989 Premio Francisco Edmundo "Gordo" Pérez, El Nacional, Caracas

1990 Premio José Joaquín Chamorro de Fotografía, SIP, Kansas City, Estados
Unidos
Francisco Solórzano

Francisco Solórzano nació en 1955 en Santa Ana, estado Anzoátegui.


En 1968, se inicia como reportero gráfico en el diario El Anaquense (Anaco, Edo.
Anzoátegui), donde enalteció la fotografía como parte fundamental de la noticia. En
1983 se retira de El Anaquense y al año siguiente comienza a trabajar en el diario La
Noticia de Oriente (Anaco). En 1985 se establece en Caracas donde se incorpora al
diario Últimas Noticias y entre 1986 y 1988 labora para la revista Élite. A finales de
este último año pasa a formar parte del equipo de reporteros gráficos del diario El.

El 27 de febrero de 1989 y días subsiguientes, tienen lugar en el país violentos


disturbios, suceso conocido como el Caracazo. El registro de este acontecimiento
constituye para Solórzano un importante momento en su carrera como fotógrafo y
cronista gráfico. De esta forma tuvo la oportunidad de desarrollar su trabajo con un
claro dominio del periodismo gráfico; sus imágenes recorrieron el planeta y le
hicieron merecedor del Premio Internacional de Periodismo Rey de España,
concedido por primera vez a un reportero gráfico venezolano. Al año siguiente, una
compilación de sus fotografías realizadas durante aquella violenta jornada de febrero
fue reseñada junto a las de otros fotógrafos de El Nacional en el libro El día que
bajaron los cerros (Caracas: Ateneo de Caracas, 1990). Igualmente exhibe, junto a
Tom Grillo la muestra itinerante "Dos cámaras, fin de la década

Robert Capa

Robert Capa es el seudónimo de Endré Frieddman. Nació en Budapest, Hungría, en


1913. Pronto emigró a Berlín por sus ideas de izquierdas. Allí comenzó a trabajar en
la agencia de noticias Dephot.

En 1933 emigra a París, huyendo de Hitler. Es allí donde conoce a sus futuros socios
de la agencia Magnum, Henri Cartier-Bresson y David Saymour "Chim". Con ellos
comienza a fotografiar las revueltas provocadas por el Frente Popular.

Robert Capa es mundialmente conocido por sus fotografías de guerra. Una de sus
imágenes más famosas la tomó en Córdoba durante la Guerra Civil Española y se
llama "Muerte de un miliciano".

También acompañó al ejército aliado de EEUU en la II Guerra Mundial. Esto le dio


oportunidad de sacar fotografías tan impactantes como las del Desembarco de
Normandía en 1944.

Murió el 25 de mayo de 1954 en Thai Binh, Indochina, a la edad de 40 años.


El movimiento sísmico ocurrido en
Caracas, capital de Venezuela, fue el 29
de julio a la 20:02. Tuvo como su
epicentro en el litoral central, a 20 km de
Caracas, el cual duró alrededor de 35
segundos. Este afecto mayormente las
zonas de Altamira, Los palos Grandes y el
Litoral Central, dejando un balance de
2000 heridos, 236 muertos y daños por
Terremoto de Caracas más de 10 millones de dólares.

Vista aérea de los escombros de un


edificio en la urbanización Los Palos
Grandes, luego del terremoto de
Caracas de 1965. Foto de Francisco
Edmundo Pérez.

También podría gustarte