Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: PRÁCTICAS PREPROFESIONALES I

TEMA: INFORME de obra

Estudiante: VÁSQUEZ SILVA YBILDER FIDEL

DOCENTE: TELLO VÁSQUEZ RENE

CICLO: IX

FECHA: 27/10/17

JAÉN – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

INTRODUCIÓN
En este informe se detalla el proceso constructivo de una edificación a
porticada, para ello se realiza un seguimiento de la segunda torre del edificio de la
constructora ZYS, ubicada en la calle marañón. En esta obra se observa todos los
procesos constructivos realizados en campo y se va despejando algunas
inquietudes las consultas realizadas a los maestros de obra en ingeniero
encargado del proyecto.
La parte práctica en un proceso constructivo es la que lleva a conocer la
realidad y tomar ciertos criterios al momento de realizar el diseño de los diversos
elementos estructurales, arquitectónicos e instalaciones. En el caso de
estructuras como son: zapatas, columnas, vigas, losas y muros. En lo que es
arquitectura como son: zonificación de ambientes, acabados, mobiliario. En lo que
se refiere a instalaciones de: agua, desagüe y fluviales.
Con más detalle se explicará en adelante como se desarrolla el proceso
constructivo llevado a cabo en cada visita que se realice y de acuerdo a los
criterios que tome el maestro constructor.
La obra está valorizada en 1 220 550.50 soles este monto es a mano alzada
debido a que el proyecto no cuenta con sus respectivas partidas, ni el análisis de
costos unitarios.

1
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

CONTENIDO
INTRODUCIÓN ..................................................................................................................... 1
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 4
CAPÍTULO I........................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................................... 5
1.1.1. Objetivo principal.................................................................................................. 5
1.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 5
1.2. LIMPIEZA DEL TERRENO ........................................................................................ 6
1.3. OBRAS PROVISIONALES ........................................................................................ 6
1.4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA DE CIMENTACION................................... 7
1.4.1. Interpretar el plano estructural ........................................................................... 7
1.4.2. Medir, cortar y figurar el hierro ........................................................................... 8
1.4.3. La figuración de los estribos............................................................................... 8
1.4.4. Armado y colocación de refuerzos (vigas y columnas) ................................... 9
1.4.5. Trasladar y emplazar la canasta ........................................................................10
1.4.6. Colocar traslapes de columnas .........................................................................10
1.4.7. Armar y colocar los encofrados de madera o metálicos ................................11
1.4.8. Clavar y arriostrar el encofrado .........................................................................11
1.4.9. Vaciado de la viga ................................................................................................11
1.4.10. Desencofrado y curado ...................................................................................12
1.5. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL NIVELDO DE PISO .........................................12
1.5.1. Colocación de puntos de nivel...........................................................................12
1.5.2. Picado del material sobrante..............................................................................12
1.5.3. Acarreo del hormigón para el nivelado.............................................................12
1.5.4. Nivelado del material de préstamo en el lugar.................................................13
1.5.5. Compactación del material .................................................................................13
1.6. PROCESO CONSTRUCTIVO DE COLUMNAS ......................................................14
1.6.1. Contar con un plano ............................................................................................14
1.6.2. Colocado de la canasta de acero.......................................................................15
1.6.3. Encofrado de columnas ......................................................................................15
1.6.4. Vaciado de columnas ..........................................................................................16
1.6.5. Desencofrado de columnas................................................................................17
1.6.6. Curado de columnas ...........................................................................................17
1.6.7. Deficiencias en el proceso constructivo de columnas ...................................17
1.6.8. Soluciones a las deficiencias en el proceso constructivo de columnas......18
1.7. PROCESO CONSTRUCTIVO DE TECHO ALIGERADO........................................18

2
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.7.1. Entablado del techo aligerado ...........................................................................18


1.7.2. Nivelado del techo aligerado..............................................................................19
1.7.3. Amarrado de vigas en el techo aligerado .........................................................19
1.7.4. Colocado de tecnoport en el techo ...................................................................20
1.7.5. Amarrado de acero en viguetas .........................................................................21
1.7.6. Amarrado del acero de temperatura..................................................................21
1.7.7. Colocado de friso.................................................................................................22
1.7.8. Vaciado del techo ................................................................................................22
1.7.9. Vibrado del techo aligerado................................................................................23
1.7.10. Nivelado del techo luego de ser vaciado ......................................................23
1.7.11. Curado del techo aligerado.............................................................................24
1.7.12. Deficiencias en el proceso constructivo de techo aligerado......................24
1.7.13. Soluciones a las deficiencias en el proceso constructivo de techo
aligerado. 25
1.8. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO DE LADRILLOS ..............................25
1.9. CONSIDERACIÓN ....................................................................................................26
CAPÍTULO II.........................................................................................................................27
3.1. . CONCLUCIONES....................................................................................................27
3.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................27
3.3. ANEXOS ....................................................................................................................28

3
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto de vivienda está planteado para un edificio multifamiliar de 5
niveles y Azotea.

El Edificio Multifamiliar está compuesto por dos bloques, 18 departamentos


respectivamente (en total 36 departamentos), además cada bloque cuenta con 01
terraza común-área de parrillas, 01 lavandería común, 01 tendal común y 02
tendales privados ubicados en la azotea.

Los departamentos del primer piso gozan de patios interiores.

La edificación cuenta con una escalera integrada desde el primer nivel hasta
la azotea.

El sistema estructural a utilizar será el sistema a porticado con columnas


laterales, muros de ladrillo pandereta para formar los ambientes y columnatas de
confinamiento no estructurales.

El proyecto guarda la siguiente distribución:


Nivel Departamentos
1 101-A, 102-A, 101-B, 102 B, 09 estacionamientos y un área de
juegos.
2 201-A, 202-A, 203-A, 204-A Y 201-B, 202-B, 203-B, 204-B
3 301-A, 302-A, 203-A, 304-A Y 301-B, 302-B, 303-B, 304-B
4 401-A, 402-A, 403-A, 404-A Y 401-B, 402-B, 403-B, 404-B
5 501-A, 502-A, 503-A, 504-A Y 501-B, 502-B, 503-B, 504-B
Azotea 02 áreas de parrillas comunes, 02 lavandería común, 02 tendal
común, 02 cuartos de bombas y 04 Tendales privados.

El presupuesto total de la obra es 2 569 981.35 soles. La obra es de


propiedad privada, la misma entidad (constructora) construye y vende los
departamentos. Los costos de obra son a suma alzada.

4
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

CAPÍTULO I
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo principal
Aprender el proceso constructivo de cada elemento ya sea estructural o
arquitectónico.

1.1.2. Objetivos específicos


Establecer criterios para la construcción da cada elemento que conforma así
tener una construcción durable y segura.
Entender la importancia especificaciones técnicas que se muestran dadas en
el RNE para el proceso constructivo.
Conocer y ayudar en el proceso constructivo de una edificación aporticada.

5
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.2. LIMPIEZA DEL TERRENO


La limpieza del terreno, se refiere a la remoción de material suelto en la
superficie del terreno, dependiendo de las condiciones que encontremos, este
puede tener lugar al inicio de las actividades, luego de la deforestación, o luego
de las demoliciones si las hubiera en el área del proyecto.
Eventualmente podría hacerse por etapas.
Herramientas y maquinaria a Utilizar:
• Pico, Pala, Rastrillo, Azadas
• Carretillas
• Topadoras
• Tractores
• Camiones
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2), medido sobre la
proyección horizontal de la zona demarcada, y su precio incluirá todos los costos
directos e indirectos del Contratista necesarios para hacer entrega de la obra de
limpieza.

1.3. OBRAS PROVISIONALES


Aquellas construcciones que no forman parte de la obra pero que pueden
ser necesarias para el proceso constructivo.
• Elementos
– Campamento, Almacén y Oficinas.
– Centro de Acopio para Materiales.
– Cerramientos Provisionales.
– Servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Teléfonos.

CERRAMIENTO ROVICIONAL DE CASETA DE GUARDIANIA


CALAMINA
6
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

SERVICIO HIGIÉNICO PROVICIONAL ALMACENAMIENTO PROVICIONAL DE


CEMENTO

1.4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE VIGA DE CIMENTACION


1.4.1. Interpretar el plano estructural
En éste se puede ver: dimensiones, localización de armadura y sus
diámetros, distancias y flejes. También figuran en el plano los anclajes entre
vigas, así como los anclajes para los cimientos y las columnas.

INTERPRTETACIÓN DE PLANO PLANO ESTRUCTURAL


ESTRUCTURAL

7
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.4.2. Medir, cortar y figurar el hierro


En obra las longitudes comerciales de refuerzos principales vienen en
longitudes de 9m, luego el corte es una actividad realizada constantemente, la
cual se hace unas veces con equipo eléctrico o con sierra.
En algunas obras el hierro lo compra figurado, y en otras lo figuran dentro de
la de la misma mediante el uso de un equipo, mesones hechos a medida o con
clavos o con elementos en concreto fijados al piso en la cual se colocan ganchos
en acero que permiten hacer muchos dobleces antes que se dañen los
elementos.
Teniendo como base las especificaciones que dan los planos estructurales
proceda a medir y cortar el hierro principal para la viga de cimentación, y el de las
columnas.

ESTRIBO PARA VIGA DE CIMENTACIÓN ESTRIBOS PARA VIGA DE CIMENTACIÓN

1.4.3. La figuración de los estribos


Se realiza teniendo en cuenta el recubrimiento del hierro con hormigón. En el
caso de una viga de 30 cm de ancho por 60 cm de alto, se debe hacer el estribo
dejando 2.5 cm para recubrimiento a cada lado, lo que hace que el estribo quede
de 25 cm de ancho por 55 cm de alto y un gancho interno de 8 cm para que se
ancle en el hormigón. Por lo tanto se debe cortar la varilla para este estribo de
una longitud igual a:
8 + 25 + 55 + 25 + 55 + 8 = 172 𝑐𝑚

8
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

EQUIPO MECÁNICO PARA CORTAR EQUIPO PARA FIGURAR ESTRIBOS


ACEROS Y FIGURAR ESTRIBOS

FIGURACIÓN DE ESTRIBOS ACERO CORTADO PARA ESTRIBOS

1.4.4. Armado y colocación de refuerzos (vigas y columnas)


El refuerzo de vigas de cimentación se arma en el mismo lugar, pero en el
caso de columnas y vigas se arma antes de colocarlas en sus sitios respectivos,
la configuración de las canastillas se hace de acuerdo con las especificaciones de
diseño estructural. El Amarre de aceros se hace con alambre negro #16 el cual se
manipula con un instrumento llamado tortolo, luego se amarra y asegura a ellas
un refuerzo vertical para el arranque posterior de la mampostería. Se preparan
trozos de alambre #16 en longitudes de acuerdo al diámetro del acero.

9
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

AMARRADO DE ESTRIBOS PARA VIGA DE AMARRADO DE ESTRIBOS EN VIGA DE


ALIGERADO CIMENTACIÓN

1.4.5. Trasladar y emplazar la canasta


Se lleva los aceros y los estribos al lugar donde se van a hacer la armadura
y ahí se colocan o en algunos casos se lleva la canasta armada y se coloca sobre
el cimiento (concreto ciclópeo o zapata); y se realiza los empalmes o traslapes
necesarios con el cimiento de acuerdo con las especificaciones.

1.4.6. Colocar traslapes de columnas


Los traslapes o arranques de columnas se anclan o amarran después de ser
colocadas las parrillas de las zapatas luego se vacía las zapatas y cimientos
corridos finalmente coloca la canasta de la viga de cimentación, esta comúnmente
se arma en el mismo lugar de la cimentación.

TRASLAPES DEJADOS PARA LAS


COLUMNAS DEL PRIMER NIVEL
10
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.4.7. Armar y colocar los encofrados de madera o metálicos


Se cubren con aceite quemado en el área de contacto con él concreto para
que el hormigón no se pegue al encofrado.
Se procede a localizar el encofrado teniendo como guía los ejes de la viga,
se colocan a nivel de mano o plomo los tableros en las orillas.Se clavan listones o
se amarran con alambre en la parte superior y se colocan escantiones de acero
en la parte interior para que el ancho de la viga o sobre cimiento se mantenga
uniforme y con las dimensiones requeridas.

ENCOFRADO DE VIGA DE CIMENTACIÓN ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO

1.4.8. Clavar y arriostrar el encofrado


Es necesario colocar riostras o diagonales clavadas en las orillas para que
resistan el empuje lateral del hormigón durante al vaciarlo como se muestra en el
dibujo anterior. El encofrado se coloca sobre el suelo o sobre concreto. Se
marcan los niveles, estableciendo la altura de la viga de cimentación y sobre
cimiento cualquiera fuera el caso y se fijan unos clavos para enrasar la corona del
cimiento.

1.4.9. Vaciado de la viga


Se procede a vaciar la viga para lo cual se utiliza un concreto de
f´c=280kg/cm2. Chuzar el hormigón con una varilla de 1/2 o 5/8 de pulgada o
vibrar mediante golpes suaves sobre el encofrado o con vibrador mecánico sin
excederse para no causar asentamiento de los agregados y disgregación de los
materiales.

11
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.4.10. Desencofrado y curado


Después de 12 horas, o al día siguiente de ser vaciada la viga de
cimentación se procede a desencofrarla, quitando con mucho cuidado el
encofrado y luego rociando con agua la viga por 7 días consecutivos, como
mínimo, según lo establece la norma NSR-98.

1.5. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL NIVELDO DE PISO


1.5.1. Colocación de puntos de nivel
Los niveles colocados se hacen de manera referencial, los cuales solo sirven
para cada trabajo a realizar en este caso el nivel dado del piso con material de
préstamo.

1.5.2. Picado del material sobrante


El material que queda sobre el nivel donde se va a colocar el material de
préstamo, se tiene que picar y nivelar para proceder con a colocar el material
mejorado.

MATERIAL SOBRANTE DEL NIVEL PICADO DEL MATERIAL SOBRANTE DEL


NIVEL

1.5.3. Acarreo del hormigón para el nivelado


El material es llevado desde el punto de descarga del distribuido hacia el
lugar de relleno esto se realiza por medio de los obreros en bugís o con la grúa
hidráulica así como se muestran las imágenes a continuación.

12
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

ACARREO DE MATERIAL CON GRÚA ACARREO DE MATERIAL CON BUGI


HIDRÁULICA

1.5.4. Nivelado del material de préstamo en el lugar


Una vez trasladado el hormigón dentro de la edificación se procede al
nivelado y humedecido del para el fácil compactado.

NIVELADO MANUAL DEL MATERIAL MOJADO DEL MATERIAL A


COMPACTAR

1.5.5. Compactación del material


La compactación se hace con equipo manual porque el área a compacta es
pequeña por estar con la cimentación y las columnas.

13
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

EQUIPO MANUAL PARA LA PROCESO DE COMPACTACIÓN DEL


COMPACTACIÓN MATERIAL DE RELLENO

1.6. PROCESO CONSTRUCTIVO DE COLUMNAS


Las columnas forman parte de un sistema de marcos estructurales
construido a base de poste (elemento vertical) y viga elemento horizontal; este
tipo de sistema es utilizado comúnmente en edificaciones de dos niveles o más.
Las columnas definen los ejes principales de una construcción en un sistema de
marcos, ya que en tomo a las cimentaciones de estas que inicia la construcción
de una edificación. Es importante tomar en cuenta para el diseño de una
edificación de varios niveles, que todas las columnas parten de la cimentación
aunque no todas terminen sosteniendo la cubierta.
Para construir columna de en sistema a porticado, realizamos los siguientes
pasos:

1.6.1. Contar con un plano


El plano estructural este debe estar bien claro con las especificaciones de
acuerdo a loa norma E.060 de concreto armado. El plano debe tener las
dimensiones de los aceros a usar tanto en estribos como longitudinales, además
se debe indicar los dobles y traslapes de cada acero a usar. No se construirán
columnas solo porque sí, será debido a que queremos alzar un piso, y las
columnas serán las encargadas de que efectuarán la acción.

14
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.6.2. Colocado de la canasta de acero


Trazaremos los alineamientos de las columnas y las medidas que tomarán
cada una, procedemos a colocar los refuerzos previamente armados, de tal
manera estribos rodearán las varillas internas (varillas verticales), se amarran los
estribos en cada punto para dar estabilidad a la armazón de cada columna.

MEDIDA DE LA LONGITUD DE TRASLAPE COLUMNA CON ARMAZON DE ACERO


EN COLUMNAS

1.6.3. Encofrado de columnas


El encofrado de las columnas se realiza de manera práctica debido a que todo el
material de encofrado es de metal. Todo el encofrado se arma a un lado y luego
se coloca así como se muestra en la imagen que a continuación aparece. Luego
que está armado el encofrado se lleva con la grúa y se cocola en el lugar donde la
columna. Una vez ubicado el encofrado se procede a realizar el plomado y los
respectivos apuntalamientos para que en el momento de vaciar el concreto no se
mueva, también se clavan soportes de madera en la base.

15
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

PERSONAL DE OBRA COLOCANDO EL COLUMNAS ENCOFRADAS EN EL


ENFRADO DE LA COLUMNA CON LA GRÚA SEGUNDO NIVEL

1.6.4. Vaciado de columnas


El proceso de vaciado se realiza con la grúa y un andamio para poder mover
el depósito en el cual se traslada concreto hacia las columnas, luego se realiza el
vibrado teniendo en cuenta que todas las columnas queden a un solo nivel.
Finalmente se revisa los alineamientos y plomo en dos lados para ver si no se
movió el encofrado al momento de ser vaciado el elemento.

VACIADO DE COLUMNAS QUE CUENTAS CON SUS RESPECTIVOS APUNTALAMIENTOS


16
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.6.5. Desencofrado de columnas


Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e
inspeccionar su superficie. Se debe verificar que no existan cangrejeras y si
hubiera alguna, se deberá procederá a informar al personal responsable de la
obra para tomar medidas como repararla inmediatamente o reemplazarla.

1.6.6. Curado de columnas


Finalmente, se iniciará el curado, el cual se debería prolongar por lo menos
durante 7 días. El proceso de curado consiste en regar con agua la columna,
manteniéndola húmeda o ponerle una cobertura que permanezca húmeda. Esto
evitará que se formen grietas y fisuras y ayudará a que el concreto alcance la
resistencia especificada.

1.6.7. Deficiencias en el proceso constructivo de columnas


 Se tuvieron que grifar algunos aceros para poder hacer los alineamientos
respectivos.
 El personal no contaba con las medidas de seguridad al momento de subir
por la canasta de acero a ubicar la el encofrado metálico de la columna
como se observa en el ítem 1.6.3 encofrado de columnas.
 El vaciado se realizó solo en el centro de la columna, lo cual produce
asentamientos del agregado grueso según normatividad.
 El vibrado se realizó por mucho tiempo (1.5 min) lo cual la norma específica
solo segundos para que no se produzca el asentamiento del agregado.
 El curado no se realizó en ninguno de los elementos a pesar de las altas
temperas.
 No se realizaron testigos de ninguno de los elementos estructurales
(columnas) para poder verificar si la resistencia del concreto cumple con la
normatividad y especificaciones en los planos.
 El proceso de mesclado de los agregados se realiza sin ningún control en
muchos de los casos va más arena que piedra y en otros casos más piedra
que arena.
 No se realizó la prueba de asentamiento slump para medir la fluidez del
concreto, cual llevo a tener algunas proporciones muy fluidas otras muy
secas.
17
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.6.8. Soluciones a las deficiencias en el proceso constructivo de


columnas
 Verificar los alineamientos antes de vaciar los elementos estructurales.
 Contar con un andamio para poder realizar el encofrado.
 El vaciado de columnas es en diferentes posiciones del elemento no solo en
el centro.
 El vibrado es solo por un lapso de tiempo en segundos.
 Se debe proteger los elementos estructurales con capas húmedas o un
obrero debe estar en constante mojado durante siete días.
 Los testigos se tienen que realizar para cada elemento estructural de forma
aleatoria para poder tener la representatividad.
 Llevar el control respectivo con el abastecimiento de agregado por separado
a la mescladora de acuerdo al diseño.
 La prueba de asentamiento se debe hacer por personal que conozca del
tema.

1.7. PROCESO CONSTRUCTIVO DE TECHO ALIGERADO


1.7.1. Entablado del techo aligerado
Se colocan los puntales metálicos y sobre estos se colocan perfiles
metálicos en dos direcciones perpendiculares entre sí. Luego se recortan los
triplay o tablas de acuerdo a las medidas necesarias.

ENCOFRADO DE ALIGERADO DEL PRIMER PUNTALES METÁLICOS SOPORTANDO AL


NIVEL ENCOFRADO
18
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

EQUIPO USADO PARA CORTAR TRIPLAY OBRERO CORTANDO TRIPLAY

1.7.2. Nivelado del techo aligerado


El entablado del techo aligerado se nivela cada tramo para que todo quede a una
misma altura y el espesor quede homogéneo al momento de vaciarlo. Este
proceso se realiza con una manguera transparente llena de agua o en el caso de
esta obra se realiza con un equipo mecánico.

EQUIPO USADO PARA NIVELAR

1.7.3. Amarrado de vigas en el techo aligerado


Se arman las vigas en el piso con su respectivo código de acuerdo a los
planos para que no existan confusiones al momento de ser colocadas en el
encofrado. Luego se suben cada una de las vigas y se colocan sobre el
encofrado. En el caso de las vigas secundarias pertenecientes en los volados y
otras vigas se amarran los estribos y aceros longitudinales en el mismo lugar en el
mismo.

19
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

AMARRADO DE ACERO EN AMARRADO DE ESTRIBOS EN


TECHO VIGUETA

1.7.4. Colocado de tecnoport en el techo


Una vez que el entablado del techo se ha terminado, y que el fierro de las
vigas ya esté ubicado, se procederá a la colocación de los tecnoport dejando un
espacio de 10cm para las viguetas. Cuando se coloquen los tecnoport de techo,
éstos deberán estar alineados uno detrás de otro, sin que queden espacios vacíos
entre ellos para evitar que se filtre el concreto durante el vaciado.

COLOCADO DEL TECNOPORT POR PARTE DIMESIONES DEL TECNOPORT


DE LOS OBREROS 60cmX1.20cm

20
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.7.5. Amarrado de acero en viguetas


El fierro de viguetas se coloca entre las filas del tecnoport de techo y se
enganchan en el fierro de las vigas de confinamiento. Los aceros deben tener sus
respectivos recubrimientos de acuerdo a lo especificado por la norma E. 060.
Estos aceros deben ir amarrados y en forma perpendicular a las vigas principales.

AMARRADO DEL ACERO DE VIGUETAS ACERO DE VIGUETAS EN ALIGERADO DEL


PRIMER NIVEL

1.7.6. Amarrado del acero de temperatura


El fierro de la losa, llamado también fierro de temperatura, se coloca sobre
los ladrillos y en sentido perpendicular a las viguetas, apoyados sobre dados de
concreto de 2 cm. de espesor, que se colocan encima de los ladrillos de techo. El
fierro de temperatura tiene como función evitar el agrietamiento de la losa.
Generalmente, se utiliza varillas de 6mm o 4.7mm. Estas varillas se amarran a los
bastones de las viguetas y a las vigas de amarre cada 25 cm de distancia, En
obra se amarró en un rango de 20cm a 30 cm.

AMARRADO DEL ACERO DE ACERO DE TEMPERATURA


TEMPERATURA 21
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.7.7. Colocado de friso


Posteriormente, cuando el techo aligerado está encofrado y las vigas y viguetas
armadas, se procede a colocar los frisos en todo el contorno del techo aligerado.
Los frisos deben ser de madera de 1 1/2" de espesor y la altura de éstos se define
de acuerdo al tecnoport que se utiliza. Se considerará 5 cm más que la altura del
ladrillo utilizado, de esta manera el vaciado de losa llegará a este nivel como
límite. Esto quiere decir que si utilizamos ladrillos de tecnoport de 20cm de altura,
la altura de los frisos será de 25 cm como mínimo y los listones de refuerzo se
colocarán a cada 90 cm, como se muestra en la figura. El friso se coloca en todo
el contorno del techo y en los ductos y la altura debe ser igual o mayor al espesor
del techo.

COLOCADO DE FRISO EN VOLADISO COLOCADO DE FRISO EN EL DUCTO

1.7.8. Vaciado del techo


El vaciado del aligerado se realiza por medio de maquinaria, la mescladora
es de ¾ de metro cúbico y se autoabastece el agregado. La grúa se encarga de
subir todo el concreto preparado sin necesidad de personal, en el techo es
recibido y vaciado. Es vaciado vigas, viguetas y losas en un mismo tiempo; como
lo especificado por la normatividad con la finalidad de no producir juntas frías.

PREPARADO DE CONCRETO EN CARGUIO DE CONCRETO


MESCLADORA HACIA EL ALIGERADO 22
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

VACIADO DEL CONCRETO EN EL LOSA ALIGERADA EN PROCESO DE


ALIGERADO VACIADO

1.7.9. Vibrado del techo aligerado


El vibrado se realiza en las viguetas y vigas con la finalidad de reducir los
vacíos, este proceso se realiza de acuerdo a la normatividad.

VIVRADO DE VIGA EN EL TECHO VIBRADO DE VIGUETA EN EL TECHO


ALIGERADO ALIGERADO

1.7.10. Nivelado del techo luego de ser vaciado


Esta etapa se va realizando con un perfil metálico (regla de aluminio), este es
recto para poder dar el espesor adecuado a la losa.

NIVELADO DE TECHO CON REGLA NIVELADO DEL TECHO CON RASTRILLO


METALICA
23
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.7.11. Curado del techo aligerado


En el curado del techo se realiza de acuerdo a lo especificado por la
normatividad, realizando sus respectivas arroceras para almacenar el agua. En el
caso de la obra el curado se hace con aditivo llamado membrenil.

CREACIÓN DE GRIETAS EN EL TECHO A CREACIÓN DE GRIETAS EN EL TECHO A


PESAR DE SER CURADO CON MEMBRENIL
PESAR DE SER CURADO CON MEMBRENIL

1.7.12. Deficiencias en el proceso constructivo de techo aligerado


 Falta de dobles de los ganchos en algunos de los aceros de las vigas.
 Deficiencias en la dosificación de los materiales al momento de ser
preparados debido a que la mezcladora se autoabastece los agregados
desde el lugar de almacenamiento.
 Falta de recubrimiento en los aceros de vigas y temperatura.
 Falta de la realización de testigos para poder verificar si la resistencia del
concreto cumple con la normatividad y especificaciones en los planos.
 No se realizó la prueba de asentamiento slump para medir la fluidez del
concreto, cual llevo a tener algunas proporciones muy fluidas otras muy
secas.
 Temperatura demasiado elevada al momento de ser vaciado el techo, lo cual
produjo grietas en todo el aligerado tal como se muestran en las imágenes
del ítem 1.7.11 curado del techo aligerado.

24
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

1.7.13. Soluciones a las deficiencias en el proceso constructivo de


techo aligerado.
 El responsable de obra debe verificar que todos las vigas tengas sus
respectivos dobles.
 El responsable de obra debe verificar que todos que las proporciones de
agregados agua y cemento son de acuerdo al diseño.
 Se deben colocar dados de 2cm, 2.5cm de espesor para poder dar
recubrimiento a los aceros.
 El personal encargado de obra debe realizar los respectivos testigos para
ser ensayados y ver si se está construyendo de acuerdo a lo especificado.
 Cuando la temperatura es elevada se bebe colocar una carpa a toda la zona
donde se va a vaciar el aligerado a una altura considerable para que no
dificulte el proceso.

1.8. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO DE LADRILLOS


 Verificar el trazo correcto de la posición del muro dentro de la obra.
 En los extremos del futuro muro colocamos reglas aseguradas y aplomadas,
con una de sus caras que concuerden con la línea de los trazos.
 Marcamos las hiladas en cada regla, de acuerdo a la altura del ladrillo que
vamos a usar, si el ladrillo es de 20 cm, las hiladas a marcar debería de ser
de 22 cm.
 Colocamos una cuerda de hilo, que concuerde con el trazo de la primera
hilada, que una las dos reglas.
 Colocamos mortero sobre el piso para colocar los ladrillos, partiendo desde
una de las reglas guía hasta la otra regla.
 Colocamos el primer ladrillo en el punto de arranque junto a la primera regla,
teniendo en cuenta que su cara este aplomada y que su arista superior este
lo más cerca posible de la cuerda del hilo tendido.
 Repetimos la acción anterior para el segundo ladrillo y así sucesivamente
hasta llegar al otro extremo donde está la segunda regla o punto final del
muro.
 Llenamos de mezcla las juntas verticales formadas entre ladrillo y ladrillo,
raspando con el palustre las rebabas o sobrantes de mezclas de los bordes.

25
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

 Soltamos la cuerda de hilo de su primer trazo y la colocamos sobre el


segundo trazo en ambas reglas.
 Colocamos mortero sobre la primera hilada ya tendida, iniciamos a colocar
ladrillos de la misma forma que en la primera hilada, asegurándose que la
arista superior de los ladrillos que de lo más próxima a la cuerda del hilo;
también es importante saber que un ladrillo se coloca su inicio en la mitad de
la longitud del inferior y así que den alternadas sus juntas verticales; si en
este extremo la primera hilada comenzó con un ladrillo entero, en la segunda
hilada iniciara con medio ladrillo, así su junta vertical estará sobre el centro
de los ladrillos inferiores.
 De la misma forma que se ejecuta la segunda hilada, se repite hasta la
décima hilada o el remate final del muro.

Estos son más o menos los pasos de ejecución para construir un muro de
ladrillos o bloques, de cualquier tipo de obra.

1.9. CONSIDERACIÓN
El proceso constructivo a partir de la cimentación para el resto de niveles es
repetitivo, los elementos estructurales como columnas viga y aligerado tienen un
mismo proceso de edificación el primer nivel y los demás niveles lo mismo sucede
con las paredes de ladrillos.

26
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

CAPÍTULO II

3.1. . CONCLUCIONES
 La construcción es de tipo a porticada por lo que primero se construyen
todos los elementos estructurales y luego la albañilería.
 La empresa constructora cuenta con equipos y maquinaria que facilitan el
avance del proceso constructivo.
 El personal que labora (obreros) es muy bien organizado.
 No se colocan ninguna tubería dentro de las estructuras todo las
instalaciones se hacen por los ductos de montantes.
 No se construyó lo diseñado en los planos, se modificaron muchos
elementos estructurales.
 El sobre cimiento de acuerdo a los planos es de concreto armado, pero en
obra se construyó como concreto simple.

3.2. RECOMENDACIONES
 Usar los equipos de protección personal (APP).
 Realizar los testigos correspondientes a cada elemento estructural.
 Construir de acuerdo a lo especificado en los planos.
 Realizar el ensayo de asentamiento de concreto.
 Realizar el correcto curado.
 Toda la estructura debe trabajar como a porticada.
 Hacer las viguetas cada 40cm no cada 70cm como lo hacen en esta obra.
 Contar con un ingeniero residente.
 Contar con un cuaderno de obra.
 Realizar las valorizaciones mensuales.

27
PRACTICAS PREPROFESIONALES I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

3.3. ANEXOS

28
PRACTICAS PREPROFESIONALES I

También podría gustarte