Está en la página 1de 9

1

INDICE
1. Titulo............................................................................................................3

2. Objetivos..................................................................................................... 3

3. Introducción................................................................................................3

4. Equipos y/o materiales...............................................................................6

5. Procedimiento experimental......................................................................6

6. Resultados.................................................................................................. 7

7. Conclusiones (opcionales discusiones y o sugerencias........................7

8. Bibliografía..................................................................................................8

2
1. Titulo
Densidad y principio de Arquímedes (Hidro-estática)

2. Objetivos
 Determinar la Densidad de cilindros de metal por procedimientos distintos,
identificar el tipo de material por medio de matemáticas y contrastar los
valores obtenidos.
 Calcular el peso de un cuerpo por medio del principio de Arquímedes.
 Demostrar por medio de un experimento el principio de Arquímedes.
 Explicar que el peso de un cuerpo dentro de un fluido es igual al empuje
del fluido desalojado.

3. Introducción
El principio de Arquímedes es una ley física que estable que cuando un objeto
se sumerge total o parcialmente en un líquido, éste experimenta un empuje
hacia arriba igual al peso del líquido desalojado. La mayoría de las veces se
aplica al comportamiento de los objetos en agua, y explica por qué los objetos
flotan y se hunden y por qué parecen ser más ligeros en este medio. El
concepto clave de este es el principio de empuje, que es la fuerza que actúa
hacia arriba reduciendo el peso aparente del objeto cuando este se encuentra
en el agua (Zurita, 2022).
Un objeto flota si su densidad media es menor que la densidad del agua. Si
éste se sumerge por completo, el peso del agua que desplaza (y, por tanto, el
empuje) es mayor que su propio peso, y el objeto es impulsado hacia arriba y
hacia fuera del agua hasta que el peso del agua desplazada por la parte
sumergida sea exactamente igual al peso del objeto flotante. Por principio de
Arquímedes, los barcos flotaran más bajos en el agua cuando están muy
cargados, porque el necesitan desplazar mayor cantidad de agua para generar
el empuje (Machaca, 2021).

3
DEFINICIONES
Principio de Arquímedes
Todo cuerpo inmerso en un líquido crea un empuje geométricamente vertical y
numéricamente equivalente al peso del fluído desplazado. Asimismo, la fuerza
de empuje (fuerza de flotación) es aquella que ejerce en sentido contrario a la
fuerza del peso es decir de abajo hacia arriba, esta es igual al peso del líquido
desalojado, esta fuerza de empuje es la que explica porque los cuerpos al ser
sumergidos en un fluido pesan menos o se siente más liviano (Gil, 2022).

Masa
Hemos presentado la definición de la masa como la suma de energía de un
sistema. Además, la energía en un sistema se describe a menudo como la
capacidad que este tiene para efectuar el trabajo, y tiene las mismas unidades
que el trabajo (Gray & Haight, 2021).

Peso específico
El peso específico tiene relación con el acaparamiento de materia y con su
peso, en consecuencia, un cuerpo pequeño que es más pesado que otro
mucho más grande, también poseerá mucho más dencidad. Ello se debe a la
relación entre masa y peso y se denota por la siguiente ecuación: P=m*g
(Peso=maga*gravedad). Para establecer una relación entre el peso y la unidad
de volumen, en física se utiliza el concepto de peso específico y tiene la
siguiente ecuación Ɣ=P/V (peso específico=Peso(N)/Volumen(m3)). Además, el
peso específico representa la fuerza con que la tierra atrae a la sustancia
considerada (Soriano, 2022).

Peso aparente
Para definir el peso aparente tenemos que tener en cuenta que el peso
verdadero es la atracción de la tierra hacia un cuerpo y el peso aparente es
medido por una balanza de resortes o cuando un cuerpo esta dentro de un
fluido y este le genera un empuje, entonces el peso aparente tiene la siguiente
igualdad. P aparente=P real – Empuje (Peso aparente=Peso real – Empuje)
(Meriam & Kraige, 2019)
4
Volumen
El término volumen se usa para designar la característica de todos los cuerpos
de ocupar un espacio. Se trata de una magnitud matemática extensa, cuya
unidad principal es el m3. Po otro lado para la real academia de España define
al volumen como la unidad con magnitud escalar en tres dimensiones que son:
largo, ancho y alto. Para la Aritmética y la Geometría se define el volumen
como el producto de sus tres dimensiones: largo x ancho x alto (Cuesta, 2021).

Densidad
Gran cantidad de investigaciones definen a la densidad como flotación de los
cuerpos dentro de un fluido. La densidad abarca las relaciones lógico-
matemáticas entre las variables de masa(m) y volumen(V). Por otro lado, la
densidad esta expresada por la expresión matemática de: D=m/V (Densidad =
masa(kg)/Volumen(m3)) (Raviolo, et al, 2022)

Flotación
Es la capacidad de un cuerpo para permanecer en la superficie del agua y
depende de las fuerzas con componente vertical que se aplican sobre el. Por
otro lado, el termino flotar es sostenerse en la superficie de un líquido o
sostenerse en suspensión sobre un líquido o gas y se denota con la siguiente
ecuación: F flotación = D*g*Vs (Fuerza de flotación =
Densidad*gravedad*Volumen sumergido) (Carrasco, 2021).

Fuerza de empuje
La fuerza de flotabilidad dada por un líquido sobre un cuerpo es equivalente al
peso del líquido desplazado por un objeto que está completamente sumergido
es igual al volumen del propio objeto. El principio de Arquímedes incluye
también casos en los que el objeto flota. En estos casos solo parte del objeto
esta en el fluido, y así el volumen del fluido desplazado es igual al volumen del
objeto que queda por debajo de la superficie del fluido, este principio es cierto
incluso para objetos de forma irregular y se establece la siguiente ecuación: E
= D*g*Vs (Fuerza de Empuje = Densidad*gravedad*Volumen desplazado)
(Cromer, 2019).
5
Presión
Los líquidos no soportan esfuerzos de tracción o cortantes; por lo tanto, los
únicos esfuerzos que soportan son los de compresión con fuerzas en todas las
direcciones. Es decir, la fuerza ejecutada por un fluido estático sobre un cuerpo
siempre es perpendicular a la superficie del cuerpo, es decir se denota por la
siguiente ecuación: P=F/A (presión=fuerza/área) (Cardenas de la Cruz &
Salvador, 2021) (Cuesta, 2021).

Gravedad
Desde una perspectiva gravitacional, el resultado de la gravedad en el Centro
de Masa de la Tierra generada por la Luna (gL) se consigue determinar por
medio de la ecuación de gL=Gm/r2, donde: G la constante de gravedad
universal, m la masa de la luna y r la distancia de la tierra a la luna. Como
m=M/80 y r=60R (donde M es la masa de la Tierra y R su radio), y por tanto
g=GM/R2=9,8 m/s2 (Solbes, at al, 2021).

4. Equipos y/o materiales


 Tres recipientes graduados (3lts)
 Un cubo de Tecnopor (10cmx10cmx10cm)
 Un cubo de madera (10cmx10cmx10cm)
 Un cubo de concreto (10cmx10cmx10cm)
 Agua (10 litros)
 Wincha de mano (3m)
 Un marcador indeleble

5. Procedimiento experimental
1.- Conseguir los materiales
2.- Adecuar los materiales (obtener en forma cubica)
3.- Llenar los recipientes con agua
4.- Colocar los cubos
5.- Realizar los cálculos matemáticos

6
6. Resultados

Valores matemáticos obtenidos de la experimentación del bloque de


concreto introducido en el agua.
Peso Peso Densidad Volumen Volumen del
Empuje Densidad
real del Aparente del del cuerpo fluido
del fluido del cuerpo
cuerpo del cuerpo liquido sumergido desplazado

Valores matemáticos obtenidos de la experimentación del bloque de


madera introducido en el agua.
Peso Peso Densidad Volumen Volumen del
Empuje Densidad
real del Aparente del del cuerpo fluido
del fluido del cuerpo
cuerpo del cuerpo liquido sumergido desplazado

Valores matemáticos obtenidos de la experimentación del bloque de


Tecnopor introducido en el agua.
Peso Peso Densidad Volumen Volumen del
Empuje Densidad
real del Aparente del del cuerpo fluido
del fluido del cuerpo
cuerpo del cuerpo liquido sumergido desplazado

7. Conclusiones (opcionales discusiones y o sugerencias

7
8. Bibliografía

Cardenas de la Cruz, C., & Salvador, R. H. (2021). Experimento del principio


de Arquímedes en la resolución de problemas de fluidos en estudiantes
del quinto grado de educación secundaria de la I.E.P. “Excélenti-
Huancayo”. Huancayo, Perú. Obtenido de
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7881/
T010_41682376_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco, P. M. (2021). La Optimización Mecánica en medio Acuático (79 ed.,
Vol. 79). (edual, Ed.) Almería: Editorial Univeridad de Almería. doi:ISBN:
978-84-1351-095-8
Cromer, A. H. (2019). Fisica para las Ciencias de la Vida (2 ed., Vol. 3). (E. R.
A., Ed.) Barcelona, Barcelona, España: Editorial Reverté. doi:ISBN: 978-
84-291-9414-2
Cuesta, R. W. (2021). Desarrollo histórico del concepto de volumen y su
tratamiento en libros de texto colombianos (1 ed., Vol. 4). (U. F.
Dourados, Ed.) Cali, Cali, Colombia: Universidade Federal da Grande
Dourados. doi:10.30612/tangram.v4i2.14328
Gil, Z. R. (2022). El uso de simuladores en el principio de Arquímedes. Piura.
Obtenido de https://hdl.handle.net/11042/5611
Gray, H. B., & Haight, J. P. (2021). Principios Básicos de Quimica (1 ed., Vol.
1). (D. B. José, Ed.) Bogotá, Buenos Aíres, México: Editorial Revete, S.
A. doi:ISBN: 978-84-291-9175-2
Machaca, L. N. (2021). Principio de Arquímedes. La Paz, Bolivia. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/520520614/Informe-de-principio-de-
Arquimedes
Meriam, J. L., & Kraige, L. G. (2019). Mecánica para Ingenieros. Estática (3 ed.,
Vol. 1). (D. José, Ed.) Cataluña, Barcelona, España: Editorial Reverté
S.A. doi:ISBN: 978-84-291-9431-9
Raviolo, A., Carabelli, P., & Ekkert, T. (2022). Aprendizaje del concepto de
densidad: la comprensión de las relaciones entre las variables.
(Spanish). (L.-A. J. Education, Ed.) Latin-American Journal of Physics
Education, 16(2), 9. doi:159426920
Solbes, J., Cantó, J., Mayoral, O., & Pina, T. (2021). Desde el punto de vista
gravitacional, el efecto de la gravedad en el CM de la Tierra producida.
(U. d. Cádiz, Ed.) Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 18(3).
doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3701
Soriano, Z. M. (2022). Fisisco II (3 ed., Vol. 3). (S. A. Soluciones Gráficas MC,
Ed.) Iztapalapa, Mexico: KLIK Soluciones Educativas. doi:ISBN: 978-
607-8855-71-1
Zurita, G. R. (2022). El uso de simuladores en el principio de Arquímedes (1
ed., Vol. 1). (com_UDEP, Ed.) Piura, Pura, Perú: com_UDEP.
doi:CONCYTEC.11042.5611

8
9

También podría gustarte