Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico de Ingeniería Civil

“EMPUJE DE TIERRAS”
Docente:
ING.HOYOS SAUCEDO, Marco Wilder

Curso:
Mecánica de Suelos II

Alumnos:
- AYAY ÁLVAREZ, Fernando
- CARUAJULCA TIGLLA, Juan Carlos
- COTRINA YOPLA, Ronny
- HUAMÁN QUILICHE, Juan
- QUILICHE ROJAS, Manuela Yhulisa
- QUIROZ SANCHEZ, Danmer
- RUIZ CASTAÑEDA, Percy Yordi
- TANCAYLLO SAUCEDO, Angie Alejandra

Ciclo:
VI

Grupo:
B–1

Cajamarca,08 de Enero del 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

I. INTRODUCCIÓN
La teoría del empuje de tierras se hace notable dentro del ámbito de la mecánica
de suelos, especialmente en lo que respecta a las cimentaciones, en los cuales hace
referencia a los muros de sostenimiento que tienen como función soportar
lateralmente una masa de suelo.

En tanto la presión ejercida por el suelo contra estas estructuras es lo que se le


denomina “empuje de tierras”.

En el presente trabajo, se presenta la información necesaria para comprender el


comportamiento de los suelos y el valor de la fuerza de empuje que estos ejercen
sobre una estructura de contención.

Se describirá de manera detallada las teorías de El Francés Coulomb y el Escoses


Ranking, que son los más notables en estos campos, por ejemplo, la teoría de
Coulomb que sigue aplicándose hasta la actualidad.

También se tocará el caso en el que los sismos influyen en los empujes de suelos,
así mismo se presentarán ejercicios aplicativos sobre el tema.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVOS GENERALES: ........................................................................................ 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ....................................................................................... 4
III. EMPUJE DE TIERRAS .................................................................................................... 5
IV. MUROS DE CONTENCIÓN ........................................................................................... 5
4.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 5
4.2. PARTES DEL MURO DE CONTENCIÓN ................................................................. 6
V. TIPOS DE MUROS .............................................................................................................. 6
5.1. MUROS DE GRAVEDAD ........................................................................................... 6
5.2. MUROS EN VOLADIZO O EN MÉNSULA .............................................................. 7
5.3. MUROS CON CONTRAFUERTES............................................................................. 8
VI. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UN MURO DE CONTENCIÓN ............... 9
VII. EMPUJE EN MUROS FLEXIBLES Y MUROS RÍGIDOS .......................................... 11
7.1. EMPUJE EN MUROS RIGIDOS ............................................................................... 11
7.2. EMPUJE EN MUROS FLEXIBLES .......................................................................... 12
VIII. PRESIONES DE TIERRA QUE ACTUAN SOBRE UN MURO DE CONTENCIÓN 13
8.1. PRESIÓN EN REPOSO.............................................................................................. 13
8.2. PRESIÓN ACTIVA .................................................................................................... 14
8.3. PRESIÓN PASIVA ..................................................................................................... 15
IX. MÉTODO DE CALCULO DE PRESIONES ................................................................ 17
9.1. MÉTODO DE RANKINE(TEORIA DE PLASTICIDAD) ........................................ 17
9.1.1. RELACIÓN ENTRE ESFUERZOS PRINCIPALES Y LOS PARÁMETROS DE
RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO .................................................................... 18
9.1.2. PARA EL ESTADO ACTIVO............................................................................ 18
9.1.3. PARA EL ESTADO PASIVO ............................................................................ 23
X. MÉTODO DE COULOMB (VALORES EXTREMOS – MÉTODO DE LA CUÑA) ...... 30
A. Empuje activo o teoría de la cuña ................................................................................... 30
B. EMPUJE PASIVO DE TEORÍA DE COULOMB ......................................................... 40
XI. MÉTODOS EMPÍRICOS (TERZAGHI – PECK) ......................................................... 47
XII. DISEÑO DE MURO DE CONTENCÍÓN ...................................................................... 58
12.1. EFECTOS DE LA COHESIÓN .............................................................................. 59

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

12.2. EFECTOS DE LA NAPA DEL AGUA .................................................................. 60


12.3. EFECTOS DEL DRENAJE .................................................................................... 60
12.4. EFECTOS DE LA SOBRECARGA ....................................................................... 61
XIII. EMPUJE SISMICO......................................................................................................... 62
XIV. MODOS DE FALLAS EN MUROS RIGIDOS ......................................................... 69
Las principales fallas que se dan en muros de contención rígidos ...................................... 72
XV. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 74
XVI. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 74
XVII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 74

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES:
- Conocer la aplicación de empuje de tierras de forma práctica y teórica.

- Conocer el concepto de empuje de tierras.

- Determinar la importancia de su utilización en la construcción.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


- Definir mediante términos ingenieriles el concepto de empuje de tierras.

- Conocer las funciones dentro del ámbito de la mecánica de suelos la teoría del
empuje de tierras

- Estudiar los deslizamientos de la tierra, mediante la determinación de parámetros


de comportamiento mecánico de suelo y la evaluación de su respuesta ante la
variación en los niveles de esfuerzo.

- Analizar un problema mediante un cálculo de empuje de tierras

- Dar a conocer la aplicación del empuje de tierras.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

III. EMPUJE DE TIERRAS


Se denomina empuje de tierra a los elementos de contención de tierras que se
emplean para realizar excavaciones verticales en aquellos casos en los que el
terreno, edificios u otras estructuras cimentadas en las inmediatas excavaciones,
no serían estables sin sujetacion o bien se trata de eliminar posibles infiltraciones
de agua a través de taludes de la excavación y eliminar o reducir a limites
admisibles las posibles filtraciones a través del fondo de la misma.

Se construyen desde la superficie del terreno previamente a la ejecución de la


excavación el muro de contención cumple una labor estructural de contención de
tierras y de impermeabilización del vaso, pero no puede considerar un elemento
totalmente terminado ni absolutamente impermeable dadas las características
intrínsecas del material y del proceso de ejecución. Si no se permite el
desplazamiento lateral del muro de contención, la distribución de la presión de
tierra contra la estructura de retención se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:

 h: es el esfuerzo efectivo horizontal que se ejerce contra el muro de


contención a la profundidad z.
 z: es el esfuerzo vertical efectivo actuando a la profundidad z
 ko es el coeficiente de presión lateral de tierras en reposo y z es la
profundidad medida desde la superficie del relleno activo. La ecuación
anterior se cumple siempre que no exista desplazamiento en la masa de
suelo.

IV. MUROS DE CONTENCIÓN


4.1. DEFINICIÓN

- Un muro de contención es una estructura que se utiliza para proporcionar


soporte lateral a un terreno, que en ocasiones es un suelo natural y en otras es
un relleno artificial.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

- Existen muchos tipos de estructuras de contención, cada una adecuada para


diferentes aplicaciones.

4.2. PARTES DEL MURO DE CONTENCIÓN

- Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y
no introducida bajo el terreno contenido.
- Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor
sujeción.
- Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y
bajo el terreno contenido.
- Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de
este, y que tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a
soportar.
- Intradós: Superficie externa del alzado.
- Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno
contenido.

V. TIPOS DE MUROS
Los de uso más frecuente son:
5.1. MUROS DE GRAVEDAD
- Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante su propio peso y
con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen ser económicos para alturas
moderadas, menores de 5 m, son muros con dimensiones generosas, que no
requieren de refuerzo.
- En cuanto a su sección transversal puede ser de varias formas, en la figura
siguiente se muestran algunas secciones de ellas.
- Los muros de gravedad pueden ser de concreto ciclópeo, mampostería, piedra
o gaviones. La estabilidad se logra con su peso propio, por lo que requiere
grandes dimensiones dependiendo del empuje. La dimensión de la base de
estos muros oscila alrededor de 0,4 a 0,7 de la altura.
- Por economía, la base debe ser lo más angosta posible, pero debe ser lo
suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el volcamiento y

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

deslizamiento, y para originar presiones de contacto no mayores que las


máximas permisibles.

5.2. MUROS EN VOLADIZO O EN MÉNSULA


- Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción en voladizo
de una pantalla vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos
adecuadamente reforzados para resistir los momentos y fuerzas cortantes a
que están sujetos, en la figura siguiente se muestra la sección transversal de
un muro en voladizo.
- Estos muros por lo general son económicos para alturas menores de 10 metros,
para alturas mayores, los muros con contrafuertes suelen ser más económicos.
- La forma más usual es la llamada T, que logra su estabilidad por el ancho de
la zapata, de tal manera que la tierra colocada en la parte posterior de ella,
ayuda a impedir el volcamiento y lastra el muro aumentando la fricción suelo-
muro en la base, mejorando de esta forma la seguridad del muro al
deslizamiento.
- Estos muros se diseñan para soportar la presión de tierra, el agua debe
eliminarse con diversos sistemas de drenaje que pueden ser barbacanas
colocadas atravesando la pantalla vertical, o subdrenajes colocados detrás de
la pantalla cerca de la parte inferior del muro. Si el terreno no está drenado
adecuadamente, se puede presentar presiones hidrostáticas no deseables.
- La pantalla de concreto en estos muros es por lo general relativamente
delgadas, su espesor oscila alrededor de (1/10) de la altura del muro, y depende
de las fuerzas cortante y momentos flectores originados por el empuje de
tierra. El espesor de la corona debe ser lo suficientemente grande para permitir
la colocación del concreto fresco, generalmente se emplean valores que
oscilan entre 20 y 30 cm.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

- El espesor de la base es función de las fuerzas cortantes y momentos flectores


de las secciones situadas delante y detrás de la pantalla, por lo tanto, el espesor
depende directamente de la posición de la pantalla en la base, si la dimensión
de la puntera es de aproximadamente 1/3 del ancho de la base, el espesor de
la base generalmente queda dentro del intervalo de 1/8 a 1/12 de la altura del
muro.

Muro de Contención en Voladizo

5.3. MUROS CON CONTRAFUERTES

- Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continúa
apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se
coloca horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para
alturas mayores a 10 metros.
- En la figura siguiente, se muestra una vista parcial de un muro con
contrafuertes, tanto la pantalla como los contrafuertes están conectados a la
losa de fundación. Los contrafuertes se pueden colocar en la cara interior de
la pantalla en contacto con la tierra o en la cara exterior donde estéticamente
no es muy conveniente.
- Los muros con contrafuertes representan una evolución de los muros en
voladizo, ya que al aumentar la altura del muro aumenta el espesor de la
pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; la
solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Muro de Contención con Contrafuertes

VI. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DE UN MURO


DE CONTENCIÓN

Paso 1: Trazo de la cimentación del muro en el terreno

Se traza todo el contorno de la base del cimiento, en toda su extensión.

Paso 2: Excavación de la cimentación del muro

Excava toda la zona trazada y controla la altura de la excavación.

Cuida que el fondo de la zanja quede parejo y limpio.

Verifica que no exista ningún material orgánico en toda la zanja, como raíces,
restos de animales, u otros. Esto es para evitar cualquier tipo de colapso con
el paso del tiempo.

Evita que la zanja se utilice como basura mientras se mantenga abierta o


expuesta.

Paso 3: Solado

Aplica el solado, que consiste en vaciar una pequeña capa de concreto pobre,
o la mezcla de cemento y arena, para generar una superficie plana, donde se
trazará la ubicación del acero.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Paso 4: Colocación del refuerzo de acero para el muro

Coloca el acero de la cimentación y a la vez el acero del propio muro.

Verifica que el acero de la parrilla de la cimentación quede aislado o separado


del suelo colocando dados de concreto pobre. Así garantizamos que la parrilla
quede a la altura que indica el plano de construcción realizado por un
especialista. El acero vertical debe quedar perfectamente horizontal.

Paso 5: Vaciado del concreto de la cimentación del muro

Siempre cuida la verticalidad del acero del muro y que no se mueva de


la parrilla o del conjunto de varillas de fierro en la cimentación. Luego, se
vacía el concreto.

Prepara el concreto sobre una superficie libre de material orgánico como


raíces, plantas, restos, y demás.

Paso 6: Colocación de los tubos de drenaje

Apenas se haya vaciado el concreto de la cimentación, prepara el cuerpo


principal del muro de concreto. No olvides verificar la verticalidad del muro
previamente a la colocación de los tubos de drenaje.

Paso 7: Encofrado del Muro de contención

Antes de encofrar o amoldar el muro, verifica la correcta colocación del acero


vertical y horizontal.

Coloca el encofrado o molde, revisando que la cara de la madera quede


separada del acero; para esto utilizaremos nuevamente los dados de concreto.

Paso 8: Llenado de concreto del muro de contención

Echa el concreto con un vibrador o varillas de fierro motorizadas para que se


distribuya bien. También puedes utilizar manualmente varillas gruesas para
uniformizar el concreto. A esto se le denomina coloquialmente “chucear”.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Desencofra o retira el molde de madera del muro de contención al día siguiente


del vaciado.

El concreto que utilices debe tener una resistencia mínima de 210 Kg/cm2.
Para lograrlo, necesitas esta proporción de la mezcla.

VII. EMPUJE EN MUROS FLEXIBLES Y MUROS


RÍGIDOS
7.1. EMPUJE EN MUROS RIGIDOS
- En muros rígidos el aumento de presión provocado por la imposibilidad de
deformación es equivalente a la acción de una carga ficticia igual y simétrica en
relación del plano del muro, y tiene por efecto duplicar el valor. Estos resultados
han sido prácticamente confirmados por las experiencias de Spanger en 1938.
- El factor F se aplica al empuje y debe estar en un rango desde 1 si se considera al
muro como flexible hasta 2 si se considera como rígido.
- Modos de falla en muros rígidos:

Falla por traslación Falla por estabilidad global

Falla por rotación Falla estructural

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

7.2. EMPUJE EN MUROS FLEXIBLES


- Mediciones en terreno han demostrado que la distribución de presiones sobre
estructuras de contención flexibles puede ser muy distinta de la que corresponde
al empuje activo.
- Terzaghi y Peck (1948) propusieron una distribución de presiones como el de la
figura, en donde la curva de presiones representa una envolvente de las diversas
distribuciones reales posibles.

- En el caso de tablestacados anclados, la distribución de presiones ejercidas por el


terreno depende en gran parte del proceso constructivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

VIII. PRESIONES DE TIERRA QUE ACTUAN SOBRE UN


MURO DE CONTENCIÓN
8.1. PRESIÓN EN REPOSO
Consideremos la masa de suelo de la figura 1. La masa de suelo está limitada por un
muro sin fricción AB que se extiende hasta una profundidad infinita. Un elemento de
suelo localizado a una profundidad z está sometido a presiones efectivas vertical y
horizontal 𝜎0′ 𝑦 𝜎ℎ′ de respectivamente. Para este caso, como el suelo está seco,
tenemos:
𝜎0′ = 𝜎0 𝑦 𝜎ℎ′ = 𝜎ℎ

Si el muro AB es estático, es decir, si no se mueve ni hacia la derecha ni hacia la


izquierda de su posición inicial, la masa de suelo está en un estado de equilibrio
estático; es decir la deformación unitaria horizontal es igual a cero. La relación del
esfuerzo efectivo horizontal respecto del esfuerzo vertical se llama coeficiente de
presión de tierra en reposo 𝑘0 .

𝜎ℎ′
𝑘0 = ′
𝜎0

FIGURA1: Presión de tierra en reposo

Para suelos de grano grueso: el coeficiente de presión de tierra en reposo se estima


por la relación empírica.

𝐾𝑂 = 1 − sin 𝜑

Donde : 𝜑 = angulo de friccion drenada.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Para suelos de grano fino normalmente consolidados: podemos utilizar la ecuación


siguiente para hallar el valor del coeficiente de presión de tierra en reposo.

𝐼𝑃 (%)
𝐾𝑂 = 0.44 + 0.42 ∗ [ ]
100

La magnitud de K0 en los suelos generalmente varía entre 0.5 y 1.0, con valores un
poco mayores para arcillas fuertemente pre consolidadas.

8.2. PRESIÓN ACTIVA


La acción de la tierra sobre una estructura, surgiendo la investigación de RANKINE.

La figura 2 muestra la misma masa de suelo, similar al de la figura 1, la cual está


limitada por un muro AB, sin fricción que se extiende hasta una profundidad infinita.
Los esfuerzos efectivos principales vertical y horizontal sobre un elemento de suelos
a una profundidad z, son 𝜎0′ 𝑦 𝜎ℎ′ de respectivamente.

FIGURA 2: Presión activa de tierra de Rankine.

Al muro AB, no se le permite movimiento alguno, entonces 𝜎ℎ′ = 𝑘0 ∗ 𝜎0′ .

La condición de esfuerzo en el elemento de suelos está representada por el circulo a


de Mohr en la figura b; sin embargo, si se permite que el muro se mueva gradualmente
alejándose de la masa de suelo, el esfuerzo efectivo principal horizontal decrecerá.

La presión de tierra activa de Rankine Ka lo podemos expresar así:

𝜑 𝜑
𝜎𝑎′ = 𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝑡𝑎𝑛2 (45 − ) − 2 ∗ 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
2 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝜎𝑎′ 𝜑
𝑘𝑎 = ′ = 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
𝜎0 2

En la figura (d) muestra los planos de falla denominados de deslizamiento con la


dirección del plano principal mayor es decir con la horizontal donde el ángulo que se
forma es:
+ - (45+ φ/2)

FIGURA: Presión activa de tierra de Rankine.

8.3. PRESIÓN PASIVA


La acción de la estructura sobre la tierra, surgiendo la investigación de RANKINE.

El estado pasivo de Rankine está ilustrado en la figura 3, AB es el muro sin fricción


que se extiende hasta una profundidad infinita. La condición de esfuerzo inicial sobre
un elemento de suelo está representada por el circulo a de Mohr en la figura.
Si el muro se mueve empujándolo gradualmente hacia la masa de suelo, el esfuerzo
efectivo principal σh’ se incrementará.
Finalmente, el muro alcanzara un estado en el que la condición de esfuerzo en el
elemento de suelo es representada por el circulo (b) de Mohr. En este momento
ocurrirá la falla del suelo, a la cual se le llama estado pasivo de Rankine. La presión
lateral de tierra efectiva σp’ es el esfuerzo principal mayor se llama presión de tierra
pasiva de Rankine.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

FIGURA 3: Presión pasiva de tierra de Rankine.

La presión de tierra pasiva de Rankine Kp lo podemos expresar así:

𝜑 𝜑
𝜎𝑝′ = 𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝑡𝑎𝑛2 (45 − ) − 2 ∗ 𝑐 ∗ 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
2 2

𝜎𝑝′ 𝜑
𝑘𝑝 = ′ = 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
𝜎0 2

Para el estado pasivo de Rankine los planos de deslizamiento forman ángulos de +-


(45 -
φ/2) con la dirección del plano principal menor, es decir con la dirección horizontal.
Estos planos se muestran en la figura (d).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

FIGURA: Presión pasiva de tierra de Rankine.

IX. MÉTODO DE CALCULO DE PRESIONES


9.1. MÉTODO DE RANKINE(TEORIA DE PLASTICIDAD)

Un suelo está en estado plástico cuando se encuentra un estado de falla incipiente


generalizado. De acuerdo a lo anterior caben dos estados plásticos, el que se tiene cuando el
esfuerzo horizontal alcanza el valor mínimo (Se conoce como presión activa de Rankine) y el
que ocurre cuando dicha presión llega al valor máximo (presión pasiva de Rankine).

El estado activo ocurre cuando existe una relajación en la masa de suelo que lo permite
moverse hacia fuera del espacio que limitaba la tensión del suelo (por ejemplo un muro de
tierra que se rompe); el suelo está fallando por extenderse. Esta es la presión mínima a la que
el suelo puede ser sometido para que no se rompa. En cambio el estado pasivo ocurre cuando
la masa de suelo está sometida a una fuerza externa que lleva al suelo a la tensión límite de
confinamiento. Esta es la máxima presión a la que puede ser sometida un suelo en el plano
horizontal.

La teoría de Rankine (1857) presenta una solución basada en las siguientes hipótesis:

1. El suelo es homogéneo e isotrópico.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

2. La superficie de falla es plana.


3. La superficie posterior del muro es vertical.
4. No existe fricción entre el suelo y la parte posterior del muro.

9.1.1. RELACIÓN ENTRE ESFUERZOS PRINCIPALES Y LOS PARÁMETROS


DE RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO
La siguiente ecuación relaciona los esfuerzos principales con los parámetros de resistencia al
corte de un suelo:

𝛿1 = 𝛿3 ∗ 𝑁𝜑 + 2 ∗ 𝑐(𝑁𝜑)1/2 ……… (4.2)

𝜑
𝑁𝜑 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) ……… (4.1)
2

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝛿1 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟

𝛿1 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟

𝑐: 𝐶𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝑘: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒

𝜑: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

9.1.2. PARA EL ESTADO ACTIVO


Previo a describir el estado activo del suelo, necesitamos conocer como actua este cuando se
encuentra en un estado de reposo. Como ya se conoce, un punto dentro de una masa de suelo
a una profundidad (Z) dada estará sometido a una presión vertical σv = ɣ*Z, debido a la propia
sobrecarga natural y a su vez, producto del confinamiento a una presión horizontal (σ h), que
no es más que un por ciento de la presión anterior (σv).
Como no hay posibilidad de desplazamiento lateral, se produce una condición de equilibrio
conocida como condición k0 (coeficiente de empuje en reposo).
𝜎ℎ′
𝐾𝑜 =
𝜎𝑜′

En la figura se ilustra una masa de suelo, limitada por un muro AB sin fricción que se extiende
hasta una profundidad infinita; también se muestra Los esfuerzos efectivos principales vertical
y horizontal sobre un elemento de suelo a una profundidad z son 𝜎′𝑜y 𝜎 ′ ℎ, respectivamente.
Como vimos, si al muro no se le permite movimiento alguno, entonces 𝜎ℎ′ = 𝐾𝑜 𝜎0′ . Sin
embargo, si se permite que el muro AB se mueva alejándose gradualmente de la masa del
suelo, entonces el esfuerzo efectivo principal horizontal decrecerá.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝛾


𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎 tan 𝜙
𝝈′𝟎 𝒛

𝝈′𝒉

Finalmente, se alcanzará un estado en el que la condición de esfuerzo en el elemento de suelo


es representada por el círculo de Mohr, o estado de equilibrio plástico, y ocurrirá la falla del
suelo(en otras palabras, las presiones horizontales disminuirán con respecto a las de reposo
hasta llegar a un valor mínimo, momento en cual el suelo detrás del muro alcanza su estado
de falla), denominado estado activo de Rankiney la presión σ'a sobre el plano vertical (que es
un plano principal) es la presión activa de tierra de Rankine. A continuación obtendremos σ'a
en términos de ɣ, z, c, y ϕ. De la figura, tenemos:

Donde:
𝐶𝐷 𝐶𝐷
𝑠𝑒𝑛 𝜙 = =
𝐴𝐶 𝐴𝑂 + 𝑂𝐶
_Como:
𝜎𝑜′ − 𝜎𝑎′
𝐶𝐷 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 =
2
𝐴𝑂 = 𝑐 cot 𝜙
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝜎0′ + 𝜎𝑎′
𝑂𝐶 =
2
_Remplazando, tenemos que:
𝜎0′ − 𝜎𝑎′
𝑠𝑒𝑛 𝜙 = 2
𝜎′ + 𝜎′
𝑐 cot 𝜙 + 𝑜 2 𝑎
o
𝜎𝑜′ + 𝜎𝑎′ 𝜎𝑜′ − 𝜎𝑎′
𝑐 cot 𝜙 + 𝑠𝑒𝑛∅ =
2 2
o
1−𝑠𝑒𝑛∅ cos ∅
𝜎𝑎′ = 𝜎𝑜′ 1+𝑠𝑒𝑛∅ − 2𝑐 1+𝑠𝑒𝑛 ∅ ... (A)

Pero:
σ'o: presión de sobrecarga efectiva vertical = 𝛾𝑍
1 − 𝑠𝑒𝑛 ∅ ∅
= 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
1 + 𝑠𝑒𝑛 ∅ 2
y
cos ∅ ∅
= 𝑡𝑎𝑛 (45 − )
1 + 𝑠𝑒𝑛 ∅ 2

Sustituyendo la expresión anterior en la ecuación (A), obtenemos

∅ ∅
𝜎𝑎′ = 𝛾𝑍𝑡𝑎𝑛2 (45 − ) − 2𝑐 𝑡𝑎𝑛 (45 − ) (1)
2 2

La variación de σ'a con la profundidad se muestra en la figura 4c. Para suelos sin cohesión,
c= 0 y:

𝜎𝑎′ = 𝜎𝑜′ 𝑡𝑎𝑛2 (45 − )
2

La razón de σ'a respecto a σ'o se llama coeficiente de presión de tierra activa de Rankine
(Ka).
∅ ∅
𝜎𝑎′ = 𝛾𝑍𝑡𝑎𝑛2 (45 − ) − 2𝑐 𝑡𝑎𝑛 (45 − ) = 𝛾𝑍𝐾𝑎 − 2𝑐√𝐾𝑎
2 2


𝐾𝑎 : Empuje de tierra en estado activo. Según Rankine se obtiene como 𝑡𝑎𝑛2 (45 − 2)

Podemos ver que los planos de falla en el suelo forman ángulos de ± (45° + ϕ/2) con la
dirección del plano principal mayor, es decir, con la horizontal. Esos planos de falla se llaman
planos de deslizamiento, los cuales se muestran en la figura:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

9.1.2.1. EJEMPLO N°1


Determinar la presión de tierra activia Rankine por unidad de longitud del muro mostrado en
la figura:

Solución
_Determinamos los esfuerzos en cada uno de los puntos:
𝜎 = 𝛾. 𝑧
Donde:
𝛾: 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜.
𝑧: 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑.
 En 1:
𝜎1 = 𝛾1−2 . 𝑧1 , 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑧1 = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝜎1 = 0 𝑘𝑔/𝑚2
 En 2:
𝜎2 = 𝜎1 + 𝛾1−2 . 𝑧1−2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜎2 = 0 2
+ (1684 3 × 3.5𝑚)
𝑚 𝑚
𝜎2 = 5894 𝑘𝑔/𝑚2
 En 3:
𝜎3 = 𝜎2 + 𝛾2−3 . 𝑧2−3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜎3 = 5894 2
+ (1091 3 × 2𝑚)
𝑚 𝑚
𝜎3 = 8076 𝑘𝑔/𝑚2

 En 4:
𝜎4 = 𝜎3 + 𝛾3−4 . 𝑧3−4
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜎4 = 8076 2
+ (1043 3 × 2.5𝑚)
𝑚 𝑚
𝜎4 = 10683.5 𝑘𝑔/𝑚2
_ Ahora, determinamos las presiones activas (Pa) en cada uno de los puntos.
𝜙
𝑃𝑎 = 𝜎 𝐾𝑎 − 2𝑐√𝐾𝑎; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐾𝑎 = tan2 (45° − )
2
 En 1:
𝑃𝑎1 = 𝜎1 𝐾𝑎 − 2𝑐√𝐾𝑎; 𝑐𝑜𝑚𝑜: 𝜎1 = 0 𝑦 𝑐 = 0, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
𝑃𝑎1 = 0
 En 2:
34°
𝑃𝑎2 = 𝜎2 𝐾𝑎1−2 − 2𝑐√𝐾𝑎1−2 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐾𝑎1−2 = tan2 (45° − ) = 0.2827
2
𝑘𝑔
𝑃𝑎2 = (5894 × 0.2827) − 2(0)√0.2827
𝑚2
𝑃𝑎2 = 1666 𝑘𝑔/𝑚2
 En 3: se analizan por encima y por debajo del punto “3”
De 3 a 2:
𝑃𝑎3−2 = 𝜎3 𝐾𝑎3−2 − 2𝑐√𝐾𝑎3−2
34°
𝑃𝑎3−2 = 8076 × tan2 (45° − )
2
𝑃𝑎3−2 = 2283.085 𝑘𝑔/𝑚2
De 3 a 4:
𝑃𝑎3−4 = 𝜎3 𝐾𝑎3−4 − 2𝑐√𝐾𝑎3−4
20°
𝑃𝑎3−4 = 8076 × tan2 (45° − )
2
𝑃𝑎3−4 = −834.004 𝑘𝑔/𝑚2
 En 4:
𝑃𝑎4 = 𝜎4 𝐾𝑎3−4 − 2𝑐√𝐾𝑎3−4

20° 342.3𝑘𝑔 20°


𝑃𝑎3−2 = 10683.5 × tan2 (45° − ) − 2( 2
)√tan2 (45° − )
2 𝑚 2

𝑃𝑎3−2 = 444.453 𝑘𝑔/𝑚2


_Graficamos las presiones obtenidas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

9.1.3. PARA EL ESTADO PASIVO


Una masa de suelo entra en un estado de equilibrio plástico pasivo cuando el material
experimenta una compresión en dirección horizontal, aumentando el esfuerzo horizontal y
permaneciendo constante el esfuerzo vertical. El aumento en la presión horizontal es tal que
se plastifica la masa de suelo.

Figura N°1: Tensión en un muro de contención

9.1.3.1. Empuje pasivo en suelos granulares


En el caso pasivo, implica que el esfuerzo principal mayor actúa en dirección horizontal; y el
esfuerzo principal menor en el eje vertical.

En un terreno sin cohesión 𝑐 = 0 𝑦 𝜑 ≠ 0 y con una superficie horizontal se tiene:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Figura N°2: Grafico de esfuerzo normal VS esfuerzo cortante

Donde:

- 𝑘𝑝: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜


- 𝛿ℎ : 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
- 𝛿𝑧 : 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙
- 𝑧: 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜
- 𝑒𝑝 : 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠

Según la figura:

𝛿ℎ − 𝛿𝑧
𝑠𝑒𝑛𝜑 = 2
𝛿ℎ + 𝛿𝑧
2

𝛿ℎ − 𝛿𝑧
𝑠𝑒𝑛𝜑 =
𝛿ℎ + 𝛿𝑧

Entonces:

𝑠𝑒𝑛𝜑 ∗ 𝛿ℎ + 𝑠𝑒𝑛𝜑 ∗ 𝛿𝑧 = 𝛿ℎ − 𝛿𝑧

𝛿𝑧 (1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑) = 𝛿ℎ (1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑)

𝛿𝑧 (1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑)
𝛿ℎ =
(1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑)

𝛿ℎ (1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑)
=
𝛿𝑧 (1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑)

Donde:

𝜑 (1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑)
𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) = = 𝑘𝑝
2 (1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑)

Entonces:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝜹𝒉 = 𝜹𝒛 ∗ 𝒌𝒑 ∨ 𝒆𝒑 = 𝜸 ∗ 𝒛 ∗ 𝒌𝒑

9.1.3.2. Empuje pasivo en suelos cohesivos


De las hipótesis 2 y 3 anteriores, en el caso pasivo, implica que el esfuerzo principal menor actúa
en dirección vertical, y el esfuerzo principal mayor en el eje horizontal.

En un terreno con cohesión 𝑐 ≠ 0 𝑦 𝜑 ≠ 0 y con una superficie horizontal, de la ecuación 4.1, se


obtiene:

𝛿ℎ = 𝛿𝑧 ∗ 𝑁𝜑 + 2 ∗ 𝑐 ∗ (𝑁𝜑)1/2

Para un suelo seco se obtiene:

𝛿ℎ = 𝑘𝑝 ∗ 𝛾𝑚 ∗ 𝑧 + 2 ∗ 𝑐 ∗ (𝑁𝜑)1/2

9.1.3.3. EJEMPLO N°1


Un muro de contención que tiene una superficie lisa retiene un suelo con una profundidad de 3 m.
La masa de suelo consiste de dos capas horizontales. Asimismo el nivel de agua freática se
encuentra a dos metros de profundidad a partir de la superficie. Calcular la magnitud y posición
del empuje pasivo de Rankine de la fuerza resultante.

1
𝛾1 = 1.57 𝑡𝑛/𝑚3
𝑐 = 0 𝑡𝑛/𝑚2
2m 𝜑 = 30°

2
3 𝛾𝑠𝑎𝑡 = 1.88 𝑡𝑛/𝑚3
1m 𝑐 = 1𝑡𝑛/𝑚2
𝜑 = 26°

Solución

PASO N°1: Determinar esfuerzos en (1), (2) y (3)

 En (1):
𝛿1 = 𝛾1−2 ∗ 𝑧1
Dado que z=0, entonces 𝛿1 = 0
 En (2):

𝛿2 = 𝛿1 + 𝛾1−2 ∗ 𝑧1−2

𝑡𝑛
𝛿2 = 0 + (1.57 ) ∗ (2𝑚)
𝑚3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝛿2 = 3.14 𝑡𝑛⁄𝑚2

 En (3):

𝛿3 = 𝛿2 + 𝛾2−3 ∗ 𝑧2−3

𝛿3 = 𝛿2 + [𝛾𝑠𝑎𝑡(2−3) ∗ 𝑧2−3 − 𝛾𝑤(2−3) ∗ 𝑧2−3 ]

𝑡𝑛 𝑡𝑛 𝑡𝑛
𝛿3 = 3.14 + (1.88 ) ∗ (1𝑚) − (1 ) ∗ (1𝑚)
𝑚 2
𝑚 3
𝑚3

𝛿3 = 4.02 𝑡𝑛⁄𝑚2

PASO N°2: Determinar presiones pasivas (Pp) en (1), (2) y (3)

𝑃𝑝 = 𝛿𝑘𝑝 + 2𝑐√𝑘𝑝

𝜑
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )
2

 En (1):
𝑃𝑝1 = 𝛿1 𝑘𝑝 + 2𝑐√𝑘𝑝
Pero 𝛿1 = 0 y 𝑐 = 0 𝑡𝑛/𝑚2 , entonces:
𝑃𝑝1 = 0 𝑡𝑛/𝑚2
 En (2): Se analiza por encima y por debajo de (2):

* De 2 a 1:

𝜑
𝑃𝑝2′ = 𝛿2 𝐾𝑝1−2 + 2𝑐√𝐾𝑝1−2 , 𝐾𝑝1−2 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )
2
30°
𝐾𝑝1−2 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )
2

𝐾𝑝1−2 = 3

𝑃𝑝2′ = (3.14 𝑡𝑛⁄𝑚2 )(3) + 2(0)(3)

𝑃𝑝2′ = 9.45 𝑡𝑛⁄𝑚2

*De 2 a 3:

𝜑
𝑃𝑝2−3 = 𝛿2 𝐾𝑝2−3 + 2𝑐√𝐾𝑝2−3 , 𝐾𝑝2−3 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )
2
26°
𝐾𝑝2−3 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + )
2

𝐾𝑝2−3 = 2.56

𝑃𝑝2−3 = (3.14 𝑡𝑛⁄𝑚2 )(2.56) + 2(1 𝑡𝑛⁄𝑚2 )√2.56

𝑃𝑝2−3 = 13.49 𝑡𝑛⁄𝑚2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

PASO N°3: Determinar presión del agua (Pw) en (1), (2) y (3)

 En (1):
𝑃𝑤1 = 0

 En (2):
𝑃𝑤2 = 0

 En (3):
𝑃𝑤3 = 𝛾𝑤 ∗ 𝑧2−3
𝑃𝑤3 = (1 𝑡𝑛⁄𝑚3 ) ∗ (1𝑚)
𝑃𝑤3 = 1 𝑡𝑛⁄𝑚2

PASO N°4: Se grafican presiones laterales para determinar empujes

Pp(t/m2) Pw(t/m2)

2m E1

9.42 11.24

E2
1m E4
E3
13.49

 De 1 a 2:

1
𝐸1 = 2 (9.42 𝑡𝑛⁄𝑚2 )(2𝑚)
2m
E1
𝐸1 = 9.42 𝑡𝑛⁄𝑚
9.42

 De 2 a 3:

𝐸2 = (11.24 𝑡𝑛⁄𝑚2 )(1𝑚)

11.24 𝐸2 = 11.24 𝑡𝑛⁄𝑚


E2
1m
E3
13.49

1
𝐸3 = (13.49 − 11.24) 𝑡𝑛⁄𝑚2 (1𝑚)
2

𝐸3 = 1.13 𝑡𝑛⁄𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

1
E4 𝐸4 = (1 𝑡𝑛⁄𝑚2 )(2𝑚)
2

𝐸4 = 1 𝑡𝑛⁄𝑚

Empuje Total:

𝐸𝑇 = 𝐸1 + 𝐸2 + 𝐸3 + 𝐸4

𝐸𝑇 = (9.42 + 11.24 + 1.13 + 0.5) 𝑡𝑛⁄𝑚

𝑬𝑻 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟗 𝒕𝒏⁄𝒎

PASO N°5: Cálculo de centroides donde hay empujes.

𝑬𝑻 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟗 𝒕𝒏⁄𝒎
Y1

Y2 Yt=0.98m
Y3

 Para 𝐸1 :
1
𝑦1 = (2𝑚) + 1𝑚
3
𝑦1 = 1.67 𝑚
 Para 𝐸2 :

1
𝑦2 = (1𝑚)
2

𝑦2 = 0.5 𝑚

 Para 𝐸3 :

1
𝑦3 = (1𝑚)
3

𝑦3 = 0.33 𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

 Para 𝐸4 :

1
𝑦4 = (1𝑚)
3

𝑦4 = 0.33 𝑚

PASO N°6: Cálculo de la distancia (Yt) en la que se encuentra el empuje total (Et):

𝐸𝑇 ∗ 𝑦𝑇 = ∑ 𝐸𝑖 ∗ 𝑦𝑖

∑ 𝐸𝑖 ∗ 𝑦𝑖
𝑦𝑇 =
𝐸𝑇

(9.42 ∗ 1.67) + (11.24 ∗ 0.5) + (1.13 ∗ 0.33) + (0.5 ∗ 0.33)𝑡𝑛/𝑚


𝑦𝑇 =
22.29 𝑡𝑛

𝒚𝑻 = 𝟎. 𝟗𝟖 𝒎
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

X. MÉTODO DE COULOMB (VALORES EXTREMOS –


MÉTODO DE LA CUÑA)
A. Empuje activo o teoría de la cuña
1. Efecto de cohesión

Hacia 1776, el ingeniero militar francés Charles-Augustin de Coulomb observó que, en los muros
reventados por la artillería, el trasdós se derrumbaba siguiendo siempre una forma inclinada más
bien plana (Figura 1); en base a esto propuso un modelo de estimación de los empujes del terreno
(empujes activos) planteando el equilibrio de la masa del mismo derramado en el trasdós (cuña de
rotura). Dicho modelo supone que los movimientos del muro son suficientes como para que se
forme en el terreno una cuña de empuje (Figura 2) que está limitada por una superficie de
deslizamiento plana (la curvatura real es despreciable). Por su parte, la dirección del empuje
depende del movimiento relativo entre el terreno y el trasdós del muro durante el proceso de
colapso (ascenso o descenso relativo de una parte respecto a la otra, según el caso). En la figura 2
(y una vez definida la cuña de rotura):

 El lado AB corresponde a la superficie de rotura.


 Se conoce el peso (W) en magnitud, posición (centro de gravedad de la cuña) y
dirección (vertical).

FIG. 1 plano de rotura

C 


A
90 -  Pa
90 +  ' 90 - 


H D F W

90 + 
 '
Pa '
F

B

Fig. 2 cuña de rotura, acciones sobre la cuña


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Dado que en el caso de colapso la cuña se mueve (desliza sobre el segmento BC) y que además
existe rozamiento en la superficie de rotura, R no puede ser ortogonal a la misma. Aplicando el
criterio de rotura de Mohr-Coulomb (τ = c +σ n tanφ) y si se supone por el momento nula la
cohesión (que nos deja del lado de la seguridad), R resulta tener una dirección que forma un ángulo
φ respecto al plano de rotura.

Si suponemos el caso de un muro bien cimentado (asientos mínimos), el muro tenderá a subir,
volcando, al girar en el colapso respecto al punto B. La orientación que define la dirección del
empuje activo (Ea) dependerá del movimiento que tenga el muro en el proceso de colapso. Dicha
orientación, definida según δ (siendo δ el ángulo de contacto tierras-muro), se opondrá al
movimiento del muro mejorando en este caso el equilibrio (reduciendo el momento de vuelco).
Lo contrario ocurre en muros cimentados sobre terrenos más blandos que puedan asentar. En este
caso el muro desciende respecto a la cuña de rotura, δ va en sentido contrario al caso anterior (se
considera en este caso negativo) y el momento de vuelco aumenta.

δ nunca va a ser mayor que el ángulo de rozamiento interno del terreno; típicamente adoptará
valores entre φ/3 y 2φ/3. En casos extremos tenemos que en terrenos muy húmedos y superficies
de muro muy lisas δ tenderá a valores casi nulos (δ=0), mientras que en condiciones bien drenadas
y superficies de muro muy rugosas δ resultará igual a ᶲ, que será su valor máximo posible. Sin
embargo, en situaciones especiales como por ejemplo el caso de que el terreno de apoyo del muro
sea muy blando o en presencia de empujes muy fuertes δ puede llegar a ser negativo, como se ha
indicado anteriormente (hasta -φ).

Ea se puede obtener por equilibrio de fuerzas en la cuña de rotura al conocer completamente el


vector peso (W) y la dirección de la reacción en el segmento BC (al ser plano) y de Ea. Sin
embargo, se desconoce todavía cuál es la cuña de rotura que se produce. Cuñas de rotura pequeñas
(segmento BC muy vertical) darán lugar a empujes bajos (poco peso de terreno) mientras que
cuñas de rotura grandes (segmento BC muy horizontal) darán lugar también a empujes bajos ya
que casi todo el peso lo absorbe la reacción en el segmento BC. En consecuencia, habrá una cuña
intermedia que produzca un empuje máximo y que es la que deberemos considerar. Esta cuña
puede obtenerse gráficamente (antiguamente se hacía así de manera habitual) o analíticamente.
En este último caso se obtienen las siguientes expresiones para el caso básico planteado:
1
𝐸𝑎 = 𝐾𝑎 𝛾ℎ2
2 𝑒𝑎 (𝑧) = 𝐾𝑎 𝛾𝑧
1 2
𝐸𝑎 = 𝑓(𝛾, 𝛼, 𝛿, 𝛽, ℎ … ): 𝐸𝑎ℎ = 𝐾𝑎ℎ 𝛾ℎ ⟶ {𝑒𝑎ℎ (𝑧) = 𝐾𝑎ℎ 𝛾𝑧
2 𝑒𝑎𝑣 (𝑧) = 𝐾𝑎𝑣 𝛾𝑧
1 2
{ 𝐸𝑎𝑣 = 2 𝐾𝑎𝑣 𝛾ℎ

Con:

𝑠𝑒𝑛2 (𝛼 + ∅′ )
𝐾𝑎ℎ = 2
𝑠𝑒𝑛(∅′ + 𝛿)𝑠𝑒𝑛(∅′ − 𝛽)
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛿)𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛽)

𝐾𝑎𝑣 = cot(𝛼 − 𝛿)𝐾𝑎ℎ


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝐾𝑎ℎ
𝐾𝑎 =
𝑠𝑒𝑛(𝛼 − 𝛿)

donde 𝐸𝑎ℎ y 𝐸𝑎𝑣 son, respectivamente, las componentes horizontal y vertical del empuje y z la
profundidad desde superficie.

Falta todavía el punto de aplicación del empuje. Teniendo en cuenta que el mismo es en este caso
(superficie plana, sin cargas exteriores, …) proporcional, cuadráticamente, a la altura del muro,
esto significa que las leyes de empujes deben aumentar linealmente formando un triángulo, por lo
que la resultante estará aplicada en su centro de gravedad, es decir, a 1/3 de dicha altura. Con este
proceso es posible encontrar Ea en magnitud, posición y dirección (ángulo δ).

2. Efecto de la cohesión

Si suponemos la existencia de cohesión (c≠0), ésta contribuye a través de la adherencia en el


trasdós y el incremento de las tensiones tangenciales resistentes de la superficie de deslizamiento
BC (Figura 3), todo lo cual reduce el valor de 𝐸𝑎 .

Fig. 3 efecto de la cohesión

que se separa el terreno. El método de Coulomb permite analizar este problema (estimar, por
ejemplo, la profundidad de terreno afectada), pero es más fácil plantearlo mediante el método de
Rankine.

La cohesión es, pues, un factor de mejora del comportamiento del terreno, pero si al final no se
acaba desarrollando nos deja del lado de la inseguridad. Dado que con frecuencia es difícil estimar
su efecto de forma adecuada, es habitual despreciarla, quedando del lado de la seguridad.

3. Efecto de cargas en superficie del terreno


- Caso de cargas uniformemente repartidas

Si existen sobrecargas uniformemente distribuidas (Figura 4) se puede aplicar sin problemas, y


con una ligera variación, la teoría de Coulomb. Puede considerarse que las sobrecargas afectan
generando un incremento ficticio del peso W de la cuña de rotura.

(figura 5 para el desarrollo que sigue).


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Fig. 4 sobrecarga uniformemente repartida en la superficie de trasdos

Fig.5 cuña de rotura con sobrecarga uniformemente distribuida


𝑙 1 2
𝑊 = 𝛾Á𝑟𝑒𝑎𝑐𝑢ñ𝑎 + (𝑞 ̅̅̅̅̅ 𝛾(1 + 𝑞
) = 𝛾𝐴𝐵𝑙 )
𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) 2 ̅̅̅̅𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
𝛾𝐴𝐵
2
Donde: (1 + 𝑞 ̅̅̅̅ 𝑠𝑒𝑛(𝛼+𝛽)
) →es un factor constante que no depende de la cuña escogida.
𝑦𝐴𝐵

Luego se puede entender el problema como si la sobrecarga tuviera un efecto sobre el peso
específico del terreno, transformándolo:
1 2
𝑊 = ̅̅̅̅̅
𝐴𝐵𝑙 𝛾(1 + 𝑞
2 ̅̅̅̅
𝛾𝐴𝐵𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

Considerando el plano de deslizamiento invariable y teniendo en cuenta la relación


ℎ 2𝑞𝑠𝑒𝑛𝛼
̅̅̅̅ =
𝐴𝐵 , 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎 𝛾 ∗ = 𝛾(1 + , 𝑦 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒:
𝑠𝑒𝑛𝛼 𝛾ℎ𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

1 1 2𝑞𝑠𝑒𝑛𝛼
𝐸𝑎 = 𝛾 ∗ 𝑧 2 𝐾𝑎 = 𝛾(1 + )𝑧 2 𝐾𝑎
2 2 𝑦𝑧𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
1 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝐸𝑎 = 𝛾𝑧 2 𝐾𝑎 + 𝑞𝑧 𝐾
2 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) 𝑎

Es decir:
1 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝐸𝑎 = 𝛾ℎ2 𝐾𝑎 + 𝑞ℎ 𝐾
2 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) 𝑎
𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑒𝑎 (𝑧) = 𝛾𝑧𝐾𝑎 + 𝑞𝐾𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

Se puede pues, aplicar el método gráfico con 𝛾 ∗ o el método analítico con las expresiones
indicadas. Los empujes evolucionarán con la profundidad según la ley de empujes deducida
(Figura 6).

El empuje resultante pasará por el centro de gravedad del trapecio; calculándolo queda:
𝑠𝑒𝑛𝛼
2𝛾ℎ2 + 3𝑞ℎ
𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
𝑧𝑐𝑑𝑔 = 𝑠𝑒𝑛𝛼
3𝛾ℎ + 6𝑞
𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

Fig.6 ley de empuje para el caso de sobrecarga uniformemente repartida.

aunque resulta más cómodo trabajar con ambas componentes, cada una de ellas aplicada en un
punto de aplicación diferente.

Es frecuente el uso del concepto sobrecarga reducida de tierras para definir las sobrecargas a través
de una altura representativa del mismo terreno del trasdós, esto es, encontrando la altura de tierras
h0, con γ, que produce la sobrecarga q:
𝑞
ℎ0 =
𝛾

Carga arbitraria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Si la carga aplicada en la superficie del terreno no es uniforme (carga variable, carga puntual, etc.;
(Figura 7), la ley de empujes no resulta lineal. A pesar de ello, el método de Coulomb, que es de
una potencia significativa, puede aplicarse para estimar los empujes producidos dividiendo el
trasdós en subtramos (más exactitud a mayor número de divisiones) y obteniendo de este modo
las cuñas de rotura de los submuros definidos (Figura 8) y los diferentes centros de gravedad de
las distintas distribuciones de empuje resultantes.

Este procedimiento es largo de realizar y por ello resulta más sencillo utilizar las distribuciones
semiempíricas que se presentan más adelante para estimar los sobreempujes producidos por cargas
exteriores arbitrarias.

Fig. 7 cargas variables en las superficies trasdós

Fig. 8 esquema del método para el cálculo de empujes en el caso de cargas arbitrarias

4. Acción del agua

El agua, y concretamente las presiones intersticiales que genera, tiene una gran importancia en la
estabilidad de las estructuras de contención. El efecto del agua, en particular tras periodos de
fuertes lluvias, puede generar incrementos significativos de los empujes e inestabilidad a las
estructuras de contención.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

En general, puede considerarse tres estrategias distintas en relación con este tema:

 Asegurar un buen drenaje en el trasdós a lo largo de la vida útil de la estructura de


contención de forma que las presiones intersticiales no lleguen a generarse.
 Impermeabilizar en superficie en la zona de afección de la estructura de contención y
reconducir al agua de forma que no llegue a introducirse en el terreno.
 Calcular la estructura de contención teniendo en cuenta el posible efecto del agua en el
trasdós.

Para calcular la estructura teniendo en cuenta el efecto del agua se debe encontrar el empuje que
genera y componerlo (vectorialmente) con el empuje debido al peso de las tierras y posibles
acciones exteriores. Si se supone la existencia de una cierta altura de agua en el trasdós del muro
(Figura 9), para considerarla se suman los empujes del agua a los del terreno teniendo en cuenta
el peso específico sumergido del suelo bajo el NF ( 𝛾 | = 𝛾 − 𝛾𝑤 ). El empuje debido al agua
siempre actúa ortogonal al trasdós ( 𝛿 = 0 ) y con coeficiente de empuje unidad ( 𝐾𝑎 𝑤 = 1 ), lo
cual es desfavorable a la estabilidad. En conjunto, la acción directa del agua y la reducción de
empujes de tierras (acciones efectivas) inducen unos empujes mayores que en el caso de terreno
seco.

Fig. 9 existencia de agua en el trasdós

En un caso general habría que estimar la red de flujo (por ejemplo, con lluvia) y la ley general de
presiones de agua en el trasdós, y a partir de ella obtener los empujes de las tierras y del agua en
el trasdós (suponer una cierta altura de agua en el trasdós es una simplificación del caso real).

5. Otros casos
 Caso de terreno estratificado

En el caso de que el terreno en el trasdós tenga naturalezas diferentes según la profundidad (y en


particular diferentes ángulos de rozamiento interno), el método de Coulomb no puede aplicarse,
en general, directamente, ya que se desconoce el ángulo que formará la reacción en el plano de
rotura con la normal al mismo. Al respecto hay varias alternativas. Una es suponer un ángulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

medio de los correspondientes a los diferentes estratos, lo cual puede ser razonable si los mismos
no son muy diferentes entre sí. Otra opción es sustituir los estratos superiores por su efecto en los
inferiores mediante una carga repartida de valor medio (amplitud de la cuña de rotura) (Figuras
10 y 11).

Fig. 10 terreno estratificado en el trasdós. Sustitución de estratos superiores por sobrecargas.


Estrato superior.

 Caso de trasdós quebrado

Los muros con trasdós quebrado, por ejemplo, el de la figura 12, permiten reducir el momento
volcador de los empujes que se producen en la parte superior del trasdós (los que tienen mayor
brazo) y la sección transversal del muro, aunque por ello mismo también se pierde parte del efecto
estabilizador de éste último y aumenta algo el brazo de los empujes que se producen el parte
inferior del trasdós. En estos casos (el de la figura12 o el de otros, con posibles efectos diferentes
a los indicados) se puede proceder de la siguiente forma para la estimación de las acciones
producidas por el terreno. Primero se obtiene el empuje sobre la primera parte del trasdós (Ea1
sobre A-B) siguiendo el procedimiento básico de Coulomb con cuñas triangulares desde el punto
B (trasdós plano convencional); después se obtiene el empuje sobre la otra parte del paramento
(Ea2 sobre B-C, con una cuña cuadrangular) lo cual es posible por conocerse Ea1 (la única
incógnita es Ea2). Este proceso puede llevarse a cabo sucesivamente en el caso de haber más
quiebros. El procedimiento original implica obtener la cuña de máximo empuje en cada una de las
etapas indicadas. Para determinar el punto de aplicación del empuje en el tramo BC, debe
recurrirse a la división en submuros, siguiendo el procedimiento explicado con anterioridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Fig.11 terreno estratificado en el trasdós. Sustitución de estratos superiores por sobre cargas.
Estrato inferior.

Al igual que en el caso de terreno estratificado, el empuje sobre el tramo BC se puede estimar de
forma más simple substituyendo el terreno del trasdós que conforma la parte superior del
paramento quebrado (tramo AB) por su peso en el terreno inferior (carga uniformemente repartida
si el espesor es constante).

Si el trasdós es curvo, se puede estimar los empujes aproximando la curvatura a una sucesión de
tramos quebrados y calculándolos del mismo modo ya visto.

Fig. 12 muro con trasdós quebrado

 Casos de muros cercanos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Los muros cercanos o en paralelo (Figura13) es una tipología constructiva bastante frecuente, por
ejemplo, en rampas de acceso a pasos superiores de vías de comunicación o en muros de
acompañamiento de estribos de puentes. En estos casos la ley de empujes es siempre menor o
igual a la que se produciría si no existiera uno de los dos muros, dependiendo de la distancia entre
ellos (Figuras 14-15), debido a que la cuña empuje (y por lo tanto su peso) puede reducir su
dimensión por la existencia del otro muro (si está suficientemente cerca).

Por ello, el cálculo de este tipo de estructuras en estas situaciones se puede llevar a cabo como si
sólo hubiera un muro, dejando del lado de la seguridad, aunque existen procedimientos que
permiten tener en cuenta esta situación.

Fig. 13 Esquema de una situación con muros cercanos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Fig. 14 esquema de la sección AA’ según la situación de la figura anterior,

Caso en que los muros se afectan.

Fig. 15 esquema de la sección BB’ según la situación de la figura 13, caso en que los dos muros
no se afectan.

B. EMPUJE PASIVO DE TEORÍA DE COULOMB

El cálculo del empuje pasivo por valores extremos es necesario en determinadas zonas de los
muros (Figura 16). Su efecto es favorable a la estabilidad de los mismos. En la práctica es frecuente
que este tipo de empujes no se tenga en cuenta, lo cual deja del lado de la seguridad, aunque no
siempre es así.

Diversas razones justifican que los empujes pasivos puedan no considerarse en los cálculos. Como
ya se comentó en el tema anterior, las deformaciones necesarias para el desarrollo del empuje
pasivo en su totalidad son superiores a las correspondientes al empuje activo. Estas deformaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

pueden ser incompatibles con la estructura o con estructuras cercanas, con lo que hay que tener
cuidado en considerar este tipo de empujes, en especial si son importantes para asegurar la
estabilidad. El desarrollo de empujes pasivos (si ocurre) se efectúa en las partes inferiores del
intradós, donde precisamente son menores los movimientos en un mecanismo de colapso de
vuelco. Aparte, los métodos tradicionales (Coulomb y Rankine) pueden ser inexactos al considerar
superficies de rotura no realistas, con lo que, de nuevo, si el empuje pasivo es en algún caso clave
para la estabilidad de la estructura es importante asegurar su adecuada estimación o aplicar un
coeficiente minorador para quedar del lado de la seguridad.

Como cuestiones más prácticas que justifiquen las precauciones frente a los empujes pasivos y la
aplicación de un coeficiente minorador se puede comentar el hecho de que habitualmente los
empujes pasivos deben desarrollarse en una zona (pie del muro) que suele ser de terreno de
aportación, de calidad a veces dudosa, que se compacta insuficientemente en obra; que puede
verse sometida a cambios (a veces probables) a lo largo de la vida del muro (excavaciones, zanjas,
instalación de servicios, cunetas, etc.); y que puede estar afectada por la erosión producida por
agua de lluvia (u otro origen) que caiga por el paramento del intradós del muro (si no está
protegida, por ejemplo, con un pavimento). Sin embargo, el no considerarlo puede en ciertas
ocasiones encarecer mucho la solución, y en este caso se debe asegurar que se pueden desarrollar
apropiadamente.

Fig, 16 empuje pasivo. Situación

Como ya se ha comentado con anterioridad, el modo en que se generan las deformaciones influye
directamente en el desarrollo y distribución de los empujes. Para el empuje pasivo podría utilizarse
la teoría Coulomb, pero mientras que para empujes activos los valores que se obtienen mediante
dicha teoría son muy aproximados a los de teorías plásticas más modernas, para empujes pasivos
puede dar lugar a valores exagerados. Ello es debido a que en el caso de empujes pasivos, entre
otras razones más prácticas anteriormente señaladas, la superficie de rotura no es plana, sino curva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

1
𝑃𝑝 = 𝐾𝑝 𝛾𝐻 2
2
Donde:

𝑐𝑜𝑠 2 (∅ + 𝜃)
𝐾𝑝 = 2
𝑠𝑒𝑛(𝛿 − ∅)𝑠𝑒𝑛(∅ + 𝛼)
𝑐𝑜𝑠 2 𝜃cos(𝛿 − 𝜃) [1 − √ ]
cos(𝛿 − 𝜃) cos(𝜃 − 𝛼)

Este método es un procedimiento por tanteos para encontrar la cuña crítica que dé el máximo
empuje
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Ejercicio 1.
El muro de gravedad de la figura sostiene un terreno granular cuyos datos son conocidos.
Se pide:

1. Utilizando la teoría de Coulomb, calcular las componentes horizontal y vertical del empuje
del terreno, así como su punto de aplicación.

2
q = 5 kN/m

3
γ = 18 kN/m ; φ = 30º ; δ = 2 ⋅φ/3 2m

N.F.
3
γsat = 20 kN/m ; δ = 0º 1m

Solución
El cálculo del empuje mediante la teoría de Coulomb también se realiza por estratos.
Además, en el caso del estrato inferior habrá que tener en cuenta que, por encontrarse por
debajo del nivel freático, existen dos empujes: el debido a las partículas sólidas del suelo, y
el del agua.

Estrato 1

En primer lugar, se determinan los coeficientes de empuje activo, λH1 y λV1, para lo que es
necesario conocer los siguientes ángulos: 𝛼, 𝛽, 𝜑 𝑦 𝛿. Sus valores son:
2∅
α = 90º, β = 0º, φ = 30 º, 𝛿1 = = 20°
3

que llevando a las expresiones generales de 𝜆 𝐻 y𝜆 𝐻 , dan como resultado

𝛾𝐻1 = 0′2794, 𝛾𝑣1 = 0′1017

Las componentes horizontal y vertical del empuje activo de este estrato se determinan
según:

1
𝐸𝑎𝐻1 = ( 𝛾. 𝑒12 + 𝑞. 𝑒1 ) . 𝜆𝐻1
2
1
𝐸𝑎𝑉1 = ( 𝛾. 𝑒12 + 𝑞. 𝑒1 ) . 𝜆𝑉1
2

en donde γ = 18 kN/m3, e1 = 2 m y q = 5 kN/m2. Así, sustituyendo valores se tiene

EaH1 = 12'85 kN, EaV1 = 4'68 kN

que, como es sabido, se calculan por cada metro lineal de muro.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Por último, el punto de aplicación de este empuje se encontrará a una profundidad, tomada
desde la coronación del muro de:

𝑒1 2𝛾. 𝑒1 + 3𝑞
𝑧1 =
3𝛾 ∗ 𝑒1 + 6𝑞

En la que sustituyendo los valores antes mencionados se obtiene z1 = 1'26 m.

Estrato 2

Tal como se ha comentado previamente, en primer lugar, se calcula el empuje debido a las
partículas sólidas.

De nuevo es necesario determinar los coeficientes de empuje activo ya que, en comparación


con el estrato 1, el ángulo de rozamiento terreno-muro ha cambiado, y ahora es δ2 = 0º. Es
decir, para obtener los nuevos coeficientes de empuje activo, λH2 y λV2, hay que introducir
los siguientes ángulos:

𝛼 = 90º, 𝛽 = 0º, 𝜑 = 30 º, 𝛿2 = 0º

que llevados a las expresiones generales de λH y λV, dan como resultado

𝜆𝐻1 = 0′3333, 𝜆𝑉1 = 0′0000

Lo único que indica que el coeficiente λV2 sea nulo es que no hay rozamiento entre terreno y
muro (𝛿 2 = 𝟎°) y, por tanto, no existe componente vertical del empuje. Es decir, bajo estas
condiciones la teoría de Coulomb y la de Rankine conducen a los mismos resultados.
Además, para utilizar las expresiones que proporcionan los valores de las componentes del
empuje y su punto de aplicación hay que utilizar el peso específico sumergido de este estrato

𝛾′ = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤 = 20 − 9′8 = 10′2 𝑘𝑁/𝑚3

y la carga repartida resultante de sumar a la carga superficial el peso del estrato 1, según

𝑞 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑞 + 𝛾 ⋅ 𝑒1 = 5 + 18 ⋅ 2 = 41 𝑘𝑁⁄𝑚2

Por lo tanto, el empuje (horizontal) producido por las partículas sólidas será:

1
𝐸𝑎𝐻2 = ( ∗ 𝛾 ′ ∗ 𝑒22 + 𝑞𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑒2 ) ∗ 𝜆𝐻2
2

en donde 𝑒 2 = 1 𝑚.

Dando valores se obtiene 𝐸 𝑎𝐻2 = 15,37 𝑘𝑁, mientras que el punto de aplicación de este
empuje se encontrará a un profundidad, tomada desde la coronación del muro de:

2 ∗ 𝛾 ′ ∗ 𝑒2 + 3 ∗ 𝑞𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑧̅2 = 𝑒1 + 𝑒1 ∗
3 ∗ 𝛾 ′ ∗ 𝑒2 + 6 ∗ 𝑞𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

en la que sustituyendo los valores antes mencionados se obtiene 𝑧 2 = 2,52 𝑚 .

Por otra parte, el agua ejerce una presión hidrostática, perpendicular al muro, cuya ley ya se
ha calculado en el apartado anterior

𝑝𝑤𝐻 = 𝛾2 ⋅ 𝑧2 = 9,8 𝑧2

que proporciona una distribución triangular de presiones cuyos valores extremos son:

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧2 = 0 𝑝 = 0 𝐾𝑁⁄𝑚2
{ ⟶ { 𝑤𝐻
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑤𝐻 = 1 𝑚 𝑝𝑤𝐻 = 9.8 𝐾𝑁⁄𝑚2

y que da lugar a una resultante sobre el muro:

1
𝐸𝑤 = ∗ 𝛾 ∗ 𝑒 2 = 4,9 𝐾𝑁
2 𝑤 2

situada a una profundidad, tomada desde la coronación del muro:

2
̅̅̅̅
𝑍𝑤 = 𝑒1 + 𝑒2 = 2,67 𝑚
3

Empuje total

Para determinar el empuje total, es decir, la resultante de este sistema de fuerzas coplanarias
(Fig. 3a), realmente hay que reducirlo al sistema indicado en la figura 3b, o lo que es lo
mismo, obtener un sistema equivalente de fuerzas formado por las componentes del empuje
total (𝑬𝑯 y 𝑬𝑽 ).

E aV 1 z 1 z 2 z
zw EV
E aH 1
E aH 2 EH

Ew
(a) (b)

Fig. 3. Obtención del empuje total sobre el muro.

Para ello se emplean las siguientes expresiones:

∑ ∑ 𝐹𝐻1 = 𝐹𝑉1 → 𝐸 𝐻 = 𝐸 𝑎𝐻1 + 𝐸 𝑎𝐻2 + 𝐸𝑊 = 33,12 𝑘𝑁

∑ ∑ 𝐹𝐻1 = 𝐹𝑉2 → 𝐸𝑉 = 𝐸𝑎𝑉1 = 4,68 𝐾𝑁

∑ ∑ 𝑴𝑲𝟏 = 𝑀𝐾2 → 𝐸 𝐻1 ⋅ 𝑧1 + 𝐸 𝑎𝐻2 ⋅ 𝑧2 + 𝐸 2 ⋅ 𝑧𝑤 = 𝐸 𝐻 ⋅ 𝑧


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

𝐸 𝐻1 ⋅ 𝑧1 + 𝐸𝐻2 ⋅ 𝑧2 + 𝐸𝑊 ⋅𝑧 𝑊
→ 𝑧 = 𝐸𝑊
= 2,05 𝑚

En definitiva, las componentes del empuje total del terreno sobre el muro son:

𝐸 𝐻 = 33,12 𝑘𝑁; 𝐸 𝑉 = 4,68 𝑘𝑁

aplicadas a una profundidad, tomada desde la coronación del muro de 𝑧 = 2,05 𝑚.

Ejercicio 2.
Calcular la fuerza activa total que el terreno ejerce sobre el muro de hormigón en masa mostrado
en la figura, utilizando:
a) Teoría de Coulomb

Solución:
La fuerza activa por metro de longitud de muro es:
1
𝑃𝑎 = (𝛾)(𝐾𝑎 )(𝐻 2 )
2

se calcula el coeficiente de presión lateral Ka para una inclinación del terreno de 15°, ángulo de
fricción interna de 30º y ángulo de fricción del muro estimado en 20° (=0,67 φ).

Ka = 0,4804

Se obtiene:
Pa = (1/2)*(18,5)*(0,4804)*(4)2 = 71,0 KN/m

Por lo tanto, la magnitud de la fuerza resultante sobre el muro y su inclinación son:

R = 71,0 kN/m

α =30° (respecto a un eje horizontal)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

XI. MÉTODOS EMPÍRICOS (TERZAGHI – PECK)


 METODOS EMPIRICOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA DEL
TERRENO:

A medida que se va excavando, se comprueba la resistencia del terreno mediante los


siguientes métodos que no se fundamentan en un estudio de laboratorio de suelos, sino
más bien han ganado cierto grado de credibilidad al venir siendo utilizados durante
un tiempo considerable, en el mismo que ha dado resultados técnicamente
aceptables, algunos de estos métodos los describiremos a continuación:

 MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LAS PROPIAS HERRAMIENTAS DE


EXCAVACIÓN:

HERRAMIENT CAPACIDAD
ACCION
A APARENTE DE CARGA
EMPLEADA

Pala de Si la pala penetra en la tierra con gran

manilla facilidad, se considera un terreno de 0 a 1.5 kg/cm2


cimentación de baja capacidad

Cuando el pico penetra ligeramente en la tierra


al golpearlo contra el suelo en forma normal, se
1.5 a 3.0 kg/cm2
considera un terreno de cimentación mediano
Si hay que golpear el pico muy fuerte para que
Pico
penetre en el terreno, lo consideramos como
≥ 3.0 kg/cm2
un terreno de
cimentación bueno

La capacidad portante del suelo para la cual se diseña la cimentación no debe ser superior
a 0.05 Mpa (5 tonf/m2), a menos que por experiencia anterior se haya demostrado como
aceptable el utilizar capacidades portantes mayores, en cuyo caso para obtener la licencia
de construcción se debe relacionar esta experiencia ante la dependencia gubernamental
encargada de expedirla.

 DETERMINACION EMPIRICA DEL “qa” EN SITIO METODO DE


LA BARRA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Esta forma empírica de determinar el “qa” del suelo en ningún momento reemplazará
a un ensayo de penetrómetro ni mucho menos a un ensayo SPT; lo único que hace es
coadyuvar a obtener información en sitio. De una manera empírica se sugiere optar
por una revisión en campo aplicando el método de la barra; para lo cual se adjunta la
fórmula de cálculo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

 METODO DEL BALDE:

Si un cuerpo pesado cae en tierra con alguna violencia, la zona inmediata al choque percibirá una
sacudida cuya será mayor cuanto menor sea la capacidad de resistencia del terreno a ensayar.
Basándonos en este principio, se propone otro método de inspección el cual consiste en: colocar un
balde lleno de agua en la zanja que está excavando, y con un pisón golpear bruscamente el terreno,
alrededor del balde. Si el terreno es compacto y duro, el agua permanecerá inmóvil, si el terreno es
poco consistente el agua se agitará por la vibración que le comunica el terreno

Acción Resultado Análisis del suelo


El agua del balde El terreno es compacto
permanece inmóvil y duro
Golpear bruscamente el
El agua se agitará por la
terreno con un pisón. El terreno es poco
vibración que le comunica el
consistente
terreno
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

 METODO DE LA MESA - Este método se utilizará cuando el terreno que es cuestión


de análisis presenta a simple vista una buena calidad. Dicho procedimiento se
describe a continuación:

i. Se cava un pozo de 1.80 m. Por 1.80 m y de profundidad igual a la cota de fundación.


Se aplana el piso del pozo, sin apisonarlo. En el fondo del mismo se cola una mesa
robusta de 1.40 por 1 m. Y de 60 cm de altura, de cuatro patas de 71 por 71 mm por lado
a fin de tener una superficie de contacto de 200 cm2. con el suelo.
ii. La mesa se nivela prolijamente, teniendo a mano retazos de hierro de 71 x 71 mm x 1
mm de espesor que se colocan debajo de las patas para así conseguir la perfecta
horizontalidad de la mesa. Al costado de la misma se clava una regla sobre al cual se
marca con un lápiz la altura de la mesa.
iii. Ya instalada la mesa, se empieza a cargarla, con todo cuidado, con bolsas de cemento o
bolsas de arena, previamente pesadas, distribuidas uniformemente sobre toda la mesa.
iv. Se carga con 200 Kg (4 sacos de cemento). Y se deja así durante media hora. Si no se
nota ningún hundimiento se agregan otros 200 Kg. Y se vuelve a esperar media hora.
No presentando la mesa ningún hundimiento, se vuelve a cargarla con otros 200 Kg. Y
así sucesivamente hasta producir un hundimiento de 2 a 3 mm. (que se observa con la
ayuda de una regla).
v. Se divide la carga total por la superficie de las patas, o sea 200 cm2. y este resultado se
vuelve a dividir por 8 a 10 coeficiente de seguridad.
vi. Si el terreno que ha de ocupar el edificio, es grande este ensayo se hará en 3 o 4 puntos
diferentes. Para terrenos chicos sería conveniente hacer dos ensayos, en lugares distintos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL

CLASIFICACION DE SUELOS – PROCEDIMIENTO MANUAL VISUAL:

Este método consiste en clasificar al suelo en función del tamaño de las partículas, plasticidad, y
contenido orgánico.

A continuación, se presenta una tabla índice de la resistencia que presentara el suelo según la
clasificación manual-visual.
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

EJERCICIOS

1. Calcular el empuje activo de un material granular grueso, con finos


limosos, sobre un muro por el método semiempírico de Terzaghi- Peck.

Talud 2:1

Solución

i) Identificación del tipo de relleno


Relleno Tipo II
𝐻1
ii) Ahora buscamos en el siguiente ábaco, el valor de la relación 𝐻

MECANICA DE SUELOS II 53
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

𝐻1 1
=
𝐻 7
𝐻1
= 0.143
𝐻

Utilizamos las siguientes fórmulas

1
𝐸𝐻 = 𝐾 𝐻 2 … (1)
2 𝐻
1
𝐸𝑉 = 𝐾𝑉 𝐻 2 … (2)
2
Donde:
- 𝐸𝐻 y 𝐸𝑉 son las componentes horizontal y vertical del empuje.

MECANICA DE SUELOS II 54
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

- 𝐾𝐻 y 𝐾𝑣 se obtienen de las siguientes gráficas:

MECANICA DE SUELOS II 55
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

𝐻1
Luego, con el valor = 0.143 entramos en las gráficas y determinamos 𝐾𝐻 y
𝐻

𝐾𝑣 .
𝑘𝑔
𝐾𝐻 = 605 ∗ 𝑚. 𝑙.
𝑚2
𝑘𝑔
𝐾𝑣 = 80 2 ∗ 𝑚. 𝑙.
𝑚

Reemplazando en las fórmulas (1) y (2) los valores obtenidos:

1 1 𝑘𝑔
𝐸𝐻 = 𝐾𝐻 𝐻 2 = (605 2 ) (7 𝑚. )2
2 2 𝑚
= 14 822 𝐾𝑔 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜
1 1 𝑘𝑔
𝐸𝑉 = 𝐾𝑉 𝐻 2 = (80 2 ) (7 𝑚. )2 = 1 960 𝐾𝑔 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜
2 2 𝑚

Terzaghi recomienda:

- Evitar en lo posible, los rellenos tipo IV.


- El relleno tipo V no se recomienda cuando existe el riesgo de expansión de
arcillas, debido a que ningún muro puede contener el empuje de esta
expansión.
2. Un muro se construye con una arcilla blanda que tiene una resistencia a la
compresión simple de 35 KPa, una cohesión de 2.5 KPa, ángulo de fricción
interno efectivo de 30° y peso específico de 20 KN/m3.

MECANICA DE SUELOS II 56
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

Talud 0°
Consideremos que el drenaje es excelente, por lo tanto, la influencia de la
napa freática es nula.

Solución

i) Determinación del tipo de relleno


Arcilla blanda. Es un relleno tipo IV, con un talud de 0°.

- En el ábaco determinamos
los valores de 𝐾𝐻 y 𝐾𝑣 .
𝐾𝑔
𝐾𝐻 = 15.9 𝑚2 ∗ 𝑚. 𝑙.
𝐾𝑔
𝐾𝑣 = 0 ∗ 𝑚. 𝑙.
𝑚2

Luego:

MECANICA DE SUELOS II 57
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

1 1 𝑘𝑔
𝐸𝐻 = 𝐾𝐻 𝐻 2 = (15.9 2 ) (5 𝑚. )2 = 198.75 𝐾𝑔 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜
2 2 𝑚

𝐸𝑣 = 0

Ahora

- El empuje de las tierras solo es horizontal, por lo tanto debe tenerse en


cuenta, parámetros como resistencia a la compresión y asentamientos.

XII. DISEÑO DE MURO DE CONTENCÍÓN


Para el diseño real y definitivo de un muro de contención, resulta necesario realizar
un pre-diseño del mismo, en el cual tomaremos en cuenta solamente los más
importantes aspectos, relativos a la función final del muro y las dimensiones y
distancias.

Los parámetros a considerar en el pre-diseño, serán por ejemplo la longitud total del
frente del muro, esto es, la dimensión (ancho) del muro visto en planta; la altura que
deberá cumplir el muro, es decir la suma de las dimensiones de altura de zapata y
pantalla del muro, considerando la forma del acabado o su superficie (horizontal o
inclinada) y si el muro soportará la carga de un talud sobre el relleno y la altura.

Para las estructuras de contención se han normado las dimensiones internas de sus
elementos en base a las experiencias de diseño y pruebas de laboratorio, tomando

MECANICA DE SUELOS II 58
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

como puntos de partida los valores mínimos o recomendados que los análisis y
cálculos han arrojado.

Un muro de contención puede sufrir los siguientes efectos:

12.1. EFECTOS DE LA COHESIÓN


Los suelos arcillosos tienen apreciable cohesión, son capaces de mantener
taludes casi verticales cuando se encuentran en estado seco, no ejercen
presión sobre las paredes que lo contienen, sin embargo, cuando estos suelos
se saturan, pierden prácticamente toda su cohesión, originando empuje
similar al de un fluido con el peso de la arcilla, esta situación nos indica que
si se quiere construir un muro para contener arcilla, este debe ser diseñado
para resistir la presión de un líquido pesado , más resistente que los muros
diseñados para sostener rellenos no cohesivos.

En caso de suelos mixtos conformados por arena y arcilla es conveniente


despreciar la cohesión, utilizando para determinar el empuje de tierra solo el
ángulo de fricción interna del material.

FIGURA: Cohesión en muros de contención.

MECANICA DE SUELOS II 59
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

12.2. EFECTOS DE LA NAPA DEL AGUA


Si el aporte de agua (por acción de la lluvia, infiltraciones subterráneas, etc.)
excede a la capacidad de desagüe, el nivel del agua puede subir a niveles por
sobre la base del muro.

La existencia de una napa de agua influye considerablemente en el empuje


sobre el muro y por ende en la estabilidad de la estructura.

FIGURA: Efectos de la napa del agua.

12.3. EFECTOS DEL DRENAJE


En la práctica se ha observado que los muros de contención fallan por una
mala condición del suelo de fundación y por un inadecuado sistema de
drenaje.
Cuando parte de la estructura del muro de contención se encuentra bajo el
nivel freático, bien sea de manera ocasional o permanente, la presión del agua
actúa adicionalmente sobre él. En la zona sumergida la presión es igual a la
suma de la presión hidrostática más la presión del suelo calculada con la
expresión más conveniente de empuje efectivo, de manera que la presión

MECANICA DE SUELOS II 60
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

resultante es considerablemente superior a la obtenida en la condición de


relleno no sumergido.

En condiciones estables de humedad, las arcillas contribuyen a disminuir el


empuje de tierra, sin embargo, si estas se saturan, generan empujes muy
superiores a los considerados en el análisis. Por esta razón es conveniente
colocar material granular (ø>0) como relleno en los muros de contención.

Para eliminar o disminuir el efecto de la napa de agua se utilizan sistemas de


drenaje que evacuen el agua. Una solución es usar barbacanas como un
sistema de drenaje y filtro pero también se puede utilizar un drenaje posterior
con un tubo recolector en la base.

FIGURA: Drenaje con barbacanas. FIGURA: Drenaje posterior.

12.4. EFECTOS DE LA SOBRECARGA


Dependiendo de la ubicación y magnitud de la sobrecarga, el ángulo de la
superficie de deslizamiento puede variar; sin embargo se está por el lado de
la seguridad, ya que el ángulo de desplazamiento original entrega el mayor
empuje sobre el muro.

MECANICA DE SUELOS II 61
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

El incremento de esfuerzo horizontal en un punto a una profundidad z,


producido por una presión uniforme q que actúa sobre una franja flexible es:

𝑞
𝜎ℎ = 𝐹 (𝛼 − sin 𝛼 cos(𝛼 + 2𝛽))
𝜋

En muros rígidos el aumento de presión provocado por la imposibilidad de


deformación es equivalente a la acción de una carga ficticia igual y simétrica
en relación del plano del muro, y tiene por efecto duplicar el valor. Estos
resultados han sido prácticamente confirmados por las experiencias de
Spanger en 1938.

El factor F se aplica al empuje y debe estar en un rango desde 1 si se considera


al muro como flexible y hasta 2 si se considera como rígido.

XIII. EMPUJE SISMICO


EMPUJE SISMICO

 Para el diseño sísmico en muros de contención se debe conocer el comportamiento de


muros de contención durante sismos y se presentan los principales métodos utilizados en
su diseño.
 Para el diseño de muros de contención es necesario definir la “falla” y conocer como los
muros pueden fallar.

MECANICA DE SUELOS II 62
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

 Bajo condiciones estáticas, los muros de contención están sujetos a fuerzas de cuerpo
relacionadas con la masa del muro, a empujes de suelo y a fuerzas externas como barras
de anclajes y tirantes.
 El adecuado diseño de un muro de contención debe establecer el equilibrio de estas
fuerzas sin inducir esfuerzos de corte que se aproximen a la resistencia al corte del suelo.
 Durante un sismo, sin embargo, las fuerzas inerciales y los cambios en la resistencia de
los suelos podrían violar el equilibrio y causar la deformación permanente del muro.

PRESIÓN ESTÁTICA DE MUROS DE COMPRESION

El comportamiento sísmico de los muros de contención depende de la presión lateral total del
suelo que se desarrolla durante el movimiento sísmico. Estas presiones totales incluyen tanto la
presión gravitacional estática que existe antes de que el sismo ocurra, como la presión dinámica
transciende inducida por el sismo. Dado que la respuesta del muro está influenciada por ambas
presiones, se presenta una breve revisión de la presión estática de suelos.

MECANICA DE SUELOS II 63
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

TEORIA DE COULOMB (1776)

Bajo condiciones de presión de suelos de empuje activo mínimo, el empuje activo en el muro se
obtiene del equilibrio de fuerzas indicado.

1
𝑃𝐴 = 𝐾𝐴 𝛾𝐻 2
2

Donde el coeficiente de empuje activo está dado por:

cos2 (𝜙 − 𝜃)
𝐾𝐴 = 2
sin(𝛿 + 𝜃) sin(𝜙 − 𝛽)
cos 2 𝜃 cos(𝛿 + 𝜃) [1 + √ ]
cos(𝛿 + 𝜃) cos(𝛽 − 𝜃)

𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝜙 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎

𝜃 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝛿 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑦 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝛽 = 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙

Superficie de la falla critica esta inclinada a un Angulo de:

𝐭𝐚𝐧(𝝓 − 𝜽) + 𝑪𝟏
𝜶𝑨 = 𝝓 + 𝐭𝐚𝐧−𝟏 [ ]
𝑪𝟐

MECANICA DE SUELOS II 64
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

Para condiciones de empuje pasivo máximo en rellenos sin cohesión, la teoría de Coulomb
predice un empuje pasivo ( P = Pasivo ) de:

MECANICA DE SUELOS II 65
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

1
𝑃𝑃 = 𝐾𝑃 𝛾𝐻 2
2

cos2 (𝜙 + 𝜃)
𝐾𝐴 = 2
sin(𝛿 + 𝜙) sin(𝜙 + 𝛽)
cos 2 𝜃 cos(𝛿 − 𝜃) [1 + √ ]
cos(𝛿 − 𝜃) cos(𝛽 − 𝜃)

La superficie de la falla crítica para las condiciones de empuje pasivo maximo esta inclinada a
un ángulo de:

𝐭𝐚𝐧(𝝓 + 𝜷) + 𝑪𝟑
𝜶𝑷 = −𝝓 + 𝐭𝐚𝐧−𝟏 [ ]
𝑪𝟒

𝑪𝟑 = √𝐭𝐚𝐧(𝜙 + 𝜃) [𝐭𝐚𝐧(𝜙 + 𝜃) + 𝐜𝐨𝐭(𝜙 + 𝜃)][𝟏 + 𝐭𝐚𝐧(𝛿 − 𝜃) 𝐜𝐨𝐭(𝜙 + 𝜃)]

𝑪𝟒 = 𝟏 + {𝐭𝐚𝐧(𝛿 − 𝜃) [𝐭𝐚𝐧(𝜙 + 𝜃) + 𝐜𝐨𝐭(𝜙 + 𝜃)]}

METODO DE MONONOBE- OKABE (M-O) OKABE (1996), Y MONONOBE Y


MATSUO

Desarrollaron las bases de un análisis pseudo-estático para evaluar las presiones sísmicas que
desarrollan los suelos sobre los muros de contención, dando origen al conocido Método de
Mononobe-Okabe (M-O). Este método considera la aplicación de aceleraciones pseudoestáticas,
tanto horizontales como verticales, a la cuña activa de Coulomb. El empuje de suelos pseudo-
estático se obtiene entonces a partir del equilibrio de la cuña.

MECANICA DE SUELOS II 66
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

Magnitudes relacionada con la masa de la cuña mediante aceleraciones pseudo – estáticas

𝛼ℎ = 𝑘ℎ ∗ 𝑔 𝑦 𝛼𝑣 = 𝑘𝑣 ∗ 𝑔

1
𝑃𝐴𝐸 = 𝐾 𝛾𝐻 2 (1 − 𝑘𝑣 )
2 𝐴𝐸

Donde el coeficiente dinámico de suelo activo, 𝐾𝐴𝐸 está dado por:

cos2(𝜙 − 𝜃 − 𝜓)
𝐾𝐴𝐸 = 2
sin(𝛿 + 𝜙) sin(𝜙 − 𝛽 − 𝜓)
cos 2 𝜓 cos(𝛿 + 𝜃 + 𝜓) [1 + √ ]
cos(𝛿 + 𝜃 + 𝜓) cos(𝛽 − 𝜃)

MECANICA DE SUELOS II 67
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

L a superficie de la falla crítica, la que es más plana en la superficie de falla critica para las
condiciones estáticas, esta inclinada a un ángulo de:

−𝐭𝐚𝐧(𝝓 − 𝝍 − 𝜷) + 𝑪𝟏𝑬
𝜶𝑨𝑬 = 𝝓 − 𝝍 + 𝐭𝐚𝐧−𝟏 [ ]
𝑪𝟐𝑬

Donde:

𝑪𝟏𝑬 = √𝐭𝐚𝐧(𝜙 − 𝜓 − 𝜃) [𝐭𝐚𝐧(𝜙 − 𝜓 − 𝛽) + 𝐜𝐨𝐭(𝜙 − 𝜓 − 𝜃)][𝟏 + 𝐭𝐚𝐧(𝛿 + 𝜓 + 𝜃) 𝐜𝐨𝐭(𝜙 − 𝜓 − 𝜃)]

𝑪𝟐𝑬 = 𝟏 + {𝐭𝐚𝐧(𝛿 + 𝜓 + 𝜃) [𝐭𝐚𝐧(𝜙 − 𝜓 − 𝛽) + 𝐜𝐨𝐭(𝜙 − 𝜓 − 𝜃)]}

El método modificado, el empuje activo total, 𝑃𝐴𝐸 puede ser dividido en componente estático,
𝑃𝐴𝐸 y un componente dinámico, Δ𝑃𝐴𝐸 :

𝑃𝐴𝐸 = 𝑃𝐴 + Δ𝑃𝐴𝐸

Empuje activo total actuara a la altura:

𝐻
𝑃𝐴 ∗ 3 + Δ𝑃𝐴𝐸 (0.6𝐻)
ℎ =
𝑃𝐴𝐸

MECANICA DE SUELOS II 68
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

Sobre la base del muro el valor de ℎ depende de las magnitudes relativas 𝑃𝐴𝐸 y Δ𝑃𝐴𝐸 y
frecuentemente cae cerca de la altura del muro, además el análisis según M – O muestra que 𝑘𝑣
, cuando se considera la mitad o dos tercios de 𝑘ℎ afecta un 10% a 𝑃𝐴𝐸 al igua como lo hace la
teoría de coulomb bajo condiciones estáticas, el análisis según el método M – O sobre estima el
𝜙
empuje pasivo total particularmente para 𝛿 > 2

COMENTARIO METODO DE MONONOBE- OKABE MODIFICADO

El coeficiente de aceleración horizontal positivo causa que el empuje activo total exceda al
empuje activo estático y que el empuje pasivo total sea menos que el empuje pasivo estático.
Dado que la estabilidad de un muro en particular generalmente se reduce por un incremento en
el empuje activo y/o una disminución en el empuje pasivo, el método de Mononobe-Okabe
produce cargas sísmicas que son más críticas que las cargas estáticas que actúan antes del sismo.

XIV. MODOS DE FALLAS EN MUROS RIGIDOS


Los muros rígidos son estructuras de contención generalmente de concreto que no permiten
deformaciones importantes sin romperse. Se apoyan sobre suelos competentes para transmitir
fuerzas de su cimentación al cuerpo del muro y de esta forma generar fuerzas de contención.

La utilización de muros rígidos es una de las formas más sencillas de manejar cortes y
terraplenes.

Los muros rígidos actúan como una masa relativamente concentrada que sirve de elemento
contenedor de la masa inestable.

En la categoría de muros rígidos se encuentran los muros de concreto reforzado, concreto


simple y concreto ciclópeo.

MECANICA DE SUELOS II 69
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

Esquemas de diferentes tipos de muro rígido

El empleo de muros de contención rígidos para estabilizar deslizamientos es una práctica común
en todo el mundo, pero su éxito ha sido limitado por la dificultad que hay en el análisis de cada
caso en particular y por las diferencias que existen entre las fuerzas reales que actúan sobre el
muro en un caso de deslizamiento y los procedimientos de análisis basados en criterios de
presiones activas, utilizando las teorías de presión de tierras de Rankine o Coulomb.

Los modos de fallas en muros rígidos radican en las desventajas que estos poseen de acuerdo a
cada tipo:

MURO VENTAJAS DESVENTAJAS


REFORZADO Los muros de concreto Requieren de buen piso de
reforzado pueden emplearse cimentación. Son poco
en alturas grandes económicos en alturas muy
(superiores a ocho metros), grandes y requieren de
previo su diseño estructural y formaletas especiales.
estabilidad. Se utilizan

MECANICA DE SUELOS II 70
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

métodos convencionales de Su poco peso los hace poco


construcción, en los cuales la efectivos en muchos casos de
mayoría de los maestros de estabilización de
construcción tienen deslizamientos de masas
experiencia. grandes de suelo.
CONCRETO SIMPLE Relativamente simples de Se requiere una muy buena
construir y mantener, pueden fundación y no permiten
construirse en curvas y en deformaciones importantes,
diferentes formas para se necesitan cantidades
propósitos arquitectónicos y grandes de concreto y un
pueden colocarse enchapes tiempo de curado antes de
para mejorar su apariencia que puedan trabajar
exterior. efectivamente.
Generalmente, son poco
económicos para alturas
mayores de tres metros.

CONCRETO CICLÓPEO Similares a los de concreto Se requiere muy buena


simple. Utilizan bloques o fundación. El concreto
cantos de roca como material ciclópeo (cantos de roca y
embebido, disminuyendo los concreto) no puede soportar
volúmenes de concreto. esfuerzos de flexión grandes.
Generalmente, son más Se requiere la disponibilidad
económicos que los de de bloques de roca.
concreto simple o reforzado.
CONCRETO CICLÓPEO Combinan las ventajas de Se requiere muy buena
CON COLUMNAS DE economía del concreto fundación. Es muy poca la
REFUERZO ciclópeo con la capacidad de investigación sobre su
flexión del concreto comportamiento y no existe
reforzado. una metodología aceptada de
diseño.

MECANICA DE SUELOS II 71
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

MAMPOSTERÍA O Son muy económicos cuando Se requiere muy buena


BLOQUES DE ROCA hay disponibilidad de fundación. Resistencia muy
PEGADOS CON bloques de roca. Son baja a la flexión. Son muy
CONCRETO visualmente atractivos. vulnerables a los
movimientos.
En el caso de deslizamientos de traslación poco profundos, el muro puede representar
un buen sistema de estabilización siempre que esté cimentado por debajo de posibles o
reales superficies de falla.

Se debe diseñar para que sea capaz de resistir las cargas de desequilibrio debidas al
deslizamiento, adicionadas por un factor de seguridad que se recomienda no sea inferior
a 2.0.

Con frecuencia, ocurre que un deslizamiento de rotación, donde la fuerza actuante en el


pie tiene una componente vertical importante hacia arriba, levanta el muro, son muchos
los casos conocidos de fracasos en el empleo de muros para controlar deslizamientos
rotacionales.

Las principales fallas que se dan en muros de contención rígidos


Fallas por estabilidad externa:
En este tipo de falla se incluyen las fallas por deslizamiento directo, volcamiento,
capacidad de soporte y falla del talud general, incluyendo al muro:

 Falla por baja resistencia de los rellenos.


 Fallas por capacidad de soporte:
También son comunes, debido a que los muros concentran cargas muy grandes en
áreas relativamente pequeñas.
 Falla por Deslizamiento:
En estos deslizamientos lo que vence la resistencia del muro son las fuerzas de
empuje activo generadas por el relleno y la sobrecarga cuando superan el factor
de seguridad, Se presenta debido a la subestimación de las cargas de empuje en
el diseño, a construcciones detrás del muro o al cambio de material de diseño
que produzca un empuje que supere el factor de seguridad.

MECANICA DE SUELOS II 72
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

Fallas por estabilidad interna


 Falla por extensión (fluencia a creep) de los refuerzos:
En estas fallas, inicialmente la parte superior del muro se mueve en forma
relativamente lenta hacia fuera, y la deformación va desplazándose hacia abajo
para producirse la falla.
 Falla por extracción de los refuerzos: Este tipo de falla es la menos común debido
a la gran resistencia del conjunto suelo-refuerzo a la extracción de la lámina de
geo sintético.
En la falla por extracción de los refuerzos el movimiento inicial es más uniforme
hacia fuera con una inclinación sobre la parte inferior del muro, con un
comportamiento más dúctil..
 Fisuración excesiva:
Es un fenómeno visible especialmente en las zonas de tracción del muro, razón
por la cual puede llevar a otros problemas de durabilidad puesto que, al estar en
contacto con el suelo y por consiguiente con sulfatos, el refuerzo se expone a
una acelerada corrosión y en consecuencia se genera una inminente falla por
momento flector y cortante. Los orígenes más comunes de la fisuración son la
excesiva retracción plástica del concreto en el momento del fraguado o las
variaciones extremas de temperatura.
 Falla por ataque de medio ambiente:
Estos problemas van asociados a deterioros producidos por la gran mayoría de
las anteriores patologías, puesto que los catalizadores del deterioro tanto
del concreto como del refuerzo, son lesiones como grietas, fisuras y exposición
del refuerzo al ataque de sulfatos del suelo y cloruros de las fuentes de agua.
Este fenómeno no representa mayor amenaza para los muros de gravedad,
puesto que su susceptibilidad a los ataques químicos disminuye ante la ausencia
del refuerzo, y pasan a ser relevantes patologías de otros orígenes.

MECANICA DE SUELOS II 73
MECANICA DE SUELOS II
FACULTAD DE INGENIERIA

XV. CONCLUSIONES
 Los muros de contención siempre deben cimentarse sobre suelos estables, el
diseño debe realizarse utilizando análisis de estabilidad de taludes y comprobando
además la estabilidad intrínseca del muro, además en todos los casos debe existir
un sistema de drenaje y subdrenaje muy completo.
 Los datos mínimos para su diseño deben ser la altura que tendrá el muro,
características del suelo de cimentación y el tipo de material que se va a retener
en dicho muro.

XVI. RECOMENDACIONES
 Para determinar por el método de Coulomb tenemos las siguientes condiciones:
- Que el material de relleno este totalmente saturado y no se presente la
probabilidad de un sismo.
- Se considera inexistente que en caso de sismo una lluvia llegue a saturar
totalmente le suelo.

XVII. BIBLIOGRAFÍA
 Suarez Jaime .Deslizamientos: técnicas de remediación-Capítulo 3 Estructuras
de Contención de Gravedad
 Rafael A. Torres Belandia, Análisis y diseño de muros de contención de
concreto armadoPaginas (30-36).

 Suárez Díaz, J. (2000). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.


colombia : Geotecnología S.A.S.

 Escobar , D., & Escobar P., G. (2016). Geomecánica. Colombia: Programa de Ingeniería
Civil. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

MECANICA DE SUELOS II 74

También podría gustarte