Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CENTRO DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA I

INFORME No.7

NOMBRES Y APELLIDOS CARRERA FACULTAD


Pilataxi Andrea Química Farmacéutica Ciencias Químicas
Ramírez Noemí PARALELO FECHA DE REALIZACIÓN
Rivadeneira Micaela P1 13-Diciembre-2017
Realpe Jorge GRUPO HORARIO
Serrano Denisse 10 7h00-9h00

TEMA: Electrólisis del KI


OBJETIVOS:
 Obtener el I2 por electrólisis de una solución de KI
 Observar como la electrólisis trasforma la energía eléctrica en energía
química.
 Determinar la concentración de yodo obtenido.
MARCO TEORICO:
Los procesos de oxidación y reducción que tienen lugar en una celda electrolítica
se denominan electrolisis. (Smith, 1991)
En la electrolisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una reacción química no
espontanea, esto se lleva a cabo en un dispositivo denominado celda electrolítica,
basándose en los mismos principios en que se fundamenta los procesos que se
realizan en las celdas galvánicas (Chang, 2010). En la electrolisis del yoduro de
potasio KI, la disolución contiene iones yoduro Iˉ, iones potasio K+ y agua. Si se
hace pasar una corriente eléctrica a través de la disolución de KI (ac) tiene lugar la
oxidación de los iones Iˉ en el ánodo y la reducción del K+ en el cátodo. (Smith,
1991). Para calcular la cantidad de iones yodo producido se realiza una valoración
redox, esta consiste en que un agente oxidante se puede valorar mediante un
proceso redox con un agente reductor, en presencia de una gran cantidad de
agente reductor, el color del indicador es característico de su forma reducida.
(Chang, 2010)
MATERIALES Y REACTIVOS:
MATERIALES REACTIVOS
 Dos electrodos de  Disolución KI
carbón (grafito) (0.1M)
 Dos alambres  C20H14O4
conectores de Cu (fenolftaleína)
con pinzas de  Na2S2O3 (0.01M)
GRÁFICO:
lagarto  (C6H10O5)n
 Batería 9V (almidón)
 Tubo en forma de U
 Vaso de
precipitación 50mL
 Soporte universal
 Bureta de 25mL
 Erlenmeyer 50mL
 Pinzas

CÁLCULOS, RESULTADOS Y ECUACIONES QUÍMICAS:

𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔
𝑀 ∗ 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑉
𝑁=
(𝑒𝑞) ∗ 𝑉
V2 de I2 = 26 ml

𝑁 = 0.01𝑁
N2 de I2 =?
𝑁1 ∗ 𝑉1 = 𝑁2 ∗ 𝑉2
V1 de S2 𝑂3 2− = 6,2 ml
𝑁1 ∗ 𝑉1
𝑁2 =
N1 de S2 𝑂3 2− = 0.01M 𝑉2

0,01𝑁 ∗ 6,2 𝑚𝑙
𝑁2 =
26𝑚𝑙

𝑵𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟒𝑵

g I2 = N I2 ∗ 𝑒𝑞 ∗ V I2

253,83
g I2 = 0,0024N ∗ ∗ o, 026L
2

𝐠 𝐈𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟗 𝐠 𝐈𝟐
Valores
Voltaje 9 Voltios
Volumen de solución I2 26 ml
Volumen de solución de Na2S2O3 6.2 ml
Tiempo de reacción 20 minutos

 Reacción en el ánodo
2𝐼 − → 𝐼2 0 + 2𝑒 −
 Reacción en el cátodo
𝐾 0 + 1𝑒 − → 𝐾 +
 Reacción Global
2𝐻2 𝑂 + 2𝐼 − + 2𝐾 0 → 2𝐾𝑂𝐻 + 𝐻2 + 𝐼2

 Reacción entre el I2 y Na2S2O3


← 5
𝐼2 0 + 𝑁𝑎2 𝑆2 −2 𝑂4 → 𝑁𝑎2 𝑆4 +2 𝑂6 + 𝑁𝑎𝐼 −

5 1
Oxidación = 2 − = − (2) = −1𝑒 −
2 2

Reduce = 0 − 1 = (−1)(2) = −2𝑒 −

OBSERVACIONES: Se observó que en el ánodo la solución se tornó de color


fucsia, mientras que en el cátodo la solución se tornó de color amarillo, y ambos
colores se iban intensificando y propagando mas según pasaba el tiempo, cuando
se mezcló las dos soluciones obtenidas y se agregó la solución de almidón la
solución resultante se tornó de color negra la misma que al titular iba pasando a
verdosa, celeste hasta quedar finalmente en cristalina.

DISCUCUSIÓN DE RESULTADOS: En la práctica siete se observa que el ánodo


se torna de color fucsia debido a que el yoduro de potasio es una sal cristalina,
que se comporta como una sal simple.(Holleman, A.F. Wiberg, E. 2001). Algunas
sales en disolución acuosa presentan un comportamiento ácido o básico, ya que
los iones creados en la separación se ocupan de pasar iones 𝐻 + al agua, o
también aceptarlos de ella. En consecuencia, se genera un exceso de iones 𝐻3 𝑂+
o también de iones 𝑂𝐻 − , con los que se podrá formar una disolución ácida o
básica respectivamente. (Breton, G. W., P. J. Kropp, P. J.; Harvey, R. G.
.2004). El catión 𝐾 + y el anión 𝐼 − , se encuentran hidratados, y son a su vez el
ácido y la base, es por ello que tras agregar la fenolftaleína (𝐶20 𝐻14 𝑂4 ) en el ánodo
se torna de color fucsia puesto que el KI en disolución acuosa se disocia con
formación de iones hidróxido, 𝑂𝐻 − ,los cuales se van a ubicar en el ánodo debido a
que este es positivo.
Simultáneamente se observa que el cátodo presenta una coloración amarillenta, lo
cual se debe a que, durante la disociación de KI también se produce la auto
ionización del agua lo cual genera un exceso de iones 𝐻3 𝑂+ . (Breton, G. W., P. J.
Kropp, P. J.; Harvey, R. G. .2004), y de HI, los cuales no reaccionarán con la
fenolftaleína (𝐶20 𝐻14 𝑂4 ) y emitirán dicha coloración.
Tras agregar el almidón, la solución resultante se torna de color negro debido a la
creación de cadenas de poliyoduro que proviene de la reacción del almidón con
el yodo presente en la solución. ya que la amilosa, el componente principal del
almidón, forma hélices que juntan las moléculas de yodo, formando un color azul
oscuro a negro.( Morrison, R.T. y Boyd, R.N.1998). Tras la titulación la
amilopectina, el componente del almidón , forma hélices más cortas que al
romperse o hidrolizarse en unidades más pequeñas, el color negro desaparece.
(Cruz. R, Kevin.J. 2012)

CONCLUSIONES:

 Se pudo obtener el I2 a través de la electrólisis de una solución de yoduro


de potasio (KI), gracias a un proceso de oxidación-reducción de los iones
de I- y K+. Se determinó con la ayuda de cálculos estequiométricos que la
cantidad de I2 obtenida fue de 0,0079 g.
 Se pudo observar como a través de la electrolisis se transformó la energía
eléctrica en energía química ya que al hacer pasar una corriente eléctrica
en la solución provocó una oxidación del I- en el ánodo y del K+ en el cátodo
trasformando así la energía eléctrica en energía química.
 Se determinó con la ayuda de cálculos estequiométricos que la
concentración del yodo obtenido era 0,0024N.

BIBLIOGRAFIA:

 Chang, R. (2010). Química General . México: McGraw-Hill.


 Smith, N. (1991). Resolución de problemas de Química General. Barcelona:
REVERTÉ, S. A
 "Modelado del proceso de hidrólisis enzimática de almidones gelatinizados
del fruto de la planta de banano". Cruz Ruiz, Kevin - Universidad Nacional
de Colombia Facultad de Minas, Escuela de Procesos y Energía Medellín,
Colombia 2012. pág 7.

 Morrison, R.T. y Boyd, R.N., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed.
Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V., 1998.

 Breton, G. W., P. J. Kropp, P. J.; Harvey, R. G. (2004). "Yoduro de


hidrógeno". en L. Paquette. Enciclopedia de reactivos para síntesis
orgánicas. Nueva York: Wiley & Sons

 Holleman, A.F.; Wiberg, E. Química Inorgánica Academic Press: San Diego


(California), 2001.

CUESTIONARIO:

También podría gustarte