Está en la página 1de 8

LA ARMONÍA DEL FLAMENCO EN EL CONTEXTO DE LA

MÚSICA POPULAR MODERNA Y DEL JAZZ

Alejandro Román

RESUMEN:

La música flamenca se encuentra en un momento importante de


difusión, renovación y desarrollo. De ser una música de origen
tradicional y transmisión oral, como en su momento lo fue el Blues,
está pasando a ser fuente de nuevas creaciones, inspiraciones y
fusiones con otros estilos populares. De las primeras experiencias de
Paco de Lucía con John McLaughlin o Al Di Meola, los acercamientos de
Chick Corea a la música española, se ha pasado a las fusiones con todo
tipo de estilos (el pop latino de Ketama, el flamenco-jazz de Chano
Domínguez, el piano clásico-flamenco de David Peña Dorantes, incluso
el chill-out flamenco…).

El conocimiento a través del análisis de los diferentes aspectos técnicos


de este estilo musical posibilita en gran medida su acercamiento a
músicos con otro tipo de formación musical y el desarrollar una
pedagogía válida aplicable a su enseñanza dentro del ámbito de las
músicas populares modernas.

De estos aspectos, uno de los más interesantes es el del conocimiento


de la armonía flamenca. En esta conferencia se exponen los materiales
armónicos principales empleados en los diferentes estilos flamencos:
modalidad, tonalidad, escalas, acordes que surgen de estas escalas,
cadencias, disposiciones acordales que imitan la guitarra flamenca,
dominantes secundarias, sustituciones de acordes, posibles cifrados,
etc.

PALABRAS CLAVE:

flamenco, palos, cantes, falsetas, modo frigio, modo lidio, escala mixolidia
b13, escala de tonos (hexatonal), cadencia andaluza, cadencia de
tarantas, cadencia de tangos, cadencia de seguiriyas, acordes por
quintas, acorde de sexta francesa, Isaac Albéniz, Manuel de Falla,
Joaquín Turina, Chano Domínguez.

1
El Flamenco. Generalidades

Si existe un arte por excelencia de origen español, ese es el Flamenco,


expresión del más hondo sentir popular andaluz a través del canto, el
“toque” y el baile, con la guitarra como principal protagonista de
acompañamiento. Su origen no está del todo claro, aunque parece tener
influencias de la música árabe y judía, y hay teorías que afirman que
contiene elementos de tradiciones orientales. Lo que sí es cierto es que
es producto de dos líneas diferenciadas, el cante gitano y el andaluz. Ya
en el siglo XVI, en Cádiz, puerto de idas y venidas al Nuevo Continente,
comienza a haber un primer intercambio de materiales rítmicos y
melódicos, que llevará a un proceso de elaboración de nuevos estilos,
denominados “palos de ida y vuelta”.

Palos del Flamenco

Los “palos flamencos” son los estilos de cante y “toque”. Existen tres
palos o cantes básicos de los que surgen todos los demás:

1. SEGUIRIYA: en ¾ y 6/8 . Seguiriyas, Cabales, Livianas y Serranas

2. SOLEÁ: en ¾ . Soleás, Cañas, Polos y Bulerías

3. TANGO: en 2/4 o 4/4 . Tangos, Tientos, Tanguillos y Marianas

PALOS DEL FLAMENCO


Tipo de Clasificación Palos

Cantes para Voz sola Saeta, Martinete, Toná, Cantos de


Trilla, Romance, Carcelera, Nana...
Cantes con Guitarra Seguiriya, Soleá, Tangos, Alegrías,
Bulerías, Soleares, Sevillanas, Polos,
Tientos, Zambra...
Cante Jondo o “grande” Fandango, Polos, Martinetes,
Carceleras,...
Cante Flamenco o “chico” Tientos, Bulerías, Sevillanas, Tangos,
Peteneras, Cartageneras, Murcianas,
Malagueñas,....
Cantes de ida y vuelta Colombianas, Milongas, Guajiras,
Rumbas,...

2
Tonalidad y Modalidad en el Flamenco

En la música flamenca se pueden encontrar cantes tonales, modales e,


incluso, cantes que combinan tonalidad y modalidad. Debido a la
influencia de la tonalidad moderna en los siglos XVIII y XIX, los cantes,
que, de preferencia eran modales, se “contaminaron” de elementos
tonales y surgieron nuevas canciones de corte puramente tonal. Uno de
los palos donde más claramente se mezclan lo tonal y lo modal es el
Fandango, donde la introducción guitarrística es modal (Variaciones, en
modo frigio), y las coplas se cantan en modo mayor.

Escalas y Modos del Flamenco

El modo más extendido es el modo frigio (modo de mi), con la


peculiaridad de que, generalmente, se emplea como primer acorde del
sistema, un acorde mayor, que “choca” con la tercera menor de la
escala frigia (algo similar a lo que ocurre en el Blues). En este último
caso emplearemos el término modo flamenco, también llamado escala
española o andaluza (Ejemplos 1 y 2)

En ocasiones, se emplea el modo lidio para improvisar “falsetas”


alrededor de un acorde mayor con séptima mayor (Xmaj7 #11), siendo
éste considerado bIImaj 7 del sistema frigio. (Ej. 3)

Dentro de este “juego” de lo modal y lo tonal, y del modo mayor con el


menor, puede aparecer la escala mixolidia b13, que surge de la
alteración ascendente de la tercera del IV. (Ej. 4)

En la música de Albéniz (“Suite Iberia”) es muy habitual encontrar la


escala de tonos (hexatonal), ya sea asociada a acodes alterados (con
quinta aumentada: X+ o X+7), o a acordes de sexta aumentada (que
estudiaremos más adelante). (Ej. 5)

Acordes resultantes del modo frigio y del modo flamenco

Los acordes tríada que se forman a partir de los modos flamenco y frigio
rara vez aparecen como tales, ya que normalmente se emplean
tensiones añadidas y los acordes se presentan con cuatro y más
sonidos (hasta las seis cuerdas de la guitarra) (Ej. 6 y 7)

3
La cadencia andaluza. Progresiones armónicas

La progresión de acordes más empleada en el flamenco y en otras


músicas populares españolas consta de cuatro acordes, que son los
cuatro primeros del modo flamenco. Generalmente se presentan
descendentamente como un proceso cadencial. Estos cuatro acordes del
modo (IV-, bIII, bII y I), pueden sonar con cierta ambigüedad y se
pueden analizar como I-, bVII, bVI y V, semicadencia de una tonalidad
menor (La m, p.e.), tan utilizada en música clásica. De nuevo nos
encontramos con la mezcla posible entre tonalidad y modalidad. (Ej. 8)

Es posible encontrar diferentes combinaciones de acordes que dan


como resultado distintas progresiones armónicas:

IV- bIII bII I (A- G F E)


IV- bIII Vº I (A- G Bº E)
bII bIII bII I (F G F E)
bVI bIII bII I (C G F E)
I bII I (E F E)
I bVII- I (E D- E )
I bII I bVII- I (E F E D- E)

Variantes de la cadencia andaluza

Los diferentes estilos (palos) del Flamenco emplean variantes propias de


la cadencia andaluza.

1) La taranta es un canto del Levante español con origen en Almería, de


carácter muy expresivo y doloroso. Su peculiar cadencia andaluza, la
cadencia de tarantas se basa en acordes con la sexta añadida y una
tónica modal con la cuarta en lugar de la tercera (que presenta la
ambigüedad mayor-menor): (Ej.9)

B- A6 G6 F#7sus4(b9) (E-/F#)

2) El tango es uno de los palos básicos del flamenco, del cual surgen los
tientos, los tanguillos o las marianas. En este caso la cadencia consta del
acorde de bII con la tensión #11, sustituyendo al IV-: (Ej.10)

Bb (add#11) C7(9) Bb6 (add#11) A(addb9)

4
3) La seguiriya es otro de los palos básicos, donde se da la alternancia
rítmica de células binarias y ternarias. Dos únicos acordes (bII y I)
constituyen la progresión básica alrededor de la cual se crea el cante.
(Ej. 11)

B (add b9) C7 B (add b9)

Modulaciones. Dualidad modal-tonal o tonal-modal

1. Cantes en modo flamenco

Las modulaciones momentáneas se producen a otros grados del modo,


generalmente al bVI, al IV o al bIII.

a) Como ya comentamos anteriormente, esta dualidad modal-tonal se


da en el fandango. Las partes instrumentales (variaciones) están en
modo flamenco de mi, produciendo una modulación al bVI (Do Mayor),
tonalidad en la cual se cantan las coplas.

(modo de mi flamenco)

3 E | A- G Bº/F | E | E |
4 I IV- bIII Vº I I

(modulación al bVI, Do Mayor)

C | C | F | F |C |C |
(bVI) I I IV IV I I

G | G | C | C |C (B7) |
V V I I I

b) Modulación al IV-

(modo de mi flamenco)

3 E | A- G Bº/F | E E7 | A- |
4 I IV- bIII Vº I I7 IV- (I-)
(modulación al IV-, La menor)

2. Cantes en modo menor

5
Se da en los casos en los que la dominante de la tonalidad menor pasa
momentáneamente a ser la tónica del modo flamenco.

(tonalidad de La menor)

A- | A- | D- | D- | E7 | A- |
I- I- IV- IV- V7 I-

E | A- | G | F |E |
V (I) IV- bIII bII I
(modulación al modo de mi flamenco)

Dominantes secundarias

Dentro de las progresiones características del flamenco podemos


encontrar dominantes secundarias que “adornan” la cadencia andaluza.
(Ej. 12)

Tipos de acordes y tensiones empleadas en la cadencia andaluza

Las posibilidades armónicas que brinda la guitarra flamenca son muy


abundantes en relación a los tipos de acordes, tensiones y disposiciones
de los acordes. Vamos a ver algunos de los acordes más utilizados:

1. Acordes por quintas

Por superposición de quintas se construyen acordes de tipo X-7(9,11)


(Ej.13)

2. Acorde de tónica con la tensión b9

La sonoridad de semitono es muy característica. Aparecen acordes de


tipo Xsus4(b9) (Ej. 14)

4. Acorde de sexta aumentada (sexta francesa) como bII

Muy empleado por Albéniz en la “Suite Iberia”, su origen está en un


acorde dominante de la dominante con la b5 en segunda inversión
(D7(b5)/Ab). En el contexto del modo flamenco este acorde es el bII7(b5)
(Ej. 15)

5. Acordes con la sexta mayor añadida (Ej. 16)


X6 X-6

6. Acordes con la tensión 11 (Ej. 17)


Xmaj7(#11) X-7(11)

6
Armonía jazzística en el Flamenco

Pedro Iturralde, Paco de Lucía, el saxofonista Jorge Pardo, el bajista


Carles Benavent y últimamente el pianista Chano Domínguez, entre
muchos otros, han acercado el flamenco al jazz. Podemos encontrar
típicas manifestaciones armónicas del jazz en las interpretaciones e
improvisaciones de estos músicos. Estos son algunos de los recursos
empleados:

a) Empleo de la escala alterada


b) Progresiones II-V con tensiones
c) Empleo de acordes dominantes sustitutos
d) Acordes por cuartas
e) Progresiones constantes de acordes cuya relación es de tercera

Reflexiones finales

En este rápido recorrido por la armonía del flamenco hemos podido


observar toda la riqueza de acordes que contiene este arte y
comprobamos que su conocimiento puede sernos de gran utilidad para
su mejor comprensión y posibilitar un nuevo acercamiento de los
músicos de jazz a la música flamenca, lo cual puede servir de
enriquecimiento para ambas.

7
LA ARMONÍA DEL FLAMENCO EN EL CONTEXTO
DE LA MÚSICA POPULAR MODERNA Y DEL JAZZ
(Ejemplos Musicales)
Alejandro Román

Ej.1 Modo Flamenco

˙ ˙ ˙ ˙
& ˙ ˙ ˙ #˙ ˙

Ej.2 Modo Lidio


Cmaj7(#11)
& ˙ ˙ ˙ ˙
˙ ˙ ˙ #˙
bIImaj7(#11)

Ej.3 Escala Mixolidia b13


C7(b13)
& ˙ b˙ b˙ ˙
˙ ˙ ˙ ˙

Ej.4 Escala de Tonos (Hexatonal)


C+ C+7 C7(b5) D7(b5)/Ab
& #˙ #˙ ˙
˙ ˙ ˙ #˙

{
Ej.5 Cadencia andaluza
A- G F E F G F E
˙˙ ˙˙ U̇ ˙˙ U̇
& ˙ ˙ ˙˙˙ #˙˙ ˙˙˙ ˙ ˙˙˙ #˙˙
Modal: IV- bIII bII I bII bIII bII I
? ˙ ˙ ˙ U̇ ˙ ˙ ˙ U̇

{
(Tonal: I bVII bVI V )

Ej.6 Ej.7 Ej.8 Ej.9 Ej.10


U
w
& w #w#w
w
w #w w #w #w
w ww w
w ww ww
B-7(9,11) F#sus4(b9) D7(b5)/Ab G A-6 Cmaj7(#11)
U
? #w
# bw w w w
w
w
#w w
(Ab7(b5))

También podría gustarte