Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ASIGNATURA: TALLER DE INNOVACIONES


pedagógicas EN LA ESPECIALIDAD
TEMA:

“La INNOVACIÓN Y LA
CALIDAD EDUCATIVA”

Responsable: EQUIPO DE DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE


TALLER DE INNOVACIONES EDUCATIVAS.

0
I. INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

¿QUÉ ES INNOVACIÓN EDUCATIVA?

1.1.1 ¿Qué es Innovación?

La palabra innovación proviene del sustantivo latino innovatio. Su étimo es novus, que constituye la
base de un extenso campo léxico: novo, novitas, novius, renovo, renovatio, renovator, innovo e
innovatio. Es interesante resaltar la existencia en latín del verbo novo (novare), sin prefijo, cuyo
significado equivale al de los verbos innovar y renovar (RIVAS, 2003).

Según el criterio de la Academia, el prefijo in-, de origen latino, en su primera acepción equivale a en,
adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo in- aporta al lexema base –nov- un sentido
de interioridad, sea como introducción de algo nuevo proveniente del exterior; sea como obtención o
extracción de algo, que resulta nuevo, a partir del interior de una realidad determinada. Innovación
sería, entonces, tanto el ingreso de algo nuevo, dentro de una realidad preexistente, cuanto la
extracción o emergencia de algo, que resulta nuevo, del interior de una realidad preexistente.

En suma, podemos afirmar que la innovación es una realización motivada desde fuera o dentro de la
escuela que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la realidad existente en la cual
la actividad creativa entra en juego.

1.1.2 ¿Qué es Innovación Educativa?

Varios autores han aportado definiciones de Innovación Educativa. Entre ellos está Jaume Carbonell
(CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como:

(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados,


mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas
educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un
largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la
organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura
profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando
concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La
innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente –explícito u
oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la
subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones
teoría-práctica inherentes al acto educativo.

Por su parte, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que:

la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas,


propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de
situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los
contextos y en la práctica institucional de la educación.

De otro lado, Juan Escudero (PASCUAL, 1988: 86) señala que:

Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico,
rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una
apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación
creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de
una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un
exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (...) innovación
equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que,
desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a
indagar, descubrir, reflexionar, criticar... cambiar.

1
Escudero concluye afirmando que hablar de innovación educativa significa referirse a proyectos
socioeducativos de transformación de nuestras ideas y prácticas educativas en una dirección social e
ideológicamente legitimada, y que esa transformación merece ser analizada a la luz de criterios de
eficacia, funcionalidad, calidad y justicia y libertad social.

1.1.3 OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

a) Promover actitudes positivas de toda la comunidad educativa en función de un


comportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y sus implicaciones, a la
adecuación del currículo y a las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.

b) Crear espacios y mecanismos en las escuelas para identificar, valorar, sistematizar,


normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de
problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de alumnas y
alumnos.

c) Animar el desarrollo de propuestas educativas válidas que respondan a la realidad de nuestro


país y que rescaten la creatividad, la riqueza humana y los recursos naturales y culturales que
provee nuestro medio.

d) Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con las


necesidades de los sujetos y de su comunidad, procurando una educación de calidad y de
aprendizajes significativos.

e) Implementar la aplicación de teorías, procesos, métodos y técnicas administrativas y


docentes reconocidamente válidos, congruentes con las necesidades de la institución y de la
comunidad, en su propósito de buscar una mejor calidad de la educación.

f) Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación


profesional continua de los/las docentes a partir de su propia práctica educativa.

g) Recuperar y sistematizar experiencias del personal docente, directivo, asesor y supervisor.

h) Compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras


para ampliar y generalizar la experiencia.

i) Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una
práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional.

1.1.4 PRINCIPIOS DE INNOVACIÓN

Los principios que orientan el proceso de innovación educativa sólo se conciben dentro de un
enfoque de educación liberadora de las potencialidades del hombre y de su entorno. Entre estos
tenemos:

a) La formación del estudiante constituye la esencia de las innovaciones educativas para la


transformación cultural en procura de mejorar el nivel de vida individual y social.

b) La autonomía para que se generan los procesos de innovación educativa.

c) La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento, como eje del


proceso de innovación.

d) La práctica misma que legitima la innovación educativa.

Es prudente advertir que no debe confundirse innovación con algo que es nuevo, ya que una
innovación no es buena por el hecho de ser nueva, sino básicamente porque contribuye de manera
diferente, confiable y válida a solucionar problemas educativos o a mejorar quehaceres educativos.

2
1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

¿Cuáles son las señas de identidad de una innovación educativa?, ¿Qué elementos, aspectos o
criterios nos permiten decir que estamos ante una innovación educativa?. Por el interés que reviste
para nuestro trabajo presentamos a continuación dos caracterizaciones de la innovación. La primera
pertenece a BLANCO-MESINA y la segunda a ESCUDERO.

1.2.1 BLANCO y MESSINA

BLANCO y MESSINA, (2000) sostienen que uno de los problemas más importantes en relación con la
innovación es la falta de un marco teórico suficientemente desarrollado que permita identificar qué es
o no innovador en el ámbito educativo. A partir de un estudio del Estado del Arte de las Innovaciones
Educativas en América Latina y el Caribe, propiciado por el Convenio Andrés Bello, y con el propósito
de contribuir a una mejor identificación de la innovación educativa la referidas autoras proponen una
serie de rasgos o criterios que pueden caracterizar una experiencia innovadora, frente a un simple
cambio, ajuste o mejora del sistema educativo. Su intención no es dar una definición única de
innovación, sino proporcionar un marco general que permita la identificación y el análisis de las
innovaciones. Conviene señalar que los criterios están estrechamente relacionados entre sí, y son el
conjunto de todos ellos lo que puede definir las señas de identidad de una innovación educativa.

a. Innovación supone transformación y cambio cualitativo significativo, no simplemente


mejora o ajuste del sistema vigente.

Si bien la innovación implica cambio, existe consenso entre los diferentes autores respecto a que no
todo cambio es una innovación. La innovación supone una transformación, un cambio cualitativo
significativo respecto a la situación inicial en los componentes o estructuras esenciales del sistema o
proceso educativo. La innovación supone, también, partir de lo vigente para transformarlo. Por lo
tanto, parte de un cambio en las estructuras y concepciones existentes. Así, por ejemplo, la
ampliación horaria o la adquisición y uso de nuevos materiales didácticos, son obviamente un cambio
o mejora, pero sólo podrán llegar a considerarse como innovación si se producen cambios
significativos respecto a la rutina establecida tradicionalmente en la escuela: la metodología, las
relaciones interpersonales, la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje, la organización o el
funcionamiento de la escuela o el aula de aprendizaje.

La innovación educativa implica un cambio cultural que afecta a cada individuo, al grupo y al marco
institucional. Implica cambios en las actitudes, en las creencias, en las concepciones y las prácticas
en aspectos de significación educativa como la naturaleza y función de la educación y de la escuela,
el proceso de enseñanza-aprendizaje, la concepción y relación con el conocimiento, la estructura y
funcionamiento, y las relaciones entre los diferentes actores involucrados. La innovación tiene un
carácter sistémico por la naturaleza misma de la educación y de la escuela, que es un sistema
abierto, de tal modo que la introducción de un cambio en algún componente tiene repercusiones más
o menos mediatas en los otros componentes con los que se relaciona e interactúa. En consecuencia,
la innovación implica repensar todo el orden establecido y propender a su mejora.

b. Una innovación no es necesariamente una invención, pero sí algo nuevo que propicia
un avance en el sistema hacia su plenitud, un nuevo orden o sistema.

Las transformaciones que se producen en un sistema educativo determinado no han de ser


necesariamente invenciones o algo totalmente nuevo, para ser consideradas innovaciones, sino más
bien algo nuevo o cualitativamente distinto de lo existente anteriormente y, por tanto, nuevo y distinto
para las personas que lo utilizan. Las innovaciones implican un nuevo modelo, orden o enfoque, una
forma distinta de organizar y relacionar los componentes objeto de la innovación El significado
etimológico de innovar (del latín innovare) da cuenta de este aspecto, porque innovar significa mudar
o alterar las cosas, introduciendo novedades, mientras que inventar significa hallar o descubrir una
cosa nueva o desconocida.

Lo nuevo se puede entender como una creación relacionada con el medio y con la historia del núcleo
cultural en el que se origina, o, por el contrario, desvinculada de éste, es decir, como un emergente
que prescinde de toda determinación previa. Con mucha frecuencia se entiende lo innovador como
aquello que quiere ser original sin admitir precedentes, es decir, cambiar una realidad que hay que
negar de modo absoluto. La mayoría de los autores coinciden en que lo nuevo se define en función
de una situación determinada y en relación con lo antiguo.

c. La innovación implica una intencionalidad o intervención deliberada y en consecuencia


ha de ser planificada.

3
La innovación implica un cambio deliberado. Para muchos autores, los cambios que ocurren
espontáneamente, sin una intencionalidad clara y una planificación no pueden ser considerados
innovación. El elemento de planificación es asumido en las definiciones clásicas de Huberman y
Habelock y es para la mayoría de los autores un elemento para diferenciar una innovación de un
cambio general. Sin embargo, a juicio de BLANCO y MESSINA, el elemento clave es la significación
del cambio y la alteración del sentido, y no tanto la planificación en sí. Obviamente la planificación es
una estrategia que ayuda a hacer consciente el cambio que se pretende y contribuye a optimizar el
proceso, siempre y cuando no se convierta en un elemento limitador que impida plantearse nuevas
preguntas o crear nuevos espacios durante el curso de la innovación. Innovar es un proceso que
puede tomar cursos muy diferentes que difícilmente pueden predecirse de antemano. En este sentido
la planificación ha de considerarse también como un proceso constante que se va modificando en
función de la dinámica que acontece en la práctica.

d. La innovación no es un fin en sí misma sino un medio para mejorar los fines de la


educación.

La mayoría de los autores de la región de América Latina consideran que cualquier innovación ha de
servir para un mayor logro de los fines de la educación y la mejora de la eficacia y calidad del sistema
educativo. En este aspecto es importante señalar que a pesar de que la mayoría de las reformas
educativas en marcha tienen como grandes finalidades mejorar la calidad y equidad del sistema
educativo, la innovación se menciona sobre todo como un medio para mejorar la calidad más que la
equidad.

e. La innovación implica una aceptación y apropiación del cambio por aquellos que han
de llevarlo a cabo.

Para que los cambios sean profundos y permanezcan es fundamental que tengan sentido y sean
compartidos por aquellos que han de llevarlos a cabo, es decir, han de responder a sus
preocupaciones y necesidades. La apropiación y significación del cambio será más factible cuanto
mayor sea el grado de participación de los directamente involucrados. En este sentido, cuando las
innovaciones no surgen de los propios docentes, sino que se promueven por agentes externos, es
preciso llevar a cabo una serie de acciones para que los docentes se apropien y hagan suyo el
sentido del cambio.

f. La innovación implica un cambio de concepción y de práctica.

La innovación educativa implica una nueva concepción y práctica educativa que, a su vez, quede
abierta a nuevos cambios para evitar el inmovilismo dentro de la propia innovación. Este puede ser
uno de los aspectos que diferencie claramente la innovación de la reforma; las reformas son
aspiraciones que muchas veces no transforman realmente la cultura de las escuelas. Se podría decir
que las reformas son los discursos del cambio y las innovaciones son cambios en acción.

g. La innovación es un proceso abierto e inconcluso que implica la reflexión desde la


práctica.

La innovación no es tan sólo un producto sino, y sobre todo, un proceso y una actitud o
posicionamiento ante el hecho educativo. Si la innovación se considera simplemente como un
producto final se corre el riesgo de caer en la rutina y en la instalación de prácticas o modelos que en
su día pudieron significar una ruptura, pero que no lo son al momento actual. Muchas veces se siguen
considerando como innovaciones experiencias que llevan veinte años de funcionamiento.

El carácter dinámico y procesal se pone de manifiesto en dos hechos distintos. Por un lado, muchas
innovaciones toman cursos diferentes en su puesta en práctica y van surgiendo nuevos elementos o
propuestas que no estaban diseñadas en el proyecto inicial. Por otro, un mismo proyecto o programa
innovador da lugar a innovaciones distintas en la práctica, en función de las peculiaridades de cada
contexto en el que se desarrolla, que por definición es irrepetible. En definitiva, se puede concluir que
el proceso innovador implica la innovación dentro de la propia innovación, tal como lo señalan
diversos autores.

Considerar la innovación como proceso implica relacionarla estrechamente con la investigación y


reflexión constante sobre la práctica, y con procesos de evaluación continua, como única vía de no
caer en la rutina. Este aspecto es especialmente importante, porque, como ya se ha señalado, existe
una gran carencia de procesos de investigación y evaluación de las innovaciones. La investigación no
es tarea privativa de los investigadores profesionales; desde diferentes corrientes, como la Pedagogía
Popular, se ha legitimado el papel del maestro investigador que observa, aprende y genera

4
conocimientos a partir de su propia práctica.

La evaluación ha de ser también un componente fundamental de las innovaciones para identificar si


realmente se ha conseguido transformar o mejorar cualitativamente el sistema y romper con el
equilibrio rutinario. Dado el carácter dinámico de los procesos innovadores, la evaluación debe
acompañar todo el proceso y no realizarse sólo al final del mismo. Además de los impactos, es
importante identificar los obstáculos que enfrenta la innovación en su desarrollo con el fin de
reorientar adecuadamente el proceso. Otro aspecto importante, estrechamente relacionado con otros
criterios señalados, es la participación de los protagonistas de la innovación en la evaluación y
monitoreo de la misma. La evaluación formativa del proceso innovador es fundamental para el ajuste
de la experiencia y su continuidad.

1.2.2 JUAN ESCUDERO

Escudero (PASCUAL, 1998) menciona, por su parte, cinco características que, en su opinión, son
útiles para aproximarnos a la naturaleza de la innovación educativa.

a. La innovación educativa es un proceso de definición, construcción y participación


social

La innovación en educación ha de ser pensada bajo categorías sociales, políticas, ideológicas,


culturales...

Una definición de la innovación bajo estas categorías debiera obviar “aficiones” muy frecuentes a
innovar por innovar, a la precipitación de reformas y a la falta de solidez, fundamentación y
legitimación de las mismas, así como a la recurrencia, también frecuente, a planes innovadores como
“imágenes de marca” para partidos en el poder, centros, grupos de profesores.

La innovación como categoría social, por el contrario, compromete en un proceso de deliberación


social, de concertación y de planificación, dirigido a reconsiderar los contenidos y orientaciones de los
procesos educativos en un momento histórico dado, a la luz de las coordenadas ideológicas, sociales,
económicas y culturales del sistema social.

Bajo este supuesto el cambio educativo no es pensable al margen de las tensiones y contradicciones
del mismo sistema social y de sus líneas de fuerza hacia el futuro. Igualmente, máxime en
determinadas coyunturas históricas de un país, el proyecto de cambio educativo ha de ser
ampliamente debatido y avalado por todo el cuerpo social, y no relegado a las decisiones
coyunturales de la clase política o la clase de los expertos y especialistas. Desde el mismo
presupuesto, innovar en educación requiere una fundamentación reflexiva, crítica y deliberada sobre
qué cambiar, en qué dirección, cómo hacerlo y con qué política de recursos.

b. La innovación educativa merece ser pensada como una tensión utópica en el sistema
educativo, en las escuelas, en los agentes educativos.

Innovación educativa significa, entonces, una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario
y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo
colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo
existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como
el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación de pasado.

Dicho en términos más próximos a la realidad, innovación equivale, ha de equivaler, a un


determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y
alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...cambiar.

c. La innovación en educación ha de parecerse más a un proceso de capacitación y


potenciación de instituciones educativas y sujetos que a la implantación de nuevos
programas, nuevas tecnologías, o inculcación de nuevos términos y concepciones.

Esta idea pretende destacar cómo, hoy por hoy, goza de mayor credibilidad y validez educativa una
visión de la innovación como proceso de construcción institucional y personal que la correspondiente,
ya superada, del cambio como tecnología del diseño y difusión de programas educativos.

En este sentido, una innovación ha de suponer un contexto, un espacio, para el aprendizaje y


desarrollo de capacidades nuevas en los centros escolares, en los profesores, en los alumnos, y en la
misma Administración, en los expertos, en el personal de apoyo.

5
d. La innovación educativa no puede agotarse en meras enunciaciones de principios, en
estéticas relaciones de buenas intenciones

Es preciso que los proyectos innovadores, sin atentar contra el punto precedente, elaboren perfiles
del cambio unitario y comprehensivos en los que se defina con toda claridad la filosofía del cambio y
sus metas, las estrategias metodológicas más plausibles, los materiales y recursos más idóneos, los
nuevos roles y relaciones entre los sujetos.

En ausencia de este nivel deseable de explicitación, los proyectos educativos de cambio suelen
resultar inoperantes por lo difusos, opacos a la crítica por lo etéreos, y potencialmente poco incisivos
en la práctica.

e. Innovar en educación requiere articular debidamente una serie de procesos y


establecer con cuidado una estructura de diversos roles complementarios

Un cambio educativo exige ser debidamente construido y definido socialmente. También requiere un
cuidadoso diseño. A este respecto, sin embargo, parece superada la etapa en la que casi todas las
energías innovadoras habían de centrarse en la elaboración de diseños de cambio sólidos y
científicamente bien avalados. En estos momentos, aunque naturalmente sin obviar estos procesos,
asistimos a la era en la que ha adquirido una importancia decisiva el relativo a la “implementación”
con sus correspondientes implicaciones.

Un ámbito decisivo para cualquier proyecto de cambio es el de su puesta en práctica, el de su


desarrollo en centros y aulas, y el de su transformación en procesos y resultados de aprendizaje para
todos los sujetos implicados: profesores, alumnos, expertos, etc. De este modo, hoy constituye un
imperativo pensar y decidir sobre el cambio tanto en las fases de su construcción y diseño como en
las correspondientes a su implementación, evaluación e institucionalización.

El rol del profesor y su preparación profesional son decisivos en la realización del cambio, así como
el papel del grupo de profesores, la función de los directores escolares, las funciones de apoyo de
servicios externos y su organización a nivel regional o local. Sólo una adecuada complementariedad
entre todas esas instancias y sujetos parece ofrecer algunas garantías más verosímiles para el éxito
de proyectos innovadores.

1.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y LA


1
CALIDAD EDUCATIVA.

¿Qué condiciones o requisitos son necesarios para que los proyectos de innovación tengan éxito?,
¿qué se requiere para que logren su sostenibilidad hasta institucionalizarse, es decir, hasta
convertirse en práctica común y cotidiana en la institución escolar?

Para que una mesa se sostenga con firmeza requiere al menos de tres patas que le sirvan de
soporte. Igualmente, para que los proyectos de innovación puedan ejecutarse y sostenerse hasta
lograr su institucionalización, necesitan tres requisitos indispensables, los que desarrollo a
continuación.

1.3.1 Aceptación/apropiación del proyecto por los beneficiarios

Muchos proyectos fracasan, se debilitan o sufren limitaciones en la ejecución de sus actividades y el


logro de sus objetivos por una sencilla razón: no son conocidos ampliamente o no son aceptados por
los beneficiarios (Estudiantes, docentes y padres de familia) como propuestas que serán provechosas
para ellos. En otras palabras, los beneficiarios no ven los beneficios ni están dispuestos a apropiarse
del proyecto.
Mientras el proyecto de innovación no sea reconocido como algo valioso que servirá para mejorar lo
que pretende mejorar y mientras los beneficiarios no se hayan apropiado del mismo, corre el peligro
de fracasar o lograr escasamente los resultados deseados.

Todo proyecto constituye una visión de futuro construido por un grupo que espera y aspira a mejorar
la situación presente. Para tener éxito en la conquista de esta visión, debe dejar de ser la visión de un
grupo y convertirse en la visión de futuro de la comunidad educativa. Si la comunidad educativa se

1
Rimari, Wilfredo, Requisitos para el éxito de la Innovación Educativa. Boletín Enlace FONDEP Nº 14, Pág. 5 –
01 de diciembre de 2008.

6
apropia y hace suya esta visión, la mitad del camino está recorrido porque harán hasta lo imposible
para conquistarlo.

Para hacer posible que la comunidad se apropie del proyecto hay algunas estrategias que pueden ser
muy útiles:

 Comprometer la participación de representantes de la población beneficiaria (estudiantes,


docentes y padres de familia) a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, desde su
diseño y ejecución hasta la evaluación de salida. La inclusión tiene que ser el sello de la
innovación.

 Asegurar que la participación, los acuerdos, la asignación de responsabilidades por las


actividades del proyecto, así como la revisión y la evaluación de las mismas, se de en un
ambiente de confianza, diálogo y horizontalidad. Mientras más participación haya, más
identificación y compromiso con el proyecto se logrará.

 Organizar actividades y campañas de sensibilización dirigidas a la población beneficiaria y a la


comunidad local con el propósito de informarles sobre los beneficios que se esperan alcanzar a
través del proyecto principalmente en término de desarrollo de competencias, capacidades,
conocimientos, actitudes y valores.

1.3.2 Asesoría especializada y acompañamiento pedagógico

La buena voluntad y el entusiasmo no son suficientes para asegurar el éxito y la buena conducción de
los proyectos de innovación. Se requiere de equipos de trabajo que cuenten con habilidades para la
gestión de proyectos y con dominio de los aspectos teóricos y prácticos propios de la innovación. Por
ejemplo, si la innovación busca el desarrollo de habilidades comunicativas a través de la radio
escolar, se requiere de docentes que dominen estrategias innovadoras para el desarrollo de la
expresión oral así como para el uso creativo de la radio escolar. Esto obviamente no se tiene desde el
principio del proyecto, sino que se va consiguiendo y consolidando a lo largo de todo el proyecto.

Algunos proyectos cuentan con algún docente o docentes que dominan los aspectos teórico-prácticos
de la innovación. Enhorabuena. Sin embargo, la idea es que todos los docentes se apropien
progresivamente de estas habilidades a fin de que la innovación pueda sostenerse hasta lograr su
institucionalización. Para conseguir este propósito se requiere:

 Capacitación, asesoría y acompañamiento permanente de especialistas en los aspectos teórico-


prácticos de la innovación, a los docentes, a fin de asegurar que desarrollen y dominen las
habilidades que les permita empoderarse de la innovación. Esta asesoría y acompañamiento
podría venir de docentes de la misma institución cuando tienen dominio del tema, puede ser
externa, o una combinación de ambas, como ocurre en muchos procesos de innovación.

 Crear equipos docentes con dominio de las estrategias de innovación que requieren sus
proyectos y con capacidad para revisar críticamente su práctica pedagógica, entrando en un
círculo virtuoso de: planificación de estrategias de innovación, aplicación, revisión y evaluación de
la práctica pedagógica innovadora, planificación de estrategias de innovación mejoradas... Es
decir, se trata de que los docentes se apropien de las estrategias de investigación-acción a fin de
mejorar constantemente su práctica pedagógica a partir de una revisión autocrítica y responsable
de su trabajo.

 Consolidar al Comité de Gestión del Proyecto como un equipo de trabajo que comparte las tareas
y responsabilidades con responsabilidad, generosidad y compromiso solidario. En este proceso
se lograrán desarrollar capacidades de gestión exitosa del proyecto.

 Comprometer el acompañamiento pedagógico permanente de los especialistas de las UGEL,


quienes además del asesoramiento y la motivación que ofrezcan para la mejor marcha del
proyecto, pueden facilitar un fluido intercambio de experiencias de innovación a nivel local y
regional.

1.3.3 Financiamiento oportuno, suficiente y bien empleado

7
Todo proyecto demanda la inversión en bienes y servicios para llevar a cabo las actividades que
permitan lograr los objetivos y resultados esperados. Si el financiamiento no es oportuno ni suficiente
impedirá la ejecución de las actividades y puede poner en riesgo el proyecto. Pero, si el presupuesto
no es adecuadamente empleado o no se informa detallada, correcta y oportunamente, puede generar
desconfianza, rechazo, y hasta conflictos internos. Esto también puede ocurrir cuando los bienes
adquiridos no son usados para los fines por los que se consiguieron o cuando simplemente no se
usan.

Entonces, si el financiamiento es importante, mucho más lo es una gestión ética, democrática y


transparente de los recursos. La gestión de recursos económicos, constituye una excelente
oportunidad para hacer crecer a la comunidad educativa en honestidad, en ética y en transparencia.

Si es así, el proyecto de innovación traerá como beneficio adicional la conformación de equipos de


gestión responsable de recursos que no sólo administran bien lo que reciben sino que logran
incrementar y darle valor agregado a sus recursos como ha ocurrido en otras ocasiones en los que se
ha conseguido el apoyo técnico, profesional y económico de ONGs, gobiernos locales y regionales,
universidades, órganos sectoriales de salud, agricultura, turismo, etc.

Para conseguirlo se requiere contar con un equipo de gestión de recursos económicos que asegure la
adquisición oportuna y suficiente de los bienes y servicios presupuestados, que rinde cuentas
permanentes de su gestión, y que escucha con atención los aportes y las críticas a su gestión para
mejorar este servicio...

En conclusión, el adecuado manejo de las estrategias para lograr el involucramiento y el compromiso


de los beneficiarios del proyecto, el asesoramiento técnico y pedagógico más el acompañamiento
especializado, así como una ejecución responsable y transparente del presupuesto harán posible las
mejores condiciones para que el proyecto tenga éxito y se institucionalice. ¡Podemos hacerlo!

2
1.4 CUALIDADES Y VALORES QUE DEBE CULTIVAR UN MAESTRO INNOVADOR.

Las orugas procesionarias son insectos que caminan siempre en fila india, una pegada a la otra.
Dondequiera que vaya el líder, el resto lo seguirá automáticamente. Hace algunos años, Henry Favre,
un naturalista francés, experimentó forzando a estos insectos a caminar formando un círculo, de tal
forma que el líder estuviera inmediatamente detrás del último insecto en la fila. Al centro puso un
poco de comida. Lo sorprendente del experimento es que las orugas, seguidoras por naturaleza,
ignoraron el alimento y continuaron dando vueltas en círculo hasta que quedaron sin fuerzas para
acercarse a su comida. Todas siguieron al líder sin salir nunca de la formación, aún cuando éste
estaba perdido.

Este ejemplo nos puede ayudar a reflexionar sobre nuestro liderazgo como Maestros. ¿Estamos
formando seguidores o líderes? ¿Queremos formar personas que se limitan a seguir y cumplir
órdenes sin cuestionarlas? ¿O queremos educar personas con criterio propio, con sueños propios,
responsables de sus actos, que propongan con valentía rumbos alternativos, personas con un alto
grado de autonomía y de fe en sí mismos, en los demás y en Dios?

Perú necesita con urgencia Maestros Líderes que conviertan sus escuelas en centros de formación
de los líderes que nuestro país requiere para salir de la crisis en la que se encuentra. Los Maestros
Líderes que necesitamos deben poseer ciertas cualidades y valores, deben desarrollar sus
capacidades para forjar nuevos líderes.

2
Rimari, Wilfredo, Cualidades y valores de un maestro líder. Revista Pedagógica “San Jerónimo” 2001.

8
3
1.5 INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

Variables con mayor incidencia en la calidad educativa

¿Qué resultados muestran recientes investigaciones sobre las variables o los factores que inciden en
la mejora de la calidad de la educación? ¿Qué lecciones podemos sacar de estas investigaciones
para mejorar los procesos de innovación educativa? ¿Cómo mejorar nuestra intervención sobre
aquellas variables que tienen mayor probabilidad de éxito? A continuación cito tres investigaciones
que pueden dar luces para responder a las preguntas formuladas.

1.5.1 La Familia, la Comunidad y la Escuela

4
Brunner y Elacqua , afirman que los factores más importantes de la calidad educativa son: el entorno
familiar de los educandos, la calidad de la comunidad y la efectividad de la escuela. Al respecto dicen:

“Durante los últimos 40 años, investigadores educacionales alrededor del mundo han buscado
desentrañar los factores que explican los resultados escolares, medidos por el logro de
aprendizaje de sus alumnos. A estas alturas existe amplio consenso entre especialistas acerca
de la naturaleza y poder explicativo de estos factores: el entorno familiar de los alumnos, la
calidad de la comunidad donde residen y la efectividad de la escuela.”

Según esta investigación, en el caso de los países desarrollados, los estudios atribuyen un peso de
80% del éxito de los estudiantes a la familia y la comunidad. Sin embargo, en los países en vías de
desarrollo, los factores relacionados a la escuela son más importantes en explicar el rendimiento de
los alumnos.

Así, concluyen que mientras más pobre es el país, más alto es el porcentaje de éxito escolar
explicado por el trabajo de la escuela; mientras más rico es el país, se atribuye un mayor peso a la
familia. ¿Por qué? Porque las sociedades desarrolladas son más igualitarias en la distribución del
ingreso y las familias transmiten un monto de capital cultural similar a sus hijos. En cambio, en las
sociedades en vías de desarrollo, debido al alto grado de desigualdad, la escuela termina
compensando las diferencias de origen sociofamiliar, influyendo más poderosamente en los
resultados escolares.

Muchas veces se piensa que este factor estaría determinado principalmente por el nivel de ingresos
del hogar. Pero, siendo este factor importante, parecen ser aún más decisivos la organización y el
clima familiar en el caso de niños provenientes de hogares de escasos recursos.

1.5.2 El Clima Escolar

Según el estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa


(UNESCO) acerca de Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe:

“…el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los
estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial
para promover el aprendizaje entre los estudiantes.

“Las variables de recursos escolares, en conjunto, también contribuyen al rendimiento. Si bien


es pequeña la contribución individual de la infraestructura, los servicios básicos de la escuela, el
número de libros de la biblioteca escolar y los años de experiencia del docente; en su conjunto
estas variables aportan al aprendizaje de los estudiantes. Al respecto el mensaje esencial que
5
queda es que los recursos son necesarios para impulsar el rendimiento.”

Esta conclusión deviene de los resultados de la evaluación del desempeño en Matemática, Lectura y
Ciencias de los estudiantes que cursan 3º y 6° grados de Educación Primaria, realizada en 16 países
de América Latina y El Caribe. En total fueron estudiadas 3.065 escuelas, 4.627 aulas de 3er grado y

3
Rimari, Wilfredo. Innovación y Calidad Educativa. Publicado en el Boletín Enlace FONDEP Nº 13, Pág.
6ss, 28 de octubre de 2008.
4
José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua (2005). Factores que inciden en una educación efectiva. Ver:
http://mt.educarchile.cl/archives/Factores_EDU_2004.pdf
5
Laboratorio Latinoamericana de Evaluación de la Calidad Educativa. UNESCO (2008). Los aprendizajes de los
estudiantes de América Latina y el Caribe. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.

9
4.227 aulas de 6º grado. La muestra representa a cerca de once millones de estudiantes de 3er grado
de Primaria y diez millones de estudiantes de 6º grado de Primaria de la región. La investigación se
realizó entre 2005 y 2006.

Los resultados de esta investigación fueron presentados el 20 de junio de 2008 en Santiago de Chile,
y de manera simultánea en el Estado mexicano de Nuevo León y los otros 15 países de América
Latina que participaron de la investigación: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay.

La influencia de las condiciones al interior de la escuela en el desempeño de los estudiantes


demuestra, según el estudio, la importante contribución que ejercen las escuelas incluso por sobre
factores de contexto socioeconómico.
Una realidad que deja al descubierto este estudio es la desigualdad en la calidad del aprendizaje
entre los países y al interior de ellos. Una de las causas de esta desigualdad, señala la investigación,
reside en las condiciones económicas, es decir, en la producción y la distribución del ingreso. Esto
explicaría porqué países con mayores ingresos como Chile, Argentina y Uruguay presentan, en
general, mejores resultados.

Luego, a nivel nacional, se verificó que la ubicación de las escuelas condiciona los resultados
alcanzados, pues los niños y niñas de escuelas rurales en América Latina y el Caribe obtienen
desempeños más bajos que los que concurren a escuelas ubicadas en el ámbito urbano. Esto es
especialmente dramático en el Perú que presenta las mayores desigualdades de rendimiento entre
estudiantes de escuelas rurales y urbanas.

1.5.3 Los Profesores

El informe Mckinsey es el resultado de una investigación realizada entre los años 2006 y 2007 sobre
los 10 mejores sistemas educativos del mundo (Finlandia, Corea del Sur, Japón o Canadá…), para
determinar las causas de su éxito educativo, pues ocuparon los primeros lugares en la prueba PISA
2006.

El informe McKinsey (“How the world’s best performing schools systems come out on top”) concluye
que los rasgos comunes a los países que encabezan la tabla PISA (Hong Kong, Finlandia, Corea del
Sur, Japón, Canadá) son estos tres: contratan a los mejores profesores, les sacan el máximo partido
e intervienen en cuanto los resultados de los estudiantes empiezan a bajar. No es precisamente una
revelación.

Sus conclusiones son las siguientes: 1º Los profesores son la pieza clave del éxito educativo, pues la
calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la calidad de sus profesores; 2º Los países
con mejor calidad de enseñanza facilitan abundante formación práctica a los recién llegados a la
carrera docente y fomentan la formación permanente para todos; y, 3º Intervienen con programas de
apoyo inmediato dirigido a los estudiantes con bajos resultados a fin de que puedan seguir la marcha
de los demás.

Innovación y calidad educativa

¿Qué lecciones podemos sacar de los resultados expuestos, para mejorar la educación en nuestro
país desde la innovación? En primer lugar hay que decir que la innovación implica una vocación, un
compromiso y un conjunto de acciones conscientes, planificadas y con objetivos concretos orientados
a lograr el cambio y la mejora de la calidad educativa.

En segundo lugar, vale decir que la experiencia de los procesos de innovación educativa en nuestro
país han tenido como centro de atención la mejora de la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes y la mejora de la calidad profesional de los educadores. Los procesos de innovación han
estado y están ligados a la aplicación de nuevos conceptos, estrategias, medios y materiales para
mejorar los aprendizajes, así como a procesos de capacitación y perfeccionamiento de las
habilidades docentes para introducir nuevos procesos pedagógicos orientados a mejorar los
aprendizajes. En esos procesos, la creación de climas favorables para el aprendizaje y el desarrollo
integral en el aula y la escuela, así como en los entornos familiares y comunitarios han sido de
especial dedicación de los docentes innovadores.

En suma, podemos afirmar que hay un encuentro natural y profundo entre innovación y calidad
educativa, encuentro que debe seguir produciéndose para bien de nuestro país.

10
6
1.6 Innovación y calidad educativa desde un enfoque de Derechos Humanos

El miércoles 5 de agosto, Rosa Blanco, funcionaria de la Oficina Regional de Educación de la


UNESCO para América Latina y el Caribe, hizo una presentación del Proyecto Regional de Educación
para América Latina y el Caribe EPT/PREALC, dirigido a especialistas del Ministerio de Educación, en
el Museo de la Nación.

Durante su exposición, la especialista de la UNESCO responsable de las áreas de inclusión e


innovación educativa, explicó que la UNESCO viene impulsando los cambios y la mejora educativa
basada en un concepto de calidad educativa que parte de un enfoque de derechos humanos. Según
este enfoque amplio, la calidad educativa tiene cinco dimensiones: Relevancia, pertinencia, equidad,
eficacia y eficiencia.

Concordante con esta visión, en el libro Educación y diversidad cultural: Lecciones desde la práctica
7
innovadora en América Latina , publicado por la UNESCO en agosto de 2008 se lee: “La calidad de la
educación, en tanto derecho fundamental de todas las personas, ha de reunir, desde la perspectiva
de la OREALC/UNESCO Santiago, las siguientes dimensiones: respeto de los derechos, relevancia,
pertinencia, equidad y eficiencia y eficacia.”

¿Qué significan estos términos y que implican para los docentes que conducen proyectos de
Innovación Educativa? A continuación permítanme responder esta pregunta, partiendo de las
definiciones que aportan los autores y documentos que cito a pie de página.
8
Relevancia y pertinencia

Dos palabras muy utilizadas en ámbitos educativos son “relevancia” y “pertinencia”. Se dice que la
educación es relevante cuando promueve aprendizajes significativos desde el punto de vista de las
exigencias sociales y de desarrollo personal de sus beneficiarios. Esto sólo se logrará si la educación
es, además, pertinente, es decir, si toma en cuenta las diferencias para aprender de cada persona,
las cuales están condicionadas por el contexto social y cultural en el que viven.

La relevancia también está relacionada con las finalidades que se le asignan a la educación, en tanto
proyecto político y social, en un momento histórico y contexto dados.

La pertinencia de la educación implica que ésta sea significativa para personas de distintos estratos
sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de
los contenidos de la cultura, mundial y local, y de esta forma constituirse como sujetos en la sociedad,
desarrollando su autonomía, autogobierno, su libertad y su propia identidad.

La pertinencia, en coherencia con un enfoque de derechos, significa que el centro de la educación es


el educando, por lo que es ineludible considerar su propia idiosincrasia en los procesos de enseñanza
aprendizaje. En cuanto a curriculum, la pertinencia demanda de diseños abiertos y flexibles, factibles
de ser enriquecidos y/o adaptados en diferentes niveles en función de las necesidades, aptitudes e
intereses de los estudiantes y de las características y exigencias de los contextos en los que se
desarrollan y aprenden.

Los proyectos de innovación que impulsamos desde el FONDEP tienen una fuerte incidencia en
aprendizajes significativos que parten del reconocimiento de los saberes personales y locales y la
cultura local y regional, así como su valoración e incorporación en el currículo. Estos saberes son y
deben seguir siendo recogidos, recreados y enriquecidos en la ejecución de los diversos proyectos de
innovación (teatro, títeres, radio, recopilación de cuentos y mitos, etc).

En nuestros proyectos consideramos la centralidad del estudiante como el sujeto que aprende, crea,
investiga, se comunica con libertad, seguridad y coherencia, utilizando distintos recursos personales y
materiales. Aspiramos a forjar estudiantes que se valoren a sí mismos, valoren su medio natural y
cultural, y se expresen con libertad, creatividad, seguridad, confianza y alegría.

6
Tomado del Boletín Enlace FONDEP Nº 20, Pág 6ss, 07 de agosto de 2009.
7 Ver: en: http://www.innovemosdoc.cl/publicaciones/Diversidad.pdf
8 Roberto Maldonado, en: http://www.huellasdigitales.cl/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=2782&Itemid=2

11
9
Eficacia y eficiencia

La eficiencia se refiere a la relación entre esfuerzos y resultados. Si obtienes más resultados de un


esfuerzo determinado, se dice que has incrementado tu eficiencia. Asimismo, si puedes obtener el
mismo resultado con menos esfuerzo, habrás incrementado tu eficiencia. Eficiencia, entonces,
consiste en realizar un trabajo o una actividad con calidad y con el menor costo posible y en el menor
tiempo, sin desperdiciar recursos económicos, materiales y humanos.

Ahora bien, en las organizaciones modernas no es suficiente con ser eficientes, hay que buscar
también la eficacia. Cuando un equipo alcanza las metas u objetivos que le encarga la institución,
decimos que es eficaz. O sea que la eficacia se refiere a los resultados en relación a las metas y
objetivos organizacionales.

Todo proyecto de innovación tiene como propósito principal mejorar procesos y resultados, logrando
que éstos sean de mayor calidad, se obtengan con el menor costo posible y optimizando al máximo
todos los recursos que se ponen en movimiento. El trabajo en equipo, así como la gestión
responsable y transparente que vienen realizando los Comités de Gestión de Proyectos son una
prueba de ello.

En conclusión, puedo afirmar que los proyectos innovación educativa, debidamente sistematizados,
pueden aportar a la educación peruana valiosas experiencias y modelos exitosos de enseñanza-
aprendizaje en el marco de una educación de calidad concebida bajo el enfoque de Derechos
Humanos, como lo propone la UNESCO.

9
Ver: http://vinculando.org/empresas/caminando_entre_titanes_sime_enfoques_escuelas_eficaces.html

12
II. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Estructura de Proyectos de Innovación.

I. DATOS GENERALES

Los datos generales del proyecto de innovación, consignan la información básica que permite
identificar a la Institución Educativa. Los datos básicos que se deben consignar son:

 Título o nombre del Proyecto:


 Institución Educativa:
 UGEL: DRE:
 Dirección:
 Lugar: Distrito: Provincia: Región:
 Integrantes del Comité de Gestión:
 Fecha de inicio del proyecto:
 Fecha de término del proyecto:

El título o nombre del proyecto debe guardar relación con la solución planteada para abordar el
problema; debe ser breve, claro y preciso, que en pocas palabras proporcione la idea del proyecto. El
título debe resumir las intenciones y la naturaleza del proyecto de innovación educativa que se desea
ejecutar. Es importante mencionar que el título del proyecto, no necesariamente se define al inicio de
la elaboración del proyecto, sino que se va replanteando conforme se construye el mismo.

TÍTULOS ADECUADOS
- La radio escolar como medio de desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas de la IE Simón
Bolivar de Huaraz.
- Producimos textos a partir de la recolección de narraciones de la historia y mitos de nuestra
comunidad.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN

La descripción general de la innovación es una síntesis del Proyecto de Innovación que se desea
implementar. Debe iniciarse con una presentación de la innovación que se pretende desarrollar.

Luego de hacer la presentación de la innovación se debe describir de manera resumida el conjunto


del proyecto, lo cual supone el tratamiento de los siguientes elementos del proyecto:

 Hacer referencia al problema, sus causas y efectos, así como el diagnóstico del mismo,
señalando las fuentes sobre las que se sustenta, describiendo los instrumentos aplicados, y
las estrategias o técnicas utilizadas para el acopio de información sustentatoria.
 Justificación del proyecto de innovación: por qué y para qué se va a llevar a cabo,
resaltando su trascendencia institucional y definiendo claramente la temática con la que se
vincula el proyecto. También se describe de manera suscinta cómo se desarrollará la
intervención para atender el problema.
 Mencionar y describir a los beneficiarios directos e indirectos.
 El elemento orientador del proyecto se ve plasmado en los objetivos, resultados e
indicadores, los mismos que reflejan las aspiraciones institucionales pero a su vez los
niveles de concreción y verificación de logros. Por ello, se deben expresar con claridad los
cambios y mejoras que esperamos alcanzar.
 De manera general se mencionarán las actividades, el período de tiempo que demandará su
ejecución y el presupuesto general que requiere el proyecto. También se mencionarán a las
personas o equipos responsables del desarrollo de las actividades.
 Finalmente, se describirá la forma como se evaluará el proyecto, el tipo de instrumentos y los
indicadores; además, se detallará el mecanismo de rendición de cuentas, como evidencia de
transparencia de lo actuado.

13
III. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo identificar el problema?

La identificación del problema consta de algunas etapas importantes. Proponemos seguir estos
pasos para identificar el problama:
 Priorizar el problema
 Identificar las causas y efectos del problema priorizado

1. Priorizando el problema

Este es el momento en el que se identifica cuál es la situación que está afectando la vida
institucional, los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de enseñanza, etc. El problema es
un conjunto de hechos y circunstancias que dificultan el logro de los propósitos educativos

A partir de la técnica de “lluvias de ideas”, podemos llegar a precisar mejor el problema.


Sugerimos los siguientes pasos:

 Solicitar a los docentes, estudiantes, padres de familia y directivos que en tarjetas escriban
los problemas que ellos perciben. En esta etapa se recomienda no dar sugerencias ni críticas
sobre los problemas presentados.
 Recoger las ideas en tarjetas y organizarlas de acuerdo a tipos de problema. En educación,
los problemas pueden ser de cobertura cuando existe un déficit de cobertura o atención, por
limitaciones en infraestructura, docentes, etc., y de calidad de los servicios que pueden ser de
aprendizaje, gestión, curriculum, actitudes, relaciones humanas etc.
 Reflexionar y analizar sobre cada uno de los problemas y priorizar el problema que más
afecte a la institución educativa.
 Formular el problema de manera concreta, clara y precisa. Tomemos en cuenta que un
problema tiene causas y efectos, existiendo la tendencia a confundirlos y perder la centralidad
de la situación problemática.

Al definir el problema tenemos que hacerlo de manera precisa y sin ambigüedades, de modo que
quede claro y todos conozcan la situación problemática que se quiere abordar. Al formular el
problema debemos evitar que exprese “ausencia o carencia de algo” o de manera negativa.

Para la definición del problema en los proyectos educativos se debe partir de aquellas situaciones
que afectan especialmente a los estudiantes. En tal sentido, las carancias no son el problema en
sí, el malestar que generan estas carencias a los estudiantes, docentes o padres de familia se
constituyen en el verdadero problema.

Para la definición del problema se sugiere, no usar la forma negativa. Ejemplo: “La IE no cuenta
con computadoras”. Esto puede limitar encontrar la alternativa correcta o direcciona a una sola
alternativa. El planteamiento del problema debe permitir plantear varias alternativas de solución
para poder seleccionar la mejor.

Veamos algunos ejemplos:

incorrecto correcto
Falta de programas de educación Estudiantes ingresan a la
inicial. educación primaria sin las
capacidades básicas.
No se cuenta con docentes Los docentes desconocen
capacitados para desarrollar estrategias metodológicas para el
capacidades comunicativas. desarrollo de las capacidades
comunicativa.
Ausencia de material didáctico para la Limitado desarrollo de la expresión
enseñanza de la comunicación oral. oral de los estudiantes.

Ejemplos de problemas por capacidad comunicativa:

LECTURA

14
 Los estudiantes se muestran apáticos y desinteresados en los momentos de lectura.
 Estudiantes de escuelas bilingües, quechua y castellano, tienen dificultades para la
comprensión de textos en castellano.
 Los estudiantes tienen dificultades al relacionar las ideas de un texto estableciendo
conexiones lógicas de causa-efecto, problema-solución, etc.
 Los estudiantes leen por propia iniciativa pocas veces, no tienen hábitos de lectura.
 La lectura guiada y orientada por el docente es escasa en la clase de lectura.

ESCRITURA

 Los escritos de los estudiantes son poco creativos.


 Los temas de escritura que propone el docente son monótonos y poco motivadores.
 Los docentes se preocupan más de la corrección del texto que de la creatividad y originalidad
del mismo.
 En zonas bilingües no se tiene en cuenta el uso de la lengua materna para el aprendizaje de
la escritura en castellano.
 Los estudiantes no encuentran necesidad ni motivación para escribir.

COMUNICACIÓN ORAL (ESCUCHA/EXPRESIÓN)

 Los estudiantes muestran poca fluidez y claridad en su expresión oral en clase.


 Los docentes son poco empáticos en clase y desconocen estrategias para motivar al alumno
en su práctica comunicativa oral.
 Los estudiantes tienen temor de hablar en público.
 Los contextos comunicativos para la práctica comunicativa oral son escasos en clase.
 Los tiempos para la práctica comunicativa oral en clase son pocos.
 Los estudiantes tienen vergüenza de usar su lengua materna en clase.
 Escasez de actividades dentro y fuera del aula que propicien la expresión creativa y artística.

2. Identificando las causas y efectos del problema

Luego de priorizar el problema es necesario precisar las “causas” y “efectos” del mismo. Para ello se
puede usar la técnica del árbol de problemas. Cada problema, por lo general, tiene más de una causa
y más de un efecto.

Para identificar las causas recomendamos hacer un listado de todo lo que pueda estar originando el
problema. Luego se priorizan aquellas causas que tienen directa relación con el problema. Por lo
tanto, existirán causas directas y causas indirectas de un problema. Las causas directas son las
razones principales del problema que si no se resuelven, el problema subsistirá.

De igual manera para definir los efectos, es necesario hacer un listado de aquellas consecuencias
que se desprenden del problema, para luego priorizarlas y establecer, en aquellas que sea pertinente,
la relación causa efecto.
10
Nos podemos ayudar de las siguientes preguntas :

 ¿Cuál es el problema? Alude al problema central


 ¿Qué originó el problema? Alude a las causas del problema
 ¿Qué consecuencias produce? Alude a los efectos del problema.

Para construir un Árbol de Problemas es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 Redactar en una tarjeta el problema, formulado en forma clara y precisa, ubicándola en la


parte central del panel.
 Hacia la parte inferior de la tarjeta que contiene el problema, ubicar las tarjetas que identifican
las causas que le dan origen. Se sugiere que las causas se agrupen por criterios comunes
(capacitación, gestión, motivación, etc.)
 Hacia la parte superior de la tarjeta que contiene el problema, ubicar las tarjetas que señalan
las consecuencias o efectos del problema.

10
Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos sociales. Material del curso. Maestría en Gerencia Social.
PUCP. 2005.

15
 Luego se siguen desarrollando las causas y los efectos con el mismo principio hasta formar el
Árbol de Problemas.
 Se puede concluir el análisis del problema cuando los participantes estén convencidos de que
toda la información esencial está incluida en la red, y muestra las principales relaciones
causa-efecto que caracterizan el problema: Cabe mencionar que esta relación causa–efecto
no siempre se da, lo cual no invalida la causa o el efecto identificado.

Elaboramos el Árbol de Problemas


Los docente reafirman
Acrecienta la frustración Los estudiantes que no su estilo de enseñanza
de los estudiantes al logran comprender lo que al enfocarse en
percatarse que no leen se retrasan en sus Los estudiantes ven
afectada su autoimagen aquellos estudiantes
comprenden lo que aprendizajes. que avanzan según la
leen. y participan menos en
clase. programación
curricular.

Problema
Los estudiantes del 3º grado de secundaria de la IE José Antonio
Encinas de Piura muestran dificultades para comprender diversos
tipos de textos.

Los docentes no usa Los directivos de la IE no Los estudiantes no Los docentes no


estrategias toman medidas al plantean sus dudas, toman en cuenta los
pedagógicas que considerar que es un tienen miedo de ritmos y estilos de
favorezcan el logro asunto sólo entre la preguntar y plantear aprendizajes de sus
de aprendizajes en docente y sus sus ideas y estudiantes.
la comprensión estudiantes. sentimientos.
lectora.

A continuación te presentamos otros ejemplos de problemas, sus causas y efectos. Esta vez
relacionados a la escritura y a la expresión oral:

PROBLEMA
Los estudiantes no encuentran necesidad ni motivación para escribir.

Causas:
 Las actividades de escritura son distantes de sus experiencias y no tocan temas de su
interés.
 Los docentes no saben cómo motivar la escritura libre y creativa.
 En la comunidad tienen pocas posibilidades de escribir.
 Las actividades de escritura se centran mucho en un solo tipo de texto: el literario.
 Los temas de escritura no recogen la riqueza cultural, creencias, valores, modos de ser del
estudiante.
 No se toma en cuenta la lengua materna.
 Los docentes no establecen un diálogo cercano con los niños para saber por qué hay poco
interés en escribir.

Efectos:
 Los textos escritos son poco originales y creativos.
 Los resultados generan frustración y desorientación en los alumnos.
 Los docentes también sienten frustración al no poder revertir la situación.
 El clima de clase en las actividades de escritura es monótono y silencioso.

16
PROBLEMA
Los estudiantes muestran dificultades para hablar en clase en castellano, especialmente en público.

Causas:
 No se sienten seguros de emplear las formas adecuadas de expresión en castellano.
 Los estudiantes tienen temor a equivocarse y a ser corregidos en público.
 No saben cómo expresarse en situaciones formales de uso del idioma.
 Los docentes desconocen formas de orientar el uso de la lengua oral en clase.
 Las oportunidades de práctica comunicativa oral que tienen los alumnom son escasas e
improvisadas.
 Los docentes no promueven la práctica oral creando un ambiente de confianza y calidez.

Efectos:
 Los estudiantes responden con monílabos o con voz baja y no logran comunicar con claridad
sus ideas, necesidades o sentimientos.
 Los estudiantes se sienten incómodos y poco libres para expresarse oralmente en clase.
 Los estudiantes optan por quedarse callados.
 Los docentes sólo eligen para la práctica oral a los estudiantes más destacados.

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INNOVACIÓN

La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto innovador como alternativa de


mejora, cambio o transformación de la situación actual que afecta la vida institucional.

Para formular la justificación del proyecto de innovación es necesario considerar de manera integral
los siguientes aspectos:

Los antecedentes del problema:


En esta parte se expresa si el problema ha sido atendido anteriormente en la IE y qué resultados
se obtuvieron. Si se ha intervenido sobre algunas de las causas que originaron el problema y qué
tanto ha permitido superar dicha situación. Asimismo, se deben señalar cuáles son las
condiciones de los agentes involucrados en el proyecto.

Qué innovación se pretende desarrollar:


Se menciona el proyecto de innovación que se pretende implementar, describiendo brevemente
en qué consistirá.

Por qué se desea implementar el proyecto:


Esta parte debe mencionar lo que se desea superar a través del proyecto.

Para qué vamos a llevar a cabo el proyecto:


Aquí se mencionan claramente los cambios o transformaciones que se generarán a partir de la
implementación del proyecto de innovación. Asimismo, es el espacio para hacer mención de las
normas y documentos en los que se sustenta el proyecto de innovación, como por ejemplo: El
PEI, el Proyecto Educativo Local, el Proyecto Educativo Regional, el Plan Nacional de Educación
para Todos, entre otros.

Justificando el proyecto de innovación:

Antecedentes:
Los métodos tradicionales de enseñanza de lectura predominan en el aula, lo que genera cada vez
mayor frustración en los estudiantes al comprobar que no entienden lo que leen.
Los resultados de la prueba PISA mostraron que el 54% de estudiantes peruanos obtuvieron
calificaciones, que señalan que si bien pueden leer, no comprenden lo que están leyendo. Además,
las pruebas tomadas por el Ministerio de Educación a estudiantes del 6º grado de primaria
mostraron que apenas el 11% registró calificación aprobatoria en comprensión lectora (de 33
estudiantes sólo 3).
Las sucesivas campañas de lectura del Municipio de Yauyos ha despertado en la comunidad el
interés por el libro y la lectura, requiriéndose que la escuela contribuya con proyectos educativos

17
para mejorar los niveles de lectura.

(¿Qué innovación se pretende desarrollar?)


La riqueza del entorno: los dichos y los refranes, las canciones y poesías, las leyendas y los
cuentos locales, la cultura popular se convierten en alternativas altamente motivacionales y de
desarrollo de la comprensión lectora. Por ello, se usarán textos del contexto de los estudiantes
como medio de mejora de la lectura. Nos proponemos implementar el Proyecto de innovación:
“Cuentos y canciones como medio de desarrollo de las capacidades comunicativas de los
estudiantes de la I.E Jorge Basadre de San Damián” como un espacio de participación de los
estudiantes en el acopio, análisis e interpretación de textos diversos de su entorno, estableciendo
comparaciones con otros textos y realidades. Una vez establecidas las comparaciones, los
estudiantes prepararán narraciones que permitan, a partir de la gestualidad y la expresión corporal,
se promueva altos niveles de comprensión.

Se planificarán y ejecutarán acciones de capacitación a docentes en alianza con organizaciones de


la sociedad civil; asimismo, se implementarán actividades de sensibilización a los padres de familia
y a las autoridades de la comunidad local para animar la práctica de la lectura. Los estudiantes
participarán de un taller de narradores, lo que les permitirá desarrollar las capacidades necesarias
para poder compartir con sus compañeros y docentes cuentos, canciones, historias, etc.

(¿Por qué?)
La situación de rezago en comprensión lectora genera un déficit en los logros de aprendizaje en el
área de comunicación integral para el grado y año de estudio, poniendo en desventaja a los
estudiantes con relación a los estándares nacional e internacional.

(¿Para qué?)
La finalidad es que los estudiantes comprendan a cabalidad, se expresen con claridad y formen su
opinión personal, de manera que superen el déficit de compresión lectora que presentan para su
grado de estudio.

La justificación expresa la importancia y trascendencia del proyecto innovador, da origen a la mejora,


cambio o transformación de la situación actual que limita el logro de los aprendizajes.

V. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Denominamos beneficiarios a las personas que reciben los beneficios del proyecto, sea de manera
directa o indirecta. Los beneficiarios directos son aquellos sobre los que se focaliza la intervención.
Los beneficiarios indirectos son aquellos grupos, que si bien no son el público objetivo del proyecto,
de una u otra manera se ven beneficiados.

Identificar los beneficiarios directos e indirectos del proyecto, no implica sólo enunciarlos o definir su
cantidad, sino definir sus características y el tipo de interrelación que establecen en la IE.

Tipo Meta Características


Los estudiantes de la Institución Educativa cuentan con
105
caracterísitcas y costumbres diversas debido a su origen
Beneficiario Estudiantes
y procedencia.
s Directos
Los docentes, en promedio, tienen 5 años de servicio en
08 docentes el magisterio, mostrándose como un magisterio joven, con
algunas resistencias, pero también con mucha iniciativa.
Los padres de familia, se dedican a actividades agrarias y
Beneficiario
75 padres de a la comercialización de sus productos en la plaza
s Indirectos
familia semanal del pueblo. El nivel educativo de éstos en
promedio alcanza el 4to de primaria.

18
VI. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

El proyecto de innovación debe permitir a la IE planificar los cambios educativos a los que aspiran;
por ello es importante definir con claridad y precisión los objetivos y resultados.

Cómo se definen y formulan el objetivo y los resultados

El objetivo central o general expresa el cambio que esperamos o deseamos alcanzar, producto de la
ejecución exitosa del proyecto. Es el referente central que brinda el rumbo al proyecto.

El objetivo central orienta los esfuerzos y acciones de todos los involucrados hacia su consecución,
ayuda a determinar y organizar el planteamiento de las actividades, permite orientar todas las
acciones del proyecto.

Los objetivos se redactan como situaciones logradas, veamos el ejemplo:

Los estudiantes del 3º grado de primaria de la IE José Antonio Encinas de Piura


comprenden textos diversos utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas.

El objetivo tiene que plantear acciones posibles de lograrse en el periodo de la ejecución del proyecto,
además de estar redactado en forma clara y precisa que permita articular los resultados y actividades,
teniendo como eje central a los estudiantes beneficiarios del proyecto.

Los resultados son logros intermedios que permiten alcanzar el objetivo central. Deben alcanzarse
durante el periodo de intervención del proyecto y representan logros concreto que puedan ser
observables, evaluables y medibles. Los resultados a su vez son el fruto del desarrollo de las
actividades.

Los resultados se tienen que desprender del objetivo central y el éxito de estos estará en la medida
que permitan el logro del objetivo central del proyecto.

Es por ello, cualquiera que sea la temática del proyecto, los resultados buscarán impactar en el
desarrollo de las capacidades y actitudes comunicativas de los estudiantes. Estos resultados tienen
que estar bien focalizados y delimitados.

¿Qué criterios nos ayudan a focalizar y delimitar?

 El resultado central está dirigido a los educandos, al logro de sus capacidades y actitudes.
 El resultado complementario está dirigido a los docentes. Solo docentes con capacidades
adecuadas pueden generar el logro de los resultados en los educandos.
 Para un proyecto de corta duración (un año) es preferible no tener un resultado específico
para los padres de familia, aún sabiendo el rol fundamental que desempeñan en el logro de
los aprendizajes en sus hijos. No vamos a ignorar su participación, los podemos considerar
en las actividades, por ejemplo: talleres de cuenta cuentos, donde los padres de familia leen
cuentos a los niños y niñas.
 Podemos considerar tres grupos de resultados, en atención a las dificultades en tiempo y
organización, a la capacidad de infraestructura, materiales educativos que tiene la IIEE y
especialmente a la capacidad, disposición y organización de los docentes.

Objetivo:
Los estudiantes del 3º grado de primaria de la IE José Antonio Encinas de Piura comprenden textos
diversos utilizando estrategias cognitivas y metacognitivas.

Resultado 1
Los estudiantes mejoran sus capacidades de comprensión de lectura a partir de la incorporación en
clase de textos de su entorno cultural y lingüístico, comunal, y familiar.
Resultado 2
Los estudiantes comprenden textos argumentativos y discontinuos, de manera crítica.
Resultado 3
Los estudiantes utilizan estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora.
Resultado 4
Docentes desarrollan e incorporan en su práctica nuevos enfoques y metodologías para el logro de
aprendizajes en comprensión de lectura.

19
VII. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES

Las actividades son el conjunto de acciones planificadas para alcanzar los resultados. Para realizar
adecuadamente las actividades es necesario que el conjunto de la comunidad educativa asuma
responsabilidades sobre ellas, las mismas que deben de estar señaladas en un cronograma. Una
actividad puede servir a diversos resultados, pero no estar considerada en varios resultados a la vez.

¿Cómo se plantean las actividades?

Para plantear las actividades del proyecto de innovación es necesario responder la siguiente
pregunta: ¿Qué debo hacer para alcanzar los resultados planteados en el proyecto?

Definidas las actividades, es necesario preguntarse: ¿qué vamos a lograr con esta actividad?

Una actividad fundamental a ejecutar es el levantamiento de la Línea de Base, permite recoger


información, a través de diversas técnicas (entrevistas, focus group, encuestas, etnografía de aula o
escuela, observación directa, etc.) y que sirva como referente de partida para establecer
comparaciones y verificar el nivel de avance de la implementación del proyecto. La línea de base
recogera información sobre los aprendizajes, formación docente, gestión de la institución siempre y
cuendo esta sea necesaria para la ejecución del poryecto.

¿Cómo se formula el cronograma?

El cronograma se formula teniendo en cuenta la distribución de las actividades en el tiempo. Para ello
es necesario saber con precisión cuánto tiempo tomará la realización de cada una de ellas. Es
necesario mencionar que en algunas actividades se desarrollarán de manera simultánea, otras por
las características de las mismas se desarrollarán independientemente lo cual deben verse en el
cronograma.

Para tener mayor precisión y manejo de las actividades en el tiempo, se puede organizar el
cronograma en semanas por cada mes.

En un proyecto es importante definir quiénes asumirán la responsabilidad de ejecutar las actividades,


tomando en consideración las capacidades y potencialidades de cada uno. Esto no quiere decir que
sean las mismas personas las que tengan que realizar todas las actividades, ya que deben convocar
la participación de otros docentes, padres de familia y estudiantes a través de comisiones. Es
importante tener en cuenta a la hora de definir responsabilidades, el tiempo del que dispone cada uno
de los integrantes.

La responsabilidad puede recaer sobre personas, equipos o comisiones; asimismo, el responsable


puede ser expresado por el cargo que ocupa. Por ejemplo: director de la institución educativa.

Actividades, cronograma y responsables


Resultado 3
Los estudiantes utilizan estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora.

Actividades Metas Cronograma


E F m a m J J A S O N D
Responsable
n e a b a u u g e c o i

Línea de Base de 01 x Comité de


las capacidades Gestión de
de los Proyectos
estudiantes

VIII. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTO

20
El presupuesto supone costear los bienes, servicios, recursos humanos, etc., que vamos a necesitar
para la implementación de las actividades, exige responder: ¿Cuánto dinero necesitamos para
realizar la actividad propuesta y de dónde vamos a conseguirlo?

El presupuesto debe ser planteado por actividades, esto ayudará a conocer cuáles es la necesidad de
materiales, bienes, servicios y personal que se requieren para el desarrollo de las actividades.

Una vez que se ha elaborado el presupuesto para cada una de las actividades del proyecto, se hace
el resumen general organizado por rubros de gasto, lo que implica agrupar y sumar todos los
materiales o servicios que se se solicitan para cada actividad.

Resultado Actividad Rubro (bien o Costo Costo Total Costo por


servicio) Unitario actividad
R-1

Resumen y Cronograma de Gasto

Rubros de Unidad Cantidad Costo Tot Cronograma de gasto


gasto de unitario al
E F M A M J J A S O N D
medida

IX. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se basa en la revisión de la información existente, discusiones con las
partes interesadas, para hacer el análisis e interpretación de la evidencia empírica acopiada con
relación a la implementación y avance del proyecto.
La evaluación es un proceso que permite medir, a través de los indicadores, los avances respecto a
los resultados; asimismo, se contribuye a generar un espacio de reflexión, dado que se hace un alto
para saber ¿cómo nos va con el desarrollo del proyecto? ¿Cómo estamos actuando y logrando lo que
nos hemos propuesto como resultados de nuestro proyecto?
En esta parte se debe señalar:
 Cómo se concibe la evaluación.
 Cuál será la metodología para realizar la evaluación del proyecto
 Quiénes participarán de la evaluación: docentes, directivos, padres de familia, estudiantes,
otros.
 En qué momento se hará la evaluación y con qué instrumentos y qué medios de verificación
nos demostrarán el logro alcanzado.

Qué son los indicadores y cómo se formulan

Los indicadores son una herramienta que proporciona información cuantitativa o cualitativa respecto
del nivel de logro de los resultados del proyecto.

Sin embargo, vale la pena aclarar que un indicador por sí solo no expresa necesariamente el logro del
resultado o del objetivo. Los indicadores únicos, pocas veces dan una idea global de los cambios o
transformaciones. Por tal razón, es importante contar con más de un indicador por resultado.

Los indicadores deben ser:


 Específicos, exactos y directamente relacionados;
 Confiables, creíbles y comprensibles para cualquiera.
 Sensibles: permeables a sufrir alteraciones cuando se produzcan cambios.

21
 Viables, posibles de obtener.
 Oportunos alcanzables en los plazos previstos.
 Verificables, que se evidencie su logro.

Los indicadores son útiles solamente si pueden generar medios de verificación (estadísticas,
registros, observaciones, otros).

En la evaluación, los indicadores son claves, permiten que sea más comprensible y verificable aquello
que se ha propuesto el proyecto.

Objetivo Indicadores Medios de verificación


Los estudiantes de 3º grado
de primaria de la IE Jorge
Basadre de Yauyos
comprenden textos diversos
haciendo inferencias,
relaciones lógicas y
valoraciones.
Resultado 2 % de estudiantes que entrevistan Relatos recopilados por
Estudiantes mejoran sus a miembros de su comunidad y grado.
capacidades de recopilan relatos de su entorno
comprensión de lectura a cultural.
partir de la incorporación en % de estudiantes que identifican Prueba de entrada y salida
clase de textos de su ideas principales y relaciones de
entorno cultural y lingüístico, causa y efecto.
comunal, y familiar.
% de estudiantes que expresan Prueba de entrada y salida
con precisión sus opiniones y
valoraciones en forma oral y
escrita.

Indicadores de los resultados del proyecto de innovación y medios de verificación

Objetivo Indicadores Medios de verificación

Resultado 1

El Monitoreo es el recojo de información continuo y periódico sobre los logros y dificultades de la


ejecución del proyecto. Para ello es necesario elaborar instrumentos que faciliten el recojo de
información útil y pertinente que permita verificar o reorientar las actividades para alcanzar los
resultados.

Con relación al monitoreo, es necesario precisar:

 En qué momentos se desarrollará.


 Quiénes estarán a cargo del mismo.

22
Objetivo Met Cronograma Instrumento/medio
a de verificación
M A M J J A S O N D
Resultado 3
Actividades: Informe de Línea de
Elaboración de la línea de 01 base
base de las capacidades x X
comunicativas de los
estudiantes
Talleres... 01 x x x x x x x x Programación
sem curricular de docentes
ana
Innovaferia... 01 x x Informe.

03 x x x
Resultado
Actividades:

Una vez concluido el proceso de elaboración de metas e indicadores se procede a registrar el objetivo
central, los resultados y las actividades así como sus respectivos indicadores y metas en la matriz de
consistencia, la que nos permite tener una visión global de las acciones del proyecto.

La matriz de consistencia permitirá evidenciar la articulación de las distintas acciones del proyecto; su
lectura puede ser a partir de las actividades, es decir, verificar si el conjunto de actividades
propuestas permiten el logro de los resultados y, a la vez, si el conjunto de resultados nos permiten el
logro del objetivo central del proyecto.

Los indicadores de los resultados serán los medios que permitirán realizar la evaluación del proyecto
y las metas de las actividades permitirán realizar el monitoreo.
Actividad 1.1
Actividad 1.2
Resultado Nº 1 Actividad 1.3

Actividad 2.1
OBJETIVO Actividad 2.2
CENTRAL Resultado Nº 2
Actividad 2. …

Actividad 3.1
Resultado Nº ... ……

El desarrollo de las actividades permite el logro de los resultados y estos a su


vez el logro del objetivo central

23
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivo Resultado Indicador Actividades Metas


central Resultado Nº Actividad: 1.1.  ……………..
del 1 a. …………….. ………  .……………..
proyecto
b. …………….. Actividad: 1.2.  …………….
………  .……………..

Actividad: 1.3.  ……………..


………
Resultado Nº Actividad: 2.1.  ……………..
2 a. …………….. ………  .……………..

b. …………….. Actividad: 2.2.  ……………..


………  .……………..

Actividad: 2.3.  ……………..


………

X. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos al proceso de apropiación del proyecto por
parte de todos los miembros de la IE de modo tal que las prácticas pedagógicas innovadoras
se convierten en algo cotidiano y llegan a formar parte de la vida institucional de la escuela.

El objetivo es que los cambios generados en la institución educativa se incorporen de manera


consciente y planificada. Para lograrlo es preciso que el proyecto sea sostenible hasta lograr su
institucionalización.

Cuando se hace referencia a la sostenibilidad del proyecto, nos estamos refiriendo a dos
aspectos:

 El primero vinculado a la relación de coordinación, alianza y corresponsabilidad que


debemos de promover entre las autoridades locales, en los padres de familia y otros
líderes locales de la comunidad.
 El segundo aspecto está relacionado con las estrategias institucionales que permitan que el
proyecto forme parte de la dinámica institucional. Una estrategia básica es la incorporación
del proyecto en el PEI, el PCI, la programación curricular y el PAT.

Cómo aseguramos la sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad permite que los cambios generados a partir de la implementación del proyecto
tengan continuidad y permanencia. Los cambios no se dan en períodos cortos de tiempo, sobre
todo aquellos vinculados con el desarrollo de capacidades de los estudiantes y los cambios en
la gestión pedagógica e institucional.

Es importante definir estrategias de sostenibilidad que aseguren esta continuidad. Ayuda


mucho que primero se informen de otras experiencias y evalúen cual es la situación actual de
determinados proyectos que se ejecutaron. Preguntarse ¿Siguen funcionando?. ¿Qué ha
posibilitado que el proyecto se sostenga? Si no es así, preguntarse: ¿por qué no lo ha
logrado?, es decir, se requiere de hacer un análisis profundo para saber las causas y
consecuencias de ello. Estas son algunas ideas y preguntas que en equipo podrían empezar a
formularse para conocer más sobre el siginificado de la sostenibilidad de un proyecto.

La sostenibilidad se convierte en uno de los factores claves del éxito de los proyectos. Tiene
que ver con una dimensión mayor que está en relación con la perspectiva política de cambio de
la mejora de la calidad educativa que el FONDEP promueve a través de los proyectos de
innovación.

24
Teniendo en cuenta lo señalado, veamos algunas estrategias que podrían ayudar a la
sostenibilidad del proyecto:
 Conocimiento y compromiso de los docentes con el desarrollo del proyecto.
 Compromiso del personal directivo.
 Incorporación de las actividades del proyecto en el plan anual de trabajo y en las
programaciones curriculares.

XI. RENDICIÓN DE CUENTAS

¿Qué considerar en la rendición de cuentas?

En primer término hay que asumir que el acto de rendir cuentas es un ejercicio ciudadano.
Indica una clara intención de transparencia de la gestión. Permite relacionarse de manera
responsable y respetuosa con los demás, para dar a conocer los avances y dificultades de la
gestión.

También permite dialogar y recoger demandas, necesidades y propuestas de todos los


involucrados en el proyecto, a los beneficiarios directos como a los indirectos. Por lo tanto, se
debe realizar en acto público, convirtiéndose en un asunto de interés de todos.

Así, la rendición de cuentas se convierte en un derecho y deber de todos. Saber cómo se ha


desarrollado la gestión del proyecto, porqué el problema del proyecto ha estado dirigido a un
grupo de estudiantes de la IE.

La rendición de cuentas debe ser permanente. Es decir, se puede realizar cuando se evalúa o
el grupo se da cuenta que por las circunstancias que vive el proyecto amerita rendir cuentas del
proyecto, siendo ésta una oportunidad para aprender más y/o para hacer los reajustes
necesarios.

Rendir cuentas de las actividades del proyecto antes, durante y después ayuda a posicionar o
colocar expectativas y puede atraer la participación de la comunidad.

¿Cómo difundimos la rendición de cuentas de nuestro proyecto?

Es recomendable realizar la rendición de cuentas públicamente, lo que significa que no sólo


deben participar de ella los directamente involucrados, o reducirse al Comité de Gestión, sino
que debe hacerse en espacios públicos, abiertos a la participación de toda la comunidad. Esta
práctica permitirá generar una cultura de transparencia, aspecto fundamental en los procesos
de mejora de la calidad educativa, porque incorpora un componente ético en nuestra práctica
personal profesional, en nuestro proyecto y en nuestra institución educativa.

Evidentemente se requiere que los integrantes del Comité de Gestión elaboren un plan de
trabajo con la finalidad de rendir cuentas de su gestión. Existen diferentes maneras de dar a
conocer el proyecto y sus avances y resultados.

Se puede aprovechar espacios masivos como la formación, asambleas de docentes, de padres


de familia, actividades de la comunidad, de la municipalidad, de los clubes, de la Iglesia, de las
organizaciones sociales, etc.

Campos de interés Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas


En la Institución Educativa
1. Aprendizajes Nivel de avance en el desarrollo de capacidades comunicativas
2. Gestión Nivel de participación de directivos y padres de familia durante el
primer semestre
En la Comunidad
1. Participación de la Colaboración en la campaña de difusión de la experiencia del
comunidad proyecto de innovación.
2. Autoridades locales Presentación de los costos y beneficios del proyecto para la mejora
de la calidad educativa en el distrito.

25
BIBLIOGRAFÍA

- AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (1997). Monitoreo.


Mantener el contacto con la realidad, Serie de cuadernos temáticos sobre planificación,
evaluación, monitoreo y aplicación, Berna, Suiza.
- ANDER-EGG, Ezequiel (1999) Diccionario de Pedagogía, Editorial Magisterio del Río de la
Plata, Buenos Aires, Argentina.
- BARKER, Arthur (1996). El poder de una visión (Paradigmas: Descubriendo el futuro),
Edición en video.

- BID, Curso de Monitoreo y Evaluación de Proyectos,


http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp/
- BLANCO GUIJARRO, Rosa y MESSINA RAIMONDI, Graciela (2000), Estado del Arte
sobre las Innovaciones Educativas en América Latina. Santiago de Chile, Convenio Andrés
Bello.
- CAMARGO, Marina y DUSSÁN, Marina (2002). Investigación Educativa e Innovación
Pedagógica. Colombia Ciencia y Tecnología – COLCIENCIA. Bogotá.
- CAÑAL DE LEON, Pedro, y otros (2002). La Innovación Educativa, Madrid.

- CONVENIO ANDRES BELLO (2000). IX Encuentro de Innovadores e Investigadores en


Educacion, Bogotá-Colombia, septiembre.
- DISEÑO CURRICULAR BÁSICO, Ministerio de Educación. 2005.

- FONDEP. Boletín Electrónico ENLACE FONDEP (14 números), y del PORTAFOLIO DE


INNOVACIÓN EDUCATIVA - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana –
FONDEP. Ver: http://www.fondep.gob.pe/publicaciones.php

- INNOVANDO - Revista Electrónica de Innovaciones Educativas. Las ediciones Nº 01 al 36


se encuentran publicadas en la web del Ministerio de Educación:
http://investigando.org/educandos/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemi
d=2

- MINISTERIO DE EDUCACION – DINESST – Equipo de Innovaciones Educativas (2003)


Guía de Monitoreo. Lima-Perú.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DINESST - Equipo de Innovaciones Educativas (2003).
Guía de formulación de Proyectos de Innovación Educativa. Lima, Perú.
- PASCUAL, Roberto (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid.
- P.U.C.P. (2000). Orientaciones para elaborar el Proyecto de Innovación Curricular. Lima,
Perú, 1998.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2008). Guía de Acompañamiento Pedagógico en las Regiones,


publicado por el FONDEP – Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2007). Guía de Gestión de Proyectos de Innovación Pedagógica


de “Lectura y Expresión Libre y Creativa”, publicado por el FONDEP – Ministerio de
Educación. Ver: http://www.fondep.gob.pe/documentos/concursos/Guia_7.pdf

- RIMARI, Wilfredo (2006). Un día de aprendizaje en la Selva. Experiencia de monitoreo.


Artículo publicado por la Revista Pedagógica “San Jerónimo”, por la Revista SIGNO del
Consorcio de Colegios Católicos del Perú, y en la web del Ministerio de Educación:
http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=2057&a=articulo_completo.

- RIMARI, Wilfredo (2005). Nuevos Paradigmas e Innovaciones Educativas. Universidad


Católica Sedes Sapientiae, Lima.

- RIMARI, Wilfredo (2005). Diseño, monitoreo y sistematización de Proyectos de Innovación


Educativa. Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima.

26
- RIMARI, Wilfredo, y otros (2004). Innovaciones Educativas en el Perú. Experiencias del
Segundo Concurso de Innovaciones Educativas. Área Pedagógica. DINESST – Ministerio
de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2004). Guía de Pasantías de Innovación Educativa. DINESST –


Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2004). Guía de constitución de Redes de Investigación e


Innovación Educativa. DINESST – Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2003). Innovación y transformación educativa. Primer Seminario


Nacional de Innovaciones Pedagógica. UDCREES-DINESST-Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo (2003). La investigación-acción, una estrategia de innovación educativa.


Editado por la Asociación Cultural “San Jerónimo”, Lima, Perú.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2003). Guía de Monitoreo de Proyectos de Innovación


Educativa. DINESST – Ministerio de Educación.

- RIMARI, Wilfredo, y otros (2002). Innovaciones Educativas en el Perú. Experiencias del


Primer Concurso de Innovaciones Educativas. Área Pedagógica. DINESST – Ministerio de
Educación.
- RIMARI ARIAS, Wilfredo (2003). Guía para la formulación de Proyectos de Innovación
Educativa. Asociación Cultural “San Jerónimo”, Lima – Perú.
- RIVAS, Manuel (2000). La innovación educativa. Edit. Síntesis, Madrid.
- SAPAG, Nassir, y SAPAG, Reinald (2000). Preparación y evaluación de proyectos. Editorial
McGraw-Hill, Chile.
- ROSALES, Carlos (1990). Evaluar es Reflexionar sobre la Enseñanza. Editorial NARCEA,
Madrid, España.
- SOLLEIRO, José Luis (2002). Formulación y administración de proyectos de investigación
y desarrollo.
- VASQUEZ, Enrique, y otros (2001). Gerencia Social. Diseño, Monitoreo y Evaluación de
Proyectos Sociales, Universidad del Pacífico, Lima, Perú.
- VIÑA, Verónica, y OCAMPO, Ada (2004). Breve Guía. Conceptos clave de seguimiento y
evaluación de programas y proyectos. Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad
de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe
(PREVAL). www.preval.org
- VOGLIOTTI, Ana y MACCHIAROLA, Viviana (2003). Teorías implícitas, innovación
educativa y formación profesional de docentes. Colombia.

27

También podría gustarte