Está en la página 1de 25

Universidad César Vallejo

VISITA A LOS HUMEDALES DE


HUANCHACO

CURSO : CULTURA AMBIENTAL

DOCENTE : OREJUELA GUERRERO,


ELEODORA DEL PILAR

INTEGRANTES :

Trujillo – Perú
2013
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado ”HUMEDAL DE HUANCHACO” tiene como objetivo


de difundir su situación actual, el cuidado y preservación que tiene los seres
humanos que viven cerca a ese y lugar y los que acuden a conocer de igual
manera reconocer la importancia que tiene el turismo de la ciudad de Trujillo.

Durante la visita, lo primero que apreciamos fue la poca importancia al


mantenimiento de los basureros, que se encuentran en mal estado,
deteriorados por el tiempo y por el material que no es compatible con el medio
donde se encuentran.
A pesar que los humedales son de mucha importante, no se conservan ni
cuidan de manera adecuada. Se observó basura en la mayoría de humedales,
la cual no es siempre arrojada directamente en el lugar, si no traída por el mar,
el cual ya está contaminado con los desechos que las personas irresponsables
botan.
En los humedales crece la TOTORA que es una planta acuática que se
alimenta de aguas subterráneas que no son aguas saladas y ni aguas dulces o
sea es la combinación de ambas aguas, que desde las antiguas civilizaciones
prehispánicas existía la totora que servía para fabricar embarcaciones y
atravesar los mares, construir viviendas, fabricar pequeñas embarcaciones
“caballitos de totora” que servía para realizar la pesca.
Los humedales de Huanchaco es todo un ecosistema de vital importancia para
la supervivencia de diversas especies de flora y fauna costeras.
METODOLOGÍA

La metodología que hemos utilizado para el presente trabajo es LA

OBSERVACIÓN.

LA OBSERVACIÓN:

Permite observar los hecho tal cual como ocurren y sobre todo aquellos que le

interesa y considera significativos el investigador. Se emplea básicamente para

recolectar datos del comportamiento o conducta del sujeto o grupo de sujetos,

hechos o fenómenos. En toda observación intervienen elementos muy precisos

como son: el observador, persona que se encarga de codificar las situaciones o

eventos ocurrentes; el instrumento de registro, que puede ser directamente los

sentidos o instrumentos mecánicos como cámaras de video, fotográfica,

termómetro, cinta métrica, escala de color, grabador, entre otros; y la situación

observada, que es un complejo de múltiples eventos y relaciones, del cual hay

que seleccionar lo que se pretende estudiar.


DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE VISITA

Este balneario de Huanchaco se encuentra a 14 km de la ciudad de Trujillo, a


unos 15 minutos en auto. El balneario de Huanchaco se localiza en el distrito
del mismo nombre. Es el balneario más importante y bello de la ciudad de
Trujillo, capital de la Región La Libertad. El nombre de Huanchaco viene de
Guaukocha (hermosa laguna con peces dorados). Hoy es un tradicional y
pintoresco balneario, parada obligatoria para los turistas que visitan la ciudad
de Trujillo

Ecosistemas que existen en el Balneario de Huanchaco:


- Ecosistema – Humedales de Huanchaco.
- Ecosistema Marino.
- Ecosistema Urbano.

1. ECOSISTEMA – HUMEDALES DE HUANCHACO


Los ecosistemas conformados por los totorales se caracterizan por albergar
una importante diversidad de vida silvestre, donde se aprecian aves
residentes y migratorias, peces de agua dulce, numerosos anfibios como
sapos y ranas, y gran cantidad de plantas acuáticas como el Jacinto de
agua, repollo de agua y el lirio flotante, entre otros.
Constituidos como un recurso que guarda estrecha relación con la historia,
cultura, tradición y el ecosistema de Huanchaco; el área protegida de Los
Humedales aloja en su interior la Totora (Scirpus schoenoplectes): principal
materia prima para la elaboración del Caballito de Totora, importante
atractivo turístico del Perú.

Al noroeste del balneario de Huanchaco, la Totora crece en Los Humedales


es decir en las extensiones de marismas, pantanos, riberas o superficies
cubiertas de agua de régimen natural o artificial, permanentes, estancados y
salobres. Se trata de una planta acuática cilíndrica, que alcanza hasta tres
metros de altura y termina en una espiga de flor pequeñita.
Entre las especies únicas que forman parte de su fauna, destaca un ave
denominada “El Totorero”.

MORMOFOLOGÍA DE LOS TOTORALES


TAMAÑO:
La TOTORA es un hierba acuática perenne, de escaso porte y fasciculada,
que puede llegar a medir hasta 4 m de altura, de los cuales al menos la
mitad está sumergida bajo el agua y la otra parte se halla por encima de la
superficie.

TALLO:
Posee un tallo erecto, liso, flexible, liviano, rollizo, triangular, similar al
césped y sin tuberosidades en la base.

HOJAS:
Las hojas de la TOTORA forman una vaina que rodea al tallo en la base.
Están distribuidas en dos sectores: las hojas de la parte inferior de la planta
presentan vainas foliares carentes de láminas, mientras que las superiores
las desarrollan ocasionalmente.

INFLORESCENCIA:
La parte alta de la planta presenta una inflorescencia ramificada que por un
lado es arqueada, debido al desarrollo de brácteas rígidas, y por otro es
erecta en la prolongación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas,
abundantes, ovoides u oblongas. Presenta una cubierta floral espiralada,
decidua, ovada, redonda en la parte posterior, con una nervadura media
fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta.

FLORES:
Las pequeñas flores de la TOTORA son hermafroditas, es decir, reúnen en
sí ambos sexos, y la envoltura floral está compuesta por 2 a 6 escamas.

FRUTOS:
Esta planta produce frutos secos biconvexos o aplanados convexos, lisos o
transversalmente rugosos, con un pericarpio no soldado a ellos. El fruto
contiene una sola semilla de forma similar a la lenteja.
2. ECOSISTEMA MARINO
El Balneario de Huanchaco cuenta con un ecosistema marino por estar muy
cerca al mar.
El mar es un lugar asombroso que alberga una diversidad de especies y
ambientes quizá mayor que la terrestre.
El ecosistema marino ocupa más del 97% del agua del planeta, que en total
cubre el 71% de la superficie terrestre, corresponde a las aguas saladas de
océanos y mares, por lo que estamos hablando del ecosistema más grande
de la Tierra. Ocupa un volumen de 1370 millones de kilómetros cúbicos.
Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el
agua, y otra sólida que la contiene, las costas y fondos. Pueden vivir en dos
ambientes muy diferentes. Las comunidades que las pueblan conforman
el Sistema pelágico y sus comunidades forman el Sistema bentónico.

FITOPLANCTON

El fitoplancton son los seres vivos de origen vegetal que viven flotando en la
columna de agua, y cuya capacidad natatoria no logra nunca superar la
inercia de las mareas, las olas, o las corrientes. Son organismos autotrófos
capaces de realizar la fotosíntesis. Su importancia es fundamental dado que
son los productores primarios más importantes en el océano.
QUÉ ORGANISMOS LO COMPONEN?

El fitoplancton presenta una gran biodiversidad, encontrándose diversas


especies en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia
o ausencia de nutrientes, episodios de eutrofización, etc:

Las especies que podemos encontrar pertenecen a estos grupos:

 Diatomeas
 Dinoflagelados
 Cianófitos o algas verdeazuladas
 Algas pardas
 Cocolitofóridos

Dentro de este grupo las más abundantes son las diatomeas (que poseen
un esqueleto silíceo) y los dinoflagelados.
¿Dónde se sitúa el fitoplancton? Distribución.

La distribución del fitoplancton queda restringido a la capa más superficial


del océano dadas las condiciones que requiere de presencia de luz para
poder realizar la fotosíntesis.

Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo
fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el
océano y en la atmósfera.

EL ZOOPLANCTON
El zooplancton esta compuesto por de animales, mayormente
microscópicos, con excepción del grupo de Cnidarios, como las medusas.
El zooplancton se define como aquellos organismos que componen el
plancton que son heterótrofos y no tienen capacidad autótrofa. Entre ellos
se pueden encontrar organismos herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Algunos de ellos pueden estar en simbiosis con algas y otros son parásitos
de otros organismos.
En el zooplancton encontramos organismos con reproducción desde
asexual por bipartición hasta reproducción sexual, con alternancia de
generaciones.
El zooplancton se clasifica en función del tamaño:
 Protozooplancton: que compone parte del microplancton.
 Metazooplancton: son parte del mesoplancton, macroplancton y
megaplancton.

PROBLEMAS EN EL ECOSISTEMA MARINO


POSIBLE
PROBLEMA CAUSAS SOLUCIÓN
Desequilibrio en La sobre pesca provoca la Controlar más la
disminución de la capacidad de
reproducción de algunas especies,
ya que actúa principalmente sobre
las tallas más grandes, que
corresponden a la fracción adulta de
la población y de mayor capacidad
reproductora. Asimismo, puede
inducir a desequilibrios en la
dinámica de los ecosistemas. Por
poner un ejemplo, el descenso de
algunas especies de interés pesca. Estudiar las
pesquero que eran predadores del zonas con mayor
erizo de Lima ha originado un actividad pesquera
aumento de la población de dicho y prever las
la dinámica del equinodermo, compitiendo por los consecuencias
ecosistema por la recursos alimenticios con herbívoros posibles al exceso
sobre pesca tan emblemáticos como la Vieja. de pesca.
La contaminación marina provocada
por residuos de origen urbano trae
consigo la degradación del hábitat,
simplificando la estructura de los Controlar la
ecosistemas con la consecuente industria
perdida de biodiversidad. Es relacionada con el
aumento de materia orgánica afecta ecosistema marino
a praderas de fanerógamas, para que no se
Contaminación conocidas también como sebadales viertan al mar
marina provocada que son zonas importantes de cría de grandes cantidades
por residuos de alevines y juveniles en el ecosistema de vertidos tóxicos
origen urbano litoral. muy peligrosos.
-Molestias en las -El impacto que producen -Restringir el
poblaciones determinadas actividades acceso libre a estas
marinas recreativas, como la de observación actividades.
de cetáceos, que tiene lugar
especialmente en el suroeste de
Tenerife afectando sobre todo a las
colonias de calderón tropical y al
delfín mular. Estas actividades
causan numerosas molestias sobre
estas poblaciones y suponen un
riesgo por colisión.
3. ECOSISTEMA URBANO
Huanchaco es considerado como un ecosistema urbano por que contiene
una comunidad de seres vivos, un medio físico expuesto a transformaciones
originadas en la actividad interna, y que funciona a través de intercambios
de materia, energía e información.
La ciudad puede entenderse como un ecosistema urbano, donde el hombre
y sus sociedades, son subsistemas del mismo, y que contiene una
comunidad de organismos vivientes, un medio físico que está expuesto a
transformaciones por acción de la actividad interna. El ecosistema
urbano funciona a base de intercambios de materia, información y energía.

HUANCHACO

Se ubica 14 km. Al noroeste de la ciudad de Trujillo. Este antiguo pueblo de


pescadores a conservado el uso ancestral de los llamados “caballitos de
totora”,que fueron usados por los Moche y los Chimú. Fue tanta su
importancia que aparecen representados en la cerámica y las paredes de
Chan Chan.

Huanchaco fue un pueblo de pescadores desde antes de la llegada de los


españoles. En tiempos del virrey Toledo (1560 – 1570) la población de
Mansiche fue trasladada en gran número a esta caleta.
El nombre de Huanchaco se utiliza desde el siglo XVIII. Existen varias
versiones sobre el origen del nombre. Es posible que derive de
Huaycocha o Waucocha, cuyo significado habría sido “laguna de
peces”,posiblemente por la forma de semicírculo que tiene la playa. Otra
versión indica que los antiguos pescadores , antes de ingresar a pescar, se
pintaban el pecho de rojo, imitando el color de una ave llamada huanchaco,
por lo cual fueron conocidos como “huanchaqueros” y el lugar donde
vivían como Huaycocha. Por último, para el cultivo de la totora existen
desde la época Moche los HUACHAQUES, que en el idioma Muchic
significa “chacra o terreno hundido”, son pozos donde se aprovechan las
filtraciones del subsuelo. Es posible entonces por la semejanza fonética que
HUANCHACO derive su nombre de dicho vocablo.

Conformación del ecosistema urbano de Huanchaco:


 Clima: El clima de Huanchaco es cálido casi todo el año. Su
temperatura fluctúa entre los 17ºC y 34ºC. Hay ausencia de lluvias
durante todo el año, pero cuando se presenta el fenómeno de El Niño
aumenta el nivel de precipitaciones. Su fiesta patronal se celebra el 15
de diciembre.
 Suelo y Relieve: El suelo es de tipo arenoso, plano, con ligeras
elevaciones.

 Actividades económicas y turísticas:


Valor Socio Económico: El Balsar constituye el sustento de la
actividad económica productiva llamada Pesca Artesanal, la cual es un
medio de vida de un importante grupo de familias huanchaqueras, cuya
supervivencia como grupo étnico depende de dicha actividad.
Valor Cultural: El Balsar es la fuente del recurso para la construcción
del tradicional "caballito de totora" el cual es considerado como símbolo
de la Región ligado a su historia y tradición. El hallazgo de huacos
escultóricos de mil años de antigüedad, pertenecientes a la cultura
Moche, representan a pescadores en actos rituales, diversa
modalidades de pesca y tradición histórica que ha llegado con sus
auténticas características hasta nuestra época. Además, el diseño,
construcción y uso del "caballito de totora" constituye parte de la
tecnología tradicional de la Región.

Construcción del “Caballito de Totora”


Un caballito de totora es un tipo de embarcación construida desde mil
a tres mil años a. C. 1 con tallos y hojas de totora (Scirpus californicus).
Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos,
durante las faenas de pesca marina.

Paseo con el “Caballito de Totora”


Son embarcaciones únicas que devienen de los antiguos mochicas y
chimúes y representan toda una cultura de toda una región. Las cuales
miden de 3 a 4 metros, las cuales son utilizadas por los pescadores del
lugar. Se necesita tener la experiencia y la técnica para utilizar estas
totoras, pescar artesanalmente con anzuelo y red.
Por otro lado, los mismos pescadores mantienen cultivos de
totorales wachaques donde los cosechan como insumo. Poco a poco se
han ido extinguiendo las generaciones de pescadores y quedan pocos
tradicionales.
Si deseas pasear en un caballito de Totora, puedes alquilar una
embarcación o dar un paseo por 5 a 10 soles, el precio depende del guía
de la embarcación.
Balneario de Huanchaco:
Este es considerado el más bello de la ciudad. El balneario de
Huanchaco presenta además una caleta de pescadores que, en la gran
mayoría de los casos, han adquirido sus conocimientos de pesca, por
herencia de sus antepasados mochicas. En la caleta de Huanchaco es
posible observar a los famosos caballitos de totora, herramienta de
trabajo de los pescadores locales. Otras actividades que pueden
realizarse en este balneario son el surf, deporte que presenta una
competencia anual en este territorio.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

 Como hemos podido observar que en la mayor parte de las orillas del mar
existe una gran contaminación del agua y los recursos marinos a
consecuencia de la descarga de aguas servidas o la filtración de pozos
ciegos.
 Existe un gran deterioro y depredación de los totorales, humedales y la
biodiversidad que habita en ella.
No existe un cuidado adecuado y responsable por parte de las autoridades
que habitan en Huanchaco.
 Contaminación del aire por efecto del tráfico automotor y el desorden
existente en el sistema de tránsito vehicular y de transporte de pasajeros.
 Deficiente manejo de los residuos sólidos, el deterioro del sistema de
saneamiento.
 Desorden urbano.
 Pérdida de uso de suelos.
 Falta de concientización y educación ambiental.
 Deficiencia de los servicios e infraestructura urbano ambiental.
 Pérdida de valor de la cultura tradicional y los símbolos de Huanchaco.
PROPUESTA PARA MITIGAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Medidas de prevención para la conservación de los totorales

 Campañas de concientización para el cuidado de los totorales de

huanchaco.

 Personas capacitadas para la limpieza constante.

 Programa de monitoreo y evaluación permanente.

 Programa de implementación de los planes de conservación y manejo de

los humedales.

Disminución de la erosión costera


 Para la disminuir la erosión costera cerca a los Humedales de Huanchaco
se puede optar por colocar paredes de roca que pueden ser construidas
para contener colinas en su lugar. Paredes de roca usando rocas locales
asegurarán que la estructura no se destaque. Moviendo el drenaje de aguas
pluviales de una playa a una zona rocosa también reducirá la cantidad de
erosión que se produce.

 La incorporación de vegetación a la zona costera puede ayudar a proteger


los totorales de Huanchaco, reforzar el suelo, prevenir deslizamientos y
reducir la erosión. Esta es una técnica de bajo costo que también puede
ayudar a crear hábitats de vida silvestre y mejorar la calidad de la tierra
costera. Lo mejor es utilizar la vegetación que se encuentra ya en la zona
costera, ya que tendrá mayor oportunidad de sobrevivir. Cubrir el suelo
expuesto reducirá la erosión costera,
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.huanchaco.pe/es/seccion/cultura/caballito-totora
 http://huanchacoperu.com/
 http://www.oocities.org/humedalesperu/huanchaco1/Huanchaco.htm
 http://caballitodetotora.tripod.com/totorales/pantanos.pdf
 http://es.urbita.com/destinations/peru/huanchaco/humedales-de-

huanchaco/boards
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pantanos_de_Huanchaco
 http://www.ecologiaaldia.com/mmmq/f96_balsaresdehuanchaco.htm
 http://www.ehowenespanol.com/describe-tres-formas-usadas-reducir-

erosion-costera-info_185008/
 http://www.primerahora.com.uy/8320-plan-para-reducir-erosion-costera-

comienza-con-talleres-para-vecinos-de-kiyu-y-pascual.html
ANEXOS
VISITA GUIADA A LOS HUMEDALES DE HUANCHACO

VISITA DE LOS ALUMNOS


RUMBO A LOS HUMEDALES DE HUANCHACO

CONTAMINACIÓN DE LA PLAYA – ANIMALES MARINOS MUERTOS


LOS HUMEDALES DE HUANCHACO
DETERIORO DE LOS HUMEDALES DE HUANCHACO
EROSIÓN COSTERA

COSECHA Y SECADO DE LA TOTORA PARA LA


ELABORACIÓN DE LAS EMBARCACIONES
ARTESANALES “CABALLITOS DE TOTORA”
CABALLITO DE TOTORA
ELABORADO A BASE DE TOTORA

ECOSISTEMAS MARINOS
MUELLE DE HUANCHACO PLAYA DE HUANCHACO

ECOSISTEMAS URBANOS

CRECIMIENTO DE LA CIUDAD DE HUANCHACO


CRECIMIENTO DEL COMERCIO
(RESTAURANTES FRENTE AL MAR)

También podría gustarte