Está en la página 1de 3

Vigésimo aniversario de la creación de la Universidad y bicentenario de la Asamblea del año XIII

Edición del día jueves 22 de agosto de 2013 • Número 01

La Universidad
interviene
en los debates nacionales
***
La Universidad Nacional de General Sarmiento cumple 20 años
y lo festeja ofreciendo a los lectores de Página/12 otras tantas
contribuciones de sus investigadores-docentes para pensar
los problemas nacionales.

***

Presente y desafíos de la universidad


pública argentina
Eduardo Rinesi

Suplemento que acompaña la edición de


2 LA UNIVERSIDAD INTERVIENE EN LOS DEBATES NACIONALES LA UNIVERSIDAD INTERVIENE EN LOS DEBATES NACIONALES 3

Presente y desafíos de la de consecuencias, enfatizar sobre todo la fun-


damental transformación que este cambio ha
un momento en que tendemos a valorar especial-
mente los derechos (los derechos y la idea de que
justo eso lo que ha cambiado en estos años. Y
esto por al menos dos razones. La primera es el

universidad pública argentina


operado sobre nuestra propia representación los derechos son componentes fundamentales de establecimiento, por una ley de la nación, de la
de la universidad y destacar algunos desafíos la ciudadanía) y a representarnos la expansión, obligatoriedad de la escuela secundaria. Impor-
que se desprenden de todo ello. ampliación y universalización de esos derechos tantísima en sí misma, esta medida es además
como un signo de democratización de la vida decisiva para lo que acá estamos tratando, por-
colectiva. que en un país en que los estudios secundarios
*** En efecto, este cambio en nuestra represen- no son una obligación universal, la universidad
Eduardo Rinesi nada menos que otras once: la de Chilecito, la todo tipo de razones. Pero si por un momento tación de la universidad se inscribe sobre el sólo puede ser una opción (y esto en la mejor
Arturo Jauretche de Florencio Varela, y las de pudiéramos poner entre paréntesis todas esas telón de fondo más general de una creciente de las hipótesis) para un grupo del ya pequeño
Rector de la Universidad Nacional de General Avellaneda, Oeste, Moreno, José C. Paz, Chaco diferencias, tendríamos ante nuestros ojos el Empiezo por decir cuál es, a mi juicio, la gran valorización de los derechos, o incluso –de grupo de los que pudieron cursar esos estudios
Sarmiento. Austral, Tierra del Fuego, Noroeste de la Provin- espectáculo completo de una gran transfor- transformación que está teniendo lugar en manera aún más general– de un cambio en esa que nadie les obligaba a realizar. Sólo cuando la
cia de Buenos Aires, Río Negro y Villa Mercedes. mación (producida en todo caso, si se quiere estos años en nuestros modos de entender la dirección en nuestros modos de representarnos escuela secundaria es una obligación, la universi-

L
a Universidad Nacional de General Sar- Si la primera de estas tres olas expansivas había ponerlo así, como en tres tiempos) del entero universidad y los estudios universitarios. Creo la propia idea de la democracia. Que si en los dad puede ser pensada como un derecho.
miento nació en el partido homónimo tendido sobre todo a la ampliación de la cober- sistema universitario nacional, que en poco más que puede sostenerse que, no sin tensiones ni años de la inmediata salida de la última dicta- Por supuesto, el establecimiento por ley
(que más tarde se desmembraría dando tura geográfica del sistema de universidades de cuatro décadas ha dejado de ser, para decir- contradicciones, nos vamos desplazando desde dura se nos aparecía como una utopía futura de de una obligación universal no garantiza ipso
origen a los actuales San Miguel, José C. Paz y públicas hacia el interior del país, y si la segunda lo rápido y presentar la cosa de un plumazo, una representación de la universidad como una libertades plenamente realizadas, a lo largo de facto la verificación de las condiciones que
Malvinas Argentinas) hace ahora 20 años. No impactó especialmente en el crecimiento de la un sistema universitario chico, compuesto por institución –casi necesariamente minoritaria– los últimos diez años se nos ha ido tendiendo a vuelven posible a los sujetos de esa obliga-
fue la única universidad pública que, en el país red de universidades nacionales del conurbano un puñado de universidades grandes (nueve: consagrada a formar, entre aquellos que podían figurar como un proceso (por eso hoy hablamos ción (para el caso: a las familias argentinas
y más específicamente en el conurbano bonae- bonaerense, la tercera combina en partes se- Córdoba, Buenos Aires, La Plata, Tucumán, aspirar a acceder a ella, las élites profesionales menos de democracia que de democratización) que hoy deben mandar a sus hijos a la escuela
rense, vio la luz en esos años. Por el contrario, mejantes ambos impulsos, no dejando ya casi Litoral, Cuyo, Tecnológica Nacional, Nordeste del país, a una representación de la universidad de ampliación y profundización de derechos. secundaria hasta terminarla) las condiciones
entre 1989 y 1995 fueron creadas en la vasta ningún rincón de la mayor región metropolitana y Sur) para pasar a ser un sistema universitario como una institución encargada de garantizar Entonces: de la democracia como utopía a la materiales para el cumplimiento de esa obli-
y densa periferia de la capital de la República del país y ninguna de sus veintitrés provincias sin grande, complejo y denso, integrado por una lo que vamos entendiendo, cada vez más, no ya democratización como proceso, y del énfasis en gación legal que hoy tienen. Pero, primero
nada menos que otras cinco universidades una universidad pública en su territorio. gran cantidad de instituciones de distintos como una prerrogativa o un privilegio de unos la libertad, que era lo que de modo más flagrante (y para mí fundamental), el hecho de que
nacionales: las de Quilmes, La Matanza, San Estos tres movimientos, estas tres olas u on- tamaños y características. Querría sugerir aquí pocos, sino como un derecho ciudadano universal. la dictadura nos había arrebatado, al énfasis en hoy tengan esa obligación, de que hoy deban
Martín, Tres de Febrero y Lanús. En el mismo das, son por cierto muy diferentes entre sí por que esta gran metamorfosis acarrea todo tipo Es ésta una novedad enorme, que se produce en los derechos. Entre ellos, el derecho a la educa- (aun cuando no siempre puedan) mandar a
período fueron establecidas también las de ción universitaria. sus chicos a la escuela secundaria hasta ter-
Formosa, Patagonia Austral y Villa María, y na- Ahora bien, ¿cuán novedosa es la idea que minarla, es fundamental como indicación de
cionalizada la de La Rioja. Todo ello configuró, estoy sugiriendo de pensar la universidad como un horizonte, como promesa y como señal
si lo consideramos en conjunto, un movimiento un derecho? ¿Acaso la Constitución Nacional no de un rumbo. Y segundo, no es cierto que
de franca expansión del sistema universitario establece desde siempre que el Estado garantiza las familias argentinas hoy sometidas a esta
nacional durante los años “neoliberales” del el derecho de todos a estudiar? Sí, claro. Pero nueva obligación hayan sido libradas a su
apogeo menemista. Pero que no fue el único ni por mucho que lo ampare la Constitución, un suerte en ese compromiso, sino que al mismo
el más importante de los que tuvieron lugar a derecho no pasa de ser puramente formal o tiempo toda una batería de políticas públi-
lo largo del último medio siglo, durante el cual abstracto cuando no se cumplen las condiciones cas activas (señalo una, la más importante y
podemos observar, en realidad, tres olas u on- que permiten su ejercicio efectivo y material por espectacular, aunque por cierto no la única:
das expansivas del sistema de universidades parte de los ciudadanos a los que se postula como la Asignación Universal por Hijo) ha sido
públicas en el país. sus sujetos, y me parece posible sostener que es desplegada para permitir que esas familias
En efecto, ya antes de ese importante
movimiento que acabamos de recordar
(y que en aquellos años fue acompaña-
do por un todavía más vigoroso creci- PARA SEGUIR LEYENDO
miento del sistema de universidades
privadas), otro impulso muy signi-
ficativo al crecimiento de conjunto La bibliografía sobre la cuestión (comps.), La política universitaria de los
del sistema universitario nacional universitaria argentina en general, gobiernos Kirchner (ungs, 2012).
había tenido lugar entre fines de y sobre los cambios operados en ella
la década de los 60 y la primera en los últimos tiempos en particular, La segunda fue la conmemoración de
mitad de la siguiente, cuando es muy amplia. Los equipos de la ungs los 25 años del inicio del ciclo político
en un contexto social, político e se han ocupado de este asunto en el democrático abierto en 1983. Para
ideológico muy distinto (signado marco de tres iniciativas diferentes. ello se publicó, en coedición con la
por los ecos del Mayo francés, el Biblioteca Nacional, una colección de
ascenso de las luchas sociales y La primera cobró forma en 2004 25 libros que se proponían examinar
políticas, el Cordobazo, la crisis con la constitución de la Red los cambios producidos desde entonces
de la Revolución Argentina y Interuniversitaria para el Estudio de en la sociedad argentina. En ese
la inminencia de la vuelta del las Políticas de Educación Superior en marco se publicó: Buchbinder, P. y M.
peronismo y de Perón al Go- América Latina (riepesal) que integran, Marquina, Masividad, heterogeneidad y
bierno nacional) se crearon, en además de la ungs, las Universidades fragmentación. El sistema universitario
algunos casos ex novo y en otros Nacionales de San Luis, Patagonia argentino 1983-2008 (ungs-bn, 2008).
absorbiendo distintos tipos de Austral, Rosario, Quilmes y La Plata. La tercera es una serie de libros
instituciones preexistentes, las En el marco de esta iniciativa se han que la ungs viene editando junto al
Universidades Nacionales de publicado: Rinesi, E., G. Soprano y Instituto de Estudios y Capacitación de
Rosario, Comahue, Río Cuarto, C. Suasnábar (comps.), Universidad: la Federación Nacional de Docentes
Catamarca, Lomas de Zamora, reformas y desafíos (ungs-Prometeo, Universitarios (conadu), en la que hasta
Luján, Salta, Entre Ríos, Jujuy, La 2005); Rinesi, E. y G. Soprano (comps.), aquí han aparecido: Ezcurra, A. M.,
Pampa, Misiones, San Juan, San Facultades alteradas (ungs-Prometeo, Igualdad en educación superior (2011);
Luis, Santiago del Estero, Centro 2007); Marquina, M. y G. Soprano de la Fare, M. y S. Lenz, El posgrado
de la Provincia de Buenos Aires, Mar (coords.), Ideas sobre la cuestión en el campo universitario: expansión
del Plata y la Patagonia. universitaria (ungs, 2007); Chiroleu, A. de carreras y productividad de tesis
Del mismo modo, en un período y M. Marquina (comps.), A 90 años de en la Argentina (2011); Versino, M.,
posterior a los dos mencionados (en la Reforma Universitaria (ungs, 2009); L. Guido y M. di Bello, Universidades
este período actual: en esta década “kir- Marquina, M., C. Mazzola y G. Soprano y sociedades (2012); Chiroleu, A.,
chnerista” que es la nuestra), un tercer (comps.), Políticas, instituciones C. Suasnábar y L. Rovelli, Política
y muy activo movimiento de creación de y protagonistas de la universidad universitaria en la Argentina: revisando
universidades nacionales ha vuelto a hacer argentina (ungs-unsl-Prometeo, 2009); viejos legados en busca de nuevos
crecer el número de instituciones universitarias Chiroleu, A., M. Marquina y E. Rinesi horizontes (2012).
públicas en el país con la puesta en marcha de

Universidad Nacional de General Sarmiento • Edición del día jueves 22 de agosto de 2013 • Número 01 Universidad Nacional de General Sarmiento • Edición del día jueves 22 de agosto de 2013 • Número 01
4 LA UNIVERSIDAD INTERVIENE EN LOS DEBATES NACIONALES

puedan mandar a sus hijos a la escuela, como que los estudiantes se queden y que aprendan y penetren y enriquezcan. La multiplicación de la
las estadísticas muestran que en efecto están que avancen y que se reciban. No es verdad (es experiencia de creación de “consejos sociales” en
pudiendo hacer en mayor número. mentira, es un prejuicio elitista y antidemocrá- nuestras universidades es un síntoma auspicioso
La segunda razón por la que el derecho a la tico) que haya que elegir entre una enseñanza de este cambio de mirada.
universidad ha dejado de ser sólo nominal para de calidad y una enseñanza para todos. Una Cambio al que parece conveniente sumar
volverse, por así decir, mucho más concreto, la universidad que, sobre la base de ese prejuicio también, en esta rápida enumeración de trans-
sugeríamos al comienzo: en virtud de la gran perezoso e inaceptable, produce un pequeño formaciones ocurridas en los últimos años en
expansión del sistema universitario nacional, puñado de egresados de “excelencia” tras dejar nuestro sistema de universidades públicas, el
hoy ninguno de los cada vez más jóvenes que en el camino, frustrados y humillados, a la ma- que concierne a los modos de pensar la vieja
terminan la escuela secundaria deja de tener yoría de sus compañeros, no es una universidad cuestión de la autonomía universitaria, bandera
una universidad pública y gratuita a mucho más de excelencia, ni una universidad buena, sino durante demasiado tiempo levantada en los tér-
que un rato razonable de viaje de su casa. Esto una mala universidad, que no está a la altura de minos de un antiestatalismo que, si no carecía ni
es decisivo, porque por mucho que la Constitu- su obligación. Si de veras estamos convencidos carece de evidente justificación histórica, corre
ción dijera que la universidad era un derecho de que la universidad es un derecho, la única el riesgo de volverse inadecuado (cuando no
universal, el ejercicio efectivo de ese derecho universidad buena es una universidad que logre incluso encubridor de los verdaderos factores
dependía hasta no hace mucho tiempo, según ser buena para todos. de heteronomización del pensamiento y la vida
el lugar de nacimiento de cada uno, de las posi- Y simétricamente, y por supuesto (y esto es en nuestras universidades) en un contexto en
bilidades familiares de solventar un traslado a tan importante como lo anterior y debe ser subra- el que, manifiestamente, el Estado se va vol-
alguna ciudad a veces muy lejana o del tiempo yado con la misma fuerza), la única universidad viendo –como por lo demás lo quiso siempre la
necesario para realizar grandes desplazamien- que es para todos, la única que hoy puede estar gran tradición republicana– mucho menos un
tos. Hoy la densa red de universidades públicas a la altura del desafío que representa entender peligro que una garantía, mucho menos una
en todo el territorio nacional ha desvanecido como un derecho la posibilidad de todos de amenaza que una condición, para el ejercicio
esos obstáculos. Por todo esto, la universidad se estudiar en ella, es la que logra garantizar ese de la libertad y de los derechos. Ése es el caso
ha convertido hoy, para miles de jóvenes cuyos derecho en el más alto nivel de calidad. No habría hoy, y que lo sea obliga a nuestras universidades
padres y abuelos jamás soñaron con asistir a peor modo de cumplir con la tarea democratiza- públicas a replantearse (como sin duda están
ella, en una posibilidad efectiva en el horizonte dora que hoy tiene la universidad que cediendo haciendo) los mejores modos de interacción y
que imaginan para sus vidas, y, en ese preciso al prejuicio torpe y reaccionario que contrapone de trabajo con un Estado que ya no podemos
sentido, en un derecho. calidad a cantidad y nos invita a elegir entre ellas pensar monolíticamente, y casi por principio,
o a ampliar esta última sin una esmerada aten- como estando del lado de las cosas malas de la
ción al sostenimiento y constante elevación de vida y de la historia.
*** la primera. En efecto: del mismo modo que una Pero me gustaría decir que, más todavía que
buena universidad sólo lo es si logra ser buena con el Estado, con lo que las universidades pú-
para todos, una universidad para todos sólo lo blicas tienen (en cuanto que preocupadas por la
Garantizar las condiciones para el ejercicio es si es de la más alta calidad. La suposición cosa pública y por el bien común) un compromiso
efectivo y exitoso de este derecho a la universi- antidemocrática y perfectamente falsa de que insoslayable y primordial es con el mejoramiento
dad (que, me apuro a subrayar, no es apenas el a los más no les es dado aprender lo mismo que de la calidad de los debates que se desarrollan en
derecho a tratar de entrar en ella, sino el dere- a los menos es lo que nuestras instituciones, el espacio democrático de las grandes discusio-
cho a tratar de entrar y a hacerlo, a esforzarse nuestros esfuerzos pedagógicos y nuestros em- nes colectivas. Éste es el tipo de “intervención” al
por aprender y a conseguirlo, a avanzar en los peños militantes tienen hoy la tarea primordial que alude el título de esta colección de fascículos,
estudios y a terminarlos, y todo ello en el más de combatir. y nos parece que en este tipo de intervenciones
alto nivel de calidad) es el mayor desafío que se juega una parte decisiva de la misión de una
enfrenta hoy el sistema universitario público ar- universidad comprometida con el destino de la
gentino, que debe comprometer en este empeño *** sociedad de la que forma parte. Por eso quisimos
sus mayores esfuerzos y sus mejores recursos. De festejar con los lectores de este diario estas dos
todo tipo, desde ya, pero sobre todo humanos: a décadas de vida de la ungs regalándoles, a lo lar-
sus mejores profesores, a sus mejores cuadros. Otro de los cambios que acarrea la fuerte ex- go de una veintena de entregas como ésta, otros
A los que es necesario rescatar de un sistema de pansión geográfica del sistema universitario tantos resultados del trabajo de reflexión teórica
organización y de representación de sus tareas nacional es el que se produce en el tipo de rela- e indagación científica de algunos de los más
que, recurriendo exitosamente a diversos tipos ción entre las universidades y su territorio. Y las destacados integrantes de los equipos de inves-
de estímulos sobre lo que cierto general argen- organizaciones –quiero decir–, e incluso a veces tigación y de docencia de la Universidad. Sirvan
tino llamó alguna vez la víscera más sensible los gobiernos, del territorio donde se levantan pues estas consideraciones de presentación muy
del cuerpo humano, consiguió hace quince o y desarrollan su tarea. Que si sigue incluyendo, general de esta colección de “intervenciones”
veinte años (sin que hayamos sido capaces de y cada vez más, una cierta dimensión de lo que que acompañarán al lector, como parte de una
revertir todavía ese triunfo, operado donde sin el viejo lenguaje reformista llamaba trabajo de ceremonia de festejo compartido, durante las
duda más importa: en las testas de los propios “extensión”, nos exige hoy tematizar ese trabajo próximas veinte semanas.
sujetos) hacernos descreer de la dignidad y la de otro modo, que dé cuenta de un tipo de re-
importancia de la tarea principal que tenemos lación entre la universidad y el “medio” mucho
en la universidad: la de enseñar. más estrecha que la que sostenían las pocas y PRÓXIMOS NÚMEROS
Que es de lo que hoy, más que nunca, se trata. grandes instituciones que formaban el sistema
De enseñar. Y de hacerlo, en primer lugar y con universitario nacional algunas décadas atrás.
• Número 02 - 29 de agosto
el mayor esfuerzo, en los cursos masivos de las Si hoy las universidades públicas “abren sus
La otra tierra: ¿Una Segunda
carreras de grado. Allí tienen que estar nuestros puertas” –para usar esta imagen remanida– a
Revolución de las Pampas?
mejores profesores. Allí tienen nuestros mejores la comunidad, no lo hacen sólo “hacia afuera”,
profesores la inmensa tarea de enseñarles a los para salir de sí a asistir a esa comunidad con • Número 03 - 5 de septiembre
miles y miles de jóvenes que llegan a nuestras sus saberes, sino también “hacia adentro”, para Soberanía energética y desarrollo
aulas a ejercer en ellas lo que hoy pueden pen- dejar que sean los problemas, las necesidades nacional
sar como un derecho. Allí tenemos que lograr y los conflictos de esa comunidad los que la

www.ungs.edu.ar
prensaUNGS
Juan María Gutiérrez 1150 (entre José León Suárez y Verdi)
Conmutador: 4469-7500 - C.P. 1613 - Los Polvorines - Pcia. de Bs. As. - Argentina
info@ungs.edu.ar

Universidad Nacional de General Sarmiento • Edición del día jueves 22 de agosto de 2013 • Número 01

También podría gustarte