Está en la página 1de 14

Mercado Común Centroamericano

El siguiente trabajo aborda el tema del Mercado Común Centroamericano


(MCCA) y pretende ser un análisis breve acerca del mismo en torno a las características
propias de un mercado común entre países e intentar profundizar para ver qué acciones
se han llevado a cabo en el proceso del MCCA, la manera en que se ha realizado, y
definir con esto hasta qué nivel se ha logrado el objetivo intrínseco de lo que conlleva
ser parte de un mercado común, en este caso, del MCCA.

Antecedentes
El intento por lograr unir toda la región o permanecer como estados
independientes ha sido un factor de influencia para la política de todos los países
centroamericanos que se remota desde la época de la independencia hasta la actualidad.
En 1821 tras lograr independizarse de España, Centroamérica logra establecerse como
“Provincias Unidas de América Central” conformada por Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Sin embargo, después de una guerra civil ocurrida
entre 1838 – 1840 se disuelve y son varios los intentos realizados por conformarse como
República Federal durante las siguientes décadas. El último de los intentos fue entre
1921-1922 cuando Guatemala, El Salvador y Honduras se unen para formar la
Federación Centroamericana, sin embargo no logra contarse con el apoyo necesario y
finalmente fracasa. En el año de 1951 se forma la “Organización de Estados
Centroamericanos- ODECA” ratificado en el Tratado de San Salvador, pero es disuelto
debido a conflictos internos entre los estados miembros centroamericanos. Sin
embargo, para la década de los sesenta este acto previo había sentado ya los
precedentes para lo que sería El “Tratado General de Integración Económica
Centroamericana” con el objetivo de mejorar las economías de la región
centroamericana. El 4 de junio de 1961 entra en vigencia el Mercado Común
Centroamericano (MCCA) con la participación de Guatemala, El Salvador y Nicaragua,
el 27 de Abril de 1962 firma Honduras y el 23 de Septiembre finalmente Costa Rica. Es
así, como junto a la Comunidad Europea, es Centroamérica y Europa los primeros en
considerar la creación de bloques económicos en pro de lograr un mejor desarrollo.

Desarrollo Industrial
A comienzos de los años 50’s la CEPAL participa en el proyecto de integración
proponiendo la “industrialización por sustitución de importaciones”, en el marco
conceptual desarrollado por Raúl Prebisch (1901-1986), básicamente estableciendo a los
gobiernos una política de “desarrollo hacia adentro”. Se propuso impulsar nuevas
industrias de integración con acceso a todo el mercado centroamericano, pero con cierta
protección en los primeros años que se cancelaría al cabo de 10 años cuando se
consolidaría como unión aduanera.1 Es importante señalar que el proceso de ISI fue
adoptado bajo el reconocimiento de que algunos países estaban más desarrollados que
otros, siendo sus condiciones estructurales asimétricas, y de que el libre comercio
perjudicaría a los menos desarrollados.
El proceso de la ISI justifica la adopción de políticas económicas de sustitución
de importaciones por la cual se reemplazaría bienes importados – manufacturados – por
bienes producidos internamente; se implantaría serie de barreras arancelarias o cuotas de
mercado a las importaciones de dichos bienes.
1
La fundación de la CEPAL en México: desde los orígenes hasta 1960” Hugo Enrique Sáez A. Octubre
de 2009

12
Entre 1958-1959 tres importantes acuerdos de integración fueron promovidos
por la CEPAL en la región: el “Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración
Económica Centroamericana”, por el cual se establecía el libre comercio intrarregional
de 239 productos y un periodo de 10 años para incorporar el libre comercio al resto de
productos de la región. El “Convenio Centroamericano sobre Equiparación de
Gravámenes a la Importación” era complementario al Tratado Multilateral y
básicamente establecía un AEC a 270 productos, incluyendo los productos listados en el
tratado y proponía una armonización a 200 productos adicionales en un periodo de 5
años. Este convenio a la vez establecería una barrera común a las importaciones extra
regionales bajo los cuales los productores centroamericanos conducirán un comercio
liberalizado. “El Régimen de Industrias de Integración” era el componente de la CEPAL
más difícil de llevar a cabo ya que suponía el flujo directo de capital de inversión a la
región por medio de la concesión de incentivos especiales a empresas a las que se les
daba un status de “industrias integradoras”. A fin de prevenir duplicaciones de capital de
inversión, aquellas empresas cuyos productos tenían un mercado más pequeño en la
región podrían conformarse como un monopolio dentro del MCCA. Los países de la
región se suponían que debían distribuirse las “plantas industriales de la integración” de
una manera equitativa y eficiente.

La mayoría de comercio intrarregional que se dio a partir del proceso de


integración, fue de bienes de consumo, principalmente de alimentos procesados. Para el
año de 1970, la industria de procesamiento de alimentos era la actividad principal del
MCCA, constituyendo cerca del 50% del producto interno bruto. La preferencia por este
tipo de bienes de consumo, fue promovido en su mayoría por la tarifa estructuraría del
MCCA, el cual imponía un alto AEC a bienes de consumo extra regionales pero no
impedía la importación de bienes intermedios o de capital. A la vez, los países
promovían la inversión industrial mediante generosos incentivos fiscales a las
compañías industriales ya existentes. A fin de propiciar un crecimiento balanceado de
todos los países, mediante el “Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales al
Desarrollo Industrial” se ofrece tanto a Honduras como a Nicaragua, temporalmente
ampliar los incentivos fiscales a sus empresas.

El crecimiento industrial promovido a través de la MCCA consistía en empresas


con un capital intensivo, pero enfocado a mercados domésticos pequeños, donde en
promedio las empresas tenían 10-20 trabajadores. Por lo tanto, en vez de producir
productos diversificados para exportación fuera de la región, la industria
centroamericana se mantuvo a nivel de producción para el consumo local y fuertemente
dependiente de las importaciones de bienes de capital pagados con las exportaciones de
productos agrícolas primarios. La competitividad en la industria exportadora no fue por
lo tanto desarrollada en el marco de la MCCA.

Si bien la contribución al crecimiento del PIB creció moderadamente en la


región, para el caso de Honduras y Nicaragua, no sucedió así. Los desbalances de
comercio intrarregional se pronunciaron aún más: Honduras y Nicaragua como los
países deudores y Guatemala y El Salvador como solventes. El crecimiento
desequilibrado entre los estados miembros dificultaba el logro de una estabilidad
macroeconómica de toda la región. Para Honduras, los pocos beneficios percibidos de la

12
integración principalmente por el déficit con El Salvador, y la cada vez más creciente
inversión salvadoreña en el país (para el año de 1969 el 79% de la producción industrial
se dirigía a Honduras) ocasionaba tensión en el país al punto en que los productos
salvadoreños eran boicoteados. Por el otro lado, la migración de salvadoreños a
Honduras en busca de tierras para la agricultura provocó aún más hostilidad entre ambos
países. El 14 de julio de 1969 se desata un conflicto armado entre ambos países
denominada “La Guerra del Fútbol o de los 100 días”. A consecuencia de esto,
Honduras se desintegra de la MCCA. 2

VALOR DEL COMERCIO INTRACENTROAMERICANO 1960-19703


(En miles de pesos centroamericanos)
1960 196 196 1963 196 1965 1966 1967 1968 1969 1970
1 2 4
C.A. 32.6 36.8 50.8 72.0 106. 135.5 174. 213. 258. 249. 297.
76 06 48 98 188 03 735 958 294 014 402

Guate 7.26 10.3 13.3 20.7 29.9 38.37 55.0 65.6 77.5 86.3 105.
mala 5 15 83 73 71 7 71 90 25 78 793

El 12.6 14.4 18.5 28.6 35.1 46.15 57.4 75.1 84.8 71.7 74.5
Salvad 73 48 05 84 78 9 70 72 82 55 81
or
Hondur 7.43 8.29 13.7 13.9 18.3 22.20 21.4 23.5 31.2 23.8 18.6
as 5 4 99 72 37 0 86 26 66 81 48

Nicara 3.44 1.77 3.22 4.21 6.29 9.872 14.8 18.5 26.9 30.8 49.7
gua 6 1 9 4 4 96 82 42 54 11

Costa 1.85 1.97 1.93 4.45 15.7 18.89 25.8 30.9 37.6 36.1 48.6
Rica 8 8 1 5 78 5 11 88 79 43 68

BALANZA DE COMERCIO DE CENTROAMERICA para el año 1970 4


(*Datos estimados en base a 11 meses)

Exportaci Importaci Saldo


ones ones
C.A. 1.091.423. 1.293.305. (-)
430 741 147.882.3
11
Guatemala 290.244.5 284.293.7 (-)
11 14 5.950.797
2
El Salvador 228.904.0 213.979.4 14.924.58
Alfredo Bruno Bologka, “Consecuencias del conflicto Honduras- El Salvador”, Revista CEPC
3 30 47 3
Carta Informativa de la SIECA, núm. 110, diciembre de 1970. Félix Fernández Shaw, “Diez Años de
Integración EconómicaHonduras
Centroamericana”169.555.8
Revista CEPC220.660.0 (-)
4
96de 1971. Félix36
Carta Informativa de la S1ECA, núm. 113, marzo Fernández 51.104.14
Shaw, “Diez Años de Integración
Económica Centroamericana” Revista CEPC 0
Nicaragua 178.623.2 198.747.5 (-)
92 07 20.124.21
5
Costa Rica 224.095.7 321.625.0 (-)
01 37 97.529.33 12
6
Las disparidades macroeconómicas intraregionales
En porcentajes
1980-1985 1986-1991
Tasa de inflación entre 0.2 y 218 entre 10.3 y 20 218
Cuenta Corriente en proporción al PIB entre 1.5 y 26 entre 2 y 29
Déficit Fiscal en proporción al PIB entre 1.8 y 27 entre 0.5 y 25
Deuda Externa como proporción del PIB entre 44 y 1 433 entre 142 y 3 048

Los cuadros anteriores muestran el avance del MCCA durante la década de


1960, y el impulso del comercio intrarregional que se dio pasando de 32 millones a casi
300 millones. También puede observarse como las disparidades entre los avances de
algunos países (El Salvador y Guatemala) contrastan con los de Honduras y Nicaragua.

Con el Tratado Multilateral de Libre Comercio (1958) se establecieron las


normas en la región para consolidar la cooperación entre los países y ayudarse con sus
problemas monetarios. En 1961, se funda la Cámara de Compensación Centroamericana
con los bancos centrales de El Salvador, Guatemala y Honduras. Para 1962 se anexa
Nicaragua y Costa Rica en el año 1963. Los principales objetivos serian facilitar el pago
de las transacciones comerciales de la región y promover el uso de las monedas
centroamericanas en dichas transacciones. En 1963, se creó el “peso centroamericano”
como unidad de cuenta del sistema de pago regional y para 1964 el compromiso de
establecer una unión monetaria se normalizó en el acuerdo para la Unión Monetaria
Centroamericana. Adicionalmente, mediante el acuerdo se crean tres nuevas
instituciones: Consejo Monetario Centroamericano, Comité de Consulta y la Secretaria
Ejecutiva. Sin embargo, el acuerdo era débil en tanto que establecía de manera
demasiado general los mecanismos para alcanzar las metas y suponía que estos se
alcanzarían a medida que avanzara la integración. El único instrumento realmente
efectivo creado en el acuerdo sería el Fondo Centroamericano de Estabilización
Monetaria en 1969 cuyo objetivo era proporcionar asistencia financiera multilateral a
los países con desequilibrios en su balanza de pagos y que por ende amenazaría el
funcionamiento del MCCA. 5

Estancamiento del MCCA

Para 1969-1973 los avances de la Cámara de Compensación Centroamericana


empiezan a desquebrajarse: por una parte la guerra entre Honduras y El Salvador y las
barreras arancelarias que tanto Honduras y Nicaragua aplican a los productos
centroamericanos. Asimismo, las modificaciones en el tipo de cambio de Costa Rica

5
Rafael de Juan Peñalosa “El sistema regional de pagos centroamericano: razones de su fracaso y
reconversión (1989-1993)”

12
entre 1971-1972 crearon tensiones. Para 1979, la revolución sandinista y la caída del
general Romero en El Salvador provocan fuga masiva de capitales, sumado al
desequilibrio macroeconómico que causa los choques de petróleo. El aumento de la
inflación, endeudamiento externo y déficit fiscal hacen de la región más vulnerable así
como una mayor divergencia en el desempeño económico de los países. Ante esto, los
países abandonan la fijación de su tipo de cambio para responder ante los shocks
externos, traduciéndose a un retroceso en el objetivo de la unión monetaria. Los propios
desequilibrios económicos afectan severamente las propias instituciones creadas durante
el proceso de integración, incluso la misma cámara de compensación, al agotarse las
reservas internacionales de los países, la fuga de capitales y la desaceleración económica
que le impide ampliar las líneas de crédito. Para la década de los 80´s, los eventos
políticos tales como la retirada de Honduras del MCCA, y los problemas económicos
derivados de la crisis, obligaron a los países centroamericanos a enfocarse en sus
problemas internos más que en los aspectos del MCCA. La crisis económica
representada por la inflación, deuda externa, déficit fiscal, conflictos militares y civiles
ocasionó que los gobiernos tuvieran que tratar más estos problemas y dio paso a un
estancamiento del MCCA. Asimismo, el alto proteccionismo que se daba a la industria
en virtud del ISI, y la falta de los gobiernos a cambiar este modelo de desarrollo
presionado por grupos de interés políticos y del sector empresarial, ocasiona que los
objetivos de la integración regional no se lleven a cabo como lo fueron los planes
originales de 1950’s. 6 Para las décadas de los 70´s y los 80´s se percibe un
estancamiento del comercio intrarregional, así como el deterioro de las otras
instituciones y de los instrumentos creados en el marco del proceso de integración.

Reactivación del MCCA

En 1987, empieza una nueva fase del MCCA, en donde los cinco países deciden
reactivar el proceso de integración y se firma en la Ciudad de Antigua en Guatemala en
1990 el Plan de Acción Económico Centroamericano. Para julio de 1991, se celebra la
décima cumbre en El Salvador y los cinco países deciden la alianza con Panamá.
Básicamente firman el nuevo acuerdo bajo el concepto de búsqueda de democracia, paz
y desarrollo en Centroamérica. Por lo tanto quiere avanzarse más allá de las cuestiones
económicas y se incluyen temas relacionados con la política y de carácter social.

Pero a diferencia del viejo regionalismo, los países tienen una nueva visión del
proceso; América Latina pasa en la década de los 90, una nueva orientación económica
del liberalismo que son planteadas en el “Consenso de Washington”. En consecuencia
se abandona el antiguo modelo de ISI. A diferencia del modelo proteccionista enfocado
en un crecimiento “desde adentro”, se plantea la apertura al comercio internacional
mediante un crecimiento “desde afuera”, y una marcada apertura comercial buscando el
aumento de la competitividad industrial y de promover las exportaciones de bienes no
tradicionales. En este sentido, se modifica el AEC, reduciéndolo de un 40% a un 20%
con un promedio de 10 -15% para la mayoría de los bienes.

Es en el protocolo de Guatemala de 1993 donde claramente se establece que el


ritmo de progreso de cada país no necesariamente debe ser el mismo, dando entonces
libertad a cada país de su nivel de integración en el proceso. Cierta falta de coherencia
6
Joseph Leitmann, “Regional Integration in Central America”

12
por lo tanto en el proyecto de integración puede notarse bajo esta perspectiva ya que
básicamente infiere que cada país puede escoger su nivel de compromiso. Como se
menciona en los Artículo 1b), artículo 6. “todos o algunos miembros podrán progresar
con la celeridad que acuerden”.7

Institucionalidad

El MCCA ha sido marcado desde su inicio por una gran cantidad de instituciones;
multiplicidad de órganos que en la práctica su funcionalidad es cuestionada y de carácter
más bien simbólico. Para cuando se decide reactivar el MCCA en la década de los 90´s,
en el Protocolo de Tegucigalpa se establece el Sistema de Integración Centroamericana
(SICA) con la finalidad de servir como paraguas y que cubra las instituciones ya
establecidas. Así se reúnen varios órganos bajo la SICA: La Reunión de Presidentes, El
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, El Comité Ejecutivo, Secretaría
General, Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Corte Centroamericana de
Justicia (CCJ) y el Comité Consultivo. Sin embargo, esta unificación fue demasiado
diversificada y carente de una visión de integración: “el universo institucional que se
colocó bajo el paraguas del nuevo Sistema único ya era
muy diverso. Esta heterogeneidad se ‘unificó’ sin mucho más que una visión de una
Centroamérica integrada y una declaración del principio de ‘coordinación’ ”8. Se añade
también que la institucionalidad centroamericana muestra alto grado de complejidad.

La falta de ser un órgano de carácter supranacional, con peso político, con una
falta de agenda común, bajo nivel técnico, y un marco jurídico débil cuestiona la
efectividad de la SICA dentro del proceso de integración que no logra realmente
redefinir en la práctica el sistema institucional.

Es importante considerar si actualmente el elevado número de instituciones


realmente cumplen con una funcionalidad y su capacidad de respuesta frente a los
nuevos desafíos que conlleva una agenda de integración económica. Cabe mencionar el
alto número de entidades creadas: 8 órganos, 2 foros consultivos, 7 secretarias técnicas,
8 instancias de coordinación entre organismos nacionales y 11 organismos
especializados.

En otro punto también es interesante evaluar el papel del Banco


Centroamericano de Integración Económica (BCIE), organismo creado después del
Tratado General en 1960 con una contribución de $4 millones por parte de cada país
socio centroamericano, posteriormente recibiendo fondos de USA ($ 35 millones). Si
bien su objetivo principal era el de financiamiento para infraestructura, a inicios de 1969
la mayoría de sus préstamos fueron canalizados para apoyar proyectos industriales (de
conformidad con SIECA, Carta Informativa No. 66 Abril 12.1967 no se puede estimar si

7
Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de
Guatemala)
8
Diagnostico de la CEPAL-BID “La Integración Centroamericana y la Institucionalidad Regional
Diciembre 2007.

12
fue para nuevas industrias o para industrias ya existentes. El 40% del monto de los
préstamos fue para el sector textil; no hubo ningún apoyo para proyectos agrícolas).

El objetivo inicial de la creación del BCIE se ha cumplido al crecer tanto institucional


como financieramente, pero se cuestiona su papel dentro del proceso integracionista de
la región. Su limitada capacidad para movilizar recursos privados de la región y bajo
impacto con instituciones prestamistas locales. También muy pocos de sus proyectos
son multinacionales. Se le critica a la vez por parte del sector privado acerca de sus
políticas conservadoras y su alta burocratización. 9

“MCCA: una Unión Aduanera Imperfecta

Como parte de la reactivación del mercado común centroamericano, se observa una gran
variedad de acuerdos bilaterales de los países centroamericanos con países fuera de la
región que frena la consecución de la unión aduanera que reiteradamente es planteada en
los tratados y acuerdos. En este sentido, los aranceles para países fuera del bloque
fueron reduciéndose unilateralmente por cada país. Para 1995 un AEC existía de cuatro
niveles. Pero los países se acercan a cumplir con este arancel no con el compromiso de
un verdadero arancel externo común sino a efecto de las acciones nacionales
individuales, por lo tanto no se da la recaudación conjunta de aranceles. Si bien es de
rescatar que en la década de los 80’s se establece un convenio aduanero (CAUCA), en la
práctica los países únicamente adoptan los acuerdos de la OMC y negocian su propio
instrumento sujeto a la reglamentación nacional. Actualmente existen diversos
convenios para una armonización tributaria pero todos están en proceso de ratificación y
aprobación por los demás países.10 Por lo tanto, aún no se cuenta con un AEC en toda la
región para comercializaciones con terceros países fuera del bloque ni una recaudación
unificada del mismo, tal como lo es el caso de la UE.

Puede establecerse que en esencia que lo que se ha logrado en todo el proceso es


la conformación de una zona de libre comercio pero con restricciones pues si bien son
pocos los productos del “A” del Tratado General con restricciones, dos de los productos
como ser el café y el azúcar (el alcohol etílico también figura entre los 25 principales
productos de exportación, pero a diferencia del azúcar y café no es un producto primario
agrícola). Están aún con restricción: Azúcar (entre los 5 países), café sin tostar (entre los
5 países), derivados del petróleo (Honduras y El Salvador), Alcohol etílico (entre
Honduras con El Salvador y Costa Rica con El Salvador), café tostado (Costa Rica y
demás países).

Alianzas con Países Extra-regionales


Otro punto que debe considerarse es la multiplicidad de alianzas y negociaciones que
los países centroamericanos mantienen con países o bloques fuera de la región. En
muchos de los casos, son realizados individualmente cada país o entre grupos de ellos.
La situación de optar por preferencias bilaterales firmados unilateralmente por cada
socio del MCCA únicamente agrava el proceso de integración. La falta de consenso y
unificación entre todos los del bloque del MCCA se pone en evidencia al examinar
cómo han ido conformando tratados extra-regionales. En algunos casos, si pactan el
9
Schmitter, Philippe “Central American Integration: spill-over, spill-around or encapsulation”
10
SIECA 2009 “La Unión Aduanera Centroamericana” Informe Julio 2009

12
acuerdo en conjunto pero después cada país negocia los tipos de aranceles, productos,
etc. que desea mantener con el otro país. Asimismo, para la década de los 90´s y la
entrada del nuevo regionalismo, las preferencias por ratificar tratados con países del
norte ha estado muy marcada en la región.

Costa Rica firma para 1995 TLC con México, seguida de Nicaragua (1998) y
después en 2001 en conjunto Guatemala, El Salvador y Honduras. Panamá firma TLC
únicamente con El Salvador en 2003, Costa Rica en 2008, Guatemala y Honduras en
2009. Chile firma TLC con El salvador y Costa Rica en 2002. Costa rica en 2002
también firma TLC con Canadá. El TLC con CARICOM actualmente únicamente es
vigente para Costa Rica.

En 2003, se firma un TLC con USA y el MCCA, posteriormente se anexa en


2004 a República Dominicana, actualmente RD-CAFTA. Sobre este último acuerdo la
ratificación sin embargo no se realiza de manera conjunta ya que es primero El Salvador
que lo ratifica en 2004, Guatemala, Honduras y Nicaragua en 2005 y Costa Rica hasta
en 2007. Dada la bilaterización de las negociaciones en este tratado queda reflejado las
condiciones más favorables que recibieron algunos socios en comparación a otros. Tal
es el caso de Costa Rica y Nicaragua en la utilización de telas como originarias para la
elaboración de prendas de vestir, o en temas de servicios y contrataciones públicas con
otros países). Asimismo las concesiones arancelarias otorgadas a Costa Rica y
Guatemala. Este trato preferencial, obstruye el proceso de integración del MCCA al
generar conflictos entre los países socios, en este caso, por la localización de industrias
manufactureras de confección por parte de productores extranjeros o nacionales.
Asimismo, en vista que el TLC no fue firmado y negociado en conjunto y en pro de los
intereses de toda la región centroamericana nos encontramos con ritmos diferentes de
desgravación arancelaria de los productos respecto a los países centroamericanos, que
lejos de consolidar el proceso de integración, contribuye a generar conflictos y
rivalidades por las desviaciones de comercio que se da, las ventajas en la elaboración de
producto versus el otro país que tiene que importar la materia prima a un costo más
elevado mientras no se le haya otorgado la desgravación arancelaria.11

Por otro lado, está la firma de TLC con Taiwán por parte de Guatemala en 2006
y Nicaragua, El Salvador y Honduras en 2008 sin Costa Rica quien está en proceso de
negociación de un tratado con China con quien mantiene un acercamiento bilateral

fuerte pero que podría ocasionar problemas para el resto de los socios del MCCA
en relación a la industria maquiladora, en vista de que Costa Rica también ha ratificado
el CAFTA-RD.

11
Rosehthal, Gert “Pros y Contras del TLC sobre la Integración Centroamericana”

12
Actualmente Estados Unidos es el principal país con el cual el MCCA
comercializa, representando un 31% del total de exportaciones de la región, y un 33.4%
del total de las importaciones.12 Sin embargo, no se ha logrado aún sobrepasar el nivel
de exportaciones sobre el de importaciones, y por lo tanto no se ha sacado el máximo
provecho del CAFTA-RD. Otro punto importante a examinar es que debido a la falta de
políticas en los países y de una mejor institucionalidad dentro del marco del MCCA no
ha permitido mediante el CAFTA-RD, como uno de los principales tratados ratificados,
atraer la inversión tanto extranjera como domestica y explotar a fondo el mercado
estadounidense (BCIE 2008). (ver gráfico abajo)

Asimismo de acuerdo al informe del BCIE (2008), el lento crecimiento de las


exportaciones en la región se debe principalmente a la excesiva dependencia en el sector
de la maquila de vestuario, el cual si bien genera empleo y divisas, no permite que la
región pasé a otro tipo de exportaciones como ser productos industriales o
agroindustriales, o bien la industria del ensamblaje como ser el rubro electrónico o de
mecánica, y de esta manera contribuir a explotar el potencial en otros sectores de la
región.

Sector Agrícola

12
Dato obtenido de SIECA 2009 “La Unión Aduanera Centroamericana” Informe Julio 2009

12
El rubro de la agricultura es por tradición el principal sector de la económica
centroamericana. Para 1965 se firma el “Protocolo de Limón” en donde se establecía
que los países socios coordinarían políticas de producción y abastecimiento de
alimentos, en un esquema de libre de comercio. Sin embargo, dicho mecanismo nunca
fue llevado a la práctica y se prefiere importar de mercados extra-regionales como ser de
Estados Unidos, quienes mantienen precios más bajos y mejores mecanismos de
adquisición. 13

A diferencia del viejo regionalismo, en donde se enfatizó meramente en el


desarrollo industrial y no hubo ningún tipo de proteccionismo a la agricultura, en la
década de los 90´s, la región es impulsada por la apertura comercial y liberalización. Se
pretende que la agricultura tenga un crecimiento de la producción tanto primaria como
agroindustrial, manejando precios competitivos y mejor calidad. Sin embargo, no se da
una verdadera liberalización de comercio para la agricultura en Centroamérica y persiste
ante todo el proteccionismo como mecanismo de “apoyo” al sector agropecuario, pero
no países fuera del bloque, sino dentro de los socios mismos. Por lo tanto el uso de
aranceles como instrumento de protección no contribuye en ninguna manera al proceso
de integración.

En el gráfico anterior 14 se puede observar el alto arancel que existe entre los
países socios en cuanto a bienes de consumo como ser el arroz, maíz, lácteos, pollo,
entre otros. Para el consumidor, esto también genera un costo en vista que el arancel
proteccionista se traduce en un precio más elevado y por lo tanto el costo de la canasta
básica aumenta.

Alianza con la Unión Europea

Las relaciones con la UE se remontan desde 1984 con el dialogo de San José, en
donde los países socios del MCCA, se reúnen con el objetivo de abrir un foro de
discusión política buscando la solución de conflictos, la democratización y el desarrollo
de Centroamérica. Durante las siguientes décadas se dan tres adicionales marcos de

13
Eugenio Morales Matamoros y Arturo Villalobos Flores “Comercialización de productos
agropecuarios”
14
Lawrence Pratt y Luis Rivera, (2003) “Tendencias en el Desarrollo de la Agricultura en
Centroamérica: nuevos retos para el sector privado y el diseño de políticas públicas”

12
cooperación: 1985, Acuerdo de Luxemburgo, en 1993 el Acuerdo de San Salvador.
Asimismo varias cumbres son llevadas a cabo para profundizar temas de la agenda
común como ser la integración regional, su marco institucional, marco reglamentario
comercial y reducción de obstáculos no arancelarios. En Mayo 2006, se celebra la
Cumbre de Viena para iniciar lo que sería un Acuerdo de Asociación entre ambos
bloques y en donde se concretizan 12 puntos de relevancia que básicamente encapsulan
tres cláusulas: democracia, cooperación y la económica.

Desde los años 70´s, la UE ha mantenido un Sistema General de Preferencias


(SPG) para los países en desarrollo. Sin embargo, entre 1991 -2005 los países de la
CAN, logran un mayor aprovechamiento en el comercio de algunos de sus productos de
exportación al beneficiarse por el SGP droga (SGP de apoyo a la lucha contra la
producción y el tráfico de droga). Centroamérica demanda a la UE y es así como
obtienen el mismo régimen, y a partir de 2005, cumpliendo el dictamen de la OMC, la
UE concede a Centroamérica el SGP ampliado (SGP plus) bajo el lema “para los países
que promuevan el desarrollo sostenible y el buen gobierno”. Con este nuevo mecanismo
la región goza de un libre comercio para aproximadamente 2700 productos15.
Pese a estas concesiones, el comercio con la UE aún se encuentra en tercer lugar
para Centroamérica (primer lugar Estados Unidos, segundo lugar Centroamérica misma
y en tercer lugar la UE). Esto puede explicarse en parte aunque exista el libre acceso a
ciertos de los productos centroamericanos, con restricciones sobre algunos productos
agrícolas como ser el banano, azúcar de caña y café (dentro de los principales de
exportación de la región) entre otros. Adicionalmente el sistema de SGP tiene las
características de que puede ser modificado (o suspendido) cada tres años, siendo
entonces algo temporal y no permanente. Otra política que también afecta las
exportaciones centroamericanas a la UE es la del otorgamiento de ayudas internas
“Medida Global de Ayuda” que concede ayuda monetaria a ciertos sectores de
productos agropecuarios de la unión europea, subsidios ante los cuales los productores
centroamericanos se ven limitados para competir.
Si bien la UE es un mercado muy grande y de muchas posibilidades comerciales
para Centroamérica, tanto como lo es el CAFTA-RD, las restricciones proteccionistas
mayoritariamente a los productos agrícolas de la región imposibilitan un libre comercio.
Pero cabe resaltar, que a diferencia del CAFTA-RD, la UE si promueve la integración
centroamericana, pues ha sido clara al establecer una cierta condicionalidad para
ratificar cualquier tratado con la región: la consolidación de la integración debe ser un
objetivo, adicionalmente pide negociaciones y firma en bloque y no unilateralmente con
cada país.
En Abril 2009, la falta de consenso entre los países centroamericanos se mostró
nuevamente al suspenderse las negociaciones en la VII ronda de pláticas entre CA y la
UE al retirarse Nicaragua de la ronda, en vista que su proyecto de solicitar a la UE
establecer un Fondo Común de Crédito (ECA) de €4.000 anual por un período de al
menos quince años con la finalidad de compensar las asimetrías entre las regiones y
reducir desigualdades internas fue rechazado tanto por la UE así como por demás países
centroamericanos, principalmente Costa Rica.
15
Datos según SIECA 2009

12
Conclusiones
La integración centroamericana es un proceso no reciente y que tiene una larga
trayectoria. Sin embargo durante más de 120 años los intentos han sido fallidos y en la
actualidad no puede establecerse que los objetivos del MCCA han sido logrados.
Centroamérica no ha podido pasar de ser una zona de libre comercio imperfecta pues
aún mantiene restricciones importantes sobre productos principales de la economía.
Cabe señalar el contexto en que se han dado las reactivaciones del MCCA a lo
largo de la historia: meramente sobre la base de factores externos y no internos,
prevaleciendo una instrumentalización de la integración para la resolución de la crisis;
primeramente, en la década de los 50’s (crisis Guatemalteca –derrocamiento de Arbenz
y la intervención de USA en su lucha contra el comunismo de la región) y
posteriormente en los 80’s con El Plan de Paz Arias que da paso a una reactivación del
MCCA. Actualmente es la UE, la que promueve la consolidación del MCCA como
condición para poder ratificar un TLC.

Al contrario de otros casos, tal como la UE, a la comunidad centroamericana le


ha faltado la visión integracionista, y de tomar del MCCA una vía para alcanzar el
desarrollo. Claramente esto ha tenido un impacto directo sobre la integración regional y
el resultado es la situación actual del MCCA: una región de cinco países con altos
índices de pobreza, con cierto grado de liberalización comercial pues se mantienen
fuertes restricciones para productos principales de exportación, con tratados de libre
comercio ratificados con grandes economías tales como USA (CAFTA-RD) y alianzas
con la UE, que no han sido aprovechadas estratégicamente por la región y que lejos de
ayudar a consolidar la unión centroamericana, contribuyen a su fraccionamiento.

Intentar a aislar a Centroamérica del comercio del mundo es inviable en vista de


la globalización, pero la región debe saber cómo poder actuar como bloque unido y no
individualmente y poder defenderse así ante la inevitable liberalización comercial. De
asumir este compromiso en la región, y llevarlo más allá de la retórica de las numerosas
cumbres celebradas, se podría enrumbar el MCCA hacia una unión aduanera mediante
la cual los cinco países puedan verse beneficiados, y cumplir así con los objetivos que
han sido expuestos reiteradamente desde la conformación inicial del MCCA.

Bibliografía

Alfredo Bruno Bologka, “Consecuencias del conflicto Honduras- El Salvador”, Revista


CEPC
http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/13/RPI_159_075.pdf (acceso
último: 5/12/09)
• Alfredo Trinidad (2007), “Seminario Regional: Parlamentarios
Centroamericanos y el Acuerdo de Asociación UE-CA INCEP”
www.incep.org/images/trinidad.ppt (último acceso: 30/11/09)

12
• Central American Common Market, Honduras, Appendix B, The Library of
Congress, http://international.loc.gov/frd/cs/honduras/hn_appnb.html (último
acceso 05/12/09)
• Centroamérica y la Unión Europea suspenden negociaciones en VII Ronda,
Revista Puentes Quincenal, Vol. 6 · No. 6, 7 de abril de 2009
http://ictsd.org/downloads/puentesquincenal/pq6-6.pdf (acceso último 13/12/09)
• Diagnostico de la CEPAL-BID “La Integración Centroamericana y la
Institucionalidad Regional” Diciembre 2007.
http://www.eclac.org/mexico/publicaciones/sinsigla/xml/5/9585/k731-1.pdf
(último acceso: 30/11709)
• Esteban Pérez y Juan Carlos Moreno Brid “La dolarización y la integración
centroamericana -Oportunidades y riesgos del ALCA”, Edición Nº 62, Mayo -
Agosto 2001, Publicaciones de la SELA
http://www.sela.org/public_html/AA2K1/ESP/cap/N62/rcap62-16.htm (último
acceso: 27/11/09)

• Eugenio Morales Matamoros y Arturo Villalobos Flores “Comercialización de


productos agropecuarios”, 1985, Editorial EUNED, pg. 101.
• Félix Fernández Shaw, “Diez Años de Integración Económica
Centroamericana” Revista de Política Internacional, CEPC, No. 115. (1971)

• González del Valle, J. (2000), “Pasado y futuro de la Unión Monetaria


Centroamericana”, CEPAL/México, Mimeo.
• Hernández Greivin, y Orozco, Jeffrey (2006) “Hacia un Acuerdo de Asociación
entre Centroamérica y la Unión Europea ¿Un instrumento para el desarrollo y
los derechos humanos o un CAFTA II?”
http://www.rmalc.org.mx/documentos/CIFCA-Estudio%20.pdf (acceso último:
05/12/09)
• Hugo Enrique Sáez A. (2009) “La fundación de la CEPAL en México: desde los
orígenes hasta 1960” Edición: México: CEPAL, 2009

• Joseph Leitmann, “Regional Integration in Central America”, artículo de “The


Road to Economic Development” International Relations Journal
http://actrav.itcilo.org/actrav-english/telearn/global/ilo/blokit/cacmin.htm (último
acceso: 12/12/09)

• Lawrence Pratt, Luis Rivera Septiembre (2003) “Tendencias en el Desarrollo de


la Agricultura en Centroamérica: Nuevos Retos para el Sector Privado y el
Diseño de Políticas Públicas” INCAE
http://conocimiento.incae.edu/ES/clacds/nuestras-investigaciones/pdf/cen563.pdf
(acceso último: 12/02/09)
• Mathew Shearer, Juliana Salles Almeida, Carlos Gutierrez, “The Treatment of
Agriculture in Regional Trade Agreements in the Americas”, Inter-American
Development Bank, 2009
• Pablo Rodas Martini, “Principales Estadísticas del sector agroalimentario en
Centroamérica y República Dominicana”. BCIE, Junio 2008.
http://www.bcie.org/spanish/documentos/oej_principales_estadisticas_del_sector
_agroalimentario.pdf (último acceso 12/12/09)

12
• Rafael de Juan Peñalosa (1995) “El sistema regional de pagos centroamericano:
razones de su fracaso y reconversión (1989 -1993)”, Revista CIDEB, Núm.: 31
La Unión Europea, España y América Latina

• Rosehthal, Gert (2005) “Pros y Contras del TLC sobre la Integración


Centroamericana”, Revista Centroamérica en la Economía Mundial del Siglo
XXI http://movimientos.org/imagen/08_full.pdf (último acceso 09/12/09)
• Secretaria de Integración Económica Centroamericana SIECA “La Unión
Aduanera Centroamericana”, “Estado de Situación de la Integración
Económica Centroamericana” Informes 2009
• Schmitter, Philippe (1970) “Central American Integration: spill-over, spill-
around or encapsulation?”, Journal of Common Markets Studies, No. 9

• Zalduendo, Susana (2006), “Mercado Común Centroamericano”


http://amscampus.cib.unibo.it/archive/00001954/01/ND_6_MCCA.pdf (acceso
último 05/12/09)

12

También podría gustarte