Está en la página 1de 6

3º LENGUA Y LITERATURA PROF.

: Ana Laura Silva

PABLO NERUDA
*BIOGRAFÍA

Ricardo Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nació en Parral – Chile-, en 1904. Su madre
falleció falleció a los pocos días de su nacimiento. Pasó infancia y adolescencia en
Temuco, donde su padre era ferroviario. En 1921, viajó solo a Santiago de Chile para
estudiar profesorado de francés, carrera que no terminó, atraído por la creación
poética. Muy tempranamente comienza a firmar sus textos bajo el seudónimo de Pablo
Neruda, presionado por la censura paterna. En 1945 legaliza definitivamente el cambio de
nombre. Fue cónsul de su desde 1927, convirtiéndose desde entonces en viajero
incansable. Recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1971. Murió en Chile, el 23 de
setiembre de 1973.
“Cuando tenía catorce años de edad, mi padre perseguía denodadamente mi actividad literaria. No estaba de acuerdo con tener un hijo poeta.
Para encubrir la publicación de mis primeros versos me busqué un apellido que lo despistara totalmente. Encontré en una revista ese nombre
checo, sin saber siquiera que se trataba de un gran escritor, venerado por todo un pueblo, autor de muy hermosas baladas y romances y con
un monumento erigido en el barrio Mala Strana de Praga. Apenas llegado a Checoslovaquia, muchos años, después puse una flor a los pies de
su estatua barbuda”

Pablo Neruda

“Confieso que he vivido”

* EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO

LA EVOLUCIÓN POÉTICA
La obra poética de Pablo Neruda es muy extensa y presenta una
evolución a través de distintas etapas, que en principio reciben influencias importantes de las
corrientes literarias de la época, y que luego van siguiendo el mandato del mundo propio del poeta,
que también crece y se transforma.
La fuerza vital que lleva adelante esta construcción creativa es la
afectividad. No en vano a Pablo Neruda ha sido llamado el poeta del amor.

* ETAPA DE INICIACIÓN: 1921-1930

El primer libro fue “Crepusculario” y el más exitoso “Veinte poemas


de amor y una canción desesperada”. Se trata de una poesía amorosa e idealizada, influida por el
romanticismo y el modernismo. Neruda alcanza tempranamente un lugar en la poesía erótica
hispanoamericana, de la que has tenido muestras importantes con el estudio de las obras de Rubén
Darío; Delmira
Agustini y Juana de Ibarbourou.

Lengua y literatura. ¿Cómo es tu isla? Elena Romiti y Silvia Prida, Ediciones de Sofía, Montevideo, 2000.
3º LENGUA Y LITERATURA PROF.: Ana Laura Silva

En el segundo poemario citado, uno de los poemas más leídos ha sido el número veinte:
“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

* ETAPA DE EXPLORACIÓN DEL MUNDO INTERNO: 1931-1935

La obra que representa a esta etapa es “Residencia en la tierra”, en sus dos primeros
volúmenes. Es una poesía escrita bajo influjos surrealistas, que muestran una visión del
mundo desintegrada y dolorosa.

“Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos


colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos”.
“Walking Around”.

*ETAPA DE COMPROMISO: 1936-1950


En “Residencia en la tierra”, el poeta inicia una nueva fase abandonando la
actitud solitaria y angustiada, para abrirse al contacto solidario con los demás.
La nueva actitud coincide con su llegada a Madrid, donde fue muy bien
recibido por los poetas españoles de la generación del 27.

“para que junte mis pasos de lobo


a los pasos del hombre”.
“Reunión bajo las nuevas banderas”
En su libro “Los hijos del limo”, Octavio Paz se refiera a la poesía hispanoamericana, diciendo:
“La poesía de Huidobro evoca el elemento aire, la de Vallejo, la tierra; la de Neruda, el agua.
Más agua de mar que de lago. La influencia de Neruda fue como una inundación que se
extiende y cubre millas y millas – aguas confusas, poderosas, sonámbulas, informes”. El agua
presente en todas las culturas, como uno de los elementos constitutivos de la vida, junto al aire,
la tierra y el fuego, simboliza el mundo de las emociones

Otra vertiente de su compromiso literario con el mundo se manifiesta en el


“Canto general”, publicado en 1950. El tema es América, su geografía, sus
hombres: el regreso al origen.

“veo el antiguo ser, servidor, el dormido


en los campos, veo un cuerpo, mil cuerpos, un hombre, mil mujeres,
bajo la racha negra, negros de lluvia y noche,
con la piedra pesada de la estatua:
Juan Cortapiedras, hijo de Wiracocha,
Juan Comefrío, hijo de estrella verde,
Juan Piesdesclazos, nieto de la turquesa,
Sube a nacer conmigo, hermano”.
“Alturas de Macchu Picchu” parte XI

Lengua y literatura. ¿Cómo es tu isla? Elena Romiti y Silvia Prida, Ediciones de Sofía, Montevideo, 2000.
3º LENGUA Y LITERATURA PROF.: Ana Laura Silva

El “Canto general” comenzó siendo el “Canto General a Chile”. El cambio se produce cuando Neruda
visita las ruinas incas de Macchu Picchu, en 1943.
Allí comencé a germinar mi idea de un canto general americano. Antes había persistido en mi idea de
un Canto General de Chile, a la manera de crónica. Aquella visita cambió la perspectiva. Ahora veía a
América entera desde las alturas de Macchu Picchu. Este fue el título del primer poema con mi nueva
concepción”. Ciclo de Conferencias de la Universidad de Santiago de Chile

* ETAPA DE ENCUENTRO CON LA MATERIA ESENCIAL: 1954-1957

Es un ciclo donde predomina la afirmación del mundo concreto, en su verdad


y belleza, con una intención didáctica y el consiguiente deber de ser sencillo. El
fin último es trasmitir a todos los hombre “un canto con sentido para la vida”.
Se inicia con la publicación de las “Odas Elementales”, seguida de “Nuevas
Odas Elementales” y del “Tercer Libro de Odas”.

La clave para comprender las “Odas Elementales” radica en


advertir que involucran:
• Un retorno a los orígenes más primarios.
• Un nuevo movimiento expansivo del amor, que ahora se
proyecta al mundo en sus sustancias esenciales y sencillas.
“No se sorprenda nadie porque quiero
entregar a los hombres
los dones de la tierra
porque aprendí luchando
que es mi deber terrestre
propagar la alegría.
Y cumplo mi destino con mi canto.”

Las odas son cantos de celebración a los elementos


que componen el mundo material en sus formas
puras: aire, fuego, tierra, mar; o en sus formas más
concretas: pan, cebolla, lagartija, abeja, sal; y en sus
experiencias y sentimientos también elementales
como la alegría, solidaridad, sencillez, etc.

*ETAPA DE ACEPTACIÓN: 1958-1973


Forman parte de lo escrito en esta última fase: “Estravagario”,
“Cien sonetos de amor”, “Cantos ceremoniales”, “Plenos poderes” y
“Memorial de Isla Negra”.
Neruda manifestó en muchas ocasiones que sus deberes de poeta
lo llevaban a comunicar la fuerza de la vida –amor- a todos los

Lengua y literatura. ¿Cómo es tu isla? Elena Romiti y Silvia Prida, Ediciones de Sofía, Montevideo, 2000.
3º LENGUA Y LITERATURA PROF.: Ana Laura Silva
hombres. De modo que su deber se transforma en la trasmisión del
poder vital. Después de “Residencia en la Tierra”, toda su poesía se
vuelve luminosa, afirmativa.
“A quien no escuchen el mar en este viernes
por la mañana, a quien adentro de algo,
casa, oficina, fábrica o mujer,
o calle o mina o seco calabozo:
a éste yo acudo sin hablar ni ver
llego y abro la puerta del encierro
(…………………………)
Y así, por mí, la libertad y el mar
responderán al corazón oscuro”.
“El deber del poeta”

“Se necesitaba otra experiencia elemental, otra experiencia que fuera a sacudir a este poeta
(erótico de raíz, erótico hasta en la pasión con que expresa su testimonio de los objetos y de las
cosas, de los elementos y de todo lo que compone el mundo) una nueva experiencia que
levantara en la madurez todas las fuerzas de la pasión (…) El poeta vuelve el mundo arrastrado
por el amor”. En “El viajero inmóvil”, de Emir Rodríguez Monegal.

Y sin embargo, en esa última etapa muchos poemas son testimonio de un cambio sutil, que
revela el reconocimiento de la fuerza contraria a la afirmación lumínica: la sombra, la
muerte, que son aceptadas, finalmente, como parte de la existencia humana.
Así, en el soneto LXXIX de “Cien sonetos de amor” -el libro del amor pleno dedicado a
Matilde Urrutia- el poeta ingresa las “tinieblas”, en su mundo poético:

“De noche, amada, amarra tu corazón al mío


y que ellos en el sueño derroten las tinieblas
como un doble tambor combatiendo en el bosque
contra el espeso muro de las hojas mojadas”.

Obras de Pablo Neruda

Crepusculario (1923)
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Residencia en la tierra I y II (1933-35)
Tercera residencia (1947)
Canto general (1950)
Los versos del capitán (1952)
Odas elementales (1954)
Nuevas odas elementales (1956)
Tercer libro de odas (1957)
Estravagario (1958)
Cien sonetos de amor (1959)
Las piedras de Chile (1961)
Cantos Ceremoniales (1961)
Plenos poderes (1962)
Memorial de Isla Negra (1964)
La casa en la arena (1966)
Confieso que he vivido (1974)

Lengua y literatura. ¿Cómo es tu isla? Elena Romiti y Silvia Prida, Ediciones de Sofía, Montevideo, 2000.
3º LENGUA Y LITERATURA PROF.: Ana Laura Silva

ACTIVIDAD

Concepto clave: la puntuación es una de las claves del ritmo en un texto, organiza la
respiración: da orden a la carga y a las descarga de energía. En la poesía de Pablo Neruda
constituye una propiedad gramatical básica para la expresión de la emoción lírica.
El escritor construye el ritmo de sus textos, poniendo éste al servicio del ímpetu de su
emoción o pensamiento. Y así, construye una relación con el lector, que vibrará al recibir ese cuerpo sonoro de lenguaje.

Si comparamos el acto de escribir con el acto de caminar todo parece claro: iniciamos el movimiento,
aceleramos, mantenemos, podemos hacer detenciones breves, bajar la velocidad, hasta detenernos de manera
definitiva, para luego, en algún momento volver a comenzar.
En la escritura sucede lo mismo: iniciamos la oración, damos pasos ascendentes, podemos mantener, distender
hasta llegar al final del período, que rematamos con una pausa fuerte: el punto y aparte.

Consigna: Reflexiona sobre el pasaje que transcribimos a continuación. Pertenece a la novela


“El cartero de Neruda” (Ardiente Paciencia) de Antonio Skármeta, que fue la base
de la película “Il postino”. Aquí Pablo Neruda dialoga con su cartero, que quiere
ser poeta:

“-Mira este poema: “Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de


sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en
galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en
una piedra sin logra convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes,
de siete perros verdes,de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea
el pecho repitiendo su nombre.” –Hizo un pausa satisfecho-. ¿Qué te parece? (---)

− ¿Cómo se la explicara? Cuando usted decía el poema, las


palabras iban de acá pa’llá.

− ¡cómo el mar, pues!

− Sí, pues, se movían igual que el mar.

− Eso es el ritmo.

- Y me sentí raro, porque con tanto movimiento me marié.


− Te mareaste.

- ¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras.”

IL POSTINO
Lee este fragmento extraído de la película “Il postino” y
contesta la pregunta que hace el cartero a Pablo Neruda, frente al mar:
“- Usted cree que todo el mundo quiere decir todo el mundo,
con el viento, los mares, los árboles, las montañas, el fuego,
los animales, las casas, los desiertos, las lluvias…
- …ahora puedes decir “etcétera”.
- …¡los etcéteras! ¿Usted cree que el mundo es la metáfora
de algo?”
Lengua y literatura. ¿Cómo es tu isla? Elena Romiti y Silvia Prida, Ediciones de Sofía, Montevideo, 2000.
3º LENGUA Y LITERATURA PROF.: Ana Laura Silva

Amado Alonso al estudiar la alternancia de los versos largos y los cortos en la poesía de Pablo Neruda
observa: “Los versos largos corresponden a auges de la emoción, los cortos a momentos de
contemplación intuitiva; los versos largos aceleran el movimiento, los cortos son como intentos de
descanso, y esto por la mayor intervención proporcional de las pausas finales”.

Lengua y literatura. ¿Cómo es tu isla? Elena Romiti y Silvia Prida, Ediciones de Sofía, Montevideo, 2000.

También podría gustarte