Está en la página 1de 8
i) UJ lr (3 UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA “Nas uo ert UNIVERSIDAD PAULO FREIRE RESOLUCION CONJUNTA, Nosotros, los abajo suscritos, Dra. Olga Soza Bravo, Rectora de la UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA (UPONIC), y Dr. Adrian Meza Soza, Rector de la UNIVERSIDAD PAULO FREIRE (UPF), en el ejercicio de las facultades que nos otorga la ley 89 de Autonomia y los Estatutos y regulaciones normativas de nuestras respectivas Casas de Estudio, CONSIDERANDO Que es deber de las Universidades fomentar la investigacién de la realidad social y de la historia de sus paises; con la finalidad de contribuir desde la perspectiva académica a la configuracién de la Memoria hictérioa Nacional sobre hechos o episodios que configuran etapas o acontecimientos de vital relevancia en el devenir de los pueblos y las naciones, Que la lucha por el derrocamiento revolucionario de la Dictadura Somocista y el protagonismo de sectores juveniles y estudiantiles que desde -y en- las aulas y las comunidades urbanas y rurales se involucraron en esa hazafia nacional, constituye una pagina esencial para entender la historia nicaraglense, su pasado y su presente. Que por distintas razones los protagonistas mas importantes de esa gesta, los Jovenes y estudiantes, los combatientes y militantes populares; han tenido pocas oportunidades para divulgar y hacer conocer sus motivaciones y su aporte a la caida de la Dictadura Somocista; desde la perspectiva de quienes cargaron con un peso fundamental en esa tarea y pagaron en came propia la cuota de sacrificio y dolor que representé la liberacién nacional, Que las Universidades tenemos la obligacién de poner nuestras capacidades, recursos y energias, en funcién de contribuir a la construccién y preservacién de la memoria histérica nacional; construida desde sus propios cimientos, es decir, 4 el protagonismo de sus actores directos, fe Pre ponte, \U) {; UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA. bj eisai aor UNIVERSIDAD PAULO FREIRE upenic Que el articulo ciento diecinueve de la ley 582, Ley General de Educacién, establece la base legitima para desarrollar programas o proyectos de cooperacion académica entre dos o mas universidades con la finalidad de fortalecer determinadas variables vinculadas a las categorias de evaluacién y acreditacién institucional; incluyendo en ellas el desarrollo de investigaciones conjuntas. ‘Que un equipo conjunto formado por funcionarios de ambas Universidades nos han presentado una propuesta de investigacién de historia oral que tiene como objetivo principal: “Construir una HISTORIA ORAL que permita, por un lado, identificar las motivaciones que tuvieron los integrantes de un sector de las generaciones de jévenes y estudiantes de la década de los setentas para integrarse al FSLN y a la lucha anti somocista; ¥ por el otro, reconstruir y narrar, en alguna medida, esas luchas..." La que abarca el periodo de tiempo, sectores sociales y ambito geografico que consideramos el indicado para la realizacién de esta investigacion; ‘Que dicha propuesta que nos ha sido presentada reune y cumple los requisitos que debe tener una investigacién de caracter historiografico que hace énfasis en la historia oral; y también cumple con los requisitos que debe tener toda investigacin académica correspondiente a una Universidad; RESOLVEMOS PRIMERO: Auspiciar de forma conjunta una investigacién historiografica sobre las motivaciones, participacién y aporte de los jovenes y estudiantes, rurales y urbanos, que participaron en las actividades politicas y/o militares que lograron, en su conjunto, la derrota de la Dictadura Somocista en 1979 SEGUNDO: Agregar en esta investigacién a otros actores vinculados al movimiento social de ese periodo historic y que fueron fundamentales e indispensables para la realizacion de las tareas que implicaba y exigia la lucha revolucionariap: y colaboradoras. & ) U fa UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA UNIVERSIDAD PAULO FREIRE i "Wa aun 6 uponic TERCERO: Conformar una comisién técnica conjunta para que se responsabilice de la programacién y ejecucién de esta iniciativa CUARTO: Aprobar y suscribir el PROTOCOLO DE PRINCIPIOS Y CONDUCTA INSTITUGIONAL que estableve las paulas que deberan ser observadas y cumplidas durante todo el proceso de investigacién hasta la presentacién de sus resultados; y que forma parte integral de esta RESOLUCION. QUINTO: Establecer el PROTOCOLO mencionado como un requisito indispensable que deberan suscribir las personas naturales 0 juridicas que también quieran incorporarse al proyecto de investigacion y/o coauspicio del mismo. SEXTO: —_ Aprobar, en primera instancia y con caracter meramente orientativo en torno ala estructura y temas que deberan abordarse en dicha investigacién, la GUIA DE CONTENIDO que se anexa a esta Resolucin Dado en Managua a los cinco dias del mes de Abril del afio dos mil diecisiete. Dra, Olga Soza Bravo Rectora UPONIC. Rector UPF. GUIA DE CONTENIDO CARACTERIZACION DE LA ETAPA PREVIA (Antes de 1970) 1.1, Caracterizacién del régimen imperante: la dictadura somocista, los grupos de poder. 1.2. Breve descrincién de la economia 1.3. Los partidos politicos y la participacién de los jévenes. 4.4. Las organizaciones populares y su expresién juvenil 1.5. La coordinacién de los ejércitos centroamericanos: el CONDECA 1.6. Antecedentes de las luchas estudiantiles: 1.6.1, La lucha por “una Universidad Central dnica, auténoma y popular” 1.6.2. Significado practico del concepto AUTONOMIA UNIVERSITARIA en el seno del movimiento estudiantil universitario y la comunidad universitaria. Repercusiones en su actividad gremial y politica. 1.6.3, De las luchas reivindicativas a las banderas politicas: la UCA y la UNAN en la década del 60. Movimientos y luchas mas relevantes. LOS CRISTIANOS DE NICARAGUA A PARTIR DEL CONCILIO VATICANO SEGUNDO Y LOS DOCUMENTOS DE MEDELLIN. 2.1. El proyecto de la parroquia SAN PABLO APOSTOL. Ordenes religiosas participantes. 2.2. De la organizacién de los miembros en FAMILIAS DE DIOS a su organizacién en las COMUNIDADES ECLESIALES DE BASES y en los MOVIMIENTOS JUVENILES CRISTIANOS. Significados implicaciones religiosas, sociales y politicas de la transicién 2.3. Surgimiento del MOVIMIENTO CRISTIANO y del MOVIMIENTO CRISTIANO REVOLUCIONARIO 24. La organizacion de los pobladores y los jévenes. Las tareas de proyeccién social 2.5. Participacién y desarrollo en las luchas reivindicativas y las luchas politicas, CARACTERIZACION EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO EN EL PERIODO (1970-1979) 3.1. De las banderas politicas nacionales a las banderas politicas internacionales: las posiciones antiimperialistas y por la construccién del socialismo. 3.2. Las oraanizaciones existentes y sus posiciones politicas 3.3. El movimiento estudiantil en la UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA. 3.3.1. La toma de iglesias y el “escandalo” por la expulsin de dirigentes estudiantiles participantes. 3.3.2. Surgimiento del COMITE UNIVERSITARIO DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO (CUSOP). Particularidades de sus formas de lucha, de integracién de estudiantes al movimiento y de Participacién en la lucha contra la dictadura. 3.3.3. Las tendencias del FSLN en el seno del movimiento estudiantil de la UCA. 3.4. Relacion de los Jovenes y estudiantes con las luchas sociales y poltticas en el periodo de los afios (70-74) 3.4.1. La lucha por la tierra en occidente. 3.4.2. Las luchas sectoriales antes del terremoto del ‘72 3.4.3. Contra el alza de la leche y la gasolina, 3.4.4. Contra el alza del valor del pasaje del transporte colectivo urbano. 3.4.5. La huelga de los maestros. Lucha por la dignidad magisterial. 3.4.6. Las luchas de los barrios por luz, agua y otros. 3.4.7. Las luchas sectoriales después del terremoto del ‘72: 3.4.7.1. _ Las luchas del SCAAS y los trabajadores de la construccién 3.4.7.2. La lucha de los trabajadores de la salud. Las tomas de los colegios de secundaria 3.5. La estructuracién del movimiento estudiantil universitario. Los grupos de dirigentes estudiantiles y activistas que formaban las “generaciones dirigenciales” de la década. Su integracién y desintegracién ciclica por las necesidades organizativas del FSLN LA TRANSFORMACION ORGANICA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DESPUES DE 1974: REDUCCION INICIAL Y CRECIMIENTO POSTERIOR, DIVISION Y CAMBIO DE ROL. DE LIDERES JUVENILES Y ESTUDIANTILES A ORGANIZADORES Y DIRIGENTES POLITICOS Y MILITARES DE LA LUCHA ANTIDICTATORIAL. 4.4. La disminucién momenténea de la dirigencia universitaria después del asalto a la casa de Chema Castillo 4.2. La division del FSLN en tres tendencias: las diferentes concepciones politicas y tdctico-estratégicas. Impacto en el movimiento estudiantil universitario de la UNAN y las organizaciones intermedias del FSLN en otros sectores sociales. 4.2.1. El problema de la vanguardia revolucionaria y la estrategia para el derrocamiento de la dictadura. Las concepciones y planteamientos politicos teéricos y las practicas reales. 4.22. Enel fondo: zproblemas de hegemonia y poder en una pugna por la diteccion y el control de los esfuerzos de la lucha contra la dictadura somocista y la definicién e implementacién de la estrategia a seguir??? 423. La division en la base. El sandinismo de pobladores, colaboradores, miembros y militantes por encima de cualquier diferencia. 4.3. Los jOvenes y estudiantes se toman nuevamente las iglesias. 4.4. El principio del fin: del asesinato de Pedro Joaquin Chamorro al cambio de escenario para los activistas y dirigentes estudiantiles. De las actividades en las aulas a las actividades politico-militares en los barrios y el campo/montafia. PAPEL E IMPACTO DE LOS COLABORADORES. 5.1. Su caracterizacién en el tiempo. 5.2. Los diferentes papeles y actividades que desarrollaban. 5.3. De los colaboradores més destacados y paradigmaticos. (También conocidos y llamados por el FSLN con el término de “COLABORADORES HISTORICOS”) 6. SEMBLANZA DE ALGUNOS DE LOS CAIDOS. by U lr {a UNIVERSIDAD POPULAR DE NICARAGUA UNIVERSIDAD PAULO FREIRE a "espn ao eo uponic PROTOCOLO DE PRINCIPIOS Y CONDUCTA INSTITUCIONAL DE LOS AUSPICIANTES DE LA INVESTIGACION Nosotros, los abajo suscritos, representantes de las Instituciones Auspiciantes de la investigacion SOBRE LA INCORPORACION Y PARTICIPACION DE LOS JOVENES Y ESTUDIANTES DE LAS GENERACIONES DE LOS 70'S EN LA LUCHA QUE PROPONIA Y DESARROLLABA EL FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL PARA EL DERROCAMIENTO REVOLUCIONARIO DE LA DICTADURA SOMOCISTA, adoptamos en el presente acto, el PROTOCOLO DE PRINCIPIOS Y CONDUCTA INSTITUCIONAL en torno a esta tarea, en los términos siguientes: 1. Las instituciones auspiciantes promoveremos que en todos los procesos, Ambitos y etapas de la Investigacin, se respeten rigurosamente los resultados y hallazgos vinculados a los hechos histéricos que se identifiquen co establezcan en tomo a las formas de participacién de sus protagonistas; y sobre los roles y las motivaciones de sus actores. 2. Las instituciones auspiciantes nos comprometemos a respetar los disefios metodolégicos adoptados a partir de las propuestas que seran formulados por los equipos técnicos de la investigacién y sus responsables. Una vez que tales disefios sean adoptados, las instituciones auspiciantes se abstendran de incidir para su alteracién 0 modificacién; salvo en los casos en los que la rigurosidad de la misma investigacién, indique sobre la marcha la necesidad de incorporar cambios en las técnicas y métodos para lograr los objetivos declarados de la misma. En todo caso, estos cambios sobrevenidos deberan ser consensuados por el equipo técnico responsable de la tarea.

También podría gustarte