Está en la página 1de 9

/

ENTREVISTA

Henry Ruiz: “Daniel Ortega sepultó la revolución”


 Por Alejandra González C. 16/07/2017

@laprensa

Para Henry Ruiz, el Comandante Modesto, quien fue parte de los nueve comandantes que formaron
la Dirección Nacional durante los años 80, la revolución quedó sepultada después de las elecciones
de 1990. Y de ella, dice, ya solo quedan bonitos recuerdos.

De aquella época se arrepiente de varias cosas: de no haber atendido al campesinado, de haber


sido demasiado ingenuo, del la Ley del Servicio Militar obligatorio y también de no haberse
involucrado en la lucha de poderes de los comandantes durante los años 80, ya que asegura que en
esa época, todos los miembros del Frente Sandinista le entregaron el poder total a Daniel Ortega y
la consecuencia es la actual situación de dictadura que según él se vive en Nicaragua.

Sin embargo, Ruiz asegura que su tarea era luchar para derrocar una dictadura y él la cumplió.
Algún día, expresa, si realmente hizo algo histórico, va a aparecer en algún libro. Mientras tanto, no
tiene interés en ser reconocido por Daniel Ortega y Rosario Murillo como combatiente de la

a b v d m
revolución.
¿Usted cree que Daniel Ortega ha tergiversado la
historia de la revolución?

/ Daniel Ortega no es el único. Hay historias terribles de


dictadores que no alteraron los hechos, sino que
destruyeron a los sobrevivientes para montarse sobre
esa idea del poder. Por razones que ellos mismos
tienen. No estemos creyendo que Daniel Ortega es un
tipo único en términos de prototipos políticos. Quién
cae en la idea del partido único es Stalin. Y aquí
comienzan a parecerse los paradigmas. Gente afanosa de poder con una mediocridad de por
medio, que logra, por circunstancias políticas, imponerse sobre los demás. ¿Cuáles son los demás
que tuvo Daniel Ortega? Que la tendencia tercerista tuvo más éxitos militares que las otras
tendencias. ¿Qué es lo que vino a hacer esta tendencia? Creer que era la vanguardia. En medio de
eso, había una comandancia donde no es cierto que fuéramos iguales entre nosotros. Daniel
estaba a la cabeza de la Junta de Gobierno y nosotros tratábamos de que esa cabeza funcionara.
Entonces nosotros delegábamos parte de nuestra autoridad. Estaba Moisés Hassan, estaba Daniel
Ortega pero estaba también Sergio Ramírez y ahí hay marcada una correlación de fuerza. Esa
correlación de fuerza se fue afianzando con el apoyo que le daba Sergio Ramírez a las decisiones
de Ortega. A mí que no me digan que cómo pasó esto. Pasó porque ustedes lo inflaron (a Daniel
Ortega). Pero nunca ha sido solo. No tiene capacidad. Y ahora ese segundo al mando se llama
Rosario Murillo, con una ambición de mando fantástica. Si es que se juntaron el hambre y las ganas
de comer.

Con toda esta tergiversación con la que Ortega habla cuando se refiere a hechos históricos, como
dice usted, por sus ansias de poder, ¿ha sepultado a algunos personajes que deberían ser
resaltados?

Es que eso es parte de ese proyecto de consolidación de poder personal. Usted no puede estar
compitiendo. Los va sacando.

¿Y a quién cree que siente él como competencia?

El hermano se siente marginado. Y Daniel ha sido tan fuerte que, no sé si en el periodo de doña
Violeta o de Alemán, Humberto salió a dar lecciones de política desde afuera y lo mandó al carajo.

Le fue a decir que se fuera y que se hiciera cargo de sus empresas, públicamente. Al grado tal que
yo lo sé porque lo oí. Y ahí hay un corte familiar por poder político. Pero hay otros compañeros que

a b v d m
deberían ser mencionados, pero no se mencionan porque son competencia, puro mercadeo.
Lea también: El día después de las elecciones de 1990

¿Cómo quienes?
/
Como Luis Carrión. Luis Carrión tiene méritos para estar ocupando cualquier ministerio de esos. Yo
lo veo muy capaz. Luis Carrión fue incluso un buen combatiente ¿pero por qué no se menciona?
Porque es competencia.

¿Y usted?

Yo dije que me retiré de este Frente. Mis raíces estuvieron en el partido socialista, abandoné ese
partido para irme al Frente Sandinista y no fui buscando nada más que un lugar donde luchar contra
esa dictadura. Creo que esa misión la cumplí. La otra medio la hice, estando como ministro. Pero
todo lo que pueden encontrar es mi empecinamiento en hacer algo por el país. ¿Qué hago ahora?
Luchar por la institucionalidad. La institucionalidad democrática significa que aquí no debe haber
reelección. Fue un error de nosotros haber dejado que este señor se encaramara donde está y que
ahora sea presidente eterno. Deben haber formas de relevo del poder político. Debe haber rendición
de cuentas y transparencia, eso va contra la corrupción pública. Y ahora no hay rendición de
cuentas, ahora lo que hay es un masajote de corruptos. Este es un gobierno de corruptos. Donde
usted le encuentre, le pincha el dedo y sale corrupción. Eso no es sandinismo. Sandino es el de la
famosa frase del que no aspira ni siquiera a un pedazo de tierra donde lo entierren, tiene derecho a
ser oído. Esa es la esencia del sandinismo. La pelea contra Somoza no era una empresa. Y si eso
era y no lo entendí, me engañaron.

a b v d m
El Comandante Henry Ruiz (séptimo de izquierda a derecha) junto a los otros ocho comandantes de
la Dirección Nacional y el entonces canciller de la Unión Soviética, Eduard Shevardnadze.

/
¿Usted como personaje se siente relegado de la historia?

No. Ahí ando con los campesinos de la lucha contra el Canal. Es que donde quiera hay lugares para
luchar.

Me refiero relegado su papel en la revolución.

Si algo se hizo históricamente ahí va a aparecer un día en un librito. En una circunstancia en que la
gente va a poder leer. Eso no es historia, eso de ahorita. La historia se asienta. Cuando todo está
asentado la historia aparece. Qué gano yo con que me mencione, con que me diga Rosario Murillo
“el hermano Modesto”. Cuidado que me desprestigian. “Ya se vendió”, van a decir.

Hablando de Rosario Murillo, ¿cuando usted la conoció tenía esa ambición de mando que me dice
que tiene?

La conocí, pero no es que la traté… No era la ocasión, no era del círculo. Yo no soy intelectual. Lo
que yo logré ver es que era trabajadora. La vi alguna vez haciéndole de secretaria a la Junta de
Gobierno y a Daniel. Arrecha a trabajar.

¿Y alguna vez vio ambición de poder en ella?

Yo creo que esos pleitos que tenía en la intelectualidad era para colocarse encima del poeta
Cardenal, porque el aval político era el poeta Cardenal. Ella era la mujer de Daniel. Incluso alguna
vez Daniel llegó a decirnos en la Dirección que no le hiciéramos caso a Rosario, porque se había
dado cuenta de que ella llamaba diciendo “Daniel dice”. A mí me llamó una vez. Y lo le dije: No,
decile a Daniel que me llame él. Aquí hay norma para hacer tal cosa y esa norma se aplica.

También me decía que ustedes entregaron parte de su autoridad a Daniel. ¿Él quería ese poder?

La figura de transición es la Junta de Gobierno. Y en la Junta de Gobierno está Daniel por los
terceristas, pero también está Sergio Ramírez. Estaba Moisés Hassan por la GPP (Guerra Popular
Prolongada), está doña Violeta y está Robelo por la empresa privada. Pero el jefe era Daniel Ortega,
por delegación, por conveniencia política. Y cuando vamos a gobernar, él empieza a ser el mando

de ese proceso. Se planteaban las cosas y se le encargaba al compañero Daniel que hiciera tal
cosa, y él hacía lo que le roncaba. Mentira que éramos iguales. El mismo uniforme era simbólico…
Aunque ni el mismo uniforme teníamos porque Carlos Núñez tenía un uniforme distinto, Tomás

a b v
Borge se ponía otro. Los hacían en Cuba, el sastre de Fidel.
d m
¿Desde ahí usted sintió que le dieron el poder a Daniel Ortega?

Desde ahí se fue concentrando. Desde que nace la tendencia. No sé por qué lo ven hasta última
/
hora. ¿Por qué en las segundas elecciones no cambiamos al candidato si teníamos el poder para
hacerlo? Tomás quería hacerlo. Tomás incluso hizo campaña para que fuera el nuevo candidato.
No, no lo hicimos. Y lo que alegamos fueron puras pendejadas para que no se moviera Daniel. Y
algunos intelectuales lo sospechaban.

Además: El origen del poder de Daniel Ortega

¿Quiénes?

No voy a decir nombres porque están ahí y para qué los voy a echar a pelear, pero lo sospecharon:
“Ve, le están dando mucha rienda a este”. Pero ellos mismos tenían la culpa. Cuando se iban a
delegar las tareas, decían: “Que vaya fulano”. El mismo jodido de siempre.

Daniel Ortega pronuncia un discurso durante un acto político en enero de 1987, en el barrio Las
Torres . Abajo, sentados de izquierda a derecha: Sergio Ramírez Mercado, Humberto Ortega, Bayardo
Arce y Henry Ruiz. LA PRENSA/ Archivo personal de Óscar Navarrete 

¿Para usted queda algo de la revolución?

a b v d m
¡No hay nada! Más que unos ciertos recuerdos que se van muriendo. ¿La campaña de
alfabetización? Lindo, es una belleza. ¿Qué le va pasando a los que participaron? Van
envejeciéndose y van quedando. La gloria de la lucha antiimperialista… ¿Qué es lo que queda? Y no
/
quiero con esto, dañar el heroísmo genuino que tuvo el pueblo para tumbar la dictadura. Y de eso
no debe de olvidarse el dictador, que ese sentimiento está en las raíces de nuestro pueblo.

¿Y no cree que esta es una segunda etapa de la revolución? A como dicen.

No. Eso se acabó. La sepultó. ¿Sabe cuándo yo pensé que iba a haber segunda etapa de la
revolución? Cuando doña Violeta gana, yo creo que es la oportunidad de volvernos a organizar y
hacer el planteamiento de una revolución democrática burguesa, y no el planteamiento de la
revolución socialista. Y yo creí que lo íbamos a hacer. Pero no, nos disgregamos.

¿Y usted qué errores asume personalmente de ese tiempo?

Tal vez haber sido muy crédulo, ingenuo.

¿Y como comandante?

Tal vez la lucha por el poder no la asumí. Tal vez si hubiera asumido la lucha misma por el poder,
hubiera ayudado a acomodar las cosas mejor. Y no hubiéramos tenido esto que estamos viendo.
Eso yo lo he reflexionado… No me metí para nada. En la lucha por el poder se miraba Daniel y
Tomás Borge y Humberto Ortega. Ahí que se maten, dije. Pero no debí haber dejado sola esa
cancha política. Y la dejé. Es una falla importante porque tiene trascendencia. La otra, es en el
campo militar. Yo creo que la fuerza social en la que nosotros hicimos el trabajo de guerrilla no
estaba en ese campesino que estaba allaaá en los bloques de montaña. Es el finquero. Esa era
la
clase que debí haber encontrado. Ese sí, y estaba disgustado con Somoza.

a b v d m
/

Comandante Henry Ruiz, ex miembro de la Dirección Nacional del FSLN. Óscar Navarrete/ LA
PRENSA.

Y luego en los 80 ¿qué piensa, por ejemplo, del Servicio Militar?

Ahí hay una cierta controversia. Los completamientos de la plantilla militar eran de 24 a 30 mil
jóvenes, que debían de rotar en un periodo de seis meses. Hay un momento en que estaban
repitiéndose los jóvenes. La guerra se había puesto muy difícil para nosotros. Al grado tal que hubo
que tomar decisiones políticas para apoyar planes militares como era atacar al enemigo en
territorio hondureño. Ahí está la Ley del Servicio Militar obligatorio. La verdad es que, aunque sí voté
porque se propusiera la Ley, frente a estas dificultades, soy de la opinión que una causa se defiende
con voluntariedad. No creo yo que me obliguen a defender la patria agredida. Para que yo sea
efectivo en el combate debe moverme la voluntad. Estar convencido de que la misión es justa. Y
esa Ley vino desgastando la opinión política favorable nuestra. Cumplió una función pero creo que
está entre las causas por las cuales el voto de la población se fue en contra de nosotros.

Pero a pesar de estar en desacuerdo votó por la Ley

Voté. ¿Asumo responsabilidades? Sí, esta es una de ellas. Pero no estoy convencido de que esa era

la salida. Como no estoy convencido que la tarea era armar un ejército estructurado. Mientras le
dimos chance a la guerrilla de guardias que se organizaran. Mi opinión es que le hubiéramos
entrado desde temprano, no los hubiéramos dejado respirar. Perdimos tiempo y en ese tiempo se

a b
consolidó. Nos enredamos todos.
v d m
¿Subestimaron a los campesinos durante los años 80?

Es que nunca los atendimos. Un campesino que fue comandante indio aquí venía y me decía: “Mire
/
comandante, la revolución era buena. Yo no sé pa qué jodidos le obedecieron a los cubanos y se
metieron con los comunistas”. No hicimos el esfuerzo por acercarnos a ellos. El campesino tiene
una psicología delicada. Si lo engaña un poquito es arisco, desconfiado. No los atendimos, por
mucho que hable Jaime Wheelock. Tal es así que rapidito se lo llevó la Contra.

¿Y de arrogancia no pecaron los comandantes?

Sí, ese es un mal del poder. De repente no se da cuenta usted y se vuelve arrogante. Hace poco vino
un compañero, que ya se murió, a decirme que no quería morirse sin verme. “¿Huevón y por qué no
me buscaste? ”, le digo. “Pero si es que era imposible llegar donde vos”, me dice. Se vuelve
inaccesible el ser que está en el poder.

¿Usted fue así?

Debo haber tenido. A lo mejor no quiero reconocer pero debo haber tenido esa arrogancia. Es un
mal. El poder es dañino a los humanos.

Plano personal

a b v d m
Henry Ruiz Hernández, el Comandante Modesto, nació en Jinotepe el 27 de septiembre de 1943. Su
madre era una campesina analfabeta que se dedicaba a ser ama de casa y su padre era un
pequeño comerciante de madera. Tiene doce hermanos.
/
Su vida política la empezó en el partido socialista pero lo abandonó, junto con sus estudios de
Física y Matemáticas en Moscú, para unirse al Frente Sandinista en 1968.

Modesto dirigió una de las tendencias del FSLN, la Guerra Popular Prolongada (GPP), la cual creía
en que debían armar y entrenar a los campesinos de las montañas para que la guerrilla se
fortaleciera y luego bajara a la ciudad.

Durante los años 80 fue uno de los nueve Comandantes que gobernaron Nicaragua.

Actualmente vive en Los Robles y en una entrevista aseguró que iba a vender su casa porque
estaba endeudado. Su forma de vida le hace justicia a su seudónimo de guerra: vive en una casa
grande pero no tiene muchos objetos. En la sala de su casa resaltan la escultura de unas botas de
guerrillero, como las que él aún usa, un cuadro de Fidel Castro y otro de Sandino.

Él se define como ateo y su perro se llama Satán. Es un rottweiler grande y aparentemente


agresivo. El comandante asegura que le puso Satán porque “hay que reivindicar el nombre del
diablo”. Además, dice que es probable que sus vecinos se asusten por las noches porque él se
levanta buscando a su perro gritando: “Satán, Satán”.

AÑOS 80 COMANDANTES DANIEL ORTEGA HENRY RUIZ PODER REVOLUCIÓN SERVICIO MILITAR

NOTICIAS RELACIONADAS

Reporteros de La Ofensiva Final El club de los funcionarios despedidos por el


gobierno de Ortega

a b v d m

También podría gustarte