Está en la página 1de 55
a a Editorial Laza as como guardataro firme y tembloraso_ La vida vital de Jorge Lazaroff = Trabajo Periodistico 14 Musica Popular Eltierspo pasa (Pablo Milanés) 22 Pura espuma ~ Afio 1 Numero 1 24 Pensando mientras Sivio_ dean Diciembre de 1989 Gomposisionesescrfiss Revista de! Taller Uruguayo.de Musica 26 Redondo eee Popular. 28 Reportageografico Diagamacién y coordinaelén: 29 Ploparia de wn eanloy ‘Manuel Espasandin 30 Masomenosgrama ‘Composicion y Armado: 32 Lazaroff habia de Lazavoff Lagalera Trabajo docente Bulevar Artigas 1439 / Tal.: 41 01 26 Ejereick llustraciones y Caricaturas: 36 Ejescicios _ Alejandra Sequeira 40 Didlogo andnimo Fotografias: 41 Misica popular:ollapodrida Horacio Olivera 424? Impresion: a Mastorgra! S RL 47 Fonografia Cabiide 2001 Tel: 49 61 20 48 Canciones cifradas Z CURSOS Guitarra y Misica Popular: Rubén Olivera / Ney Perazza / Javier Cabrera / Fredy Pérez / Jorge Schellemberg / Francisco Rey / Daniel Queirés / Manuel Espasandin ‘Guillermo Lamolle Piano y Teciados: Coco Ferandez / Femanda Goycochea Bajo: Raul Gonzalez / Andrés Recagno Batarla: Eduardo Elissaide Guitarra aléctrica: Carlos Quintana / Palo Elissalde Percusién: Edi Lombado / Lobo Nufiez Fiauta Dulce y taraversa: Enrique Scaroni Charango: Daniel Queirés Canto: Fernando Ulivi Jose Enrique Rodd 1747 [[] cursos cruraLes Iniciacién Musical: D. Queiés / J. Brum / M. Calentano Composicién: Julio Brum / Guillermo Lamalle Interpretacién Vocal: Luis Trochon Masica para actores'Luis Trochon ‘Armonia: Javier Cabrera Lecte escritura; Eduardo Elissalde ‘Audio (Técnicas de grabacién): Leonardo Groatto Guitarra en tango: Horacio Clivera Letras de canciones: Mauricio Ubal Fonlatria: Veronica Terra URUGUAYO DE MUSICA POPULAR IN acid en Montevideo el 28 de febrero de 1950 y murié en su ciudad el 22 de marzo de 1989. Recordar a Jorge Lazaroff no implica solo sentarse a confar anéedotas. Por obra y gracia dle su vida el recuerdo esté poblado de ensefhanzas Presentes, de juego de espejos, de trampas, de lecturas posibles. A nuestro lado Ja risa del «Choncho» sigue abriendo caminos. rou M. P. Jorge Lazarotf dcsembre de 1952: L ‘4 primera imagen que conserve del Choncho Lazaroff data de 1956. Estabamos en primero de escuela. Hablan transcurrido tres dias desde al comienzo de las clases y ya habiamos perdido el chucho. No llorabamos mas por el abandono materno. Nuestro afan transformador de siampro (iya en ese entonces!) nos llavé a convertir los pupitres en autitos chocadores. Esa tarde nos sancionaron a dio, impidiéndonos salir al racreo. Eso fue io primero que hicimos juntos y nas basté para comprender cabalmente nuestra gran afinidad idaolégica. A partir de abi, la primaria juntos, la secundaria juntos, y luego cantar en piblico casi siempre juntos, Total: treintay tres afios de correrias conjuntas con breves intervalos. Me resulta, pues, dificil separar su foja curricular da la mia. No obstante trataré de mirarlo por fa ventana (6% piso, Martin C. Martinez, afios sesenta). Sus padres evan aficionados al folciorismo argentino. Parece que ahi fue donde aprendié la guitarra. Acordes mayores, menores y rasguidos de mano derecha. El piano lo habia estudiade de chico con Rubia, la profesora del barrio. Lo abandoné por un tiempe y por la guitarra. cléctrica. Pera los propios Beatles le hicieron recapacitar: el piano era él instrumanto ideal para tocar «Martha my dear=, por ejemplo. Asi que, polonesa va polonesa viena, bajo la supervisién de Baranda Reyes, logré su diploma de pianista. De todas formas, por una cuestion de funcionalidad y tamaito, a lo-largo de su carrera casi siempre utilizé la guitarra, “Es ta tuba 2 Jorge Bonald] Brecha 13/4/89 demasiado grande ese aparato», rela, mirando @! piano con agobio. La revolucién musical de Los Beatles lo mared, lo mismo que a toda su ganeracién. Paro: fuaron dos los factores que lo llevaron a mirar seriamente hacia la cancién popular latinoamericana: Viglietti y Pacheco Areco. La audicién de aqual y los padecimiantos de la politica de éste provocaron en Lazaroff la reflaxién necesaria para un viraje tan progresivamente radical como irreversible, De ahi en adelante, siempre integra lo idealégico a su creacién artistica, Hasta 1977 tocd en conjuntos de mésica beat. Su primera irrupeién en mdsica latincamericana se registrd promediando 1972, entre pizzas tortas caseras, en el comité Cordén Este del Frente Amplio. Alli, con su hermana Rosario y su cufiado Raul Gastro interpretaron la Cantata Sania Maria de iquique La presentacién siguiente se hizo algun tempo después, con cambios en la integracion: Chonche, Raul, Miguel Amarilla y un sarvidor. El conjunto pasé adenominarse Patria Libre. Los discos que se derivaron de esa formacién (dos larga duracién) nunca se pudieron editar a causa de los embates del régimen politica de entonces. Luego vino Ia aventura espafala, Los Que Iban Cantando y la historia mejor documentada, Sobre 1979, Jorge Lazaratf integré Canciones Para no Dormir la Siesta durante temporada y madia. Su desvinculacién del grupo se debid a discrepancias profundas con la orientacién polltico—padagdgica qua vania llevanda el mismo. Profirid alejarse antes que emplear tigmpe en reveriir ia situacién, Lazarolf era puro y duro. Mas qua bilgaro parecia albano (¢ espariano). Su negativa sistamatica a transigir lo ms minimo en sus princlpios de artista cabal lo llevo muchas. veces, las mas, al fracaso econémice y a la marginacién por parte do un sistema al cual ‘enfrenté y enfrenta hasta hoy. Le molestaba muy particularmenta acudir a los medios de difusion a solicitar alencién hacia su trabajo. Consideraba poco apios a los periodistas locales para ‘enjuiciar en serio el tanémeno da la masica popular. No obstante, éstos no tuvieron otra que respetarlo. Prefirié opinar desde la prensa escrita y lo hizo con coraje. Siempre dijo lo que ponsaba sin importarla demasiado el costo, y ‘850, on ol pais de los aspeculadores, exitistas y cantamafianas se suele pagar con pérdida de popularidad. Es recordada su critica a los Tepresentantes mas conspicuos de la Nueva Trova Cubana. Se preguntaba si mas que a la Revolucién Cubana no pertenacerian en realidad ala Revolucion Francesa, fustigando implicitamente al consumismo de izquierda, Uimamente se mostraba propenso a creer en la inexorable liquidacién de la cancién popular, aplastada bajo el peso de la cultura de masas. Pero no se entragé. Siguié creando y cantando hasta ol limita de su resistencia fisica. Lazaroff nunca fue un «superventas-, a pesar de que condiciones le sobraban para Componer esas canciones que se pegan como chicle durante temporada o tamporada me: (pero no més). Pudo haber «tabricado» muchos discos de muy buena venta, como quien fabrica embutidos. Pero eso nunca la interes6, Porque él sofaba distinio. Sofiaba con mentes abiertas por la musica. Sus vantas discogrdficas fueron en realidad modesias, Compraron sus discos quienes saben var en la musica una posibilidad de comunicacién, cuestionamienta y cambio. ¥ s ‘en el Uruguay de hoy, dificiimente llagan al millar. Y quizas, al fin hoy, al Choncho si termine convirtiéndose en un =Superventasm. Quizds | logre el Disco de oro (péstumo), Porque aqui se ‘suele vivir en funcién de la muerta. Por aso siempre esperamos que los cantores se mueran para agotar sus discos; por eso siempre ‘esperamos que Se muaran para decidirnos a escuchar su mensaje con grave atencién. Por ‘880 Siempre estamos tan al dia can la cuota de la funeraria y tan atrasados con la cucta de protagonismo en la vida. Por eso sin duda nos. tesulta mas cémodo sentamos a manipular | dial a oir qué nos progamé la FM, o decir aman a las sverdades» sancionadas en la tele, que salir a buscar los Chonchos Lazarott que pueblan la vida real, Esa vida de hombres de carne y hueso que nada tiene que ver con «enlatados= ni con los clisés de plastico que consumimos muchos més de lo que estamos dispuestos a reconocer. ‘Coma ves, lector, la trama siempre viene a reducirse a lo mismo: una sucesién de opciones an muchas las privaciones y 9l dasamparo econémica a que lo condujo su actitud de permanente intransigencia. Surgen preguntas. .Cémo hubiera seguido adelante? ilba a ser «Pelcta al medio» su tltima trabajo en ‘a plano investigative fronterizo? ¢Se habria volcade efectivamente a un cambio de actitud que lo llevara a un desahogo en lo m: habria funcionado? Resuka dificil juzg alguien por fo qt por lo qua hipotéticamente hublera hecho, La muerte de Jorge Lazaroff, mi casi-hermano, se me antoja ala vez como simbole y presagio. Ella se suma alas de: Zitarrosa, Panaro, a la de la izquierda institucional bajo dos virus de signo opuasto —vejez prematura @ inmadurez aguda—... Es como si se hubiera terminado un tiempo y sombras futuras se abalanzaran sobre nosotros anticipando otro. Jorge Bonaldiy Jorge Lararott como guardafaro, Luis Trochén Breche 13/4/89 -f orgs Lazaro tenia especial predilaccién por el dulce de leche; Uruguay abrazé a uno de sus mejores hombres; arriba de Una narizota casi bilgara; la docencia uruguaya en ol terreno de la mésica popular tenia, en él, a su mejor jugador; abrié el juego continuamente; formé a muchisimos compafiaros que hoy son musicos y docentes; era una persona normal, salve cuando dormia, que roncaba como un hipopétamo. Buona parte de los misicos de nuestro pals lo sentimos siempre como un maestro, a pesar de su empecinada postura antidoctoral; era un cabeza dura; como pocos, arriba del escenario tenia swing, angel, carisma, «polenta», ternura y vegetaciones; abajo del escenario, también; lo Unico que supo hacer bien en su vida fue cantar, crear, componer, escribir, arraglar, actuar, cortar el pasto y tocar unos cuantos instrumantos; incluso, en los Ultimes tiempos, tocaba el violin; debajo de su narizota, tenia una sonrisa que dorratia a cualquier tempane facial qua se le cruzara por el camino; era un maestro en todo ol sentido de la palabra y desde todos los Ambitos en los. cuales actuaba; nunca grabé su peor cancién, titulada +E! gajo verde; nunca grabé su mejor cancién, quiz4s porque todavia no la habla creado; mataba Con las mujeres; hasta le llegé a hacer la competencia al mismisimo Di Pélito; cuando cantaba tenia una mirada que rompia todo; en vivo a en disco, siempre cantaba mirandote a la cara, $e reia cuande le decia que era el cantor uruguayo que mejor manejaba la mirada (a pasar de que an los uitimos tiampos tenia la costumbre de cantar «leyandos j; tuvo siampre una actitud subversiva frente al «orden musical establecido-, frente a las andas reaccionarias con envehura pseudorrevolucionaria, y {rente a su propia obra; nunca devolvia Jos libros. 0 discos que le prestaban, ni que vinieran degoliando. Nos estimuld @ unos cuantos a meternos atrevidamente en la docencia musical; su misica era una misica abierta, realmente abierta: influenciaba y se dojaba in{luenciar; en mayor o menor madida, en todas las misicas de sus compaferos hay «piquess lazaroffianos; en mayor o menor madida, en todas, ‘sus mésicas hay «toques» de sus comparieros; si ¢s0 no es apertura creativa, entonces no sé qué es; a pesar de eso , odiaba que la dijeran que tal Gancién se parecia a la de tulano; siempre tocaba con fa guitarra desafinada; nunca |e importé demasiado; era muy mentiroso pero lo hacia muy mal; era terrible camisetero; comentaba que, cuanda se escuchaba, se daba cuenta que lo que hacia era impresionante; lo peor era que tenia razén; cuando | Cecilia le contaba el polo parecia un toca; ora un intl an al autobombo, en las ' entravistas radialas y an las relaciones publicas; dadicé su vida a vivir h, ‘econdmicamente sobravivia del canto y las clases; no vivid en la miseria pero A siempra andaba con ol peso justo; practicamente al (nico bien material que | tenia era su guitarra; tenia tantos hermanos que na los puedo contar; tenia : una voz privilagiada, de registro grave, amplio, y una paleta de matices y ‘emisionas tan in ‘qU9, para creerlo, hay que escuchario; en la ductilidad que tenia para «meterse on distintos ritmos de variados contextos culturales, sélo era comparable con Los Olimarenos; al afo pasado, él tenia ganas de empezar a escribir sobre sus experiencias como docente, hubiera sido un necasario, Unico y formidable material; cuando se calentaba, empezaba a tironear da su barba: nunca vi un miisico que pautara (escribiera) musica con firme y tembloroso tanta facilidad como 61; nunca lo vi lorar, pero-si llenarsele los ojas de lagrimas. En nuestro pais, donde las medios de difusion imponen una limitacién cada vez mayor en nuestras posbilidades de percepcién, y donde sdlo =bancamos- productos sancillos, cortitos y al pia, estaba él también ‘enfrenténdase a eso con sus canciones de 8 0 10 minutos, can sus discos densos en informacién y extensos en duracién (valga la redundanci: ‘durante unos cuantos afios, iba de aqui para alld, con un ridicule portatolios integraba el Taller Uruguayo de Misica Popular (TUMP), lo queria, lo ccriticaba profundamente y casi siempre faltaba a las rouniones de docer F decia que cuando se desperiaba, y ponia al primer pie sobra al piso, 86 sentia Un tipe peligroso, y ese le gustaba; si, decia eso: «me siento un tipo peligroso, que tengo todo un dia para hacer cosas peligrosas-; lo mejor para nosotros ra que tenia razén; lo peor eta, para los fascistas y los madiocras, que tenia raz6n; en febrero del 88 me dijo que estaba angustiado por el futuro ‘econémico de su familia; en serio, bo, si me llega a pasar algo, qué le dejo a mi hijo? Lo Unico que tengo es una guitarra de 400 délares que quizés, ahora, la tenga que vender-; quiz4, por la respuesta a esa pregunia, decidid un cambio de opeién (para no de bandera) en su vida musical: dacidié dejar a Los que iban cantando, decidié grabar su préximo disco en un sello «grande y componer, como él dacia, «& lo populars; quiza, también, estaba cansado de estar todo 6! tiompo debajo de la piedra; quizé también queria llegar con su mOsica a mas gente de la que llegaba y merecia llegar; cuando jugaba al {dibol te daba siempre varios pases de gol; cuando cantaba también; también @s clerto que te daba cada patada que la plancha mas chica te la ponia an el echo; cuando cantaba también; tenia gran habilidad para romper instrumentos, pated cuatres, pis6 quanas y ravents un par de guitarras; por #80, quiz4, 6 viejo Bardallo nos guardé ol bombo en su casa, una noche de marzo do 1977, Cantaba y la boca se le llenaba de saliva tanto, que uno a veces no sabia si cantaba escupiendo o escupia cantando; su disco Pelota al medio lo coloca | ‘como el mejor cantor de nuestra generacién; era fandtico de Danubio; nunca le perdon6 a Giménez que se vendiera frente a Nacional; su disco Dos lo coloca como uno da los majores creadores de, por lo menos, nuestra galaxi uno de sus creadores favoritos era Alberta Olmedo. Vivia énamorade de su hijo, de su mujer, de su familia, de la gente, de su musica, de la misica, de Solymar; 6n realidad y en suefios, vivia enamorado: en serio, aunque suene | sensiblero, amaba a la gente, y lo mejor que se puede hacer, para crearlo, os escuchar su musica. También lo hubiera gustado ser director de cine; entocade sdlo desde al Punto de vista de nosotros, los destinatarios de su hacer y de su vivir y doliendo en cuenta que hoy élna asta fisicamente aqui: ,cudnias canciones fos perdimos de escuchar?, ,cudntos espajos se nos rompieron con su muerte?, cuanto mas demoraremos en abrir algunas puertas sin 6l?, écudntas quadaran sin abrir para siempra y eudntas no sabramos siquiera que existian? Jorge Lazaroff tenia especial fijacién en la cancion de Violeta Parra «Maldige del alte cislo-; MF ieee cS an «Conon. de sore Lazwot Jorge Lazarotf murlé en Montevideo el miércoles 22 de marzo alas 5 de la madrugada, de un linfoma cuye proceso se aceleré en los uitimos 40 dias. Los esfuerzos de médicos, aqui y en el exterior, fueron vanos. Habia nacido en esta misma ciudad el jueves 28 de febrero de 1950 a las 15:30. Tenia 39 afios. La vital vida de Jorge Lazaroff Lazaroff y nosotros Lazarotf era una de esas contadas posibilidades de rascatarnos que ‘empecinadamente pordomos cada dia. La perdimos mientras estuvo vive. ¥ muy probablemente continuaremos perdiéndala ahora que se murid. {Por qué habriamos de ser distintos desde al 22 de marzo en adelante? No, no se trataba de un iluminado (los hay?), do un «ania» (los hay?). Tampoco era un cantor de grandes masas, un convocador de multitudes. Era uno de esos lindas tipos que e! género humano produce regularmente par demostrarse que hay salidas, s/, Uno de esos tipos qua asumen la responsabilidad ante la sociedad y ante la historia, que actan en vez de flotar, que arriesgan, que pélean por las causas. comunes, que no dudan en pasarla mal si eso es en aras de un ideal, {Un puro? Quizas si, No par ingenuo, no por no ambicioso, no por ermitano. Sipor sus opciones. Para Lazaroli, ética y estética no eran separables. En 1983 denuncié al lucro a costa de las causas nobles, por ejemplo, Quienes debieran haberlo escuchado, no lo escucharon. ¥ los denunciados siguen gozando de buena salud. protegides par quienes debieran agradecer la fuerza, la constancia, la testarudez en la lucha de los jévenes como Jorge Lazaroff, que hicieron posible que el Uruguay sobreviviera a los oscurisimos afios oscuros. En 1985 se dolié por la utilizacién vaciada de contenido de esiéganes llenos de contenido. Los esléganes siquieron siendo usados vaciados de su contenido, y asi nos va. No s@ acabé nada, o casi nada, porque el sevacabar se habla transtormads hacia rato en un sonsonete mecanizado, mal que nas duela el Acido planteo de «Dame un mate- 0 que nos fo tvoe 6 Corlin Aharonién Brecha 13/4/89 molaste su falta de sentido estralégico o de astilo. Claro, ése fue otro problema de Lazaraff: su dificultad para entender los buenas modes, desesperado como estaba por la vivencia diaria de los malos modos que son sistema. No era un brillante idediego. 4Por qué habria da serio? Por eso quizas Se equivocaba a veces, come cuando amagaba hacia una involuntaria xenofobia en «El socio de Vardalo~ 9 cuando ridiculizaba el no-ridiculizable «son cien 0 son mil» 0 cuando hacia demasiado directo el pufietazo sobre los esléganes, analizandolos con una éptica excesivamente Nevada al blanco y negro. En todo caso, so equivocaba mientras buscaba verdades y luz. LQuién se equivocs menos? ¢,Cudntos lagraron plantear tantos aspectos de un analisis ideolégico de la realidad real, tantas denuncias de [a allenacién programada o de la injusticia 0 de [a infamia lisa y llana como Jerge Lazaroff en sus canciones de la década del 1980? {Cuantos trabajaron como él con espiritu unitario o se opusieron como él al divisionisme disfrazado? {Cuéntos enfrentaron como él la estupidez doctoral o la estupidez populista? Entonces si podamos decir que era un Idediogo. No por elaccién, sino porque al asumir su cuata de responsabilidad social estaba lienando un espacio que otras, que debian cumplir la tarea de idedlogos, no llenaban. Su hacer, su estar haciendo —en vez da estar estando, como dirla el humorista—, obraba de punto de referencia, de cusstionamianta colectivo, de desatio, de tabano. Aunque se dis ase con é!, Quizds par ello, las servicios de inteligencia de la dictadura sentian por él un especial interés, y no faltaron alll quienes lo condecoraran ante el juicio de la historia, sugiriendo, hacia 1980, su prisién. El liagé a “Los wagabundos”, ene! Cie Brasiloro ol 20 oe juio ce 1968, De izquiorda a derecha: Miguel ‘Amartio, Darle Oimgiesy Jorge Bona al fondo Jorge Lazaroti saberlo, pero no se inmuté, Por el cantraria, redablé su desatio al miedo La historia La primera aparicién publica relevante de Jorge Lazaroff tue a los 22 afos, en agosto de 1972, como intogrante da un ingenuo y elegante grupo roquero llamada Creacién y testimonio, an un interesantisime concierto multigrupos que tuviera lugar on ei Teatro Solis. Pronto vino la autocritica, y un entoness I6gico vuelco al populismo culterano, a través del grupo Patria -Patrialiore, 1078, De izquierdaadercha: jorge Bonaidi Jorge Lazarol!y Fait Casta Libre, con al que llegé a grabar entre 1973 y 1975 des discos que el editor creyé conveniente autocensurar, habida cuenta de los tiempos que estaban corriendo. Resulta muy curioso repasar hoy quiénes eran los restantes integrantes de Patria Libre en 1975: Jorge Bonaldi, Rail Castro y Jaime Ross. Todos ellos fueron figuras claves ‘en la mOsica popular uruguaya. Lazaroff y Bonaidi participaban, mientras tanto, de una ‘experiencia excepcional ala que se sumaria Ross, y da la que tomaron parte varios otros jovencitos que también serian figuras clave aftos mas tarde, como Carlos da Silveira y Jorge: Galemire: el grupo Aguaragua, aglutinado en 1974 y 1975 en torno a Carlos Pajarito Canzani, un muy talentoso muchacha venido a Montevideo desde Fray Bentos, qua pronto se asusté del protagonismo que los tismpos de! silencio le renuncié a él. Es en 1975, tras este intanso comienzo, que Lazarolf decide hacer, junto con sus compafaros de Patria Libre, la casi inevitable “experiencia europeas que marca a los jévenes da paises coloniales como el nuestra, educados cuidadosamente para mirar hacia el norte como sl ostuvieran mirando hacia adentro. Para los intagrantes de Patria Libre el viaje resulta revelador, y se convierte —como para otros jévenes del Tercer Mundo— en un factor {undamental para la afirmacién de su trabajo anticolonial futuro. Al regreso, en 1976, Lazaroff reinicia estudios, retoma contacto con sus compafieros de generacién, hace teatro can Jorge Curl y Mercedes Rein en ol Circular (E7 acero de Madrid y Los teotamundos, axpariencia que sabrd aprovechar debidamente después), y participa de un proyecto loco: un disco para nifios protagonizado por Pegui—educadora puesta en hacedora de canciones—, cuyos arreglos toma militantemente a Su cargo, canjuntamente con Carlos da Silveira. Los arregios preanuncian el espiritu de trabajos {uturos, y los juegos musicales entre Da Silvei y Lazaroft al margen de los ensayes —sobra materiales como el «Ky chororo» de Anibal Sampayo—, preparan al espirity ldico y experimentador de 808 trabajos que vendran. En enero de 1977 Lazaro participa en el Sexio Curso Latinoamericano de Musica Contemporanea que se realiza en Buenos Aires, junto ean dos veterans en esa lid: Carlos da Silveira y él seis afios mas joven Luis Trochén. Trachén y Lazarot! vuelven a Montevideo ‘con un impulso generador que se conorata rapidamente en ese creativisimo proyecto que se liamara Los que iban cantando, y al que sumaran de inmediato a Bonaldi y a Galemire. El ‘espactacule Los que iban cantando se estrena el 24 de marzo de 1977 en el calé—concent Shakespeare & Co,, hoy Teatro de la Candela, con rigores inusuales para la época: cuidadosa estructuracién del programa de canciones, libretacién, supervisién externa a los protagonistas en lo teatral —Curi— y en la giobalidad musical —Miguel Marozzi—, iluminacién, detalles de vestuario y de escenogralia. ¥ ademas un «lanzamisnto~ competitive en lo posible con jos del sistema. El impacto en el Montevideo del silancio #3 enorme. y marca fuertemente ese afio 1977 en la historia de la mésica popular uruguaya. Los que ban cantando se consolidan én grupo —que no conjunto, aciaran sus intagrantes, porque cada uno mantione su individualidad—, Galemire es reemplazade por Jorge Di Pélto hij, y el viejo compafero Da Silvaira se suma como instrumentista. El 2B de julio el espectaculo pasa, con maditicaciones que justifican un Los que ban cantando il, a la sala 2 del Teatro Circular. En magio de esta barahinda, Lazaroff y Bonaldi sa las arreglan para intervenir camo instrumentistas en el primer disco («Candambe del 31+) de Jaime Ross, que éste ha empazado ‘a grabar an Paris y finaliza en Montevideo. Y actuan, junto a Trochén, en los conciertos de presentacién del disco que se liavan a cabo en al Teatro del Anglo entre el 16 y al 30 de abril, antes del regreso temporario de Ross a Europa. Luego, Trochén y Lazaroff hacen juntos su primer trabajo creativo para el teatro: una imaginativa y divertida banda sonora para El ‘mono ciciista, una pieza de titeras de Nicolas. Loureiro. En 1978 Bonaldi, Di Pélito, Lazaroff, Da Silveira y Trochén hacen el espectaculo Las que iban cantando 4 en |a sala 1 del Circular (no se busque 613 0 Ill, qué no lo hubo: gpor qué habria de haber un numero tres?, preguntan). En enero de ese afo, Lazaroff ha estado en un nuevo ‘Curso Latinoamericano de Mésica Contempordnea, esta vaz on S8oJo80 del-Rol, rasil. A partir de alli, la historia se hace mas. complicada. Lazarol{ se integra al equipo de Canciones para no dormir la siesta (an el que ya estaba Bonaldi, y en el que permanacera hasta fines da 1980), vuelve a hacer teatro (Los comediantes,de Rein y Curi), actia como solista fuera del contexte de Los que iban cantando (con Carlos Martins y Victor Cunha como organizadores ya en el propio 1978 en el Teatro de la Alianza Francesa, por ejemplo, 0 an ios, numeroses recitales mullitudinarios de «canto popular- que empiezan a multiplicarse en Montevideo, funcionande como canales reales de oxpresin de la empscinada resistencia contra la dictadura ultrafascista), graba su primer disco solista («Albafils) siguiendo a los dos colectivos de Los que iban cantando, se vuelca con entusiasmo a la docencia (en la que se. habia iniciado ya hacia 1972). En 1979, Los que iban cantando, no hacen ningin espaciaculo del tipo de los de 1977, 1978 y 1980, pero llevan a cabo 14 actuaciones, algunas de elias en locales multitudinarios. Al partir Bonaldi a Europa temporariamente, "Los que idan cantando" en el ‘fo 1980. De izquierda a derecha: Jorge Bonaldi, Luis Trochén, Carlos Da, Silveira y jorge Lazacott Lazaroff, Da Silveira y Trochén invitan a integrarse al grupo a Walter Venencio, quien pasa a ser uno de los cuatro... que iban cantando desde comienzos de febrero hasta fines do noviembre de ese afo. Hacia fines de 1979 Lazaroff toma, con otros colegas de su generacién, conciencia del papel politico fundamental que esta desampafanda el joven movimiento de musica popular e intenta junto a ellos una audacisima avantura: reunir a todos los mdsicos populares de la resistencia, sin excepcién, an un acto monumental en el Estadio Centenario, con participacién de colegas extranjeros. Se censigue arrendar al Estadio Centenario madianta suma de esfuerzos aconémicos individuales, y se inicia la publicitacién del «Festival de la mésica popular uruguaya» que tendré lugar al 22 de diciembre a la hora 20. Inexplicablemente, dos programadores de audiciones de mOsica popular salen al encuentro da la iniciativa. Frante al acto del Estadio Centenario, es anunciado otro, con un dia de diferencia, en @l Estadio... Gastén Gilli, Las fuerzas del orden llegan a tiempa, y prohiben sucasivamente uno (el del Centenario) y otra (6! del Giielfi), El orden ha sido restablecido, y el disparatado perjuicio econémica a los ‘entusiastas constructores de quimeras servird de escarmiento. En fin: en adelante, afinaran un poco més la punteria, quizas. Pero Lazaroff ha ‘quedado afectivamente mal herido —ademas de sefalade por los servicios de inteligencia del régimen—. En enero de 1980 reincide como alumna de los Gursos Latinoamericanos de Musica Contemporanea, en el Naveno que se lleva a cabo en Itapira, Brasil. En agosto, tras seis meses de ensayos, 50 estrana al nuevo espectaculo de Los que iban cantando. Es en el Teatro dal Gentro, y $e llama «Juntos. Participan Bonaldi, Lazarolf, Da Silveira y Trochén. Sa mantiens en cartel durante 18 semanas. El disco se graba lentamente entre esa afe y el siguiente, @ incluye una colaborackin como arregiista de Jaime Ross Mientras tanto, el primer disco del grupo ha sido editado en la Argentina, y Los que iban cantando actUan numerosas veces en Buenos Aires, Santa Fe y Cordoba. Entre 1980 y 1981 hacen 17 ‘conciertos despertando enorme interés. En 1982 el grupo dacida que ha llegado a su fin, y hace su recital de despedida (Cantan fas cuarenta) en Buenos Aires y en Montavideo (18:de satiombra ‘on el Club Atenas), Entre octubre y diciambre Lazarolf graba su ‘segundo disco solista —quizas ol mas redondo y lograda de todos—. En mayo de 1983 lanza en of Teatro de la Alianza Francesa un espectacul (titulado, come e! disco, «Oos«) para presantario: 95 un arriesgadisimo racital—en lo estrictamente musical, en lo referenta a su contenido conceptual, en la mezcla dialéctica de recursos estilisticos vanguardistas con elementos de lenguaje vulgar cotidiano, en lo teatral, en el imprasionante despliegue de recursos vocales, en la sincronizacién de un Lazaroft de caine y hueso con un Lazaroff filmade que dialoga, discute y hasta canta a dio con el de carne y hueso—, con frondoso libreto, gran audacia formal y mucha agresividad. El espectador medio, que ya s@ ha ido acostumbrando a los 2 recitales de musica popular como mitines catarticos, se sienta pateado y huye. El ejemplar espectaculo se extingue sin la adecuada resonancia. Meses después, en enema de 1984, despierta entusiasmos y admiracions internacionales en Brasil, donde Lazaroff ha sido invitade como docente de! Decimoprimer Curso Latinoamericano de Musica Contemporanea qua ‘se efactda en Tatul, 1983 @s por otra parte el afio de Vale 4, un grupo y un espectaculo que siguen a la proclamada disolucién de Los que iban cantando. Aqui Lazarott se reGine con su anterior camarada Jorge Di Pdlite, Con Daniel Magnone —#x intagrante dal también disuetto gruy ‘Montresvideo— y con Rubén Olivera. El flamante cuarteto realiza un buen nimero da actuaciones, logrando una comunicacién fluida y calida —opuesta an cierto sentido al estilo coo! afirmado por Los que iban cantando—, y un tipo de interrelsci6n nuevamente novedoso. En 1984 arma con Leo Masliah un fantastico espectacula, -irresiricto-, que se presenta en Montevideo y Buenos Aires. El precisisimo libreto incluye joyas como la dcida introduccién dialogada que se inicia a telon cerrado y el programa regala axcelentes y extrafas composiciones de ambos creadores—intérpretes. E! material de Lazarofi es grabado entre diciembre de 1984 y abril de 1985 en un fonagrama que se titula ~ Tangatos-, y qua significa una curiosa vuelta de tuerca en su (proceso de lenguaje. El espectaculo se renueva ¥ pasa a litularse «El fantasma ‘lrestricfo’» en 1985 en ol Teatro dal Notariado, o simplemente «Recital irestricto» en 1986, en Buenos ‘on ol Teatro Santa Maria. Mientras tanto, Uruguay nuevo que no es tan nuevo como se queria pero tampoco es el de antes, deja desorientados a la mayor parte de los compositores del pais, Lazaroif se busca en su verdad, y Se va encontrando poco a poco. ‘Comienza a escribir articulos periodisticos, en ‘Asamblea primero, en BRECHA después, varios de ellos memorables. Pero queda involuntariamente haciendo el papel del malo, y le empieza a resultar fatigoso tener que explicar que cuando es duro, si'es duro, es porque ama. Sus nuevas canciones van siendo mostradas al piblica morosamente. En 1987 so produce un hecha curioso y quizas insélito: Bonaldi, Lazarott y Trochon cencuerdan en que les agradaria volver a feunirse. Da Silveira no coincide, y su lugar es ocupade por un colega muy joven: Edi Lombardo, otro muy talentoso misico multiple, afincado en tiendas murguisticas. El espectaculo te tune 10. agola localidades nuevamente, como atrora —ahora con un piblico renavadamente joven que descubre esa leyenda de tantos afes: atras—, y desemboca en un fonograma (-Enloquecidamente=) que no es recibide con igual entusiasmo. Lazaroif realiza recitales individuales con poco publico: aparantemente, Sus opciones siguen molestando, y 61 no consigue hallar caminos de comunicacién que compensen sus duros golpes a la comodidad. Retoma la calaboracion autoral que habia iniciado hacia 1980 con Rail Castro (aquel viejo compinche de Patria Libre, letrista o coletrista de Lazaroff desde ese 1980y, entre tanto, exitosisimo inventor de caminos renovadores an | campo de lo murgulstico), canalizindola ahora, con muy buenos resultados, en el repertorio carnavalero de Falta y resto. El carnaval de 1988 aplaude y premia «Cupid de la gente», resultado de esa colaboracion. En agosto, presenta en la sala 1 dol Teatro Circular Un recital en que, nuevamenta, sorprande a todos. Esta vez lo acompafian su hermano Juan en teclados, Daniel Jacques on baja oléctrico y Hugo Jasa en bateria, La reaccién del publico es bastante mas positiva que en sus recitales individuals de 1987, y la sala se llena varias veces. No todas las esperables. El nuavo sonido» es recogido en un fonograma («Pelota .al madia-) que &s grabado en el correr del afio y editado a principios de este 1989, mientras comienza una seria de actuaciones.en La Barraca. En la cuerda camavalora que ahora se ha hecho paralela, surge otro trabajo conjunto con Rail Castro: «Pepe Revoluciin=, cuplé que 0 integra nuevamente al repertoria de la murga Falta y resto, y que obtiene la mencién especial aj mejor cuplé en el concurse oficial, Esa madrugada del 8 de marzo, después del fallo del jurado, los integrantes de la murga Visitan, tados juntos, a Jorge Lazaroff en su cama del sanatorio, y el beso de los murguistas |e pinta la cara. Lazaroft creador Una mirada retrospectiva permite ‘comprobar una firma y tozuda continuidad en las pasiones y en las obsesiones de Lazaroff, a pesar de la gran disparidad aparente de ‘opciones recorridas y recurridas. Le fascina el riesgo, el borde filoso, Resiste empecinadamente #1 notemetds aplicado a la tarea letristica y compositiva. Bucea ol tismpo todo en las formas de la cultura popular tradicional, recorre con comodidad las diversas expresiones de la cultura Jorge Lararoff con Loo Mastiah de masas, cambia a menudo de instrumento, fuerza los habitos de escucha en lo horizontal (lo amelédica») y en lo vertical (lo warménico-contrapuntistico), escoge bien los modelos y los. esclicha bien, conoce los «misterios+ de las vanguardias de la misica culta y las postbilidades de la tecnologia. No tome parecer «raro», para unos 0 para otros, Por es0 oimos murga, «nifias cantores~ de la loteria y otras salmodias mas o menos ritvales probabloments emparentadas, relatores de {itbol, folclorismo latinoamericano, rock, locutores de anuncios televisivos, textos mas.o menos obscenos, guarangueria carnavalora seriedad dolida. Por eso nos sorprende cuando suma agua y aceite y consigue agisite, Par eso lo ofmos pasar con solvencia y can respeto —camo es norma en Los que iban cantando— del piano al cajén peruano, de la guitarra actstica al sicus, del charange a la guitarra eléctrica. Por eso escuchamos estructuras imposibles que resultan posibles, tanie para un ‘escucha de concierto de musica culta ‘slectroacistica como para un espectador de tablado barrial. Escichese «Progresos nocturnos» 0 Llerando Estela~, por ejemplo, Eseichese la fascinante inventiva de ~Afilador~, | hallazgo que constituye su modo de tratar un material ritmico proveniente de la murga, el silbido interactuante con la voz, el pie utilizado como percuter —punta y taco alternados mientras 6! permanece sentado— contra al piso de madera del teatro. Escichese su terrible «El ajo», canci6n 0 anticancién de desesperacién y de testimonio, y vase qué polencia emotiva, qué nudo en la garganta, Esciichese todo su fonograma «Dos». Escichese aqui, an su lugar de origen, a en cualquier rincén del mundo, y véase qué fuerza tiene, qué empuje, qué locura cteativa, qué vuelo, qué solidez, qué originalidad, qué nivel de identidad cultural, qué-calidad de realizacién. Lazaroff intérprete Hay un tenémeno extrano en la historia de todos y cada uno de Las que iban cantando juntos, come grupo, canvecan grandes cantidades de gente, pero no ocurre lo mismo cuando actéan separados. Bonaldi, Lazarotf y Trochén sufren esta situacién especialmente, puasto que les importa comunicarsé con la gente, con algo lo mas parecido al concepic de pueblo. Saben que eso no es imprescindible en ia perspectiva histérica, porque hay muchas vias de ser utiles al pueblo y hay muchas formas, no nacesariamerte directas, do incidir an los procesos colectives, Pera las maneras de ser honestos de cada uno de ellos los empujan finalmente a raducir su plblico, a partir, en especial, de las etapas que coinciden. casualmente, con el tercer fonagrama solisia de cada uno («Cancién vagabunda~ de Bonaldi, «Tangatos» de Lazaroff, «Movimiento» de Trachén). En esto no dejan de tener una gran responsabilidad los medios de comunicacin de masas, por supuesto. Y las autoridades gubernamentales posteriores al régimen militar, ‘cuyo amor a la patria nunca llega a la defansa o ala difusién de los excelentes productos culturales que sus mejores hijos, empecinadamente, siguen produciendo, a lo largo y la anche de la indiferencia suicida de quienes dicen asumir determinadas responsabilidades politicas. La historia ensefia muy poco, ¥ son muy pocos los que tienen interés en aprander algo de ella. El presidente de ‘asta repdbiica escucha al Puma, no a Jorge Lazaroff Pobre pais. nu ue La pasién del «Choncho» Lazaroff por el futbol y por Danubio quedan muy bien expresadas en esta nota que Raul Castro, su cufiado y viejo amigo, eseribid sobre su ultimo espectaculo en el Teatro Circular, Raul Casiro La Repdblica, 17/8/68 Jorge Lazaroff: I 1 ace una década, fue un excelente marcador lateral, De 9505 que te arrancan las muslas. Tenia un solo detecto: llevaba la pelota con las canillas. No pasé de jugar en el cuadro do Solymar, ya veces. Pero los que recuardan suestampa gallarda desbordando por el \ateral, alin craen escuchar grito estentéreo de la tibuna: «jDedicate a la misica, Chencho!». EI Choncho Lazaroff les hizo caso. Dabe haber sido la Unica vez que Jorge le hizo caso a alguien. Entonces comenzé a dedicarse profesionalmente a cantar, a componer canciones y a asombrar. Y ahi, y esta va en serio, ‘empez6.a cambiar los gritos por los eplausos. ‘Latribuna que ayer io rolajaba porque no paraba ni el 7ET7, se comenzé a asombrar de la figura barbada qua se subia a los escenarios y con acardes a veoss ilégicos y desgarrantes, a veces dulces y tiernos, se iba metienda en el corazén de la gente. Despacio, sin grandes luminarias, como esos entrealas de cuadro de barrio que quedan en la historia por Su creatividad mas que par los délares que Io sacaron al fitbol. Pero el tipo se fue erecienda, y cada una de sus canciones empezaron a provecar otras; cada une de sus temas empezé a influir en otros autores, en otros cantores y en otras maneras de hacer al deporte de la misica. El «Chancho» #s una especie de Holanda tetuse 12° conel futbol en el alma, en el corazon yenlagarganta dal 74. Cuando aparacié nadie entendia nada, Con un tono simple, utlizando recursos nunca explorados, podia conseguir momentos enormemente creativos. A veces se pasa de rosca. Tendria que largaria un poco mas para que la tribuna lo aplaudiera, pera se arriesga a que so la saquen, Es como «el Cotorras Miguez: hasta que no se las pasa por entre los cafos no se queda contento. Danubiano por estirpe, su sufi {ue siempre ponerse lade la franja, Porque su abuela le puso el nombre, su tio fue presidente y su padre os Danubia mismo. Pero sobre todas las cosas, por ese futuro que se llama Andrés y tiene poquitos afiitos, pero en su media langua dice a los cuatro vientos: |Nanubio... Nanubie que no ni nol. El «Choncho» se pone ahora, con tuerza, la camiseta ée la franja negra, Porque los sdbados 6, 13, 20 y 27 de agosto, en trasnoche, e Teatro Circular se llenara con el futbol lindo de su musica Si usted quiere ver un jasito metedor, que tranea fuerte y le pega con la canilla, espere que jvegue Solymar. Pero si quiere gozarse.con un entreala pisacor, de los de antes, de los distrutables, de los que son la Unica salida distinta que tiene nuestra musica, entonces vaya los sabados alos trasneches del Circular. No 36 si ganaremos. jPero ni se imagina lo que nos vamos a divert! iProtagonistas donde esta da oste escenario tan bruta? zLos trompetista donde esta? ‘Compositores, craadoras, ga donde fueron a para? (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) Muchisimos son muertos ya muertos por nuestra musica. Muchos desapareciaran del mapa proguntenlé a sus mama. Otros tuvieron que vola se han ido mas alla del ma ‘otra parte con nuestra milonga Otros pa'dentro. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) ‘Otros padontro de sus casas esos no quieren actuar ma Su corazén no tunciona suconviceiOn ya esta aplasta abandonaron su lug, en la orquesta. llegé el momento de achicd, desinspira (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR QUE VENGA EL TRIGO QUE VENGA EL MA) Siempre hay excusas para da =Que ya no se puede hacer nd que ya esta tado liquida » «que yo ya estoy de vuelta» syo ahora canto desde mi venta» abien segurola desde mi azoted» Siempre hay excusas para da «qu'es pallos javenos la guitarra» «yo.en mis hijos debo ponsa« en cual futuro les via da: gcual? «Yo ahora debe solo labura =certar los ojos madura» sllegé el mamento ‘e vagata «hacer plata, escala» ‘ “ae La cosa empieza atunciona “Z los Animos ya estan templa " y todo el mundo a su lug& llegé el momento de toca. 5 (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) *+ 45 Sabiendo la que se va a arma los corazones palpité terror y todo en su luga {leg6 el momento de toca lleg6 el momento de ataca_ ‘ot (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) La marcha empieza a resona los sones se manifiesta las piernas temblequed el pulse acelera, el paso acelera 7 que vanga el triga que venga al mam.” (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) rf Que ya 56 comanz6 a canta : =que vanga el triga que venga ol ma» Jas gargantas se atraganta 2 respiran canto aspiran ga la tos rapite sotoca. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) La misica es emociona brotan lag lagrimas y ma la vida explota en melodia razones de contundencia progones qua cantan verda. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) #Olvidar Pitos agudos sirend (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) feréz la percusion mata : Olvidar to mata, te descuageringa, te revienta. (LA MEMORIA CUMPLE SU TAREA) Pata en el suelo la pata Olvidar perdiando poco a poco el compa. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR) la percusién acorrala Olvidar rodea, retumretumba (LA MEMORIA RECUERDA SU HISTORIA) Ya no se puede respird ‘ «Olvidar» sonada sorda sorderé (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR} que vega el trigo que venga al ma~ «Olvidar El oido es todo sirena (LA MEMORIA RECUERDA SU MEMORIA} Olvidar la tos repite sofacd de aqui de alli de alll y de alla de alll de acd y de aca atré pucha cara lleg6 el momento de. (ES IMPOSIBLE DE OLVIDAR QUE VENGA EL TRIGO QUE VENGA EL MA} ‘Que tengo trio. 3 tote Musica Popular. éMilitancia o empresa? EN LA NOTA ANTERIOR, dacia que los centros da poder cultural utilizan distintos mecanismos para apaciguar y neutralizar enemigos potenciales de ‘ocasi6n; en nuestro caso, me refiere al canto: popular uruguayo, un movimiants generador de bienes culturales, El punto de partida san os individuos que producen en sociedad. Por lo tanto, la produccién socialmente detarminada de los individuos. En el campo de la misica popular, idealmente, los encargados da producir serian los propios mUsioos y los individuos intaresados en que el movimiento sa desarrolle en evalucién constante y eon fines culturales. Pero resulta que se coexista con empresarios, agentes discograficas, propagadores, productores, 2 14. Jorge Lazaroff escribié en el semanario Asamblea (1984) y posteriormente en el semanario Brecha (1985-1987). Publicé notas conceptuales y criticas de espectdculos siempre en tono polémico, original ygran peso argumental trabajo periodistico representantes, vivillos criallos, 0 como quiera llamarseles, que lamentablemente también producen pero que no tienen, en la enorme mayoria de los casos, las mismas inquistudes. Elios se encargan de mansjar ese pardsito, 2990 quo no deberla oxistir on realidad pero que manda y ordena en as regias del sistema y que #83 «ol mundo del espectaculow. Un mundo que ofrece actuaciones continuas, muchos discos, fama, salas importantes, dinero sequro, posibilidad al mOsico de dedicarse a «ensayar~; en una palabra APARENTEMENTE, la offace al artista la posibilidad de «vivir del artes, y ademas la comodidad exquisita de no tenar que ocuparse de «todo aso relacionado con la organizacion~, la magia deslumbrante de ser famoso, de mostrar la carta mas 0 menos linda o fea en el escenario y bajo las luces, ja embriagante senda del éxito personal, ol cosquilleo sensual de la competencia inexorable, etc. Recordemos que determinada forma de la produccidn material nos proporeiona, en primer lugar, determinada estructura social, y, en ‘segundo lugar, una relacién especitica entre l hombre y la naturaleza. Estos dos factores determinan el sistema politico y la vision ‘spiritual de la sociedad, y también, par lo tanto, SU produccién espiritual y cultural, ‘Recordemos que en cualquier forma social da produccién (en este caso produccién de bienes culturales), los obreras (en este caso los misicos populares) y los medios de produccién (su organizacién y propagacién) son siempre sus UNICOS dos factores. Paro mientras permanezcan ‘soparados, su funcién es solo virtual, 0, on el major de ios casos efimera y de corta vida: para que haya produccion cultural hacia adelante los dos factoras deben unirse. ‘Yo pregunto: EI artista rige las destinos de la musica popular? ; Determina qué es lo qua pasa y lo que debe ir aconteciendo? 4 Tiene ol poder de decidir como se ira desarrollando e| proceso cultural que él mismo esté forjando? 4Es 8 entero protaganista del canto popular u hoy en dia se va convirtiendo lentamente en un empleade que trabaja para el mundo del espectculo? Alintentar responder estas preguntas comienzan a evidenciarse las taras: Elcantor poce a poco va perdiando su actividad colectiva, aunqua parazca mantira, porque poco a poco va perdionda conciencia colectiva: 6/ es el artista, 6! es 6i solo, ef individuo, el empleado que vende su caripela, él, al revés que todos los trabajadores realiza su tarea solo, sin consulta, sin discusién, sin un grupo de gente que represente lo mismo que él y lo apoys en su formacion ideolégica artistica. Aparecen las exigencias del éxito, Aqui en ol Uruguay, come todavia somos muy «salvajes~, gracias al cialo, la Gnica via del éxito ‘cantor, ain, son las canciones. Entonces, por un lado, tonemas que ol artista se ha acostumbrado a cobrar algunos palitos por mes por sus actuaciones; por otro |ado, el artista se ha ‘acostumbrado al gran aplauso, a la ovacisn ‘multitudinaria que sus canciones do turno provocan, Asi, 86 comianza a crear la exigencia, #1 habito, la tara, de no perder ninguna de estas dos cosas (guita y fama) cueste lo que cueste. El cantor tratara de eternizar esta situacién con las ~accionas bian altas-, ase cuarto de hora de ferver y ganancias, que han creado sus canciones, Vemos hoy en dia, la lucha desesperada de las miisicos para fabricar éxitos, recurrienda a cualquier recurso: repetir ¢ternamente las mismas obras con distinto envoltoria, copiar, copiarse a si mismo, intentar reflotar cuante tema exitosa encuontre a mano, hacer discos enteros con éxitos internacionales, tomar canciones. que se sabe de antemano que «venden», Esa es la palabra: «vondors. Es anista, a instancias del empresario o del sello discogréfico, poco a pace entra en el convencimiento de que el asunto es vender cosas al pdblica y pierde la perspectiva de que el ‘asunto es camunicar cosas al pdblico, sonsibilizar, hacer evolucionar. Menos ambiciosamente, donde se pueda admitir el error, donde se pueda concebir qua al artista para para revisar su produccién, para darse tiempo a componer; ¢! artista se empieza a olvidar de que su funcién en beneficio de la comunidad es de militancia artistica y cultural, y no de empresa artistica, Pero no, 6l show debs continuar. Esta premisa es todo un problema para e| mismo empresario, que también debe vender su producto, utilizando ese otro gran medio que es la propaganda 15 te Una, dos, tres veces se logra vender of producto. Se logra, por ejemplo, llenar un Palacio Pefarol o un Teatro de Verano, pero luego, cuando ya las novedades comienzan a escasear y no queda nada que ofrecer (salvo la obra del artista, que no importa muche y no se le tie confianza), comienza la danza macabra de la publicidad irreal, faisa, desmedida (por la cantidad de espectaculos qua entran en competencia), descolgada de nuestra realidad. En el régimen capitalista, tado hombre aspecula para crearle a otro una nueva necesidad, para obligarlo a hacer un nuevo sacrificio, colacarlo bajo una nueva dependencia e incitarlo a un nuevo moda de goce, continua y cada vez mas répidamonte, a costa, por supuasto, da la calidad roal da ese goce La danza infemal dal canto popular de hoy en dia es bien palpable: con la entrada hay rifas ‘con pasajes a cualquier lado; con excursions a Bs. As.; s@ publicitan discos de oro, discos de platino (jd plating! el préximo capaz que es un disco de kryptonita, al mejor estilo Superman), promios por ventas qua nadie va a comprobar nunca si son verdad © mentira; titulos increibles (piénsese por ejemplo en ase muchacha que es el Unico cantor que TRIUNFA cerca del Pola Nortes) (!!): aparecen los candombshow, los candombailes, los murgcandombrockbaile y otra formas de atraccién indescriptibles, aparecen los insdlitos slogans como ese de que «la genta vote ‘| tama que quiere oir, hecho esto con la Unica ‘excusa de cantar siempre lo mismo (y de hacer un buen negocio), aparecen las giras magicas y misteriosas, aparecen los triuntadores internacionales, y miles de ejemplos mas al mojar estilo dal Club de Carve o de Luk poor de todo, CON LA MISMA FINALIOAD, ya qi ademas de lo arriba mencionade el mismo empresario 86 encarga de «brindarle al publico» desde circos ambulantes, revistas portefias, cantantes da carrofa y también canto popular. Y miren que no exagero ni deliro en lo mas minimo; ,Uds., han visto, en el mes de diciembre, mas cantidad de espectaculos gigantes? Es increible, alli funciona también la Carrera loca: ya no aleanzan ni Atenas ni Franzinis ni Estadios; dentro da poco se va a convocar a la gente en el Aeropuerto, jy somos dos millones y pico en todo el pais! Si uno escuché la radio con seguridad oyé: even/ a bailary a comprometarte- (no se sabe si politicamente o en matrimonio} «si venis te regalo un televisor-; «concur y te llevaras caramelos y regalos a granel»; etc. A medida que crece la masa de los objetos, lo ta tune 16 se nota el aumento del dominio del «mundo de! aspectéculos, que esclavizaa la cultura, al canto popular en nuestro casa, Gada nuavo producto que sale as cada vex menos esencial es cada vez mas engahoso y mas talso porque comienza a vaciarse de contenido y de aporte a una comunidad: comisnza a perder humanidad. Esta comenzando a pasar lo siguiente: @! publice ya no asiste a un espactaculo con un interés de sensibilizaci6n, de absarvar atentamente el mundo, los elementos artisticos valen tal © cual grupo 0 solista, esta comenzando a no ir con el interés de informarse Jel consumo, de la que se ha creado en orno al cante popular por distintas circunstancias histéricas aprovechadas por las empresarios, va al recital puramente a axcitarse, a ver «coma hace éste para que yo grite=, va «al montén=, es decir, a la cantidad y al aplauso facilongo, y no a la calidad y a la atencion a flor de piel. El publico comienza a perder capacidad de asombro, y por ‘supuesto, esto tambien significa un aislamiento, El pdblico comianza a perder los alemantos necesarios para distinguir el canto popular del resto da los desastres musicalgs que recibimos y gimos cotidianamente (incluso los propios dasastres dal canto popular), Comionza a perder e805 limites porque ambas cosas, canto popular musica industrial, le ofrecen lo mismo en el fondo, lo incitan a lo misma (recordar qua solamente por cantar una letra «contestataria» 0 bocinar unos «avisos» contra 6l colonialismo, no 0 esta necesariamente aportando nada aun desarrollo cultural. Para que eso suceda, deba ‘ser acompafiado de una postura politica, artistica y ética coherer ‘Atencién: el que lea ésto podré pensar que yo estoy completamente majareta. .Cémo es posible que se proponga prescindir soberanamente de los medios de comunicacion masiva? El lector dira: gacaso lo que ti propones, Chor es volver sistema de pregoneros, ti insindas que el cantor debe remitirse a ir por las calles de Dios vociferando su producto? No sefior lector, yo no pienso eso (lampoco descarto el antiguo pragén callajaro qua seria divartidisimo), Lo que yo pienso lo veremos en préximas notas. La siguiente seré relerida a otro gran problema: el periodismo sobre canto popular. Asamblea Aho |, numero 5. 5/1/84 El tiempo pasa POR RAZONES de aspacio, solamente me referiré alos cantores cubanos, a quienes no tengo muy a mano. Pido disculpas por asta vez a Latba—Carrere y Numa. Milanés nacié an 1943. Es autodidacta con la guitarra. Particip6 de muy joven en grupos de son y guajira, luego en grupos que cantaban cosas «americanas» (negro spirituals), y en ol afio 1964 comienza su trabajo come solista. Es amanta del «filin= (feeling), una forma muy abolerada y comercial de la zona y del tiempo. Ademds muy melosa, tanto, que el musicdloga Leonardo Acosta declara notorias influencias de Michel Legrand sobre Milanés. Estudia con F. Smith y con Leo Brouwer. En 1969, bajo la direccién de ésta, integra el grupo de ‘exparimentacién sonora, ICAIC, subvancionado por ol gobierno. Alli se juntacon Silvio Rodriguez, Noel Nicola, Eduardo Ramos y Sara Gonzalez. Sara nacié en 1951. Estudié viola en 1966 en el Conservatorio Amadeo Roldan. En 1971 se une a la Nueva Trova. Antes que nada quiero decir que tanto uno como el otro tuvieron un desempefio muy corracte desde el punto de vista profesional y de respeto y gran calidez con el pOblica. Culminaron de gran manera un buen espectaculo, a pesar del viento y de la espera de das dias por mal tiempo. Lo que pasa os que yo observo ciertas cosas...; por ejemplo: ol recital empez6 asi entran el batero y el bajista (Eduardo Ramos) y lanzan al aire unos riffs de bajo, junto con una introdueci¢n ritmica de la baterfa tipo Jam sesion (muy parecida a la seccién ritmica de Telenoche 4, para que el lector tenga una idea mAs clara). De repente irrumpe el tecladistacon una serie de acordes alterados que provocan casquilieas desestabilizadoras del centro tonal propuesto, ‘con una sonaridad Yamaha que timbricamento Wie iguala los acordes da seis o mas sonidos con todo el resto de cosas que estan pasando (bajo y bateria, onda Telenoche 4). Este procadimianta fuegoartificialero proviene de una de tantas escuelas yanquis de los afios 70 (ChiCorea, por ejemplo). Con esta ambito, donde bastaba cerrar os ojos para imaginarse en Nueva York hi quince afos, entra Pablo y canta la prim: Cancién. Esta cancién esta musicalmente basada en una serie de inflexiones, de cadencias (puede leerse todo junto, si se quiora), de relaciones de acordes, de lineas melddicas, de virtuosismos instrumentales recontragastados, pertenecientes a los Mejores momentos de la musica culta del siglo XIX, o también a los famosos tres o cuatro esquemas de la misica comercial. Todo esto, claro, no quiere decir nada, pero si les digo que todo el espectéculo se desarrolia con ol mismo eriterio sonoro y orquestal, con la misma sensacion de «2 Qué estoy escuchando?», apenas salpicado con alguna que otra qualita, :qué pensarian ustedes, que ‘estan escuchande musicos cubanos, cubanos? Me aparto un paquito del pensamiento: el ‘espectacula fue muy poco, en realidad. Milanés eligié un repertorio «universal» de escasa exigencia, de poco rigor. Algunas cosas para bailar (ma parece barbara bailar, pero no vale hacerlo mejor dicho provocarlo cuatro veces con @l mismo recurso), algunas cosas para gritar todos juntos. Lo més lindo fue una cancién nueva a una mujer, cerca del final, Me refiero a la lotra dele cornckin. pongub ja mOsica era igual a las otras. Sara Gonzales @s muy extrovertida, pero da mas la sensacién de mujer liberal que de mujer liberada. Tiene un esplrity muy fuerte, muy combativa. Su canto ast lo demuestra constantemente, Es una especie de Nina Hagen cubana y sin perrito. Légicamante tisnde al etectismo: de ocha canciones que canté, seis terminaron en un gran final sobre la nota principal, sobreaguda, fortisima y muy larga. Esta, muchacha es muy célida al hablar, y ganaria mucho si no sobrecargara la voz y la actuacién constantamente, Su canio aturde, pero no ‘emociona, Milanés hizo bailar, pero no sudar. En ninguno sé notan los hilos necesarios con lo contemporaneo, con Io arriesgado, lo inesperado, lo vital, lo oscuro. Tampoco con sus Propias lineas pasadas, folcléricas 9 populares, Donde estén Carlos Puabia, o Bola da Nive, 0 Los Lecuona, por citar algunos? ,De dénde provienen en realidad estos cantores de la Nueva Trova? La mdsica actua sobre los demas, de ie tees 18 manera que el que hace mésica tiene responsabilidad sobre los demas. Todo lo que hace a la cultura del hombre tlane quo ver con of hombre. Si @s un producto del hombre, entonces #5 un producto de la sociedad del hombre, y rasponde a jo que esta aconteciendo en esa sociedad. (Aclaro que estos sabios pensamientos no son mios, pero los compario plenamente). .Cémo es posible que un masico no tenga en cuenta esto, y alin més viviendo en un pals que esté cumpliendo un proceso revelucionario? .Dénde queda par lo menos un dejo de lo revolucionario? {Dénde esta la actitud revolucionaria en el arte de Milanés? Finalmente, yo creo que el concepto de «lo universal» {aparentemente uno de los argumentos que utiliza la Nueva Trova para explayarse) es un inventa del imperialismo, Una necesidad del capitalismo, La cuestién es obedecer los patrones determinados por los centros de poder para poder establecar una unidad de criterio. Una unidad, Tados somos lo mismo. Compramos las mismas cosas, los mismos vestidos, los mismos desodorantes, las mismas ‘guitarritas eléctricas, the same autos. Para quo ‘el gusto, los gustos de las distintas regiones que ‘ol imperio intenta «igualar~ sean los mismos, se debe crear un gusto «universal», se debe crear una serie de mecanismos de comportamianto cultutales que se adapten, que respondan al mismo modelo de electradoméstico, al mismo modelo de cancién, da musica. Humildemente, creo que esto es lo que esta pasanda con los compaheros da la Nueva Trova cubana desde un tiempo a esta parte, Se han acabado aquellas =politonales canciones, aquellos exparimantos del IGAIG, aquella delicadeza, fineza y buen gusto, mas alld de posibles discusiones estéticas. Ahora todo suena igual, exacto, entre si mismo y entre todos, obedaciando a los limites. estrictos de la «musica universal». Los cantores do la Nueva Trova a la conquista de América dal ‘Sur con la Universalidad de su musica. Este mecanismo econémico-cultural es inadmisible si ‘queremos nuavos tiempos, y mucho manos parmitibia para Cuba. Tal vez Silvio, Pablo y Sara discrepen con Jo qua digo, de estos problemas, tal vez fatten ‘elementos de juicio, tal vez no es todo tan tamible y fiero, pero personaimanta pienso qu tiempo pasa, sefiores, y el sistema nos caro! poco a poce y nos va poniando viejos, reviojas. indtiles. Brecha, 15/11/85. Serrat en Montevideo La imperfeccién también es una bandera JOAN MANUEL SERRAT estuvo nuevamente entre nosotros. Esta vez presenté un spectculo dividido en dos partes: en una, sus canciones de todas las ‘tpoces, yen la otra el trabajo denominado «El sur también oxiste=, una serie de poemas y ‘canciones de Serrat y Mario Banedettl Su repertorio fue muy similar al que escuchara al publica uruguayo a fines de 1984, alternando temas de su primera época con obras mas recientes. Ya en aque momento, y desde otro semanario, yo opinaba que verlo a Serrat involucraba en realidad algo asi como dos propuestas bastante diferentes que nacian del mismo sitio. Por un lado una taceta del fenémeno Serrat: el propio artista sobre el escenario, sobrio, contanto, firme y calido, con una cancha impresionanta, con un poder do entrega y a la vez de atraccién y seduccién que brota naturalmente sin necasidad de forzar nada; también sus letras inteligontes, oxpresivas, ingeniosas y aficaces. un dominio de estilos contundentes, Hay que incluir ademas su altisime grade de protesionalismo qua no permite ver dénde acaba al ensayo y ténde comienza lo aleatore (si 8 que existe), y a hecho da qua Serra 08 un =cantorazo con gran manejo de timbres, direccionalidad expresiva, dominio de los climas y de los lugares adonde lleva sus canciones, una gran intuicion para «decir» as letras siempre atractivamenta, y ademas esos resabios de mdsicas de otros R ios, de atros tiempos, que aparecen a cada instante (a pesar de que, justa es H}, decirlo, las melodias son muy parecidas entre si, a veces demasiado, y eso |e facllita ‘el trabajo) Por otra lade (y agartese, que viene ol lado « mala) estan los arragios, la ‘concepcién instrumental, fa otra faz creativa dal fanémeno; a mi manera de ver, el «lado oscuro dela luna». ,Por qué digo esto? El concepto de los arreglos es. de mamotreto, de =toco instrumental, de peleta sonora, donde sélo sobresalen las mil x una notas que toca el pianista haciendo contrapuntos de todas las especies (incluso el flrido-): es ura especie de -finalista- —hablando en términos de construccién— encargado de tapar y rellenar todos los posibles baches de silencio, tensién 0 movimiente que puedan surgir en las canciones. El material para este relleno proviene de artilugios y formulas de la musica culta del pasado clasico, lo ‘cual endulza la pelota sonora. La armonia también es clasica con clertas incursiones por férmulas neoolasicas y acordes alterados, lo cual enduiza aun més la pelota sonora; tanto, que a uno la vienen ganas de comer una bola de fraile. La predominancia de ritmos lentos y regulares y la escasisima audibilidad de la guitarra elécirica (que podria ofracor una variadad estilistica) sumadas al dulzor recién comentado hacen que 6! material orquestal suena indefectible ¢ inexorablemente a misica de cabaret, de boite. Aciaro qua yo no tengo nada contra la musica de boit pero cuando casi todo suena asi (salvo aig unas excepciones), entance: musicalmente me voy adormeciendo. 0 digo que 86 parciben dos cosas contradictorias sobre el escenario: todo al jento y el astimulo altamante sensibilizador que provoca Serrat con sus letras, ‘SU comunicacién, su amor y su actitud hacia al pdblico (hizo como cinco bises) luchando contra al aburrimiento y el sopor progresivo que provaca todo andamiaje musical. Esta contradiccién lo transforma en una especie de gran uilibrista: visto desde algun éngulo, se notan caracteristicas de un producto 'y complaciente; visto desde atros angulos aparece la calidad tative, y @l letrista que marchan hacia adelante con toda su alma y con una conviccién nada complaciente, Su maestria es mantenerse siempre en el borde. Elasunto de «musicalzar postas~ ene dos grandes antecedentes en la obra de Serrat: al disco da Machado (donde escagié poesia rayana en lo popular, con ‘cédigos y lenguajes comunes a las canciones populares, consiguiendo un trabajo esencial y comunicativo que se arraigé rapidamente en las gentes de habla hispana) y el disco de Miguel Hernandez (con una poesia mucho mas «culta» y una 1v ie ‘concepcién musical més ambiciasa, con algunos arreglos un poquita soberbios y también, abmo no, con realizaciones genialas, de as més grandes del cantor). Hay pues un tratamiento y una intencionalidad distintas en cada caso, lo cual creo que os necesario y saludable por tratarse de diferentes ideas podticas. En este nuevo caso trabajé sobre un poeta latinoamericano, y no solamente sabre sino CON el propia posta, situacion diferente-a las otras dos. Sin embargo no percib! en el cantor una actitud nuevamente distinta, sino que la musica de las canciones es bastante igualita a lo que ha venido haciendo toda su vida, sobre todo Uitimamente. Es decir que en jo que respecta al trabajo colectivo, veo en Benedetti un «ire hacia y hasta Serrat ‘mucho mayor que su vicaversa. En la conferencia de prensa don Mario declaré que tuvo que arreglar y cambiar mucho sus poamas para adecuarlos a las misicas, al contexio, No me parece que haya existido la misma actitud de parte de Serrai y los arregiadoras. Con el prasente trabaje volvi a tener la impresién de «comodidad musical que surge del trabajo de Serrat en los Gitimos afos, concretamente después dal disco «1978. Debo 'sin embargo, que la cancién da la «pareja formal» cuya forma ¢ instrumentacién so salon de los cénones de la mayorlade sus canciones, as/ como la forma obsesiva de musicalizar la «cancidn de la alegria» con ‘el santimienta de empacinamiento y coraje que causa la repaticién poco pn labras, constituyen hermo: jones a la regia ‘Sobre los textos no pusdo (ni dabo) dar mas que un cimulo de sensaciones puramente emocionales. Me parecié un trabajo muy profundo y cauteloso, donde juegan de una forma sutil y dramatica los sentimientos de esperanza y desesperanza en el mundo entero, No's@ sabe cual es el que el autor cras mas posible, aunque s@ nota un aferrarse con todas las fuerzas a un hilito fino de luz, de fe. Hubo momentos de gran densidad, de honda atencién y emacién provocadas por las latras y por esa enorme condicién que tiene Serrat como intérprete. Qué negocio mas arduo todo este asunto da la esperanza! A mi manera de ver, los Grandes. cantores de los afos 60 (que apareciaron al mismo diferantes lugares del mundo occidental, tanto en el norte como en el Sur) tienen como factor comin el «canto a la esperanza». Desde los Beatles, pasando por Serrat y Chico Buarque —por nombrar algunos— la esperanza vista desde distintos puntos de vista, culturas y vivencias @s algo tangible, agarrable, posible; si se quiere, hasta medianamanta inmediata en su consagracién. Y eso funcionaba asi, realmente, Coincide con los acontecimientos sociales (en el sur y en el norie también, si se quiere), con la forma de interpretar la realidad y con los grandes movimientos prometedores de anhelos que se produjeron en ese tiempo. En una palabra, canciGn = esperanza y psicosis colectiva = esperanza se juntaron come una sola cosa, produciende una copulacién que exploté fortisimo en todos lados. Quiero decir que si tal o cual cantor me cantaba cosas esperanzadoras y buenas yo le creia, le creia de verdad, artistica y humanamenta. Hoy la cosa ha cambiado bastante. El imperio y les dusfos del podar han enloquecide de! tode, han apretado las clavijas Porque si no desafindbamas por todos lados, han aprendido de sus pequefias (y grandes) derrotas. Y para una persona cualquiera, creer en la esperanza no es tan sencilla. O por lo menos no parece sencilla su cristalizacién, como ocurria an los 60. Esto lo saben, lodicen y lo cantan Joan Manuel y el Mariolo de una forma muy licida y reflexiva, demostrando una juventud de pansamiento qua no tienen muchisimos artistas de hoy en dia que ingeriuamente siguen cantando (@ contando ‘con moldes viejos a una esperanza en cuya concrecién no crean. Con respecio al asunto norte-sur, me parecié que el desarralio de la obra fue mas tibia de lo. que : padia haber sida. Benedatty Serrat djeron que en algo les gandbamos los del sur a los del norte: en la capacidad de amar. ¥ es verdad. Aplaudo Ia frase. Creo que ademas las ganamos ‘en otra cosa: en la capacidad de dar valor alo impartacto, de lavantar ala imperfaccién coma una bandera de humanidad, contraria alo «nortehiamente- fexacto, Creo que también ganamos al considera’ inconscientemente al equilbrio ‘como algo desajustado y caliente, en continuo estado de cambio. En mi opinién, algo de estos conceptos falté en el tratamiento formal que dieron a su trabajo Serrat y Benedetti Brecha, 7/2/86 so type 20 Susana Rinaldi Tango de verano ALREDEDOR DE 1969, Catulo Castillo, echando campanas al vuelo, dijo que «Susana Rinaldi os la nueva forma, la cosa diferente que abra af gran horizonte para la mdsica civdadana.» Héctor Negro, aferréndose también a un posibla resurgimiento, decia que «S.A. significa al transite por un camine nueve, que comienza a construir con su propio andar.» Lamentablamente, estas expectativas quedaron colgadas de las ramas. Susana Rinaldi 116 Continud can lo que insinud en un principio. Cuando un artista opta por un camino mas creativo y renovador, ne tiene mas ramedio que crear y renovar (valga la redundancia), cosa quo no se acaba después de haber «inventado» algo (por ejemplo un nuevo modo de cantar las canciones ciudadanas rioplatenses), sino que el camino es continuo y siempre dificil: a cada nuevo paso, una nueva explosion de asombro y de sensibilizacién, y una contirmacién del paso anterior. A cada nueva propuesta, una profundizacién, una autocritica, una nueva tentativa de llegar cada vez mas al fondo del asunto, Y mas todavia al ratarse de terrenos musicales colindantes eon al tanga. José Wainer y Juan José fturriberry, desde su trabajo El Tango para la Enciclopedia Uruguaya, decian: De todas las constantes dal tango, la tinica que se deja apresar a primera vista es la perpetua auscultacién de si mismo, la tenaz autorrevisién de sus valores capitales, la renovacidn, camo si el cambio, mas compulsién que voluntad, [a ofteciera al Unico sintoma de vida». ‘Susana Rinaldi, luego de haber dado un primer pasito, se quedé afarrada a él. El camino que recorre Ivego de ese paso es de amaneramiento, de canto rebuscadisimo, de torribles aires de divismo, da inclinacion progresiva al «tango—showbusinass-. Yo no la creo a Susana Rinaldi. Su =onda- no es creible, mas bien que no @s posible hoy en dia. ¥ aqui cto a Vidart: «mientras desenvolvia su madeja vital, fo! tango) era una actitud, un modo de ser, una respuesta al medio; hoy, clavsurados sus ‘scenarios por el portazo del tiempo y desaparecidos sus protagonistas por imperio de la guadafa, se ha quedado sin funciones». Susana Rinaldi, en lugar de revitalizar estas funciones, mas bien que se amolda a las ya fenacidas. Por momentos parece una viejita muy vigjta sabre el escenario. El espectéculo fue muy fisjo, un tipica show de verano, sin al rigor que tenia @l precio da la entrada, por ejemplo. El acompafiante Juan Carlos Guacci estaba con el trabajo cambiado. Desda hace mucho tiempo es arreglador de Susana. Pero una cosa @s ser arregiador y otra misico acompafiante. Me parece que su labor fue muy mala, lleno de pifias y fata de jeito» ritmico que constantemente le estaba requiriendo La Tana. Otra factor inexplicablemente flojo fue la amplificacion. No 3 admisible que una artista do su categoria ofrezca un racitalda acoples y puntos de saturacién. El reperiorio también fue de verano, sin mayores exigancias, mostrando éxitos viejos mazclados con éxitos mas viejos. ‘Susana Rinaldi tiene una voz gil, dictil, fuarte, fartisima, tanta que «pega» al espectador, golpea. No es balla voz timbricamenta (por jo menos lo que esta coditicado como «bello»), pero tiane una gran variedad timbrica, que @s Utiizada continuamente. Los recursos vocales se ensanchan en una gran musicalidad potencial. Hay una utilizacin de la intensidad, de la velocidad, da los «rubatos+, hay un gran atiempo» de tango, que cuando La Tana io senlaza» proveca un hecho musical con una spomada» barbara. E| asunto esta ahi; cuando encuentra» la misica y $6 olvida por un momento de los amansramientos y barroquismos decadentes, Susana Rinaldi llega muy hando y protunde al piblico; golpea durisimo, Es algo asi ‘como Juan Ramén Carrasco. Ejemplo claro tue la brillante interpretacién de «Mi coraz6n al sur, de Eladia Blazquez, donde ol Notariado vols. Pero esto pasé muy pocas veces. El malabarismo exprasivo reiné durante la mayor parte dal tiempo. Muchas veces uno estaba atenio a los recursos actorales vocales y no a la cancién, a la letra, a la misica, ‘Yo creo que ademas hay otro problem: ‘Susana Rinaldi recurre sensiblemente si ‘mismo racovaco de la emotividad, de la psiquis. dal que escucha. Visto prdcticamente, Susana Rinaldi siempre provoca una percepcién da «dolor tremebundo y desgarrado, melancélice impotanta.. El tiempo pasa (camo el verano), y Susana Rinaldi, entre muchos lugares comunes y pocos aciertos se va transformando lentamente an uno de los «grandes valores del tango». Brecha, 28/2/86 2) to al «El Puma» en Montevideo Pura espuma COMO LAS LOCALIDADES para ver al Puma estaban totalmente agotadas, y como yo tenia ardientes deseos de verlo, de sentirlo carca de mi, decid’ ir a padirle personalmenta que me dejara tocar con él. Me dijo que si, que agarrara algunode los instrumentos qua habia por alll. Ante mi roquerimiento de una mayor precisién sobre cusl da alos dabia ajecutar, me cantesté que eligiera cualquiera, que para lo que él hacia, daba mas 0 menos lo mismo, Me quadé con un piano eléctrico. Lo enchulé y comencé a probar. Mis colegas instrumentistas me pidieron inmediatamente que bajara el volumen al minima, que lo que importaba era que se sintiora bian fuerte la voz dal Puma, y que la bateria, el bajo, la guitarra eléctrica, las flautas, al drgano sintetizador, las tres cantantes y mi plano elactrico, debian ir bion bajito, ya que su funcién era completamente secundaria. Da -nube~ solamente, «Entonces para qué tanto despliague», iba a decir, pero me callé la boca, y preferi pedir las partituras. Me dieron una sola. Me dijeron que ‘asa servia para todas las canciones, Me sorprendié un poco al principio, pero luego, a lo largo de la actuacidn, me di cuenta de que ‘etectivamente todas las canciones eran muy semejantes ontre-si, casi Wénticas, y s6lo tuve que cambiar alguna negra por blanca o viceversa, cosa que no me costé nada, dada la cantidad de mujeres que habia en el recital Lo mismo pasé con las letras, muy parecidas («que yo te quiero», «que tu nome qulerese, «que no te quiero», «que sima quicres», «que mejor dejamos un tlemplio a ver si nos queremos o no», «que vale Ia pena reflexionar», «que mejor no reflexionemos™, «que primer amor», «que ditime amore, etc.) Ami, que me gustan mucho las letras de las canciones y les presto mucha atencién, se me hizo un nude en la garganta y en el corazin, ya que no lograba entender la vida afectiva que me estaba proporcionando mi idolo. Buena, pero vamos por orden. El «espectdculo musical» comenz6 en madio da un griterio internal y flashes de los canales de television, Yo estaba muy contento. Tantos afos que uno ha pasado tocando y actuando, y los canales nunca nos dieron ni bo tupe 2 cinco, y ahora, de galpe, jtodes juntos! Este Puma os un gran arlista, pensé. Tal vez haya sido Sanguinetti quien, sélo por hacorle una pierna, le insinué a los canales qua lo filmaran, ya que esta {ue tan gontil al ir a conversar unrato can el presidente, sobre la real conveniencia y obligacién de Latinoamérica de pagar la dauda ‘externa. Mas arriba puse espectaculo musical-, asi entre comillas, Esto se debe a que realmente no fue un show lo que se dice musical. Para ol Puma la misica no es lo mas importante. Ni las canciones. No, no, ni cerca. Lo importante son otras cosas, exactamento lo que la gente fue a buscar: besos, besos, besos, mavimientos de lengua, movimientos de abdomen hacia atrds y hacia adelante a toda velocidad, sacudidas, «agachadas, «arrodilladas», «sacada» de saco y sdesabrochada» de camisa, «levantadas- de mano izquiarda (y el sector derecho dal Palacio rugia}, «levantadas= de mano derecha (y el sector izquierda del misma Palacio deliraba), clevantada» de las dos manos {jdbilo indeseriptible), etc, Los grandes aplausos del pubblico era a consecuencia de estos eventos y no de las canciones. Lo juro. Yo me ambienté enseguida y empezé a mover mi cabeza y mi cuerpo, y cada vaz qua lo hacia, ganaba con alguna de las muchachitas que estaban mal ubicadas y como ne podian ver bien al idolo, se conformaban con alguno de los de atras, Mi cabeza era un caos de pensamisntos. Por un lado pensaba qué importante era que la gente en masa, que no le alcanza para llegar a fin de mes, pagara entradas de hasta 2.000 pesos para ver arrodillarse a un hombre, Por otro lado pensaba (y ola) que este Rodriguez no es tan buen cantor como yo crefa. Cantar fuerte y mantener notas agudas durante 25 segundos no significaba «cantar bien, ni os motive de aplauso, Yo crefa que «cantar bien era otra cosa, El «evento» (prefiero llamario asi) siguid, tan previsible come un teleteaira, tan igual como un supermercado, tan «duro» como rulo da asiatua. (Hasta que comenzé algo disiinto! El Puma, luego de un pequefo sermoncito, se puso acantar ol «Himno de la.alegria» en medio de la trascendencia y el regocija general, en madio.de nenitas pequefias que flotaban par el aire aspaso del Palaclo y pugnaban por darle besos, besos, besos, en medio da la sensibilidad sublime y grat#ficante que provocan las estrolas de esa cancidn. Yo me sent! feliz, Estaba protagido por ese gran ser, casi inalcanzable, que se digné a bajar hasta nosotros. Estaba embriagade por el efecto de las luces, que en el momento capital de la cancién, y previo apagén total, aparecan en forma de dos focos que se entrecruzan en el madio dal escenario, juste con of Puma en el madio, quien, con sus dos brazos estiradas daloresamente hacia los costades, y puestas las manos hacia abajo, parece (igualito) Cristo Redantor en la cruz. Entonces no aguanté mds y lloré, Lloré de. emocién ante la conviccién plena de estar frente aun Mesias, al mesias felino y sonoro de ios tiempos modemos, frente.a este hétwe de las multitudes, frente a este «orgullo~ latinoamericano, como dice la tele. Y sobrevino el gran final. En medio de tanta etervescencia, y de algiin lado, no sé exactamente de dénde, comenzé a salir algo asi como espuma, Mucha, muchisima ospuma. Montones de espuma. Asi como las bandas de rock largan humaradas desde algun sitio, de aqul comenzaron a brotar cataratas de espuma, correntadas patentes de burbujeante espuma, que lentamente fue inundando las instalacionos del viejo Palacio. Tedo comenzé a quedar sumergido bajo la portentosa fuerza de la espuma que seguia saliendo a chorros impresionantes. Yo, con mucho esfuerzo, logré asirme de un timbal que habia por alli. No sé qué pas6 con mis colegas misicos. A la espuma y al Puma se los, fue tragando al piblico. Poco a poco el piiblico se tragé todo, todo. Hasta la Gitima gota, hasta el Litimo golpe bajo, la gente asimilé y tragd, 1ragd, tragé, poniendo en perfecto funcionamienta el Gltime engranaje de la gran maquinaria, Brecha, 27/2/87 23, Pensando — mientras Silvio LO QUE SIGUE A continuacién es una serie de pantallazes sin orden que pasaron por mi aspiritu y mi cabeza alo largo del espactaculo de Silvio. Aqui van 19.45: |Caramba, hay muchisima gentel. iArriba Cuba nomial |Cuanta gente muy joven que hay|... ,Dénde estan ls de mi generaci¢n? 20,00: Buono... para cuando?... 0 empieza mas?... jAqualla morocha| 20.14: El Parque Central... Para ser ganador como as, Silvio tendria que haber hecho al recital en los Aromos. 20,15: Bueno, ahora si, se largal... ;Abajo! iA sentarse! Déjenme ver a Silvio! 20.16: No oigo la viola elécirica... a ver... ahora ssssi. 20.22: Canciones nuevas... Afro Cuba. 20.34: Las canciones nuevas son bien distintas a las viejas. Personalmente me antusiasman mucho mas... Ademds el trabajo con Afro Cuba esta muy bueno... Los arregios, funcionan muy bien... A vaces es medio sduranga- la cosa pero hay momentos que «matan» 20.45: tocan tado| bo tube 24 Estos negros de Alro Cuba se 20,36: ...Parece como si el sonido general estuviara un poco bajo... sin embargo, por otra lado, ayuda a que la gente se concentre... 20.44: ...;Cémo hace para componer asi las jetras de las canciones? ...Sus letras (las de antes y las de ahora) son siempre fluidas, naturales, sinceras, Parece que fueran parte misma del sonido da las palabras... Lo que a mi no me gusta de ellas es que... zcdmo decir?... no 86 zafan nunea, no se animan... son perfectas... nunca llegan a con moverme damasiado, no por la idea que expresan, sino por la forma en que estan hechas... 20.45: ...Gran nivel profesional de Afro Guba... |E! bajista, el batarista, y @! trompatista son im-pre~slo—nan-tes! 20.47; ...Para ser cubano, Silvio no ma mueve nada... No «baila» 20.56: ...Este arreglo es bien jazzistico, Muy jazzistioo... 20.59: ...Este también... En realidad el producto de Silvio y Afro Cuba parece «salsa-, pero con mucho sGurrye. 21.11: ...Buéeeno... Empezamos con los temas viojos. 21,10: jQué raro! Recién miré el relo] y eran las 9y 11 minutos, Ahora volvi a mirar jy son las nueve y diez! 21.09: ...Silvio debe ser el cantor prototipo de lo equilibrado... A mi tanta mesura me =paspa* un poco... De cualquier forma es un tipo muy clio, muy sencilla con el piblico. 168 viejas me aburren dénde asta la morocha? jQUé lindo estuvo esto! jLa gente socanté «Ojala y «Cancién del elegida» sin equivocarse nada la letra. Se cred un clima muy bueno... Silvio debe ser el major instrumento-da ralacionas piiblicas de Cuba... Fendémeno extraiio: las mujeres cantan mAs qua los hombres... En el Estadio en general se escucha una gran voz femenina ;Por qué sera? zPorque las mujeres tienen mas memoria que los hombres? {Porque las mujeras son mas desinhibidas? 40 porque las mujeres se mueren con Silvio, y especialmente cuando canta esas canciones melosas... digo... melodiosas? 20.52; Yo una vez dijo que Silvio, arménicamente, pertenece la revoluci6n francesa y no a la cubana. Por supuesto que sélo es un chiste, pero es increible io atado que est alos resortes clasicos, sobre todo en las canciones Viejas... y es0 que ol pianista le «vistes los acordes, para que aparezca una sonoridad mas moderna. El problema es que Silvio no reformula la expresividad, el por qué de la armonia. El sentimianta entre Beethoven y Silvio en lo-que a expresividad arménica se retiere, as.el mismo. Silvio lo deja intacto. 20.52: Bueno, vuelve Air Cuba... 20.53: Volvieron las canciones nuevas... 20.57: jEste tama ast buenisimo! |Cantalo de nuevo, loco, por favor! (Me rafiero al tama nuevo que habla de judios, donde ia bateria queda sola durante un rato). 21.03; ...|Qué clima cred! Estamos en un Estadio abierto y no vuela una mosca. Tiene a todo el mundo atrapadisimo... 21.20; (Mirando de nuavo mi rato)... Es rato, Lno? Cuando canta canciones nuevas con ‘Aro cuba, de éstas donde s6 aventura y 5@ arriesga mucho mas, mi reloj anda para adelante. Cuando canta algunas canciones viejas, de 8885 que hablaba més arriba, el tiempo marcha para atrds. :Por qué sora? 22.00: Si tuviera que hacer un andlisis de esto recital, tondria que dividirlo en dos partes. Sin duda: | trabajo.con Afro cuba y las ‘canciones nuevas por un lado, y por atro lado los eldsicos da siempre. 22.01; Admiro al valor de Silvio al intentar producir cambios en su estilo. Supongo que no debe ser nada facil, ya que su piblico es ‘norma, y, como se vid hace un ratita, slo quieren escuchar las canciones qua ya saben (ia cual es bastante légico). 22.30: Es indudablemente un idol... Muy mesurado, muy «cools, sin enloquecerse ni aventurarse nunca, pero es un verdadero idelo de multitudes. Paracetia que las cosas estén cambiando on lo que a esto respecta. Hasta hace algunos afios, los artistas que se erigiron en atraccién da mutitudes (me refiaro solamente a los que han ‘dejado una propuasta artistica y social de alternativa, una contrapropussta), tenian algunas caracteristicas infalibles y necesarias: eran, par lo general, de avanzada artistica, dela crasia de {a ola; su producto producia rupiura, se daban de cabeza contra los moldes establacidos, ramplan barreras prohibidas y proponia, praponia, inventaba y volvia a proponer nuavas formas continuamente; cada grabacién, cada recital, cada letra trala nuevas sensaciones, ancuentros, hallazgos; 6! «asunto» principal era justamenta el do los haliazgos, Su imagen, por lo general, ora la de los tipos «peligrosos= algunos ravoltosos; su arte era siampre combativo, provocador, de gran inventiva, de locura, da salto al vacio; en una palabra, tendiendo siempre alo nuevo, o por lo menos al riesgo, Piensa an los Beatles, Gardel, Dylan, Castano Veloso, Los Olimarefios, ‘Yupanqui, Chica Buarque, C Brasson, Lennon, Hendrix, Vigliett, José Afonso, Gil, Troilo, y otros miles que deben ser fundamentales y que yo ahora me los estoy comiendo, Todos estos «Idolos» slampre dan sensacién de movimiento, de caminar al ‘encuentro da nuevas cosas, hacia lo desconocido, y al misma tiempo hacia lo propio, hacia fo Gnico. (me parece ami) que kos 21 [dole hoy, ahora, son como .-mucho més ...suaves, Hoy en dia lo que so Tequiera dal {dolo es algo mucho mas complaciente, mas coniorme-con el pasado y con a «industria» del espectéculo, menos preocupado en «ravolucionar=, con una devocion por la partaccién formal, por la mesura, por lo conocide, por lo aceptado, Tal es el caso de Silvio, de Sting, de Serrat Lo nuevo (0 el deseo de lo nuevo) esta en la Idea, pero no en la propia manifestacién aitistica, Recuerdo el caso del tema de la mujer «costilla, que deja de sor «costilla~ y se libera, Se renueva. La cancién as muy linda y muy fectiva, pero la rigidez formal en letra y musica @8 casi eclasiastica, contradictoria con el tos dltimos cincuenta ahos se han «do: demasiadas cosas y ahora llega el momenta de masticarlas, de raubicarlas, de asentarlas? LO serd que el sigio XX musical ha resignada su cardcter revolucionario frente a fuerzas superiores? alguna otra raz6n? La verdad es que no lo tengo claro, No sé, 22.45: Nicaragua, Nicaragua, este recital se acaba... La gente esta contenta y yo también. edénde se fue la morocha? ...Fue un espectioulo muy célido y fraterno, y Silvio, con ‘Su paqueha gran voz, 68 un buen cantor, ...jy un buen pianistal Brocha, 18/12/87 Otras notas: n Juleioa Les Luthiers-, En: Brecha, 9/4/87, 25. do tube wo Redondo Be midisco. —pEsta tus ta prosentacién o9 ns dec? —gPigarl como'o| daca? Pera tama vedoncsa coma FP —Esque vamos hacia ol pazo, hacia el: Howie P — fiscal poze. Derecho alparo. SH —itoca pepo? Pe low? GH —{Gut pore? Pace! poze del sco, Gh —jEipee0 dal aco? CH — Ah, vos to rales af apujorit ol mado dal disco, despuss dala etqueta, P —ti we preacupes por eee. todo antstalo marca el hecho Oo grabar discos. GH. —SI_ Grabar dscas.Irermciando an los siempre hacia, siempre hacia serps, P'—Haciael agujera nap cel dice, Ojala qs of cH aracho-al agujero del ito con asta oxicién, is pusiéramos un tapén? Composiciones Como se desprende de la ‘manera de encarar ef «Taller de composicion» que tuvo a su cargo en al TumP (ver mas adelante), ja idea que tenia de «el componer» no abarcaba 610 la musical. Hizo crucigramas, cuentos @ incarporaron con Leo Masliah a sus recitales conjuntos textos con forma y ) P Si ataguere. A quéquarts que sea, wen, a Lazaro Bp eeatéramas para ars? fa Uamdcratas os obgaran a abandon! ta ‘oa do vivrcome domicratas escritas de didlogos intercatados enire las canciones, Estos dilogas se continuaren en el especidcule «Medio quilo de sonido y luces» con canciones del disco sTangatos». (Teatro Circular, noviembre—diciembre, 1987) con Héctor «Pocho» Prato, padre de su esposa, como interlocutor. Reportageografico P_ —,Gual 6s tu pajaro favorito? 6H —Efearconal PB —2Cudles son tus niimeros favoritos? cH ndmeros cardinales. P —gCual es tu posta favorito? CH —Emesto... Cardenal. F 7 no fueras misico, .Gué te hublera gustado ser CH —Yo soy un poco mistico. Me hublera gustado ser... obispo. P. "Para vos: «qué es ol sur? CH —El sur as... un punto cardinal P —jQué es el oste? oy ae. i jansideras que tu obra ensancha él patrimonio de lacdhure soccer? la P_ —En los titimos afios, s9 ha registrado tuna toma de conclencla de 10 milibares con respecto a nuestra realidad, a nosotros mismo husstos problemas. 2Estamos en Una década que mira hacia l sur? CH —Si. Todo el mundo mira hacia 6! eur... Paro aso. a 08 nueva, Hay antecedentes: Por dlempio ol noruega Amundsen. Yo na sé si mirarfa mucho hacia él sur, pero si tus el primero en pisar ef Polo Sur, el primero en....descubririo, an pisoteario. P. '—¢Por qua? {Tenla dudas sobre su existencia?: gor oo tue hasta a all”? = —No, no ere, No sé por qué fue, tal vez tania calor, Fe amc: yaen el Polo Sur? Pn ual do Coylan? 64 tones Pp ue cull es Ia capital de Ceylin ‘CH —Mir&, loco, la capital de Ceylan es Colombo, aro no Vea qué tiene que ver esa pregunta con esta Es como si yo te tara a vos sobre periodismo y Ya epanta or junto jem lo cual es la capi ja. 2Oué dirias |Las preguntas las hi q Buena. disculpame. — Qué me preguntaste? sk Bue cual bei tal de Colombia, ‘si como vos decias la Eolornb a capa do Colombia debe nocimientos geografioos san Muy l6gicos pero pocn prekundos, como la \latatorma continental nar NO; 20 8 preccupes. Pasando a oto rra: 4Cuiles son Ine coordenadas de tu risica? jo... 4o6mo te dirla?... trato principalmente de moabag? on paralelos, de no establecer paralelos enias letras do mis canciones. Mi mensaje tiende a er slernpre do una derided meridana. P a figura de Greenwich ha infuldo ors ts Tengo que ace sami, Mehahacho ‘Wier poikie lew? cH ira, yO crao que si, pero... no 86. Hoy ma vino ain brdjua... Después consuto y te contest, P —{Cual es el legado del sudeste a Auestra cultura? CH —El ro, P —zExisten diferentes conientes musicales en América Latina? ‘CH —Pul. Musicales, econémicas, pollticas, colo que quieras. Allama’? : Tesi’ ¢ Continua? Gu —tamblen eran P —1Que opinas de la corriente de Humbolet? CH —Es una corrionte muy tria'y muy interesante, que a través de un oodano de pansamientos Pecos, sabre camino para sumirss finalmonte a infiuencia arrolladora de las corrientes:calidas del —zEstas hablando de sumision? CH —Claro. El principal problemapara. Latinoamérica no s el Fit su corriente de Humboldt, Deveria ir al revés. P —Para terminar, un mensaje para América Latina, CH —Bueno, mi mensaje puede ser éste... O date. Plegaria de un cantor CH —Ojalé quo todas estas composiciones que canto estén bien... compuestas. BTgTod ante que carat recien? i. P. —{Pausa) Jj (Geos A pote inka ccinesomcionne SR: buenas. P —(Pausa) Jajajajaa. CH —eind quote corposicinee. somposiciones P —Mird, yo te voy a decir lajusta: tus composiciones son muy... ntoresanies. CH=-Ojald que todas esiae composiciones...0 ‘estén mal P. No. No creo que estén entermas. CH —Tengo mucho miedo da camponer mal. Me musro. Me sentria muy confictuado si componge ‘mal. Yano podria salir mas a ta calle. P. —Lo bien que harias. Yo, por ejemplo, te traria con un zapalio. Hi —Si.Gompango mal, no voy & poder ner mas telaclones saxuales. B gud seria cs tu pobre nares comands ma? GH Seriaun gran. pinto negro, Un pio en contra, quisre deci. (Qué verguenzal Bay perpoenzavacon dos patos sore lau, no? CH—hio. Va can dos puntos sobre la ete, B. Ah; bueno. CH Ojala que mis canciones le gusten a Mario Bataclang. Fo Mlid, a opinién de Mario Bataciang no importa mucha, Al que le tendria que gustar es a Gustavo Caterung. CHI, Es muy importante la opinién de Gustavo Cataplung. Saba mucho. B. ~,¥'la de Norberto Fliptiquing? CH —}Huy, es ciertol gComo no pensé en Norberto Fliping? Especialmente a él tienen que gustarle mis canciones. Es muy Influyente Fliptiag. 2 —Pero seguro, muchacha. Si él dice que esta bien, todo el munda va a decit o misma que Siempre pasa lo mismo. Puta que los pari! Ahora que me acuerdo, me olvidé de dejarie invitacionas & Norberto Flipitiquing. {Qué desasire! p—

También podría gustarte