Está en la página 1de 18
PROLOGO El objeto de esta obra es Intentar un andlisis comparado de Ia naturaleza y desarrollo del Estado absolutista en Europa. Sus mites y su cardcter general como meditacién acerea del pasado se explican en el prologo del estudio que le preceds', Ahora silo f= preciso afladit algunas consideraciones especifias sobre la Felacion de la investigscién emprendida en este volumen con el materaliemo histrico, Este libro, concebido como tn estudio ‘marxista del absolutismo, se sits’ deliberadamente entre dos planos diferentes del diccurso marxista que, con frecuenc Permanecen a considerable distancia el uno del otro. Ha sido {in fendmeno general de las itimas décadas que lor historiado- Fes marnistas, autores de lo que es ya un impresionante corpus {Ge investigacién, no siempre se hayan interessdo por las cues tiones teéricas planteadas por los resultados de sus trabajos. Al mismo tiempo, lor flgsofos marxistas que han intentado Clarificar o resolver los problemas tedricos bisicos del materia lismo histrico se han stuado con frecuencia muy lejos de los temas emplricos concretos formulados por los historiadores AAqut se ha realizado un esfuer2o por explorar un alvel inter ‘medio entre esos dos. Es posible que tal intento solo sirva como fjemplo de lo que no debe hacerse. Pero, en cualquier e280, la Tinalidad de este estudio et examinar el absolutismo europee simultdneamente ven generale y wen particulars; es decir, tanto las estructuras spurase del Estado absoluto, que lo consttuyen ‘como una categoria histdrica fundamental, como las variantes Simpurass que presentan las especifcas y diversas monarqulas dels Europa posmedieval. En buena parte de los escritos mar Sistas de hoy, estos dos drdenes de realidad estan normalimente Scparados por uns gran lines divsoria. Por una parte, se cons trayen, o presuponen, modelos generaies «abstractose, no s6l0 ‘del Esiado absolutista, sino tambien de la revolucion burguesa © del Estado capitalista, sin ninguna preocupacion por sus Ve Flantes efectivas. Por otra, se exploran casos locales eeancre- toss, sin referencia a sus implicaciones ¢ Interconexiones rec procas. Indudablemente, la dicotomia convencional entre estos ‘Passages from Ansiguity to feudalism, Landes, 104, pp, 79. (ran sicione dete ede afd, Made. Sia XX 108, pp. 13) 2 Protogo procedimientos se deriva de ta extendida ereencla de que ta hecesidad inteligible solo radica en las tendencias més ampliat Yysencrales dela historia, que uperan, por, deco sa por “encimar de las mltipes circunstancias empirias Ge las inst isciones y hechor especifices,cuya curso 0 forma real es en beens medida y por comparacion, resultado de la casualigad {ss ley ciemificas en el caso em que tal concepto se ace. ton, ze manticnen sdlo. pars obfencr categorie: universal. los ‘bjetonsingulares se" consideran como pertenecientes al Smbito de lo fortuito, La consccuencinpractica de eta division qu los Conceptos gencrles tales como Estado absolitisa, ‘evcon burgess © Estado capitalista=- se sonvierten te Coentemente en algo tan lejano de In realidad historea que dejan de tenor toda fuereaexpicativa, mientras que los estadios Particalares —confinados @ periodos o Great dalimilades— no pueden desarrollar o clarifier ninguna teoria global. La pre. Iisa de este trabajo es que no enste en la explicnclon historca ‘inguna linea dvsora entre lo neeesario'y To contingents que Separe entre st dos pos de Investigacion: la slarga Guracion® frente a la wcorta dutucldns o lo sabstractor frente a lo scon- Crelon La division se da tan 26lo entre fo qoe se conoce ve. ‘icado por la investigacion histones y lo que x6 desconoce Pdienda sbarcar esto timo tanto lor mecsnismos de los he: hos singulares como Ins lever de fancionamiento de extras Sempletss. En principio, ambos son igualmente suscetibes de So adecundo’conocimiento de su causalidad. (En le prictca, los testimonios hetorcos que han lleado haste nosotros pue den ser tan nstfieentes © contradctorios que no permitan formar joicon defnitivos: pero esta es otra custién de do. tcunertacion y no de inteligibiidad) Uno de ls prinlpales pro. pésltos dl estudio age! emprendido es, por tanta ntestar chan. {ener simultancaments en tension doe Planos de reflexion que de forma injustifeable, han estado divoriados en lov escitos ‘haraistas, debiltando su eapacidad pars formular ‘na teora ‘clonal ¥ controlable en el campo de la historia. El verdadero sleance dl estudio que sigue se snanifiesta en trcs anomalia © dacrepanciasrexpocto a los tratamientos rte. Goxor del tema, La primera de llas ce que squl se. concede ‘richa mis sotigiedsd al absoltismo, como 9a estaba mpl. Sito en Ia naturaeza del estudio que ha serio de prologo & Este. En segundo lugar, y dentro de los limites del continents ‘xplorado en estas paginas ~-Eoropa, se ha realizado un si fematico esfuerzo para, dar un trato equivalente y complemen fario a sus zona occdentales y orentales, tal como se hacta Prétoge 3 también en Ja precedente discusién sobre el feudalismo. Esto fs algo que no’ puede darse sin mas por supuesto, ya que, si bien Ia division entre Europa oceldental y oriental es un ger Comin intelectual, rara ver ha sido objeto de una directa y Sostenida reflexion histories. La. produccidn més reciente de {rabajos serios sobre historia europea ha corregido hasta cierto ppunto el tradicional desequilirio geopolitico de Ia historiogra- fia occidental, con su earactevistico olvido de la mitad oriental {el continent, Pero todavia queda un largo carnino hasta alcan- {ar un razonable equilibria de interés, Con todo, lo urgente no & tanto una mere paridad en la cobertura de ambas regiones ‘cuanto una explicacion comparada de su division, un analisis Ge sus diferencias y una estigacion de la dindmica de sus inter- Conexiones. La historia. de. Europa oriental no es une mera y Inds pobre copia de la de Europa oecldental, que podria yuxta- ponerse ai lado de ésta sin afectar a su estudio; el desarrollo Relas regiones mas satrasadas» del eoatinente arroja una inso- lita Inz sobre las regiones més savanzadase, y con frecuencia Saca a la superficie nuevos problemas que permanecian ocultos dentro de ella por las limitaciones. dena’ introspection pura Iente occidental. As pues, yal contrario de la practica normal, iivision vertical del continente entre Occidente y Oriente se toma a 10 largo de todo el libro como un principio central que organiza Jos materiales de I discusion. Dentro de cada zona han existido siempre, por supuesto, grandes diferencias socia- Tes y politcas que aqui se contrastan e investigan en su espe- Cifice entidad. 1a finalidad de este procedimiento es sugerit tuna tipologla regional que pueda ayudar a clarificar las diver fentes tayectorias de los mis importantes estados absolutisas ‘de Europa oriental y oceidental. Tal Upologia podria servi pre Cisamente para indicat, aunque sea solo en forma de esbozo ‘se tipo plano conceptual intermedi que se pierde tantas ve es, y no slo en los estudios sobre el absolutismo, sino tamblér fn otros muchos temas, entre las genéricas construcciones te6 reas y lor particulares casos historicos. En tercer lugar, ¥ por ultimo, la seleccién del objeto de este estudio el Estado absolutista ha determinado ‘una articy faclon temporal diferente a la de los géneros ortodoxos de his torloprafia Los marcos tradicionales de la produccion hist6ric: Son paises singulares 0 perfodos cerrados. La gran mayorta di is Investigacion cualificada se lleva a cabo dentro de los confi znes nacionales; cuando un trabajo los sobrepasa para alcanza luna perspectiva internacional, normalmente toma como fronter: lune epoca delimitada, En ambos casos, el tempo histérico nc 4 Prbtogo parece presentar normalmente ningiin problema: tanto en los fanticuados» estudios narratives como en los «modernos» est dios socioldeicos, Ios hechos y las institueiones apareven bate ‘dos en una tcmporalidad mis o menos continaa y homogénea. ‘Aunque todos los historiadores son naturalmente conscientes de que el ritmo de cambio es distinto segsn los diversos niveles fo sectores de Ia sociedad, la conveniencla ya costumbre dictan Trecuentemente que la forma de un trabajo implica 0 conlleva ‘un monismo eronoldgico. Es deci, sus materiales ‘s¢ tratan como si compartieran un comin punto dé partida y una conch ‘Sion comin enlazados por un simple tramo de tiempo. En este «studio no hay tal medio temporal uniforme, precisamente po fue los tiempos de los principales absolutismes de Europa Sorietal y occidental fueron cnormemente diversos, Yet misma diversidad es constitutia de aus respectivas naturalezas como sistemas de Estado, El absolutisme espafol strié. st primera gran derrota u finales dl siglo x01 en los Paises Ba- ost el absolutism inglés fue derribado n medindos del st jlo. suit; el absolutisme francés urd. hasta el final dels flo xVM; el absolutismo prasiano sobrevivio hasta finales del Siglo xix; el absolutismo ruso solo fue derrocado en el siglo XX Las amplias diferencias en la cronologia de estas grandes estruc- ‘ras correspondicron Inevitablemente una profunda diversi dad en su composicion ¥ evoluclon. Y como el objeto especifen fe este estudio. es toda el espectro del absolutismo europeo, Dinguna temporelidad singular puede eubrirlo. La historia del absolutismo tiene muchos y yuxtapuestos comienzos, y finales fscalonados y dispares. Su unidad fundamental es real y Pro: funda, pero ro es la de un continuo lines!. La duracién. com pleja del absolutismo europeo, con sus miltiples rupturas Sesplazamientos de una region a otra, condiciona la presents ‘lon del material historico de este estudio, Por tanto, agut se ‘mite el ciclo completo de los procesos y sucesos que aseguraron cl triunfo det modo de produccion capitalista en Europa tras Tos comienzos de la époen moslerna. Cronologicamente, las pre zmeras revoluciones burguesas acaecieron mucho antes de las lilimas metamorfosis del absolutismo: sin embargo, para los propésitor de este libro, son categoriaimente posteriores, y Se Considersrdn en un estudio subsiguiente. Ast pues, aqui nO se Aliseuten ni exploran fendmenos fundsmentales como Ta acim lacion orleinaria de capital cl comienzo de ia reforma religiosa, Ia formacign de las naciones, la expansion del imperialism ul- tramarino 0 el advenimiento de la indusivalizacén, aunque todos ellos ‘se Ineluyen en el Ambito formal de los «periodos» Pritogo 5 ‘aqui considerados, como contemporineos de las diversas fases a1 sbsolutismo en Europa. Sus fechas son las mismas; sis tiempos estén separados. La desconocida y desconcertantehis- {ora de las sucesivas revoluciones burguesas no nos alate ahora; cl presente ensayo se lita a la naturaleza y desarrollo de los festados absolutistas que fueron sus antecedentes y sus adver. Sarios politicos, Dos estudlos posteriores tratarin especifica y Sucesivamente de la cadena de las grandes revoluciones burgue- Sas desde la rebelion de Tos Paisee Bajos hasta la unificacion ‘de Alemania y de la estructura de los estados capitalistas con- femporineos que finslmente, tras tn largo proceso de evolucion ‘terior, emergieron de ellas. Algunas de las implicaciones teo- ‘eas y politens ce los argumentos adelantados en el presente Yolumen! sparecerdn con toda claridad en esos estudios, ‘Quizd sea precisa una ultima palabra sobre la eleccién del Estado como tema central de reflex, En la actualidad, cuando Jn sbistoria desde abajo» se ha convertido en una consigna tanto en los cireulos marxistas como en los no marxistas, y ha producido coasiderables avances en muestra comprension del pasado, 5 necesario recordar, sin embargo, uno de los axiomas Dasicos del materialismo histdrico: la lucha secular entre las clases se resuelve en ultimo término en el nivel politico de la fociedad, y no en el economico o cultural. En otras palabras, ilentras las clases subsistan, la construccion y destruccion de lag estados es Io que cierra los cambios bisicos en las relacio- res de produccin. Una shistorla desde arriba» —una historia de Ia intrincada maquinaria de la dominacién de clase— es, por fanto, no menos esenclal que tna =Aistoria desde abajor- En fect, sin aquella sta acabaria teniendo una sola eara, aunque fuera ia cara mejor. Marx eseribio en su madurez: «La Ubertad consiste en convertir al Estado de Grgano que est4 por encima {ela sociedad en un drgano completamente subordinado a ell, Yylas formas de Estado siguen sieado hoy mas o menos Ibres fn la medida en que Timitan In “libertad” del Estado Cien ffios despucs, Ia abolicdn del Estado continua siendo uno de Tor objetivor del soclalismo revolucionario. Pero el. supremo significado que se concede su desaparicion final testimonia todo el peso de Su previa presencia en Ia historia. El absolutis tno, primer sistema estatal internacional en el mundo moderno, todavia no ha agotado en modo slguno sus secretos 0 sus lec tones para nosotros, El objeto de este trabajo es contsibuir a tina diseusign de algunos de ellos. Sus errores, equivocaciones, arencias, solecismos e ilusiones pueden dejarse con toda tran- ‘quilidad a la crflca de un debate colectivo. 1, EL ESTADO ABSOLUTISTA EN OCCIDENTE La larga crisis de la economia y ta sociedad europeas durante lo siglos sav y $v puso de manifiesto las dificultades los limi tes del modo de produceiin feudal en cl postrer periodo me dleval'. {Cail fue e} resullado pottrco tinal de Tas convulsiones Continentales de esta. epoca? En el transcurso del siglo XL fparecio en Occidente el Estado absolutista. Las monarqulas ‘centralizadas de Francia, Inglaterra y Espaa representaron una ruprura decsiva con la soberanta piramidal y fragmentada de las formaciones sociales medievales, con sus sistemas de feidos ¥ estamentos. La controversia acerca de la naturaleza histrica fe estas monarquias persiste desde que Engels, cn wha frase celebre, determing que eran el producto de un equilibrio de clase entre la vieja nobleza feudal y la nuova burguesia urbana: ‘Sin embargo, por excepeién, hay periodas en gue las clases fen lucha estan tan equilibradas (Gleichgewicht halten), que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere clerta Independencia momentinea respecto a una y otra. En este caso se halla la monarguia absoluta de los siglos XVI y AVI, que mantenia a nivel la balanza (gegeneinander balanciert) entre ‘noblera y el estado llnos‘, Las miltiples reservas de ese pesaje indican clerta inseyuridad conceptial por parte de En- els. Pero un detenido examen de Ins sucesivas formulaciones fanto de Marx como de Engels revela que una concepcién simi 3 del absolutismo fue, de hecho, un rasgo relativamente per ranente en sus obras. Engels repitié Ia misma tesis basica de forma mis categérica en otro lugar, subrayando que la con dicion fundamental de la antigua monarquia absoluta» era sel fequilibrio (Gleichgewicht) entre la nobleza terrateniente y la * Veage spi en Passzes from, Ansguiy to felon, Landes, tore ge peaede ace ntuie Tramscones deta Anigedd a fe: na it Slo 3, dates xlon 1 F Tngeas Selected Works, Londres 1066, p. 586 (ET riven de la fom Jal te propiedad orveda Esta en F. Mare 9° Eowsn, res soi, Mada Aa hs "ps Mae yF Engi Werk, 0 Europa occidental ‘purgussias?, Evidentemente, 1a claificacion det_sbsotuismo Came tmecanismo, de equilibrio politico entre te pobleza ¥ Is Tr iceat erlza a menudo hacia su designacén implicit Petts en Io fundamental como un tipo de Estado bureus ora Gt ate desiramiento es evident, sobre to, €0 el ca eee fonfisto conuunista, en el que ta funcén politica de Pree tesa cdurante el periodo de la manulfacturas se carat pares inguna solucion, de contiauldad como ecoptrapes> Meee sont) de in nobleza en Tas monarquis feudales © ab rere ea genera, piedra angular (Heupigrundage) das ranses’mponarquiasy*” La equivocs transivion desde scontrw wrande plea angular» aparsce tambien en otros textos, Engels Posty Serica ls epoca del absolutism como Ta era en gue rite Jolems feual fue obligada a comprender que el perfodo Te ee Ciinacion social y politica habia Uegado a st fine’ Mase, por au part, afirm) fepetidamente que Tas estructras Martaftraivas Jel nucvo Estado absolto eran un Snstramento aammifeamente burgues. «Bajo la monarguia absolutes, scr SBS pacocraca no ere mas que el medio para prepatar Is a ei case dc in barguesian. Yen otro Kiger aflrm6 doe poder esata centraliado, con sus organos omnipoten: BE “Gl Beco permanente, la polit, a burocraca, el clo $i Inapistrature —Organos creados con arreglo a us plan de luvin svemtin y Jeraruicn del trabajo procede, los ‘idmpos de ln monargila absoluta y siveio a la nacente soci Eee burguesa como un seme poderosa en sus Iichas cootra el feadalismos "Todas estas refleiones sobre cl absolutismo eran ms 0 mens octaltas y susias: ninguno de fos fundadores del ma TEM historeo hizo famds une teorizacion directa de Jas reer Monarquias centralizadas que surgieron en ta, Europa Bef easelmiesto. Su cracto significado se dejo al jlco de las weestidnes siguientes, de hecho, los historiadores marxstas =u em ro 2 Comba aogiatteeman peta th 2 a aie ts owes 9m wekaee cfs! 6 atm nse Bat a atte ota ft SE ee era int ae of Ue seca ee at Pas Sep Soe fare bianchi Oe Shas acs BI Estado absolutisia en Occidente " Era ead Samah hte State Sse att oy PSLRA Soh a Se SoS peli ae me ep ams Se Sie ine Sot lt gn cm Sosa amass & Seals rpc ein een dee SEROUS he se Se a SESE Sire esd maet Sage ser ccnrnin ate e S oel eal cpa ee een SOROS Se ee NS as LELIU EL plant aisle colin ants SED chal ein os asin heels Sait it ae Sorel ee SS EN Uae Scan nas Stead DS (i Rica pe nee Sen 4 we tata) dels Silt ee a Siemon Py Be ee lr erate Sere Bes Btn te cna 7 Europa occidental zado excedentari, es deci, trabajo fmpago efectuado sin equ lente, en In forma de plusproducto transformado en. dine. Tort Lor scores que continuaron senda propietanos de los Imedios de" proguceldn fundamentales en cualquier sociedad Dreindusrial fueron, desde Tueg, los nobles terratenientes, Dit Fane tod I fempiana dad moter, cae coin y iitcamente dominante fue, pes In misma qe en Ia era me reat: tnarstocraca feudal, Bstanobleessufio una profunda ‘netamorfosis durante los sglos sgwientes al fin de Ia Edad Media, pero desde el comicnso hasta ol fnal de la historia det Aeouktame munca fie desalojada d= su dominio. del poder police. ‘Los cambios en Ins formas de explotacén fel que acaccie ron al final de la époes medieval no fueron en absolto fase ilcantes: por el contri, som precisamente esos cambios 1s tue modifican las formas del Estado. El sbsolatismo fue esen- Glakmence eso! wn gparato reorganizado ) poteciado de dome traci feud, destinad « mantener lat masas caropesinas e 5 posicin social tradicional,» pesar'y en contra de las mejoras gue Inbian conguistado. por medio. de in aplin conmutacion de Ins cargas. Dicho de ofa forma, el Estado absokstista nenea fe’ arbitio entre in aristocracin y in busgtesia ti, micho ‘menos, un instrumento de la aclente burgusia contra Ia ari tocracia fue el mievo caparszén politica de una nobleza ame fazaa, Hace vein sos” Hil resumia ae el consenso de una fencracién de historiadores marssts, Inglsee y russ «La ‘onarguia absolute fue una forme diferente de ionargula feu dal distinta de la monarquie de estamentos feudales que In Precedié, pero ia clase dominanie continuo. slendo la misma, frcictaméate ual que una republica, una monargufa consti: Glonal y una dictadure fascsia pueden ser todas elas formas 2 FL capt, Madi, Sito XXE, 1975979, bro, wo 8, pp. 110, 11, Ing a ‘Spc qe laze Dobby Se este problesfyndaeel ca 8 ‘ite "Brean che famone cue d's sfos cin brea ‘Seeley, av, 2, primavera de 198, pp. i877, especialmente 164 el com Fodse ‘Aton cops THe fo feudal font Last ie, a i acne Lr transcode captains a feudeioma, ‘Bevkone, Cree 9TH] La tportancia trea del probe or eidente Bb cl caso de un pals como Sue por femplo, Ls babies eral istsor todavia aman at sno Huo feveaasbor a causn dee sen: Sata ua tev propente She Por gaps arco Shim ee moder 7 ” EL Estado absolutisia en Occidente 3 ssn st ann mn seta mi, amo oe te Raececimntae eae Sr rane pes marta Beichowtiisnoiae sma, ae fs ls Sectny matic hh Sonat gueck mice rane ee ee Sheesne er umeumae nl a amon sin ages re isthe diaeresis peat ta gaa ace een Te pment a ee cin tr ta te Aélicamentedisttbuida en tuna endena de sobsrantas Regge ebteumoen't mci eeri te fundfa, en el nivel molecular de Ia aldea, la explotacion cos. wis tis a» eis moo licrnbmecelcam at ge ‘Seas mira ance nas StcmSncominawsthansm nics TE vow.» py ay pei Mace it ae, Da lac por ser resent rope? Sentai, Le Greene en carat captata’s Sau eae as ‘rales, ‘rotoipe det Estado burpuie (oS Lorpunicn te wns oe ees he icado, an dureia en cl debate poster, ¥ uo expesea Is Wass “ete posteror, idence vi “ ‘Europa occidental 1s unidad celular de la opresién politica y econémica del cam- bestnado se vio gravemente debllitada yen peligro de disol- Blan (cl final de este camino seria el «trabajo libres y el «com {to salariale) El poder de clase de los sehores feudales qed, pace, directamente amenazado por Ia desapericién gradual de Erservidumbre. El resultado fue un desplazamtento de ts coer lon politica ea un sentido ascendente hacia una cima fizndsy tliterizada el Estado absolatista. La coerciOn, ‘Enel plato de lo ade, se concentré en el piano «nacionale. EX Fesuliado de este proceso fue un aparato reforzado de poder eal cuya.funcion polities permanente era Ia represion de Ins mazes campesinas y plcbeyas en Ta base de Ia jerarqula socal Eats nueva maguinatia de Estado, sin embargo, estaba inves. fds por su propia natursleza de una fuerza coactiva eapaz de Uestruir o disciplinar a individues y grupos dentro de la misma SSticus, Como weremos, la Hegads del absolutismo munca fe, tara fa propa clase dominate, un suave proceso de evoluién, Eno que estuvo marcada por rupturas y conflctos extrema fmentg duros en el seno de [a aristocracia feudal, a cuyos inte Tosct colectivos en aitimo tGrmino servia. AI mismo tiempo, et ‘ESimplemento objetivo de la concentracion politica del poder en ‘Sfepide del orden social, en na monarquta centralizads, fue Ie comolidacién, por aebajo. de és, do fas unidades de pro. Poled feudal, Con ct desarrollo de las relaciones mercantile, [ir disolucion de lor tazos_primarios entre la explotacion eo: némica y la coerciin politicoleral condujo no solo a una ere- Gente proyeccion de eta tltima sobre la etispide’ monérquiea {Ea sistema socal, sino también a un fortalecimiento compen (Rovio de los tituios de propiedad que garantiraban aquella sercRelon. “En ‘otras palabras: con Ta reorvanizacién det sis- ‘oma politico feudal en su totaidad, y Ia disolucién det sistema Tigi de Teudos, Ia propiedad de la terra tendi6 a hacerse Srogresivamente, menos scondicionals, al tiempo que la sobe- Preise hacia corvelativamente. ms eabsolutas, Fl debilta- Infento de las concepeiones medicvales de vasallaje se desarrollé Ghambes dirccviones: mientras conferfa a la monarquia unos Saas nuevos ¥ extraordinarios, emancipé las propiedades de Gr'nobleza de sus tradicionales timitaciones. Bn ta nueva épocas I, propiedad agraria adopt sllenciosamente una forma alodial (ara usar un fermino que habria de volverse anacrdnico en ‘in clima juridiéo transformade). Los miembros individuales de {a clase aristocrtlea, que perdieron progresivamente los dere hos politicos de representacién en I nueva era, repistraron vances en la propiedad, como reverso del mismo proceso his- EI Estado absoluista en Oceldente 15 Arico. EI efecto final de esta nedistibucién del poder social ela nobleza fueron la maguinaria de Estado y el orden jutiieo Sbroluistar,cuva coordingion habia de-autnentar Ia eficaia el dominio sristosratico al reduce a un campesinado no t= Sila macvar formas de dependencia y explotaciin. Los extados Tmonérguicos del Renacimiento fueron, ante todo y sobre todo, instrumentos modernizados para el mantenimiento del dominio nobilaro sobre las tnacae rales. ‘Al mismo tiempo, sin embargo, la aristocracla tenia. que adaptarse # un nutvo antagonisa: te burgucsia mereantt gue Se habla derarroliad en ls cdadee medievales. Ya sea vit fue fue precisaments In intromision de esta tercera presencia io que impidio que la noblesn occidental sjastara cveatas con al campesinado al modo oriental, esto es, aniqllando su resi tencia 'y encaéensndolo 8, sehorin, La ciudad medieval pudo desaroliaree gracias sla dispersion jerégolea de la sobetania fen el modo de produccicn feudal, que habis Iiberado & las eco. Somias urbana de la dominaciGn directa de une clase dom fame rural™ En este sentido, como ya hemos visto las cl fades nunca fueron exigenas al feudallemo de Occidente. DS 2 omg nue 9 hom err tmsvies tee ae aries ‘manta sistemaicn de ie robles tundamenisis de tatacee del fendalismo al capitalismo, En un importante as ‘an enbarp, este (ibete ea mn iene nus probleas se: Suey arpamenia opens A) Prem) qe spines motors de a asin fue un agate sestere cari fuel por yeep de Itecntbia econ en Ios cede: ite conradiconr In bropiacononla safaris generadores ge 098 igen sei del ampesnado ye ‘apa de pone Blctainente el protien de i unrcien como us problema de deter Hogs meee mani Sie aan ae Soren de im econo moreatl addi desig sr" sPvobea searing tins Wi toy nt Ineo» dear Bates, Are Wi Ea ‘ue ingortant 9" reiente ‘Rowen, 5 copsetbneactube fe 7 ehada ‘tates ex a rsa Enders fy ac urserende at Sr'cstiue uns scnemin exiuaiamete sgesiee © el primer mse Spies Me Pee aaa RES e So 16 Europa occidental hecho, la condicion fundamental de su existencia fue la xdesto- talizacions tinica de la soberania en el marco del poder politico. feconémico del feudalismo. De abt la resistencia de las ciudades e Occidente a lo largo de la peor crisis del siglo sav, que ‘srruing temporalmente s tantas familias patrcias de las tres ‘editerréneas. Los Bardi y Peruzzi se hundieron en Florencia, mientras Siena y Barcelona decalan; pero Augsburgo, Genova Y Valencia iniiaban precisamente su ascenso. Durante fa depre- Sdn feudal se desarrllaron importantes Industrias urbanas, ta Jes como del hierro, el papel y los textiles. Considerada a dis tancia, esta vitalidad econdmica y social actué como una Inter ferencia objetiva y constante en la lucha de clases por la terra, Yy blogueé cualquier solucién regresiva que pudieran darle los ‘Robles. Es signficetivo, on efecto, que os aos transcurridos ‘entre 1450 y 1500, que presenclaron los primeros pasos de las ‘onarquias absolutes unificadas de Occidente, foeran tarabign fos afos en que se superd la crisis larga de la econorata feudal gracias a una nueva combinacién de los factores de producciéa, ‘entre los que, por vex primera, jugeron un papel principal los invances tecnologicos especificamente urbanos. El conjunto de fnventos que coincide con el gore situado entre las épocas smedievals y «moderna» es demasiado bien conocido pars vol ‘era dlscitirlo squt, El descubrimiento del proceso seiger para Separar la plata del mineral de cobre reabrié. las minas de Europa central ¥ provocd un nuevo flujo de metales en la eco: ‘nomia internacional; la produccion monetaria de Europa cen- tral se quintuplicé entre 1460 y 1530. El desarrollo de las cation res de bronce convirti a la pélvors, por vex primers, en el ‘arma de guerra devisiva, y redujo a puro anacronismo fas de- fensas de los castillos sefiriales. El invento de los tipos méviles [produjo la llegada de la imprenta. La construccién de galeones fo tres méstiles y con timon a pope hizo los océanos navegar Dies para las conguistas ultramarinas Todos estos inventos * ie tem 7 mn, vin Ga tt sr gts i Ss, Gl et peace ete ted ee RG Sie ae eae ae Soo homer iat eames ae ‘pore, Journal of Motor Wator, arsodembre 19, Pp Sh ea rate ha BS fcc at EOS ac tan Ruan asst ate noe lense Eee Bere con ae Reena Sates Seo a Fl Estado absolutista en Occidente 7 tenicos decisivos, que echaron los fundamentor del Renae miento curopeo, se concentraron en la segunda mitad del sh flo xv, y fue entonces, hacia 1479, csando al fin cedio en Francia Inglaterra Ta secular depresion agreoin. sta fue precisampnte Ia epoca en que acaecié, en un pals tas otto, un repentino y simultaneo resurgimiento de la sato- ridad y la unidad polticas. Desde lo mas hondo del tremendo 20s feudal y de las convuisiones de las guerras de las Rosas, de Ia guerra de los Cien Aftos y de la segunda guerra civil de Castilla, las primeras monarqulas enievass se irguieron, pric ticamente’al-mismo tiempo, durante los reinador de Lisle XT fen Francia, Fernando e Isabel en Espasa, Enrique VII en In- flaterray Maximiliano en Austria. As, cvando lot estados absolutisias quedaran constituldes en Oceidente, si estructura fstaba determinada furdameatalmente por el reagrupamiento feudal contra el campesinado, tras la disolucion de la serviduny bre; pero estaba sobredeterminada secundariamente por el auge de una barguesfa urbena que, tras una serie de avances técnt cos y comerciales, estabs desafrollando ya Ine manufacturas Dreindustriales en’ un volumen considerable, Este Impacto se: fundario de la burguesta urbana sobre las formas dsl Estado absolutista fue 1o que Marx y Engels intentaron captar con los ferroneos conceptos de econtrapeso» y «piedra angular. De_he- ‘cho, Engels expreso la verdadera relacion de fuerzas con bas: tante exactitud en més de una ocasiin: al hablar de los nuevos Adescubrimlentos maritimos y de las industrias manufacturers el Renacimiento, Engels escribio que «4 esta. gran transfor ‘macion de las condiciones econémicasvitales de la sociedad no Siguid empero en el acto un cambio correspondiente de su articulaciin politica. El orden estatal siguié. siendo. feudal ‘mientras la sociedad se hacia cada vex mas burguesae La SRE. wm foe poser Jos eras temas flstfcor de Mfrs Diving, Moss, WH. p. 196 Ant Dubna, en Max y Eagle, ‘bata 88 Baretons, Crich,17,"p tol ease tabi an foe Sr cp 8) doa se ectn ermalcons comets «ieee 1d to eryores del concepta de cequlivion En peteal, cs esible oneor artes ry Hp coos ue = dtr dace de oma thls decade uc cn lo teat cisdos anterior’ for denier ee nstne Manistcomaonstr hay wn rterncis drei af sobeoanoas feast Slered Works, pS (Obra escowte, 2 30. none tambien, are de Nar sie horliserende Kr nd Wie seende Moe ‘athe IT, on Werke va pp. Bl 311) Dieimene pose ser tie (a form, dato’ quel consetuenei lien Genus © estado ‘Sblutitas Some Gargueces © semiburreses Sera egtr a atariecs 18 Europa occidental amenaza del malestar eampesino,tdltamente constiatin det Emad sbsoluita, se vio tf acompafeda siempre por In re Née'del capital mereant o manafectrero dentro dl conju Seis ecomomlas oceldensles, para Inoldear tos contormos det oder do la cave avistocrtic en in nueva em. La forma pect Fes‘! Retado absolutst en Oecidenve se deriva de esta Joble deterlzacn ime fusims dates que produjero Jas moewas menarauas da ie Europe renacentir cnconraron una sola condensaciin Joridic El rsurgimiento del derecho romano, uno de los gran Ji micnton ultras del period, correspond abla: tote sis necensas dels done soles co oder algeria deiguaes dicron forms als estructras del Estado 2 attlats cn Gesidene Est mismo, el conocimlento renevado seat esspradenciafosana databa ya dela Beja Edad Media fl enorme desarrollo del verbo conguetudinanio nunca aia Eipiiide cf'recuedo y in practca Gel derecho cl romano SrPin pentsula que posln si mas Yarga tradicén, Talia, Fue Sretldeents en olonia donde Imevio, santoreha del derecho, ibis comenrato de nuevo el estudio sistematico de Tas cod fietione de Tutnteno, 8 comcnzos del sigo xu. La escuela do Ploores por el fundada seconstruy® 9 eases metdicamen Se egnda de tos JuristasTomanos para fos cen aos sguien- {Ex Stara fue continuads, en los sglos vy Xt, por 10s «eo. 4 srs de Is poping revlacons bargcns en Europa orient esis Gus So%te,"coiesio, dune coafuson recaren, Sl’ ppt den cameron Se, ins et incon dd ati esta ef lion conconante haa de sper ae FORE cay agama nese eect sce hecho El aneso Te Metta gar debe s Maney Engels ex Incompatible Fae rae eiclad hcl ou, Sue crores a menudo mae Tevendares Fr Bstado absotutista en Occidente 9 rmeniaristase, mis preocupados por Ia aplicacién contemparinea de las normat legales romans que por el andlisis qcadémt ‘9 de sus principios tedricos, y que, en el proceso de adaptar el derecho rormano a las condiciones dristicamente transformadas {e su tiempo, corrompleron su pristina forma limplandolo & la ‘vez de sus contenidos partieulacistas ©, Paradojicamente, Ia mls: rma infidelided de sus trasposieiones de Ia jurisprudencia latina scuniversliz6» a ésta al suprimir las mumefosas partes del dere- ho civil romano que estaban estrictamente relacionadas con lus condiciones historias de la Antigtiedad (por ejemplo, su eshaastivo tratamiento de in esclavitua) "A parti de su pr tner redescubrimalento en el siglo x1, los concept ~ ‘manos comenzaron a extenderse gradualmente hacia el exterior de Tislia A finales de Tn Edad odin, ningim pais importante Mle Esrope occidental estaba al mangen de este proceso. Pero el derecho romano —su arunfo jar ico general ocurrid en Is era del Renacimiento, correlative: tmente con Ia del absolutismo, Las ravones econdmicas de st profundo Impacto fueron dobles ¥ reflejaban la contradictoria raturaleza del mismo legado original romano. Econémicamente, le recuperacién e introduccién del dere- cho civil clésco favoreci,fundamentalmente, el desarrollo del ‘pital libre en la ciudad y en el campo, puesto que la gran rota distintiva det derecho civil romano habia sido su concep. idm de una propiedad privada absoluta e incondicionel. La con- ‘speign cldsica de Ia propledad quirtaria se habla hundido practicamente en las oscuras profundidades del primer feuds: Tismo. Como se ha dicho antes, el modo de produccidn feudal se definin precisamente por los principios juridicos de tina pro- piedad sescalonadas o condicional, que servia de complemento 8 su soberanta fragmentada. Este estatuto de Ia propiedad se fdaptaba bien a la economia abrumadoramente natural que Tie Carktce Metical try. v Casi, ae el: ‘ich Tenacensista habria de sor tay erflen,consetseniemente eon bx ‘bry lor samentarietan "creas sn slcaisn de eae derecho a hechos fries eat: _mebtelvtsen, esconeidon or in Antotedad” se plantas Ta ar Se Regomris hecho jureheament, ain contradic ninguna” prescpacién poe ctl de moda ‘bealeo al prim’ pano 7" on ls Eforecs i'cobeeplon de derecho shore domante, ma compe emucio, deport” tgitamente evento de conadceiéa y da pu Ser te Taco ss a dc FEconomia'y sociedad, Meno, wet 94, 1p. 9). » | | 2» Europa occidental emergent Edad Osern, aunque ance fue completes Sree ty sector urbano que se desarollé en la econom ‘ones Pepi aeaumgir del derecho romano durante la Edad THe condujos pus, a un exfuran de os juristas por esoid- see corchfen Ton conceptos de propiedad, inspiraos por fice estos ldsicos ahora disponibles, Uno de estos intentos eer eeebrimicnto, a finales det sigio Art, de In éstincion face domino aivecoam y dominiurn wile para expicar 1a ca ae Gena jerarquia de vasalaje ¥. por tanto, de wns SRiupiidad de derechos sobre la msi terra ® Otro foc 1a ranePeen nocton medieval de szes?m, concepcion interme Sesser a spropiedade yin sposesions latinas, que garantizaba {tSyrotecibn'de In propiedad contr las apropiciones castles 4 peetepenactones conflictias, a ia ver que mantenia el pity 3\HS Tat ae Tos muiples aatos pera el tismo objeto: el rcaho de esis nunca fue exclusive ol perpetuo™. La reapae SSGn" lena de fe idea de ana propiedad privada sbsolute de Tue aR fue un producto de In primera epoca moderna: hasta Mac's produccion y el intercamblo. de mereanciss no. lean Reon Roe nveles Cemejantes 0 superiores a Tos de la Anti Shad tanto eh agriculture como en las manvfacturas—, dad a ee radon parm coca no peered ‘Seon’ ce tuo su propia justifteacion. La maxima de si carries goto cedlt-—propieead de la tierra singular ¢ incondt Front voles a ser por Wer un principio operativo (eanatce Yodavia'nov dominante) en Ta propledad egeeol pre dees a caus de In expansion de Tas relaciones mereantles cea gus habrian de caraterzar Ia larga transleién del Go Guieme areaptalismo en Oceiente, Ex Tas mismas efuda- eutltbln crecido esponténeamente durante In Eéad Media un derek comercial featvaments desnrolindo. Ea el seno de 1a sersotma urbana el intercamblo de mereancas Rabin slcanzado Ger considcrable dramismo en la época medieval y, ep algunos ‘pastor importantes, su formas de npreson fal eniaban obs Seanaadas que sus mismos precedentesromanos: por ciety mis sea Gerth prowomercantl y en el derecho mmaitino 1 sobre eta, icuslin, vate IP, Lévy, Mute, dete propre, 2G Sete, teat into de oe cefuerr 20 SOO So ted urd uapiada por i investiga lesen : Smaeon dela ELE GPancapo de asin, vas P Vinograd ‘ome iy in mallu Europe, Londres, 1808 9p. 77, 6, 928; Lévy, EL Bstado absoluista en Oceldente a ero no habla equ tampoco ningin marco wnlforme de tocta Bf procedimieno legates La superioridad del derecho romano ‘als ln prctcn mereanti en lat cindades radon, pues, no slo {a bus claas nociones de propiedad absolut, sino también en Seton eal cues rales de. pha visu un judiatara profesional, ventajas que 1 Tabunales consuetudinarior normsimente, no eran capaces de proporcionar® a recepetin del derecho romano en ly Europa Fence fic, pcs, tm sien de In expansion de tay Telco tes capitalists én ls cludadesy en el campor econdmicamente ‘eapondia alow intereses vital de Ia" burguesa comercial manufacturers En Alemania pa en el que el impacto eal derecho romano fue mas dramatic, porave must abruptr tment Ton tribunals losin, en ei propio hora del derecho Consetudinario teatniso, durante lo rigfos vy x, let inal para su adopcin to Iugar en Ins chades dl sur ¥ el cxste, proving dee abajo através de In pres de gates trbanae por un deresho judi claro y profesional ®, Sin em tarp, este derecho fue aoptado muy pronto por Tos prinlpes Aemanes, aplicado en sus teritorioe en una escala mucho yor ¥ al servicio de fines muy diversas, Porque, poltcament, el resurgir dal derecho romano corres pondia'a lan exigencie constvaconales de los Estadoe feuds: IS reorganizadon de In poce. De hecho, no puede haber mings fe dade ue, ea europea, si determinant principal de is adopeidn de Ia jurispradenia romana radia eel giro de tos goblemos mondrguios hacia cl incremento de Tos poderes "La relaion del anterlor derecho metival con el romano en tas cotadea Todas tava tedcatle Meigen. Sane Seas nore legniy ae een as eperacionee en _commend 1 co ter vin en a"Bdad etn, fo aprender el ind, ‘Ge'a un Medterneousidesdo’ For tanto, no lab ninguna raat fey dsr nana nfs iat Pore are of femora tempos dl Rentcntento"apareia como prictcs contract «Be Aisadol dela "Anigidad” Vinoerada no tee sing: Gash aut st atpeto‘contmetul ronmno fete una tnfornen deta fon cSt ode aogcion J ls burgures arbanor fant iB) Media: Roman ew masigeve! Europe: pp. 79M, ile in dad Main a Propiedad Inucbluana, con su spose ies siempre este mas ees Ge lus ptmas romnay que In propia rua come & avo, 'MottsngKuskellsTaereesption ‘of roman iw a Germany: an Anterpresitons 7 Georg Dahm, «On te feception of Roma sad Wallan iw a Germanys, en 6, Stake comp, PreRformation Germany, LD. fr ik pp tit, 146, ts, 3S 7 Europa occidental centres: Hay que recordar que el sstemn leg romano com cones, In ie dntnion 9 aparetemente contac: arenas do, ror Selabe laetrnanclones economies ent derecho, Gl 9 larch publi, cue ro is relcioncs lor insane, 7 doy salon El poor or 8 peas tse El carkcicrjurlcamente incodiconal 1 el sunt I 51 Sponsrado por el primero, epcontr, $8 propiedad oma Societe im nazaalra foomalment bso Sa ope il ered por el sepundo a menos 1 Montes cents Loe pincers 0 ete desde Domine eon fos gue ejerieron ua Sluis mgood sobre Ins eras tmonarguias del Reniy una atracei, rofunds or de in noctn de propiedad gut coment, Si re ctancamente,promoria crecimiento tl ade ert oan coos Wash ere iene resurgimieno de Ia eeToRUaS Sorta -de Dominado expresnia,y consolidaba Ia concen suo Pee cage mstcrica on wn aparavo ES tealon dep eco a encom noble freme 9 al BL tage centre al inero elas estructura Gel sb So ud ale concoraanls orga samo occidental PUecho romano. La fanoss sinine de U, Ze apt pla Teg habe ce, i ounind Fe sie eed dels se coi eh eal cms del proce argues raacesas Ge todo ol Occdeme sectonel go nt ndntara, de aue fon reves pencies ee ie aos o Utes de as blgncions eles Se ee ns aces jrins pa anil 108 Dob ates omer ota ow derechos tailnmes ¥ some eet branes peas hs Hoerades Potcfauge de a propedad prvade deste ee ie ate por lament de ia atria publin abalp = o calor Bek pouer daerecons) del mora, desde ach, near Je ecldete apoyaron ain nuevos fe Lon estos abit cose datecho romano ra cl 7% nes, en serge uc ena a 9 lopsiion Park Sts intleconl més poder. Ge gneraion terra ¥ ental carters Pro cho, po fe aceidental qe Ia ea mo administrative Pe pace an completa ctancipacin de sonar medio] GU fee corporauvas fuese ef PaPado, oe teat, pero ex mpdo elguna et nko: como veremos. 28 CO ee BET Sieme estavo muy Hen de. coresponder ithe’ de ipo iI Bstado absolutsta en Occidente 2 primer sistema poltico de ta Europa feudal que utils en fr coc In jurspraencia "romana con la coficaion dal {oreo canénido ens sigs airy su La afimacion de una inentudo potest dt pape dent de a glia exablco frevadenté para. tas prctetslones posteriores de los. rinepes oles ria 8 meno, pecsatete, conta de ‘ebitadagaspltaiones religisss. Por otta pare, del mismo que to aboyados eanonisias del papado facron lon que ‘turayeron e biceron funclonar sis amplioe controle sd hinrativos sobre la iglesia, fueron tos burieratas semfprofsto: tne adlestrados en el deocho romano quienes proporeionsron ims aervidores fesutivoe fundamenales de Tos nuevos exlados tmwsrguices; De forma carateracs, las monarguiae abeokr tw de" Oceldente se asentaron en un euaificads estato, de insta que proven de persona sur maguinariny sins than on letrados en Expat, ios mires des regustes en Mane, los dctores en. Aemsnia Linbuidos en las Gocrinat tina de la toridad’ el principe para dacetar ye asco Ccyeloncs romanas de is normas fgues unitarias: stos bore trutasjurstas fueron los ecloos defensores del” centralisno ots cl sco prin sit de In coniecton del Estado a impronta de ete cuerpo internacional de legis, ms que swage otra fcr fo Iago romania’ los sistemas frieas {e'Huropa occidental durante el Renacimiento. Pues la trans: ‘hnnacion del derecho refljeba inevitablemente la distribucion ts poder entre ins cscs poseedoras den epoca cl nol {my-cn cuanto sparato de Estado roorgantzedo ce la dominacion mba, fue ef arquitecto central dela recepcion del derecho fvimano en Europa, incluso all donde lar chads autinomas Ir ct movinicmo, cama ena on ne tenes se apoderaron de ly Io domesticarn {Vanier seal fe inspar de impor el derecho cv como en Infuterra, este no puto echar fices en el medio urbana™, En slaimene, de in tempraoa centeazacion el Estado angionorando, ee sel moaari, ey teint ie iets fos eringtss comentarios de N, Canora aston, ne eco Eafe inradleron muewss iaitesones hides de. drtene Su Car etia‘Atng, Can. ch go te (ioe lor feces Coates onte amen srisciioe el silo ay eveucon races 10st i wctoria lin. ary seu 1S cy Buropa occidental 41 proceso sobredeterminado de renacimiento de lo romano, la resin politica de lor Estados dinasticos tuvo la primacia: ins Cxigencias de sclaridad» monérquica dominaron a las de «se- fgunidad+ mercantil® Aunque todavia extremadamente imper fecto e incompleto, el crecimiento en racionalidad formal de Jos sistemas legales de la primera Europa moderna fue obra, preponderantemente, del absolutismo aristocratico. EL principal efecto de la modernizacién Juridica fue, pues, el reforzamiento del dominio de la clase feudal tradicional. La aparente paradoja de este fendmeno qued6 refljada en toda Ia estructura de las monarqulas absolutas, construcciones exé- ticas e hibridas cuya fachada «moderna talcionaba una y otra ‘vez un subterrénco arcaismo, Esto puede verse con toda cla "dad en el estudio de las innovaciones institucionales que anu ciaron y tpificaron su Hegada’ ejéreto, burocracia, impuestos, comerclo, diplomacia, Podemos pasar revista brevemente a cada tuna de ella. Se ha sefalado con frecuencia que el Estado abso- Iutista echo’ los eimlentos del ejéreito profesional, que crecio Inmensamente en tamatio con la revolucion malitarintroducida fn los siglos xv1 y Xv1t por Mauricio de Orange, Gustavo AdolTO {y Wallenstein (nstruceion y linea de infanteria por el holandés arga de caballeriay sistema de pelotones por el sueco: mando Linlco vertical por el cheeo) ®. Los eléreitos de Felipe I conta ‘ban con unos 60.000 hombres, mientras que los de Luis XIV, cen aos después, tenian hasta 500.000. Tanto la forma como lt funcién de esas tropas diverpia enormemente de la que mis adelante seria caracteristica del moderno Estado burgués. No Constitufan normalmente tn ejército nacional obligatorio, sino luna masa mista en Ia que los mercenarios extranjeros dese Peflaban un papel constante y central. Bstos mercenarios se Feclutaban,significativamente, en zanas que quedaban fuera del Perfmetro de'las nuevas monarquias centralizadas, frecuente- ones sobre, este proceso, vase W. Holdsworth, A history of English Bla ton lor dee lrmios utiizadoe por Weber alr espcilvosinveeses de las dos (ucr2as tnicfosadas on [a romanizacion PoC. ny inconarion spr “clara rape lente argusentacin en Economy and society, ih Do 848 (Econamia 9 ee fichat Raver, The itary elution, S64, en isan ie ‘Svedin matory Loves BT, pp. 19823, que ee un loro Tundamenal Stans Adela: a nto of Sweden, 0, voy Londen, B olay 0h, Ror qd Simons ol crcnento staat oe EI Estado absolutista en Occidente 2s mente en regiones montafiosss que se especiaizaban en pro- ‘eerlos: los suizos fueron los gurkas de los primeros tempos {fe la Buropa moderna. Los eleritos frances, holandeses, eo [acles,austriacos o igleses nclvian a suabos,albuneses, st ‘ns, inlindeses, gnleses,turcos, hingaros 0 ialianos®. La razon social mas cbvia del fendmeno merceuano fue, por supucsto, 1s natural negatva de Ia clase aoble a arma ey masa a ue iopios campesinos. +Es prictcamente Smposible adicstrar: a Wal Tossibaitos de'una'repablica en las artes‘ la guctray Yl mismo tiempo conservarios obedientes 4 Tas leyes $a los Unspstrados, confesaba Jean Bodin. «Esta fu quis ia pre ‘that razén pla que Francisco I diols los siete regmlento, “nla uno de 6.00 infantes, que habia creado cn este reno: 1"te inversa, dia confiarae'en las tropas, mercenarias, deseo: snwtdoras inchs de la lengia dela poblacin Toal, para exe trl rebelion social. Los Landsknechten alemanes Se entre {vm con los levantamientos compesinos de 1389 en Inglaterra, ‘ta zona oriental del pals, mientras los artabuccros falas ‘sesraban la lguidacion de la rebeliin rural en In zona oct stent; ta guardia sul ayudé a reprimir ls guerrillas de bolo. tens y camisards: de 1682 y 1702" en Francis: La importancia Wntunental de tos mereenarios desde Gales a Polonia, cada wr mas visible desde finales de la Edad’ Meda, no fue sim: ‘lewnte un expediente provisional del absolutismo en el des: vinta de su existenci, sino que fo mates hasta el mismo mo. ito dest desaparicion en Occidente, A fineles del siglo xe, lnvluso después de la introduceson de Ia recta obligatora et lim pricipates paises europeos, hasta dos tercios de cualquier sho hacia» pod este. ormados por sldadesca ex twjoraasalariada ® Bl ejemplo del absoltismo prusiano que ssuupraba y secuestraba sti mano de obra fuera de sus fronteras tullizando la subssta y ta leva por la ferzs— es un recuerdo see to" habs necesariamonte una clara diferencia ene ‘Al nismo tiempo, sin embargo, la funcién de estas vastas y tuievas masas de soldados era tambien claramente diferente de In'tuncion de los posteriores efércits capttalisss. Hasta ahora fn ensayo de Vetor Kieran, forcing mercenaries and sbsste nachyy ast and resent iy abi Ge BST pp. tote, omy Teh (com Grins Europe 150140 Lave, i, pb 112-0, Ain Gta iaomparable dl fosomeno setter: a ue" pote Moti, despa ea Badin Le se Heres de a Republgus, Pais 58, p68 * Walter Doro, Cometic for empire, Nastn York, 1, p 8 2% Buropa occidental no existe ninguna teorla marxista de las cambiantes funciones sociales de la guerra en los diferentes. modos de production No es éste cl lugar para estudiar ese tema, Con tod, pocde alfirmarse que ta guerra ers, posiblemente, el modo mas Palional y mnds rapido de-que disponta cusiguier clase dominante en el feudalismo para expand la extracclon de encedente. Es clecio que ni Ta productvidad agricola ni el volumen del comercio Guedaron estancados durante Ia Edad Media. Para los sehores, Sin embargo, erecan muy lentamente en fueron ajenas, como tales, ala naturaleza intima el absolutismo. Los estades monérquicos de la nueva epoca no desdefaron ia movilizcion de los sentimientos patrioticne {de sus suditos en los confictos militares y politicos que opo- nian mutua y constantemente a las diversas’ monsrguias de Ewuropa occidental, Pero la existencia difusa de un protonacio- nalismo popular en la Tnglaterra de los Tudor, la Francia bor Doniea o la Espata de los Habsburgo fue, basicamente, un signo de la presencia burguesa en la politica %; mis que dejarse. go bbemar por ellos, los grandes y los sobersnos siempre manipu- Jaron esos sentimientos. La aureota nacional del absolutismo fen Occidente a menado muy aparentemente pronunciada (Gsabel I, Luis XIV)— era, en realidad, contingente y prestada. Las normas directrices de’ aquella época radicaban en otro Iu. gar la Ultima instancia de legitimidad era la dinastia ¥ no el territorio, El Estado se concebla como Patrimonio del manar- ‘ca ¥, por tanto, el titulo de su propiedad podia adquirirse por tuna unién de personas: felis Aurria. El mecanismo supremo ‘de Ia diplomacia era, pues, el matrimonio, espejo pactica de a guerra, que tantas veces provocd. Las maniobras matrimo- niales, menos costosas como via de expansién terstorial que Is agresion armada, proporcionaban resultados menos inmedis tos (eon frecuencia s6lo a le distancia de una seneracion) y cestaban sujetas por ello Improdecibles azares de mortalidad fen et intervalo anterior a Ia consumacion de un pacto nupcial Y's goce politic. De ahf que el largo rodeo del matrimonio Conduljers directamente y tan a menudo al corto camino de Ta guerra. La historia del absolutismo estd plagada de esos com flicios, cuyos nombres dan fe de ello: guerras de sucesién de Espafta, Austria o Baviera. Neturalmente, su resultado final po- aia acentuar Ia eflotacléns dela dinastia sobre el terttorio que + tau ases ras y arenas osteo eat, formes een ‘Comunidades ajenas es muy distnta de i ideiiiescion nacional postive ‘gue comiesn'aapareseren Jos medio ieraror barges potocpios ‘Sigpocn maser, faion Se amas pode product’ cn luacanes de, cise aalidonpetelios popaltes de ‘um earicte tacoatolade 7 Scio: ow comunoror ca Eepafao la Ligh ca Freel, HI Hiatus absotutista en Occidente 35 lis tibia ocasionado, Paris pudo ser derrotada en Ja ruinosa Wet nulla para la sucesion espafola; pero la casa de Boron, Imai Muted, BI fadice del predominio feudal en el Estado linia es evidente también en in diplomacia, Thiieusainente engrandecido y reorgenizad, el Estado feudal ‘wt sinmlutismo estuvo, a pesar de todo, constante y profun ‘hnurute suiredeterminado por el crecimiento. del capitaismo Views ls formaciones sociales mixtas del primer periods tw» sins formaciones eran, desde Tuego, tna combine vielifeventes modos de produccién bajo el dominio deca. ide uno. de ellos: el foudaliemo, Todas les estructura avn absolutista revelan Ia accion a distancia de la nueva wis uke te abria paso en el marco de un sistema més Si absundaban Ine weapitalizncioness Mbrides de las for: fas fowls, cuya misma perversion de insiituciones futuras {efewite, huwocracia, diplomacia, comercio) era una Teconver tion ie sctos soetales anteriores para repetiros, ‘le eso, las premoniclones de un nuevo orden politico ins vlentro de-ellas no fueron una falsa.promesa, La nn se Oceidente posela ya suficlente fuerza para dejar ‘nv vonn hella sobre el Estado del absolutismo, La aparente [iol et absotsing en Occidente fue que reresetaba Wiulaowntsimente un aparato para la proteccién de la propie- ‘int y te pvvilegios aristocratic, pero que, al mismo tempo, Sisto por los que se realizaba esta proteccion podian io siiltdweamente los intereses basioos de las nacientes Fiamon wwiviutil y manufacturers. El Estado absolutista centre lien swan ver mds el poder politico y se movid hacia sistemas ‘nis ‘uniformes: Ins campanas de Richelieu contra los wane fos hugonotes en Francia fueron earacteristicas, El Aeiniy uhsoutista suprimis tn gran mimero de Barreras’co- WWotvines Inicenas y patrocin6 aranceles exteriores contra los fampetiinves extranjetos: las medidas de Pombal en el Port. Hilti thstacion fuer un deitco efmpio. Proportions Sf srr inversionce crates, sungue vtspaday, in'imiomia pubic los tangacros de Aupsburgo en el Bate lens ene tsi Ss leon fovea nm pesto. Estado espaol. Movi Ia propiedad fue nei de in incatacon de ig temas econ tin le ton monasteron en tgisterca Proprcion sine fi restsics en burocrac in pautrre en Francie cele atlaia sw posesién estable. Patrocind empresas colonies. ¥ punins comerciales: al mar Blanco, a Tas Antilas, a Ta bahia Widsen, a Latsiana. En ofras palabras, el Estado absohutista

También podría gustarte