Está en la página 1de 1

El poeta recuerda en este poema de madurez su juventud perdida, o ms bien su

ausencia debido a tempranas obligaciones familiares, al mismo tiempo que expresa el


cambio sufrido en su evolucin potica. En el primer cuarteto emplea la irona para
mostrar la severidad con las que pas aquellos aos, con una juventud que muere
antes de nacer, probablemente en esos trece aos que tena cuando muere
fatdicamente su hermano mayor. La segunda estrofa rompe formalmente con lo
esperado, introduciendo en medio de lo que pareca que iba a ser el segundo cuarteto
de un soneto un heptaslabo, con el que seala la evolucin que experimenta su obra,
tanto en lo temtico como en lo formal, tras abrazar el marxismo como explicacin de
la realidad. Recurre a la metfora blica al ordenar el fusilamiento de aquellos aos en
los que permaneci neutral ante dramticos acontecimientos y explica en los dos
tercetos finales cmo baja a la calle, accin que sintetiza su compromiso militante
con el cambio poltico, con el que logra una segunda juventud que considera
imperecedera. Destaca el uso del encabalgamiento y de abundantes oraciones
parentticas, que quiebran discurso y ritmo y crean una sensacin de ruptura.
Partiendo de una mtrica clsica, logra imprimir un tono conversacional alejado de la
gravedad, que identifica con aquella juventud sumisa a la que ha renunciado.

También podría gustarte