Está en la página 1de 8
One l Nea ee para cosechar paz No. Boletfn informativ de la Corporacn Desarrollo Soidario - OPDS - Montes de Marfa - Red de Mujeres Rurales del Norte de Bolivar ‘Montes de Maria - Mayo 2016 MGT ME Tae CIENAGA DE MARIALABAJA La preocupacién de centenares de familias que toda la vida han vivido de la ciénaga del municipio de Marialabaja se acrecienta; en los tiltimos meses decenas de peces inexplicablemente aparecen muertos, los niveles del agua han bajado notablemente y los pescadores artesanales no han podido laborar ni garantizar el sustento de muchas familias que se benefician de ésta actividad. De generacién en generacién éste cuerpo de agua de mas de 2.600 hectareas ha significado un importante motor del desarrollo econémico del municipio y_un ecosistema estratégico para la proteccién de la fauna y flora de la zona media del canal del dique y norte del municipio. Sin embargo, durante el mes de marzo de éste afio murieron ms de 300.000 peces de la especie mojarra (tilapia) y a pesar que las organizaciones de pescadores han informado a las autoridades competentes, la tinica accién que se ha dado en respuesta, es la toma de muestras de agua cuyos resultados no han sido entregados, Cada vez que aparecen peces muertos se llevan muestras de agua para anilisis y nunca se comparten los resultados, en el afio 2010 se presentaron situaciones similares y los resultados no han sido entregados a las comunidades. Continga pagina 2 EDICION ‘2. EDITORIAL Proteccién de la Ciénaga de Marialabaja 3.Espacio Regional de Construccién de Paz 45. Reparacién Colectiva y Fuerza Organizativa 6, ENTREVISTA: Tierra en manos de Mujer Indigena ig 7 Una agenda Comin para a Paz en Montes de Maria gS: La Clave dela sad et en os Mereados Campesins eget PROTECCION Y RECUPERACION CIENAGA DE MARIALABAJA Uorporacion Desarrollo Solidaro La preocupacién de centenares de familias que toda la vida han vivido de la ciénaga del municipio de Marialabaja se acrecienta; en los iiltimos meses decenas de peces inexplicablemente aparecen muertos, los niveles del agua han bajado notablemente y los pescadores artesanales no han podido laborar ni garantizar el sustento de muchas familias que se benefician de ésta actividad De generacién en generacién éste cuerpo de agua de mas de 2.600 hectreas ha significado un importante motor del desarrollo econémico del municipio y un ecosistema estratégico para la proteccién de la fauna y flora de la zona media del canal del dique y norte del municipio. Sin embargo, durante el mes de marzo de éste afio murieron més de 300.000 peces de la especie mojarra (tilapia) y a pesar que las organizaciones de pescadores han informado a las autoridades competentes, la tinica accién que se ha dado en respuesta, esla toma de muestras de agua cuyos resultados no han sido entregados. Cada vez que aparecen peces muertos se llevan muestras de para andlisis y nunca se comparten los resultados, en el afio 2010 se presentaron situaciones similares y los, resultados no han sido entregados a las comunidades. Las familias en su deseo de encontrar explicaciones a esta situacién que les est quitando el pan de cada dia tratan de buscar respuesta a lo que est pasando; algunos afirman que es un virus, otros que un hongo, algunos expresan con preocupacién que son los agroquimicos de la palma, el arroz y otros cultivos de la zona, otros mas macondianos dicen que fue una habitante de la comunidad que le ech6 una maldicién ala ciénaga. Entre los factores que actualmente la est4n afectando, se han logrado identificar: * La construccién de cafios artificiales que desvian los arroyos que la surten, provocando un acel desecamiento, El dragado de los deltas de los arroyos que vierten sus aguas a la ciénaga. El uso de los playones para ganaderia y cultivo de palma La sedimentacién del cafo grande o caito de correa (impidiendo la salida y la entrada de Jos volumen de agua necesarios) Vertimiento de las aguas del distrito de riego después de haber sido usada en los mono cultivos de arroz y palma con toda la gran carga de agro quimicos, Vertimiento de residuos sélidos y Iiquidos a los arroyos, la pesca indiscriminada, el bajo nivel de conciencia en la conservacién ambiental, y el poco o nulo compromiso de las autoridades municipales y departamentales en la conservacién de los recursos naturales entre ellos el recurso agua. Desde la Corporacién Desarrollo Solidario, consideramos que lo sucedido con los peces es reflejo de la muerte lenta de una ciénaga de alto valor ambiental para ésta regién. Hacemos un llamado a las autoridades competentes para que se implemente cuanto antes un plan de recuperacién y protecci6n de éste cuerpo de agua y de los arroyos que la surten. ‘Una pualcactén de la Corporacién Desarrollo Soldario, OPDS-Montes de Maria, Red de Mujeres rurale del Norte de Balivar. Con el apoyo de Fundacién ‘Ayuda en Accn y Hanns Seidel (OPDS Monts de Mar: St Carrs, Direci6n Corporacon Desarrollo Soldat; Aurstla Moreno Iriarte Ren tans CDs nt ie Mid na Bets Nyrla Ramirez, Duvan Caro, Leonardo Montes, Mare Olver, Liana Uueta aoe e nas. Equipo de Camunicacion rural OPDS: Jair Barret, Pedro De la Rosa ee a Marelsy Olivera, Carmelo Marquez = a ireecion@eds.arg.co ™ Por Jairo Barreto OPDS/Comunicacién Rural El pasado 15 de marzo de 2016 mas de 400 personas se dieron cita en El Carmen de Bolivar para participar del lanzamiento del espacio regional de construccién de paz de los Montes de Maria, en un evento denominado “Montes de Maria Firma la Paz’ “La esencia de la paz Territorial es la capacidad de elaborar propuestas y tejer relaciones distintas, con base en la confianza. No es un evento, es un proceso” @ocumento de presentacién del Espacio Regional) onto es parte de un trabajo que vienen liderando representantes de diversos procesos sociales, quienes desde hace dos afios le apuestan a la creacién de un espacio regional creado para el didlogo, la reflexién y la construccién de conocimiento en torno a la paz que histéricamente han venido construyendo hombres, mujeres, jévenes, afrodescendientes, indigenas, campesinos en medio del conflicto armado. En el proceso de articulacién de las agendas organizativas se han logrado identificar tres enfoques estratégicos que se promueven y rigen el espacio, el primero hace un llamado permanente a la implementacién de una pedagogia para la paz sostenible, el segundo se refiere al fortalecimiento de la acto simbélico el 15 de Marzo se lenterraron todos los males que vienen afectando la Montes de Mariay queimpiden la construccién ide una verdadera paz con justicia social. identidad montemariana y por tiltimo un eje que convoca a la Reconciliacién basada en el didlogo honesto y propositivo, Para OPDS-Montes de Marfa, organizacién que participa de éste espacio, en un momento histérico como el que vive el pafs con un proceso de Paz en curso, estas comunidades reiteramos nuestro compromiso con la paz, articulando trabajo, agendas y apuestas en torno a éste derecho fundamental. Rrepresentantes de organizaciones sociales, ONGS, de la institucionalidad, de la Cooperacién Internacional, estudiantes, lideres, docentes, plasmaron su firma que respalda elllamadoala paz. Pedro De la Rosa Lépez/Nyria Ramirez OPDS/Comunicacién Rural/CDS En la subregién de los Montes de maria se vienen gestando alrededor de 8 procesos de reparacién colectiva con comunidades victimas de la violencia armada. Algunas de estas comunidades a través de sus organizaciones hacen parte del espacio de Organizaciones de poblacién desplazada Ftnica y Campesina OPDS Montes de Maria, desde dénde se ha buscado que éstos procesos sean construidos participativamente, que estén acordes con la visién propia de las comunidades y garanticen una vida digna en el territorio. La Asociacién de Campesinos Retornados, Asocares en Ovejas, Sucre y las comunidades de los Corregimientos de San José de Playén y Arroyo Grande en Marialabaja, Bolivar, son dos experiencias que han sido reconocidas como sujetos de Reparacién Colectiva y que nos dan cuenta de c6mo la fortaleza organizativa ha cumplido un importante papel en éste proce: San José de Playon y Arroyo Grande Este proceso fue iniciativa de las comunidades de 10 veredas de los corregimientos de Arroyo Grande y San José de Playén, quienes desde el afio 2014 comenzaron un proceso comunitario con el fin de garantizar que la reparacién colectiva tuviera un enfoque mAs territorial. Es asi como el 21 de Julio de 2015 aproximadamente 1.400 familias, se declararon sujeto de Reparacién Colectiva, buscando que la reparacién incluyera no sélo zonas de expulsién sino de reasentamiento. Las organizaciones se han preocupado por hacer de éste proceso un ejercicio participative en el que las comunidades conozean, se apropien y se vinculen activamente en todas las fases. Es por ello, que actualmente participan 2 personas de cada vereda en el Comité de Impulso y actualmente lideran el proyecto _Fortalecimiento de la participacién comunitaria en el diseno y seguimiento del Plan Integral de Reparacién Colectiva del Corregimiento de Playén, Maria La Baja_que con el apoyo de varias entidades les ha permitido socializar elplan de reparacién, complementarlo y validarlo. Plan de reparacién Si bien su Plan se encuentra en socializacién y ajustes, se puede resaltar que entre las propuestas de reparacién se han identificado aspectos como la promocién y recuperacién de la memoria y las expresiones, culturales, el acceso a tierra y el apoyo para la produccién agricola campesina. Ademas de mitigar el impacto ambiental del cultivo de palma de aceite no sélo en su comunidad sino en la region Logros Uno de los principales logros es haber Ilegado a un acuerdo con la Unidad de Victimas para que se detenga cualquier actividad hasta tanto no se haga este ejercicio de informacién y sensibilizacién. Igualmente resaltan como el proceso de informacién y sensibilizacién ha contribuido en fortalecer la unidad y la solidaridad que se tienen entre las 10 veredas Contar con un comité de impulso conformado por lideres y liderezas de las diferentes comunidades ha garantizado un ejercicio mas participativo y una mayor capacidad de incidencia ante entidades como la Unidad de Victimas. Dificultades -El problema de sub registro de las victimas en el municipio de Marialabaja los ha afectado, porque algunas de las personas que hacen parte de las veredas no estan incluidas 0 no han podido declarar su condicién de victima de la violencia. -Actualmente se adelanta la actualizacién de la informacién para el plan de retorno y reubicaciones que ésta aprobado y en ajustes, pero la comunidad cree que las condiciones en las que se esta haciendo no garantizaré que sean incluidas todas las familias. - Los representantes del Comité de impulso consideran que en Montes de Marfa, las condiciones de seguridad para adelantar un proceso de restitucién de derechos de las victimas no son las mejores existe temor, RGANIZATIV, CM Cm eit id UERZ, PC SICCd ASOCARES es una organizacién de campesinos retornados de diferentes veredas del municipio de Ovejas, conformada desde el afio 2004 por 30 familias que fueron desplazadas. Su retorno fue voluntario y sin ningtin tipo de acompafiamiento Después de muchos afios de trabajo organizativo y de incidencia por sus derechos, se logré que ésta organizacién se reconociera como sujeto de Reparacién Colectiva. Sin embargo, las 20 familias campesinas que actualmente integran Asocares, consideraron que era necesario que la reparacién colectiva no sélo los cobijara a ellos como organizacién sino a las 6 comunidades de donde proceden las familias que la integran. Es asi como actualmente éste proceso contempla a las.a 400 familias de las Veredas Borrachera, Villa Colombia, San Francisco, Medellin, Palmar y Coquera. Plan de reparacién Una vez identificados los dafios, Asocares junto a las comunidades de las 6 veredas han identificado un Plan de Reparacién Colectiva que comprende entre otras cosas; un acueducto interveredal pues actualmente no cuentan con acceso a agua potable; la recuperacién de 3 médulos de salud que existian en sus comunidades; la creacién de un Museo de la memoria de los lideres desaparecidos; el saneamiento del territorio que comprende la restitucién de las tierras (Incoradas) a los campesinos, y que hoy estan en manos de empresas y terratenientes. Ademas proponen sea implementado el acompajiamiento institucional que no tuvieron para su retorno y reubicacién. Y principalmente la recuperacién del buen nombre pues por muchos afios fueron estigmatizados y sefialados de pertenecera uno u otro grupo armado. Logros Dificultades Las agendas de reuniones y encuentros con La Unidad de Victimas no son concertadas con la comunidad. En muchas Uno de los principales logros es la integracin como comunidades, la recuperacién de la confianza que se habia perdido por todos los hechos violentos que vivieron. Expresan que durante el proceso han reconfirmado que los une ser campesinos productores de alimentos, que comparten expresiones culturales, sus fiestas y demas practicas colectivas. De ésta manera se han logrado unir para construir participativamente su Plan de Reparacién, y para defender otros derechos. ocasiones se obliga a cumplir horarios que perjudican las labores de produccién campesina. No se cuenta con presupuesto para los gastos de movilizacién que implican todas las reuniones y encuentros con la Unidad de Victimas. Aun sabiendo que la ley establece que a las personas objeto de reparacién se le deben facilitar todas los aspectos pertinentes a dicho proceso. La reparacién colectiva est4 contemplada en la Ley de Victimas y busca restablecer los derechos que fueron afectados por el conflicto armado no solo individualmente, sino como comunidades organizadas, organizaciones grupos sociales y polit ocurridos después del I de Enero de 1985 i ‘icas de hechos TIERRA EN MANOS DE MUJER INDIGENA Entrevista Marelcy Olivera, integrante del equipo de comunicacién rural de OPDS, nos invita a conocer a Casilda y Gregoria Herrera, dos hermanas indigenas del Cabildo Menor de la Pista en Marialabaja, quienes llevan més de 20 afos como cultivadoras y mercaditeras de los productos agricolas que ellas y otras mujeres siembran. Ademds hacen parte de la Asociacién de campesinos desplazados del Sena Marelcy Olivera: Casilda, cuéntanos un poco de la tierra dénde produces los alimentos que consumes y vendes Casilda: No tengo tierra, pero cada afo arriendo para poder salir adelante y vendo mi cosecha aqui en la orilla dela carretera. Yo busco trabajadores de mi comunidad y les pago. Si cultivamos aqui mismo, quedan | ingresos para los que trabajan, porque viene el mafz, porque viene la patilla, el melén, la yuca, el fame y hay trabajo para todos los del pueblo. Marelcy Olivera: Cémo ves el tema del acceso a tierras para las mujeres aquien la Vereda? Casilda: Dificil, si tuviera tierra ya no tendria que arrendar sino que tendria mi tierra propia para cultivar todo lo que yo quiera, para tener también mis vaquitas, porque yo quiero tener mis vacas, tener mis cerdos porque los tengo en el patio y eso a veces Hama malos olores. Qué piensa de esa labor? Gregoria: Me gusta cultivar lo que es el maiz, flame y vamos a sembrar ya la yuca ahora en el tiempo que estamos. A nosotras nos gusta cultivar en todo tiempo, en el verano cultivamos el melén y la patilla, también sembramos cultivos de ajf, nosotras somos indigenas-campesinas. Sobrevivimos de los cultives para todo; para darle educacién a nuestros hijos y econémicamente también. Desde que éramos nifias siempre hemos trabajado el campo porque recogiamos lo que mis papas producian, mis papas sembraban frijol, tabaco, sembraban patilla, fame, platano y batatas, gracias a eso mis padres nos sacaron adelante, no nos dieron estudios porque viviamos enelmontey era muy dificil. Nosotros nos vinimos pequefios de Cérdoba para aca. Terminé mi bachillerato ahora después que tuve a mis 4 hijos, y quiero estudiar la primera infancia y creo que lo voy a logar por medio de mis, cultivos que hago. Marelsy: Y cémo haces para tener tierra para tu cultivo? Por arriendo, a nosotros nos arriendan una hect4rea de tierra por 500 y 600 mil pesos por afio, pero a veces es duro, porque a veces nos va mal porque perdemos los cultivos y no nos ganamos la plata ni del arriendo. Marelsy: Gregoria y cudl es tu mayor suefio para el campo? Yo quisiera que nuestros campos cambiaran y fueran como eran antes, yo recuerdo que cuando yo era nifia viviamos felices en Cérdoba, egabamos al campo sin miedo, yo recuerdo que mis padres tenfan como 3 hectareas de tierras, que nos dieron cuando las recuperaciones de tierra y ahi sembrabamos el plitano, frijol, el poquito de fame, patilla. Yo quisiera que nos dieran tierras porque hay familias que no tienen nada, ni con que sobrevivir y por eso muchos hijos cogen caminos que no deben y si nos dan tierras para que nosotras accedamos a cellas, creo que todo vaa cambiar, eso entra en todo lo del proceso de paz y estariamos un poco mas tranquilas Marelsy: Qué mensaje le mandas a todas las mujeres rurales? Bueno a todas las mujeres cultivadoras, las mujeres indigenas y que no son indigenas, que sigamos cultivando, porque con. los cultivos de nosotras no solo nos beneficiamos nosotras las mujeres, sino todas las comunidades de Colombia. Quiero que lo sigamos haciendo porque si dejamos de cultivar nos moririamos, porque uno sin comer no puede viviry que sigan cultivando para que sigan adelante y saquen a sus familias e hijos adelante. lanl Desarrole/Alterativo| de! MONTES/DE MARIA UNA AGENDA COMUN PARA LA PAZ Después de dos afios de trabajo conjunto, diferentes organizaciones sociales populares locales de Montes de Marfa logran acordar un plan de desarrollo que se propone potenciar las capacidad de las organizaciones a partir de la recuperacién de sus tejidos sociales, fortalecer la relacién entre los ambitos rurales y urbanos, y su capacidad de incidencia para construir paz en el territorio, teniendo presente la riqueza cultural, étnica y diferencial existente en la regién Entre las Iineas de accién identificadas hay una coincidencia con los temas de la agenda que se negocia en La Habana, pero hay otros como salud mental, _gestién del conocimiento, culturas ancestrales, juventud y comunicacién-, que se consideran vitales e inaplazables para el desarrollo territorial, el bienestar yla convivencia en Montes de Maria. LINEAS ESTRATEGICAS PRIORIZADAS RELACIONES RURAL-URBANAY CAPACIDADES PARA ORGANIZATIVA ECONOMICAS TERRITORIALES LAINCIDENCIA Tejido social territorial: | Fortalecimiento de los | Andlisis ¢ incidencia de capacidades locales para| sistemas productivos | las politicas ptblicas: transformar los conflictos | locales y relaciones rural- | institucionalidad para territoriales y generar|urbanas (economias | el desarrollo rural y convivencia, teniendo presente | territoriales, campesinas | parala politica. la riqueza cultural, étnica y | yétnicas). diferencial existente en los Montes de Maria Justicia social: verdad, seguridad, derechos humanosyreparacién, Salud mental, Gestién de los conocimientos y de las culturas sobre la base de Iaeducacion. Ambiente ycambio | Comunicacién para Ninez.y Juventudes. climatico la paz, Reconocimiento y fortalecimiento de las culturas ancestrales y nuevas cas culturales, De ésta manera las organizaciones que lideran la iniciativa reafirman la necesidad de concertar las politicas de desarrollo regional para Montes de Marfa. demas con el ejercicio de éste plan se demuestra que es factible convivir en un espacio multicultural, con una poblacién que tiene costumbres y valores diferentes, que son precisamente su fortaleza y no su limitante. En esta iniciativa ha participado activamente la Mesa de Interlocucién y Concertacién de los Montes de Maria, Organizaciones de Poblacién Desplazada, Etnicas y Campesinas —OPDS-Montes de Maria, Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, Cabildos Indigenas, con el apoyo y acompanamiento de la Fundacién Red Desarrollo y Paz de Montes de Maria, Universidad de Cartagena, Corporacién Desarrollo Solidario- CDS y Planeta Paz. ene) EN LOS MERCADOS CAMPESINOS Por Liliana Ujueta Docente Universidad Tecnolégica de Bolivar *Catedra Revolucién de la Comida Lo hemos oido mil veces y es cierto: una de las claves para tener una excelente nutricién y una digestién adecuada es consumir una buena cantidad diaria de frutas y verduras porque es alli en donde encontramos la mayorfa de las vitaminas, minerales, agua y fibra dietética que requiere nuestro cuerpo para ser fuerte y sano, Semejante paquete nutritivo es dificil de encontrar en otro tipo de alimentos. Ningiin producto comestible preparado en una fabrica, por mas empaques llamativos que tenga y por mas publicidad que se le haga logra superar las bondades nutritivas que la Madre Naturaleza otorga, en cada cosecha a las frutas, las rafces, los vegetales y los granos, que deben ser consumidos lo més frescos y de la manera més natural posible. Por el contrario, entre m4s haya sido manipulado y transformado un alimento, menor contenido alimenticio tendra. Por eso es que esos productos ultra procesados como las gaseosas, mecatos, embutidos y panes de harina refinada no alimentan; porque al pasar por largos procesos en una fabrica han perdido el agua, la fibra y las delicadas vitaminas, Oz Mereaditeras de Matuya compartiendo sus productos en el Mercado Campesino en el campus dela Universidad Teenolégicade Bolivar Este conocimiento nos lleva a darnos cuenta que no es en un supermercado en donde encontraremos los alimentos m4s nutritivos y beneficiosos para nuestra salud y, especialmente, la de los niios, sino en los Mercados Campesinos. Alli encontramos alimentos en su estado natural, sin transformaciones ni colorantes, traidos de la regién y por lo tanto muy frescos, madurados por el sol y recién cosechados. Como estan intactos, conservan todos los nutrientes y en la mayoria de los casos estan libres de pesticidas y agroquimicos, al haber sido cultivados mpesinas en pequeha parcelas y con métodos tradicionales amables con el aguay el suelo, Ast que ahora lo sabemos, comprar en los Mercados Campesinos es asegurar nuestra salud y la de la Tierra. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente los puntos de vista de las agencias que colaboraron con el financiamiente dela publicaci. Cutthar Os Cosachar fi Con el apoyo: 4 Hanns © \yuda en ccion Seidel Stiftung

También podría gustarte