1
En Montes de
María es una especie
muy común, ¡Qué gran
o
privilegio tener esta l l am us
e
ave en nuestro ter- l a , m anac ltarín
ritorio! Ho cus m l sa ve
a na en “E un a rales
M
e dic ”, soy r
ato ra
o m c o s m a
per biblan ntre lo utas p
bar que e s y fr l de
ñ a c t o t r o
e q ue
a i nse omer. el con e
p usc c en yúdam -
b d o
e a yu vor a y sem
e t r fa que
í q u
s , p o
b o s o l e s.
s
A laga o el
p d á s árb
dan m
cui rando
b
2
Yo soy Saguinus Oedipus,
más conocido como el tití
cabeza blanca, vivo en los bosques
cerca a los arroyos, me encanta
comer frutas, y cuando no hay me
alimento de resina, néctar e insectos.
En el bosque ayudo a transportar
semillas mientras me alimento, pero
su destrucción me está haciendo
desaparecer, ayúdame evitando que
corten los árboles, y recu-
erda, ¡No soy una mas- El
cota! tití cabeza blanca
es endémico de Colom-
bia, así que no está en
ninguna otra parte del
mundo.
¡Cuidémoslo!
3
r b o- s,
Y ña a poeu rán- ro
o
a ra lmo Ta ptu
u na Psa man y ca eno. a
a a s r
soy mad me ll rbole e ven to pa
a lla hos os á co d en cas. .
re
m uc en l n po s alim e ata agas
o vo u re m pl i
per Yo vi s con no e i no olar o m
u l a. presa as!, iva s contr etand mi
t s em ns a p n
mi no t inofe udo e res me e l
e ro soy e ay arm tar do e
¡ P , t d es n
mí más, ayu mol egie
Esta araña es im-
d e rías l no prot e.
A od a u
portante en el equilibrio P ida sa, y bosq
del bosque, ya que controla v ca
las poblaciones de otros
animales.
4
Tener esta rana en
el territorio indica que
nuestras aguas aún están
limpias.
¡Cuidemos el agua y
salvemos a las
ranas!
5
Hola amigos, soy Helico-
nius Erato, una especie de
lepidóptero (mariposa) que vive
en el bosque. Me alimento del
nectar que hay en las flores, y así
ayudo a las plantas en la polini-
zación para que puedan producir
los frutos que tanto te gustan.
Puedes ayudarme evitando la
deforestación y sembrando
Las mariposas son plantas con flores nativas.
excelentes poliniza-
dores, sin ellas muchas
plantas no podrían dar
frutos y no podrían
vivir.
Glosario
-Polinización:
Proceso mediante
el cual las maripo-
sas transportan el
polen, ayudando a que
las plantas se reproduz-
can.
-Nativa: Propia de una
6 región.
LA BIODIVERSIDAD Y LA
AGROECOLOGÍA COMO
HERRAMIENTAS PARA LA
DEFENSA DEL TERRITORIO
DE LAS COMUNIDADES
MONTEMARIANAS
7
COMUNIDAD RURAL
LA SUPREMA
Para solucionar
esta problemática en la
comunidad proponemos crear
conciencia ambiental en las El agua se está
personas de la comunidad, empre- contaminando con bas- Tuberia de agua
sarios palmeros y funcionarios del uras y residuos tóxicos produ- contaminada
acueducto. cidos por fumigaciones de palma
También, proponemos realizar en de aceite y por el lavado de
las casas de la comunidad patios tuberías del acueducto, lo que
productivos y parcelas comuni- hace que se ponga en riesgo los
tarias, para consumir cultivos y se tenga que comprar
alimenots sanos.
los alimentos.
Berenjena
Tomate Bola
de Gato Calabaza
8
COMUNIDAD
DE MONTECARLOS
Las personas
están reempla-
!Las perso- zando las plantas me-
dicinales por medica-
nas debemos mentos, y las hortali-
sembrar más en zas se están dejando
de sembrar.
nuestros
Sábila patios!
Ají
Orégano
Tomate
9
COMUNIDAD RURAL
PASO EL MEDIO Girasol
Nuestra comuni-
dad ya no se embellece
con las plantas florales de
la región, principalmente
porque el terreno es piedroso.
Adicionalmente, las semillas
“criollas” están desapare-
ciendo de nuestro territo-
rio, ya muchas no se Maíz
encuentran.
Blanco
Los
niños y niñas proponemos que
se siembren plantas ornamen- Maíz Cuba
tales, y la realización de una jor-
nada de embellecimiento en las
casas y plaza principal.
También proponemos compartir
las semillas entre todos cuando se
recojan las cosechas. Maíz Negrito
10
COMUNIDAD RURAL
Glosario
-Empresas agroindustriales:
SAN JOSÉ DE PLAYÓN
empresas que se dedican a la
producción de alimentos a
partir de la implement-
ación de monocultivos Las empresas agroindustri-
como la palma de
aceite y la piña. ales de la zona emiten gases
-Agrotóxicos: sustan- que calientan la atmosfera, y
cias químicas. con sus desechos agrotóxicos
contaminan el agua de la
represa.
Además, las personas de la
comunidad no aprovechan
las plantas con flores para
embellecer el pueblo.
11
Coral
COMUNIDAD
RURAL PALOALTICO
Ñame Espino
En nuestra comunidad
ya no se siembran se-
millas “criollas”.
Los niños y
niñas proponemos or-
ganizar encuentros con los campes-
inos de la región para explicarles
sobre la importancia de las semillas Batata
criollas, y la creación de un banco Morada
de semillas.
Pepino
Batata Amarilla Morado
12
¡CONSERVA MI COMUNIDAD RURAL
HABITAT!
PUEBLO NUEVO
13
COMUNIDAD DE
PUERTO SANTANDER
El
agua del Arroyo
Paso El Medio está
contaminada con basuras,
animales muertos y quími-
cos que afectan la oxi-
genación del agua que llega a
la Ciénaga de Marialabaja,
haciendo que los peces
mueran.
Los niños y
niñas proponemos
realizar campañas de
concientización en nues-
tra comunidad y charlas
con las autoridades,
porque el alcantarillado
afecta a la Ciénaga de
Marialabaja.
14 Mojarra
Hola, me llamo Ma- Hola! soy Saguinus Yo soy una araña
nacus manacus pero Oedipus, más cono- arborea llamada Psal-
me dicen “El saltarín cido como el tití mopoeus, pero muchos
barbiblanco”. cabeza blanca. me llaman Tarántula.
Yo soy la ranita
Dendrobates Trunca- Hola amigos, soy
tus, muchos me dicen Heliconius Erato, una
rana punta flecha. especie de lepidóptero
(mariposa), vivo en el
bosque.
15