1. INFORMACION GENERAL
La CORPORACION DESARROLLO SOLIDARIO es una entidad de naturaleza privada,
inscrita en la cámara de comercio el 04 de Junio de 1997 bajo el número 525 del libro
respectivo.
POBLACIÓN IMPORTE
AÑO AÑO BENEFICIARIA DEL TOTAL DEL
TÍTULO DEL ORIGEN DE
NÚM. INICIO DEL FIN DEL RESUMEN DEL PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PROYECTO LOS FONDOS
PROYECTO PROYECTO (especificar colectivo y (en pesos)
ámbito geográfico) 2018
2017 2020 Participación Con este proyecto se llevaran a cabo San Onofre, 390.799.986 Pan para el
ciudadana, construcción promoción de espacios para el encuentro Maríalabaja, San Juan Mundo
conjunta de políticas de de organizaciones campesinas, indígenas, Nepomuceno, San
desarrollo rural y afrodescendientes, jóvenes y mujeres de Jacinto, Carmen de
fortalecimiento de la Montes de María, con el fin fortalecer el Bolívar, Ovejas,
economía campesina proceso de articulación desde una Zambrano, Mahates y
en Montes de María, perspectiva intercultural y de género, la Arjona.
Código: L-COL-2017- generación de información que permita
0238 fortalecer las propuestas y las búsquedas
de alternativas, la socialización y
posicionamiento en sectores de la
1 sociedad civil, y la promoción de espacios
de participación ciudadana como la Mesa
de Interlocución y Concertación, la
construcción de planes de desarrollo
municipales y planes de ordenamiento
territorial.
4
POBLACIÓN IMPORTE
AÑO AÑO BENEFICIARIA DEL TOTAL DEL
TÍTULO DEL ORIGEN DE
NÚM. INICIO DEL FIN DEL RESUMEN DEL PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PROYECTO LOS FONDOS
PROYECTO PROYECTO (especificar colectivo y (en pesos)
ámbito geográfico) 2018
3
2018 2018 Taller sobre edición de Taller sobre edición de video, manejo de 2.503.151 FESCOL
video, manejo de cámaras, producción radial y elaborar
cámaras, producción piezas periodísticas
radial y elaborar piezas
Departamento de
4 periodísticas
Bolívar
5
POBLACIÓN IMPORTE
AÑO AÑO BENEFICIARIA DEL TOTAL DEL
TÍTULO DEL ORIGEN DE
NÚM. INICIO DEL FIN DEL RESUMEN DEL PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PROYECTO LOS FONDOS
PROYECTO PROYECTO (especificar colectivo y (en pesos)
ámbito geográfico) 2018
POBLACIÓN IMPORTE
AÑO AÑO BENEFICIARIA DEL TOTAL DEL
TÍTULO DEL ORIGEN DE
NÚM. INICIO DEL FIN DEL RESUMEN DEL PROYECTO PROYECTO PROYECTO
PROYECTO LOS FONDOS
PROYECTO PROYECTO (especificar colectivo y (en pesos)
ámbito geográfico) 2018
2018 2018 Convocatoria de El proyecto Mujeres Rurales; En la ruta Departamento de Bolívar 33.000.000 Ministerio de
estímulos 2018 “Becas del Agua y el alimento, propició el Cultura
en comunicación y encuentro de más de 50 mujeres, quienes
territorio” desde diferentes estrategias
metodológicas lograron sumergirse en el
análisis del importante rol que ellas
cumplen en la gestión del agua y alimento
9 en sus comunidades. Reconocen que el
proyecto les permitió narrar las historias
que se tejen en esos procesos rurales
2018 2018 Aportar insumos para Recolección de información y Departamento de Bolívar 5.306.000 Centro de
el desarrollo de documentación de campo sobre las Estudios de
argumentos técnicos enfermedades asociadas al consumo y Derechos,
socio-jurídicos Justicia y
contacto con el agua en el municipio de Sociedad -
ambientales para la
defensa del derecho al
María La Baja DEJUSTICIA
10 agua en el municipio b. Compilación, sistematización y
de Marialabaja análisis de la documentación del
proceso de la Mesa Permanente por el
Derecho al Agua de Montes de María.
c. Análisis técnico del estado del agua
en 7 puntos estratégicos en María La
Baja (3 en el barrio puerto Santander y
4 en el distrito de Riego)
6
ACTIVIDADES Totales
Objetivo específico 1
Resultado 1
R1A1. Seis (6) talleres para fortalecer redes en los procesos de producción y gestión para el
15.000.000
fortalecimiento de los sistemas productivos territoriales.
R1A2. Tres (3) talleres de formación en asociatividad, gestión y planes de trabajo. 7.500.000
R1A3. Implementación de diseños para el fortalecimiento territorial de la producción.
12.000.000
Resultado 2 -
12.000.000
R4A1. Ocho (8) talleres divulgativos sobre el alcance de la negociación del conflicto armado.
R4A2. Cuatro (4) talleres para articulación de medios comunitarios y difusión de la
12.000.000
experiencia.
37.890.000
R4A3. Un (1) diplomado sobre gestión de lo público territorial.
R4A4. Dos (2) talleres de sistematización de la experiencia del proyecto. 14.000.000
R4A5. Reuniones de presentación de la experiencia y divulgación ante autoridades. 5.000.000
8.000.000
R4A6. Una (1) publicación de los resultados de la experiencia.
Resultado 5 -
R5A1. Seis (6) encuentros de la Mesa de Interlocución Campesina –MIC- de planeación y
12.000.000
seguimiento de agendas regionales.
R5A2. Tres (3) seminarios de fortalecimiento de redes campesinas y ambientales. 9.000.000
R5A3. Tres (3) sesiones de la Escuela de Ciudadanía para la protección de los derechos
9.000.000
territoriales.
R5A4. Un (1) diplomado sobre el papel de las organizaciones populares en defensa del
42.000.000
territorio y la paz.
TOTAL 289.280.000
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO
Municipios:
Maríalabaja,
Mahates, Arjona, San
Juan Nepomuceno,
San Jacinto, Carmen
de Bolívar y Ovejas.
Montes de María
Canal del Dique
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
TERRITORIO: fuerte presencia campesina
y afrodescendiente dedicada a la
agricultura campesina (incluida la pesca).
POLÍTICA AGRARIA (60´s – 90´s):
industrialización y sustitución de
importaciones, “protección” agricultura,
integración campesinado.
GOBIERNO LLERAS RESTREPO (1966-
1970): propuesta de desarrollo
agropecuario en Maríalabaja, Mahates y
Arjona: adjudicación de parcelas a
familias campesinas (15.000 Has),
construcción de distrito de riego,
asistencia técnica, créditos, cooperativas,
revolución verde, compra de cosechas,
etc. CULTIVO: ARROZ RIEGO
ANTECEDENTES Y CONTEXTO
CAMBIOS EN LA POLÍTICA AGRARIA: apertura económica, mercado, empresarios,
desmonte de instituciones de apoyo al campesinado: apuesta productiva en la
región fracasa generando en las familias vinculadas y en la región una crisis social,
económica y productiva: NACIMIENTO DE CDS
PROPUESTA INSTITUCIONAL:
REFLEXIONES Y APRENDIZAJES:
1. Reactivar social y
1. Capacidad del campesinado
económicamente las
de la adopción de
parcelas y la producción
tecnologías
campesina.
2. Impactos del monocultivo
2. Producción diversificada con
en términos ambientales,
criterios ambientales.
sociales y económicos
Impulso a proyectos
3. Impactos de la revolución
productivos
verde en términos
3. Fomento y promoción de la
ambientales, saberes y
organización social.
prácticas tradicionales,
4. Fomento de procesos
autonomía.
formativos y fortalecimiento
4. Cultura organizativa
de capacidades
(alfabetización y escuelas de
ciudadanía.
PRINCIPALES PROCESOS
RED PISCÍCOLA DEL NORTE DE BOLÍVAR
RED DE TRANSFORMACIÓN DE FRUTAS Y LÁCTEOS
PARCELAS COMUNITARIAS
PRINCIPALES PROCESOS