0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas
Descripción:
En ésta edición:
*Editorial: Urge protección de la Ciénaga de Marialabaja
*Firma de la Paz en Montes de María
*Reparación colectiva y Fuerza Organizativa
*ENTREVISTA: Tierra en Manos de Mujer Indígena
*Una Agenda Común para la Paz en Montes de María
*La clave de la salud está en los Mercados Campesinos
La Parcela Informativa es un publicación de la Corporación Desarrollo Solidario, OPDS-Montes de María y la Red de Mujeres del Norte de Bolívar.
Ésta edición contó con el apoyo de Hanns Seidel y la Fundación Ayuda en Acción Colombia.
En ésta edición:
*Editorial: Urge protección de la Ciénaga de Marialabaja
*Firma de la Paz en Montes de María
*Reparación colectiva y Fuerza Organizativa
*ENTREVISTA: Tierra en Manos de Mujer Indígena
*Una Agenda Común para la Paz en Montes de María
*La clave de la salud está en los Mercados Campesinos
La Parcela Informativa es un publicación de la Corporación Desarrollo Solidario, OPDS-Montes de María y la Red de Mujeres del Norte de Bolívar.
Ésta edición contó con el apoyo de Hanns Seidel y la Fundación Ayuda en Acción Colombia.
En ésta edición:
*Editorial: Urge protección de la Ciénaga de Marialabaja
*Firma de la Paz en Montes de María
*Reparación colectiva y Fuerza Organizativa
*ENTREVISTA: Tierra en Manos de Mujer Indígena
*Una Agenda Común para la Paz en Montes de María
*La clave de la salud está en los Mercados Campesinos
La Parcela Informativa es un publicación de la Corporación Desarrollo Solidario, OPDS-Montes de María y la Red de Mujeres del Norte de Bolívar.
Ésta edición contó con el apoyo de Hanns Seidel y la Fundación Ayuda en Acción Colombia.
LA PARCELA
ae ae eine
‘Montes de Maria - Mayo 2016
La preocupacién de centenares de familias que toda la vida han vivido de la ciénaga del municipio
de Marialabaja se acrecienta; en los tiltimos meses decenas de peces inexplicablemente aparecen
muertos, los niveles del agua han bajado notablemente y los pescadores artesanales no han podido
laborar ni garantizar el sustento de muchas familias que se benefician de ésta actividad.
De generacién en generacién éste cuerpo de agua de mas de 2.600 hectareas ha significado un
importante motor del desarrollo econémico del municipio y_un ecosistema estratégico para la
proteccién de la fauna y flora de la zona media del canal del dique y norte del municipio. Sin
embargo, durante el mes de marzo de éste afio murieron ms de 300.000 peces de la especie
mojarra (tilapia) y a pesar que las organizaciones de pescadores han informado a las autoridades
competentes, la tinica accién que se ha dado en respuesta, es la toma de muestras de agua cuyos
resultados no han sido entregados, Cada vez que aparecen peces muertos se llevan muestras de
agua para anilisis y nunca se comparten los resultados, en el afio 2010 se presentaron situaciones
similares y los resultados no han sido entregados a las comunidades.
Continga pagina 2
EDICION
‘2. EDITORIAL Proteccién de la Ciénaga de Marialabaja
3.Espacio Regional de Construccién de Paz
45. Reparacién Colectiva y Fuerza Organizativa
6, ENTREVISTA: Tierra en manos de Mujer Indigena
Pég7; Una agenda Comin para la Paz en Montes de Marla
‘Pag: La Clave de la salud esta en los Mercados CampesinoseT Urge PROTECCION Y RECUPERACION
= —=—— CIENAGA DE MARIALABAJA
Por:
Corporacién Desarrollo Solidaro
La preocupacién de centenares de familias que toda la vida han vivido de la ciénaga del municipio de Marialabaja
se acrecienta; en los iiltimos meses decenas de peces inexplicablemente aparecen muertos, los niveles del agua
han bajado notablemente y los pescadores artesanales no han podido laborar ni garantizar el sustento de muchas
familias que se benefician de ésta actividad
De generacién en generacién éste cuerpo de agua de mas de 2.600 hectareas ha significado un importante motor
del desarrollo econémico del municipio y un ecosistema estratégico para la proteccién de la fauna y flora de la
zona media del canal del dique y norte del municipio. Sin embargo, durante el mes de marzo de éste afio murieron
més de 300.000 peces de la especie mojarra (tilapia) y a pesar que las organizaciones de pescadores han
informado a las autoridades competentes, la tinica accién que se ha dado en respuesta, esla toma de muestras de
agua cuyos resultados no han sido entregados. Cada vez que aparecen peces muertos se llevan muestras de
para andlisis y nunca se comparten los resultados, en el afio 2010 se presentaron situaciones similares y los,
resultados no han sido entregados a las comunidades.
Las familias en su deseo de encontrar explicaciones a esta situacién que les est quitando el pan de cada dia
tratan de buscar respuesta a lo que est pasando; algunos afirman que es un virus, otros que un hongo, algunos
expresan con preocupacién que son los agroquimicos de la palma, el arroz y otros cultivos de la zona, otros mas
macondianos dicen que fue una habitante de la comunidad que le ech6 una maldicién ala ciénaga.
Entre los factores que actualmente la est4n afectando, se han logrado identificar:
* La construccién de cafios artificiales que desvian los arroyos que la surten, provocando un acel
desecamiento,
El dragado de los deltas de los arroyos que vierten sus aguas a la ciénaga.
El uso de los playones para ganaderia y cultivo de palma
La sedimentacién del cafo grande o caito de correa (impidiendo la salida y la entrada de
Jos volumen de agua necesarios)
Vertimiento de las aguas del distrito de riego después de haber sido usada en los
mono cultivos de arroz y palma con toda la gran carga de agro quimicos,
Vertimiento de residuos sélidos y Iiquidos a los arroyos, la pesca indiscriminada, el bajo nivel de conciencia
en la conservacién ambiental, y el poco o nulo compromiso de las autoridades municipales y
departamentales en la conservacién de los recursos naturales entre ellos el recurso agua.
Desde la Corporacién Desarrollo Solidario, consideramos que lo sucedido con los peces es reflejo de la muerte lenta de
una ciénaga de alto valor ambiental para ésta regién. Hacemos un llamado a las autoridades competentes para que se
implemente cuanto antes un plan de recuperacién y protecci6n de éste cuerpo de agua y de los arroyos que la surten.
‘Una pualcactén de la Corporacién Desarrollo Soldario, OPDS-Montes de Maria, Red de Mujeres rurale del Norte de Balivar. Con el apoyo de Fundacién
‘Ayuda en Accn y Hanns Seidel
‘OPDS-Montes de Mak: Soa Carrsquils,
Direccién Corporacisn Desarrollo Soldario: Aurstela Moreno Iniarte Equipo CDS: Jou Lia Miranda, Cheryl Moris
Colahoraiin especial Lana Uscta Universidad Teeolopica de Rolar
tor de Gta oe Diet digrmactn: Alexandra Ramirez
Nya Rae, Duan Car, Leonardo Montes, Marley Olvera, lana Uueta Saas aro
Equipo de Comunieaciin ral OPDS: Jaro Barreto, Pedro De la Rosa seen etn corer aca e|
Marly Olvera, Carmelo Mérque ees =Puseeahessonae
COS MOWTES DE KApiA,
Por Jairo Barreto
OPDS/Comunicacién Rural
El pasado 15 de marzo de 2016 mas de 400 personas se dieron cita en El Carmen de Bolivar para
participar del lanzamiento del espacio regional de construccién de paz de los Montes de Maria, en
un evento denominado “Montes de Maria Firma la Paz”.
“La esencia de la paz Territorial es la capacidad de elaborar propuestas y tejer
relaciones distintas, con base en la confianza. No es un evento, es un proceso”
@ocumento de presentacién del Espacio Regional)
Este evento es parte de un trabajo que vienen liderando
representantes de diversos procesos sociales, quienes
desde hace dos avios le apuestan a la creacién de un
espacio regional creado para el didlogo, la reflexién y la
construccién de conocimiento en torno a la paz que
histéricamente han venido construyendo hombres,
mujeres, jvenes, afrodescendientes, indigenas,
campesinos en medio del conflicto armado.
En el proceso de articulacién de las agendas
organizativas se han logrado identificar tres enfoques PeersvaraNsisstailie alatarestae
estratégicos que se promueven y rigen el espacio, el [fenterraron todos lox males que vienen afectando
primero hace un llamado permanente a la f@MontesdeMariayqueimpiden la construccion
Emplementacién de una pedagogia para la paz qZuneverdadera pozconjusticlasoctal
sostenible, el segundo se refiere al fortalecimiento de la
identidad montemariana y por tiltimo un eje que convoca a la Reconciliacién basada en el didlogo
honesto y propositivo.
Para OPDS-Montes de Maria, organizacién que participa de éste espacio, en un momento histérico
como el que vive el pais con un proceso de Paz en curso, estas comunidades reiteramos nuestro
compromiso con la paz, articulando trabajo, agendas y apuestas en torno a éste derecho
fundamental.
Rrepresentantes de organizaciones sociales, ONGS, de la instituetona
de la Cooperacién Internacional, estudiantes, Iideres, docentes, plasmaron
su firma que respalda el lamadoala paz.Pedro De la Rosa Lépez/Nyria Ramirez
OPDS/Comunicacién Rural/CDS
En la subregién de los Montes de maria se vienen gestando alrededor de 8 procesos de reparacién
colectiva con comunidades victimas de la violencia armada. Algunas de estas comunidades a través de sus
organizaciones hacen parte del espacio de Organizaciones de poblacién desplazada Ftnica y Campesina
OPDS Montes de Maria, desde dénde se ha buscado que éstos procesos sean construidos
participativamente, que estén acordes con la visién propia de las comunidades y garanticen una vida
digna en el territorio.
La Asociacién de Campesinos Retornados, Asocares en Ovejas, Sucre y las comunidades de los
Corregimientos de San José de Playén y Arroyo Grande en Marialabaja, Bolivar, son dos
experiencias que han sido reconocidas como sujetos de Reparacién Colectiva y que nos dan
cuenta de c6mo la fortaleza organizativa ha cumplido un importante papel en éste proceso:
San José de Playon y Arroyo Grande
Este proceso fue iniciativa de las comunidades de 10 veredas de los corregimientos de Arroyo Grande y
San José de Playén, quienes desde el afio 2014 comenzaron un proceso comunitario con el fin de
garantizar que la reparacién colectiva tuviera un enfoque mAs territorial. Es asf como el 21 de Julio de
2015 aproximadamente 1.400 familias, se declararon sujeto de Reparacién Colectiva, buscando que la
reparacién incluyera no sélo zonas de expulsién sino de reasentamiento. Las organizaciones se han
preocupado por hacer de éste proceso un ejercicio participative en el que las comunidades conozean, se
apropien y se vinculen activamente en todas las fases. Es por ello, que actualmente participan 2
personas de cada vereda en el Comité de Impulso y actualmente lideran el proyecto _Fortalecimiento de
la participacién comunitaria en el diseno y seguimiento del Plan Integral de Reparacién Colectiva del
Corregimiento de Playén, Maria La Baja_que con el apoyo de varias entidades les ha permitido socializar
elplan de reparacién, complementarlo y validarlo.
Plan de repara
Si bien su Plan se encuentra en socializacién y ajustes, se puede resaltar que entre las propuestas de
reparacién se han identificado aspectos como la promocién y recuperacién de la memoria y las expresiones,
culturales, el acceso a tierra y el apoyo para la produccién agricola campesina. Ademas de mitigar el impacto
ambiental del cultivo de palma de aceite no s6lo en su comunidad sino en la regién.
Logros
‘Uno de los principales logros es haber legado a un acuerdo con la Unidad de Victimas para que se detenga
cualquier actividad hasta tanto no se haga este ejercicio de informacién y sensibilizacién.
Igualmente resaltan como el proceso de informacién y sensibilizacién ha contribuido en fortalecer la
unidad y la solidaridad que se tienen entre las 10 veredas.
Contar con un comité de impulso conformado por lideres y liderezas de las diferentes comunidades ha
garantizado un ejercicio mas participativo y una mayor capacidad de incidencia ante entidades como la
Unidad de Victimas.
Dificultades
-El problema de sub registro de las victimas en el
municipio de Marialabaja los ha afectado, porque
algunas de las personas que hacen parte de las veredas
no estan incluidas 0 no han podido declarar su
condicién de victima de la violencia.
-Actualmente se adelanta la actualizacién de la
informacién para el plan de retorno y reubicaciones
que ésta aprobado y en ajustes, pero la comunidad cree
que las condiciones en las que se est4 haciendo no
garantizaré que sean incluidas todas las familias.
- Los representantes del Comité de impulso consideran
que en Montes de Marfa, las condiciones de seguridad
para adelantar un proceso de restitucin de derechos
de las victimas no son las mejores existe temor,RGANIZATIV,
CM Cm eit id
UERZ,
PC SICCd
ASOCARES es una organizacién de campesinos
retornados de diferentes veredas del municipio de
Ovejas, conformada desde el afio 2004 por 30
familias que fueron desplazadas. Su retorno fue
voluntario y sin ningtin tipo de acompafiamiento
Después de muchos afios de trabajo organizativo
y de incidencia por sus derechos, se logré que
ésta organizacién se reconociera como sujeto de
Reparacién Colectiva. Sin embargo, las 20
familias campesinas que actualmente integran
Asocares, consideraron que era necesario que la
reparacién colectiva no sélo los cobijara a ellos
como organizacién sino a las 6 comunidades de
donde proceden las familias que la integran. Es
asi como actualmente éste proceso contempla a
las.a 400 familias de las Veredas Borrachera, Villa
Colombia, San Francisco, Medellin, Palmar y
Coquera.
Plan de reparacién
Una vez identificados los dafios, Asocares junto a las comunidades de las 6 veredas han
identificado un Plan de Reparacién Colectiva que comprende entre otras cosas; un acueducto
interveredal pues actualmente no cuentan con acceso a agua potable; la recuperacién de 3
médulos de salud que existian en sus comunidades; la creacién de un Museo de la memoria de los
lideres desaparecidos; el saneamiento del territorio que comprende la restitucién de las tierras
(Incoradas) a los campesinos, y que hoy estan en manos de empresas y terratenientes. Ademas
proponen sea implementado el acompajiamiento institucional que no tuvieron para su retorno y
reubicacién. Y principalmente la recuperacién del buen nombre pues por muchos afios fueron
estigmatizados y sefialados de pertenecera uno u otro grupo armado.
Logros Dificultades
Las agendas de reuniones y encuentros
con La Unidad de Victimas no son
concertadas con la comunidad. En muchas
Uno de los principales logros es la integracin
como comunidades, la recuperacién de la
confianza que se habia perdido por todos los
hechos violentos que vivieron. Expresan que
durante el proceso han reconfirmado que los
une ser campesinos productores de alimentos,
que comparten expresiones culturales, sus
fiestas y demas practicas colectivas. De ésta
manera se han logrado unir para construir
participativamente su Plan de Reparacién, y
para defender otros derechos.
ocasiones se obliga a cumplir horarios que
perjudican las labores de produccién
campesina.
No se cuenta con presupuesto para los
gastos de movilizacién que implican todas
las reuniones y encuentros con la Unidad
de Victimas. Aun sabiendo que la ley
establece que a las personas objeto de
reparacién se le deben facilitar todas los
aspectos pertinentes a dicho proceso.
La reparacién colectiva est4 contemplada en la Ley de Victimas y busca restablecer los
derechos que fueron afectados por el conflicto armado no solo individualmente, sino
como comunidades organizadas, organizaciones grupos sociales y polit
ocurridos después del I de Enero de 1985
i
‘icas de hechosTIERRA EN MANOS DE
MUJER
INDIGENA
Entrevista
Marelcy Olivera, integrante del equipo de comunicacién rural de OPDS, nos invita a conocer a Casilda y Gregoria
Herrera, dos hermanas indigenas del Cabildo Menor de la Pista en Marialabaja, quienes llevan més de 20 afos
como cultivadoras y mercaditeras de los productos agricolas que ellas y otras mujeres siembran. Ademds hacen
parte de la Asociacién de campesinos desplazados del Sena
Marelcy Olivera: Casilda, cuéntanos un poco de la
tierra dénde produces los alimentos que consumes
y vendes
Casilda: No tengo tierra, pero cada afo arriendo para
poder salir adelante y vendo mi cosecha aqui en la orilla
dela carretera. Yo busco trabajadores de mi comunidad
y les pago. Si cultivamos aqui mismo, quedan los
ingresos para los que trabajan, porque viene el mai
porque viene la patilla, el melén, la yuca, el fame y hay
trabajo para todos los del pueblo.
Marelcy Olivera: Cémo ves el tema del acceso a
tierras para las mujeres aquien la Vereda?
Casilda: Dificil, si tuviera tierra ya no tendria que
arrendar sino que tendria mi tierra propia para
cultivar todo lo que yo quiera, para tener también mis
vaquitas, porque yo quiero tener mis vacas, tener mis
cerdos porque los tengo en el patio y eso a veces Hama
malos olores.
Qué piensa de esa labor?
Gregoria: Me gusta cultivar lo que es el maiz, flame y vamos a sembrar ya la yuca ahora en el tiempo que estamos.
A nosotr: cultivar en todo tiempo, en el verano cultivamos el melén y la patilla, también sembramos
cultivos de aji, nosotras somos indigenas-campe brevivimos de los cultives para todo; para darle
educacién a nuestros hijos y econémicamente también. Desde que éramos nifias siempre hemos trabajado el
campo porque recogiamos lo que mis papas producian, mis papas sembraban frijol, tabaco, sembraban patilla,
fame, platano y batatas, gracias a eso mis padres nos sacaron adelante, no nos dieron estudios porque viviamos
enelmontey era muy dificil. Nosotros nos vinimos pequefios de Cérdoba para aca. Terminé mi bachillerato ahora
después que tuve a mis 4 hijos, y quiero estudiar la primera infancia y creo que lo voy a logar por medio de mis,
cultivos que hago.
Marelsy: ¥ c6mo haces para tener tierra para tu cultivo?
Por arriendo, a nosotros nos arriendan una hect4rea de tierra por 500 y 600 mil pesos por afio, pero a veces es
duro, porque a veces nos va mal porque perdemos los cultivos y no nos ganamos la plata ni del arriendo.
Marelsy: Gregoria y cudl es tu mayor suefio para el campo?
Yo quisiera que nuestros campos cambiaran y fueran como eran antes, yo recuerdo que cuando yo era nifia
viviamos felices en Cérdoba, egabamos al campo sin miedo, yo recuerdo que mis padres tenfan como 3
hectareas de tierras, que nos dieron cuando las recuperaciones de tierra y ahi sembrabamos el plitano, frijol, el
poquito de fame, patilla. Yo quisiera que nos dieran tierras porque hay familias que no tienen nada, ni con que
sobrevivir y por eso muchos hijos cogen caminos que no deben y si nos dan tierras para que nosotras accedamos a
cellas, creo que todo vaa cambiar, eso entra en todo lo del proceso de paz y estariamos un poco mas tranquilas
Marelsy: Qué mensaje le mandas a todas las mujeres rurales?
Bueno a todas las mujeres cultivadoras, las mujeres indigenas y que no son indigenas, que sigamos cultivando,
porque con. los cultivos de nosotras no solo nos beneficiamos nosotras las mujeres, sino todas las comunidades
de Colombia. Quiero que lo sigamos haciendo porque si dejamos de cultivar nos moririamos, porque uno sin
comer no puede viviry que sigan cultivando para que sigan adelante y saquen a sus familias e hijos adelante.lanl Desarrole/Alterativo| de! MONTES/DE MARIA
UNA AGENDA COMUN PARA LA PAZ
Después de dos afios de trabajo conjunto, diferentes organizaciones sociales populares locales de
Montes de Marfa logran acordar un plan de desarrollo que se propone potenciar las capacidad
de las organizaciones a partir de la recuperacién de sus tejidos sociales, fortalecer la relacién
entre los ambitos rurales y urbanos, y su capacidad de incidencia para construir paz en el
territorio, teniendo presente la riqueza cultural, étnica y diferencial existente en la regién
Entre las Iineas de accién identificadas hay una coincidencia con los temas de la agenda que se
negocia en La Habana, pero hay otros como salud mental, _gestién del conocimiento, culturas
ancestrales, juventud y comunicacién-, que se consideran vitales e inaplazables para el desarrollo
territorial, el bienestar yla convivencia en Montes de Maria.
LINEAS ESTRATEGICAS PRIORIZADAS
RELACIONES RURAL-URBANAY CAPACIDADES PARA
ORGANIZATIVA ECONOMICAS TERRITORIALES LAINCIDENCIA
Tejido social territorial: | Fortalecimiento de los | Andlisis ¢ incidencia de
capacidades locales para| sistemas productivos | las politicas ptblicas:
transformar los conflictos | locales y relaciones rural- | institucionalidad para
territoriales y generar|urbanas (economias | el desarrollo rural y
convivencia, teniendo presente | territoriales, campesinas | parala politica.
la riqueza cultural, étnica y | yétnicas).
diferencial existente en los
Montes de Maria
Justicia social: verdad,
seguridad, derechos
humanosyreparacién,
Salud mental, Gestién de los
conocimientos y de las
culturas sobre la base de
Iaeducacion.
Ambiente ycambio | Comunicacién para
Ninez.y Juventudes. climatico la paz,
Reconocimiento y
fortalecimiento de las
culturas ancestrales y nuevas
cas culturales,
De ésta manera las organizaciones que lideran la iniciativa reafirman la necesidad de concertar
las politicas de desarrollo regional para Montes de Marfa. demas con el ejercicio de éste plan se
demuestra que es factible convivir en un espacio multicultural, con una poblacién que tiene
costumbres y valores diferentes, que son precisamente su fortaleza y no su limitante. En esta
iniciativa ha participado activamente la Mesa de Interlocucién y Concertacién de los Montes de
Maria, Organizaciones de Poblacién Desplazada, Etnicas y Campesinas —OPDS-Montes de
Maria, Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, Cabildos Indigenas, con el apoyo y
acompanamiento de la Fundacién Red Desarrollo y Paz de Montes de Maria, Universidad de
Cartagena, Corporacién Desarrollo Solidario- CDS y Planeta Paz.La clave DB
CAMPESINOS
Por Liliana Ujueta
Docente Universidad Tecnolégica de Bolivar
*Catedra Revolucién de la Comida
Lo hemos oido mil veces y es cierto: una de las claves
para tener una excelente nutricién y una digestién
adecuada es consumir una buena cantidad diaria de
frutas y verduras porque es alli en donde
encontramos la mayorfa de las vitaminas, minerales,
agua y fibra dietética que requiere nuestro cuerpo
para ser fuerte y sano, Semejante paquete nutritivo
es dificil de encontrar en otro tipo de alimentos.
Ningiin producto comestible preparado en una
fabrica, por mas empaques llamativos que tenga y
por mas publicidad que se le haga logra superar I
bondades nutritivas que la Madre Naturaleza otorga,
en cada cosecha a las frutas, las rafces, los vegetales
y los granos, que deben ser consumidos lo més
frescos y de la manera més natural posible. Por el
contrario, entre m4s haya sido manipulado y
transformado un alimento, menor contenido
alimenticio tendra. Por eso es que esos productos
ultra procesados como las gaseosas, mecatos,
embutidos y panes de harina refinada no alimentan;
porque al pasar por largos procesos en una fabrica
han perdido el agua, la fibra y las delicadas
vitaminas,
Mereaditeras de Matuya compartiendo sus productos en el
Mercado Campesino en el campus dela Universidad
Teenolégicade Bolivar
Este conocimiento nos lleva a darnos cuenta que no
es en un supermercado en donde encontraremos los
alimentos mAs nutritivos y beneficiosos para
nuestra salud y, especialmente, la de los nifios, sino
en los Mercados Campesinos. Alli encontramos
alimentos en su estado natural, sin
transformaciones ni colorantes, traidos de la regién
y por lo tanto muy frescos, madurados por el sol y
recién cosechados. Como estan intactos, conservan
todos los nutrientes y en la mayoria de los casos
estan libres de pesticidas y agroquimicos, al haber
sido cultivados por manos campesinas en pequefias
parcelas y con métodos tradicionales amables con el
aguay el suelo,
Asi que ahora lo sabemos, comprar en « <<
los Mercados Campesinos es asegurar
nuestra salud y la de la Tierra.
Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente los
puntos de vista de las agencias que colaboraron con el financiamiente dela publicaci.
‘Mom Be Maety
Hanns
Seidel
Stiftung
@
Calombia