Está en la página 1de 1

Sobre La Historia crtica del himno nacional de Carlos Raygada

Por Ricardo Lpez Alcas Especialidad de Musicologa, Ciclo I - Conservatorio Nacional


de Msica, Lima-Per
En forma de monografa y publicado en 1954, este libro como trabajo de investigacin,
busca segn dice en el prlogo desmentirsealar lo falso y lo verdico del himno todo
esto bajo un tinte o lente cargado de romanticismo, fervor patritico y un detallado y
amplio trabajo de pesquisas, entrevistas y dems menesteres propios de un crtico
musical, como le llamaron en ese entonces al autor que inici su trabajo en 1937 para
culminarlo en el ao ya sealado.
El autor habla de un mal uso y negligencia a la par de una accidentada y secular
expansin, en cuanto al estado y los ciudadanos con respecto al himno; que de hecho en
un principio fue una marcha nacional encargada por San Martn. Sobre el devenir del
himno se seala: El hecho de que se tratara de una composicin a la vez potica y
musical, contribuy a la adulteracin fcil
Se observa aqu una idea de lo que deba ser el sonido de la nacin y bajo qu
parmetros deba tratarse tal asunto, Raygada deja ver en su idea del himno ideales de
perfeccin, intangibilidad y correspondencia entre un elevado sentido artstico y un
contenido depurado. Todo esto iba a dar autonoma y dignidad a la obra nacional en
representacin del pas, segn el autor.
Los errores histricos, los versos, la msica del himno, su posterior restauracin y su
difusin y aplicaciones son las temticas que van dando cuenta del tratamiento que tuvo
el himno de parte del naciente estado y su interaccin con sus creadores y la sociedad de
entonces. Este proceso poltico y social est contextualizado en el nacionalismo de fines
del siglo XIX e inicios del XX, que desde la obra de Raygada nos deja ver las
contradicciones entre sonido y discurso, las desiguales luchas de poder que siempre se
dan en torno a la representacin sonora de la nacin1 y como los lenguajes artsticos y
estticas netamente europeas fueron aspectos transversales en la apreciacin y la crtica
musical de los nacientes medios de prensa de la poca, los cuales formaban parte de un
modelo aparentemente incluyente y propugnador de una identidad nacional.

Alejandro L. Madrid en Msica y nacionalismos en Latinoamrica, 2010

También podría gustarte