Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONTEXTO
Siglo XIX Progreso de la ciencia y de la técnica
Importantes convulsiones sociales y políticas.
Edad de la rebeldía del ser humano se enfrenta contra todo aquello que
considera injusto e irracional.
1. Cambios destacados:
- Extensión de la Revolución Industrial (cambio social y económico)
- Revolución Francesa (cambio político)
2. Impulso del sistema económico capitalista por:
- Localización y división del trabajo en las fábricas
- Producción en serie
3. Aumento de producción
- Invención de máquinas
- Uso de nuevas fuentes de energía como vapor y carbón.
4. Surgimiento del proletariado urbano
- Resultado del éxodo rural
- Conciencia de su miseria Organización de movimiento obrero.
5. Revolución política
- Desaparición del Antiguo Régimen tras las revoluciones de 1820, 1830, y 1848.
- Liberalismo político sistema de organización de las sociedades europeas.
- Burguesía capitalista e industrial como nueva clase dominante.
CONTEXTO FILOSÓFICO
BIOGRAFÍA
OBRAS
- Crítica de la filosofía del derecho de Hegel
Critica a la concepción hegeliana del derecho y del Estado
- Manuscritos económicos y filosóficos
Estudia la alienación del hombre
- La sagrada familia
- La ideología alemana
- Manifiesto del Partido Comunista
Escritos con Engels
- Fundamentos de la crítica de la economía política
Critica las categorías económicas del sistema capitalista
- El capital
Exhaustivo estudio crítico del sistema económico capitalista.
REALIDAD
Pretende cambiar la realidad estudiar lo real concreto, estructura y dinamismo (dialéctico)
COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD
1. Estructura económica o modo de producción
Relación entre fuerzas productivas y relaciones de producción.
DINAMISMO DE LA SOCIEDAD
1. Relaciones de producción estáticas.
2. Fuerzas productivas dinámicas.
Relaciones de producción llegan a obstaculizar a las fuerzas productivas.
Cambio social: cuando esta situación se produce es necesaria una revolución social.
Revolución social:
Se produce cuando se desarrollan completamente las fuerzas productivas:
- Condiciones objetivas: ámbito nacional e internacional.
- Condiciones subjetivas: capacidad de la clase revolucionaria de cambiar la situación existente.
Historia:
- Escenario dinámico
- La realidad sucede de forma dialéctica
- El cambio histórico se produce por el modo de producción de la formación social.
- El factor determinante de cambio es la materia, no las ideas.
Conciencia de clase:
- Clase en sí no son conscientes de pertenecer a una clase concreta.
- Clase para sí conciencia de clase por las condiciones materiales que llevan a identificarse y
enfrentarse a la clase opuesta. Lucha de clases
Acumulación de capital en
menos personas
CONOCIMIENTO
Cuando el conocimiento conceptual, racional, es llevado a la práctica, la observación y la
experimentación son los criterios de la verdad.
La práctica retroalimenta a la teoría, lo que el marxismo denomina praxis. Sólo la práctica es el criterio
de la verdad.
En términos políticos y sociales, sucede lo mismo.
HOMBRE
Marx Hegel
Comprende al ser humano como real, concreto. Establece el Estado liberal como el capaz de la
libertad humana y el progreso.
Comprende al ser humano como una abstracción
(el sujeto, el espíritu, la idea)
pensamiento alejado de la realidad
Admite la misma lógica dialéctica, pero desde una La historia avanza racionalmente. Cada momento
concepción materialista de la historia: presente supone la superación dialéctica del
El motor de cambio es el ser humano, que a su vez momento anterior.
depende de las condiciones materiales.
Se opone a Hegel: no todo lo real es racional ya Todo lo real es racional
que no es racional que las condiciones de vida de
la mayor parte de los hombres supongan un
extrañamiento de su naturaleza humana
Concuerda con Marx, pero el cambio histórico se La historia es un escenario dinámico, la realidad
genera en la estructura económica de la sociedad. sucede de forma dialéctica.
La materia es el factor determinante de cambio,
no las ideas.
6. Transformación social: realidad presente injusta condiciones de vida de los hombres supone
un extrañamiento de su naturaleza humana.
- Sociedad capitalista burguesa: aliena al trabajador (lo convierte en un objeto)
Acción revolucionaria para acabar con la alienación humana.
7. Alienación
Alienación filosófica Filosofía cómplice de la injusticia (por el idealismo como ideología)
Alienación religiosa Religión usada por el poder (cristianismo)
Alienación jurídico-política Utilización interesada de las leyes y política (estado liberal)
Alienación socio-económica Sist. económico que crea la desigualdad humana (capitalismo)
1. Marx considera que la experiencia religiosa no es una experiencia de algo realmente existente. Su
punto de vista es claramente ateo: no existe Dios ni una dimensión humana hacia lo trascendente
(por ejemplo, algo así como un alma).
2. Marx critica la religión por considerarla una forma de alienación. La religión es una forma de
alienación en tres sentidos:
a. Es una experiencia de algo irreal: Considera que no es Dios quien crea al hombre, si no el
hombre a Dios.
Alienación: El sujeto realiza una actividad que le quita su identidad. El sujeto se anula a sí
mismo.
El hombre toma lo que considera mejor de sí mismo (voluntad, inteligencia, bondad, ...) y
lo proyecta fuera de sí, en el ámbito de lo infinito; a su vez, esta proyección se vive como
una realidad que se enfrenta al propio sujeto que la ha creado.
ETICA
El marxismo contiene valores importantes: el valor del trabajo humano, la necesidad de justicia social, el
rechazo del egoísmo y la utilidad práctica del pensamiento
POLÍTICA
Marx considera que debe abolirse esta plusvalía, ya que es una apropiación inmoral que se
convierte en el factor alienante del hombre por el hombre, que leva a la explotación económica
de unos por otros.
SOCIEDAD COMUNISTA
Praxis revolucionaria Luchar para lograr la emancipación del hombre, su libertad y abolir las
diferencias de clase para alcanzar un mundo de seres humanos iguales.
ESTADO COMUNISTA:
Los bienes (recursos naturales, medios para su apropiación y trabajo) son administrados por el Estado.
Alienación:
O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma,
ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la
clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de
los medios de producción.