Está en la página 1de 31

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /


CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

FORMACIÓN DE LA
SOCIEDAD
ECUATORIANA

XIII CONGRESO
IBEROAMERICANO DE
GENEALOGÍA

Dra. Marcia Stacey Ch.


2

GUATEMALA NOVIEMBRE DEL


2005

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
3

INDICE

INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES

1. Época aborigen.
2. La Colonia española: andaluces, vascos, castellanos, gallegos, etc.
3. Los africanos.
4. La Independencia.
a. Los ingleses e irlandeses.
b. Los colombianos y venezolanos.
5. Formación de la clase media.
6. Los judíos sefarditas.
7. Los judíos de 1938.
8. Los árabes: los libaneses.
9. Los italianos
10. Los Checos, los yugoslavos, rusos, etc.
11. Los chinos.
12. Los alemanes, belgas, franceses, holandeses.
13. La inmigración chilena.
14. La inmigración argentina.
15. La gran emigración e inmigración- 1970 - 1990 - 2005.
a. Emigración: los ecuatorianos al mundo.
b. Inmigración:
Los colombianos
Los peruanos
Los catalanes
. Conclusiones.
Bibliografía
***

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
4

INTRODUCCIÓN

Mucho se ha escrito sobre la formación social ecuatoriana, sobre


nuestros orígenes, nuestra raigambre, pero aún nos falta llegar a comprender
verdaderamente quiénes somos, qué queremos y hacia donde vamos. Hemos
adelantado suficiente como para decir que somos un pueblo mestizo, donde
España puso sus genes en el alma de las indígenas americanas,
produciéndose una simbiosis, cuyo resultado es una raza nueva, fuerte,
vigorosa, trabajadora y emprendedora. Con la abundancia del oro y plata que
deslumbró a los conquistadores, de las mercedes y privilegios, devino un nuevo
concepto de comercio, de alimentación y de explosión demográfica, el Viejo
Mundo se transformó y se volcó hacia el Nuevo Mundo, mestizándolo.
De allí que los objetivos planteados para esta investigación son el llevar
al conocimiento nuestra formación social, para comprendernos cada vez mejor
y para avanzar con pies firmes en el concierto de las naciones.
El movimiento social en el Ecuador ha sufrido un gran cambio: el
registro anterior queda apenas como un índice necesario para estudiarlo.
Inmersos en el nuevo concepto de nuestro planeta Tierra, los movimientos de
población, surgen imperantes. La comunicación es más fácil y accesibles los
medios de difusión, se abre una visión global, que antes no la podíamos tener.
La genealogía resulta un medio eficaz e importante para este estudio
social, en un momento en que tenemos a la documentación en archivos
organizados por doquier, hasta en el más pequeño pueblo y aun más, que
podemos contar con sistemas altamente tecnificados, como lo es la
clasificación de datos en los medios computarizados. Esto facilita nuestro
trabajo, prácticamente lo podemos realizar sin errores y además la facilidad
que tenemos de comunicarnos con amigos, con colegas lejanos que nos
pueden ayudar en el momento preciso con una referencia o un nombre. ¡Qué
maravilla, la genealogía ha dejado de ser un privilegio de ciertas élites !. Hoy
está generalizada.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
5

***

ANTECEDENTES

Los pueblos han emigrado siempre por necesidad, en busca de tierras


mejores, por guerras, por cataclismos, por sobrepoblación, etc. El Ecuador es
el producto, como todo país de diversas migraciones a través de los siglos.
Seguramente las primeras son de origen asiático y oceánico Luego viene la
conquista española, que por siglos enriqueció con su sangre y su cultura
nuestro territorio. Seguimos con las diferentes migraciones, más cortas, que
han aportado colorido diverso: negro-africanos, inglese, irlandeses, judíos,
libaneses, árabes, alemanes, italianos, chinos, europeos en general, chilenos y
peruanos. La gran masa de inmigración actual a nuestro país es de:
colombiana, argentinos, chinos y catalanes.
Esta vorágine de migración nunca antes vista, que sufre el Ecuador,
cambiará en pocas décadas más la formación social que se ha sostenido por
siglos, es decir cada siglo en el Ecuador ha sufrido un cambio social en ciertas
capas, que resultan permeables y permiten el ingreso de otras sociedades
distintas. Hasta que se ve afectada especialmente una gran clase media, que,
oprimida económicamente en los últimos años, ha podido sobrevivir
penosamente y en una gran mayoría ha emigrado. Si la dividimos en una clase
media-alta, media-media y media-baja, podemos afirmar que todas ellas se
han visto afectadas (¿o beneficiadas?), por las dos corrientes de migración,
han dejado su patria, su familia, han formado otros hogares lejos, se han
mezclado con otras razas, con otras nacionalidades. De igual manera, la
migración hacia el Ecuador es muy grande y casi se ha reempleado a la
población que ha emigrado.
Resultado de esto, tenemos un prisma de apellidos variados y con
aporte de diversas nacionalidades del mundo. Sin embargo, la mayoría de
ellas, continúa siendo la española y, revalorizadas las etnias aborígenes, sus
apellidos ya son notorios.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
6

El estudio se lo realizará por siglos y por razas o aportes étnicos, en


ciertos casos por grandes masas de migración, que resulta un aporte
importante para la formación de la sociedad ecuatoriana.

1. ÉPOCA ABORIGEN.

La genealogía escrita sobre los aborígenes, comienza con los primeros


conquistadores y colonizadores españoles, que narraron en sus crónicas lo que
encontraron en América: tierras pobladas con diferentes razas y etnias, a lo
largo de todo el Continente. Se hallaban organizadas y muchas tenían un alto
nivel cultural y por supuesto, rangos sociales que se mantenían por herencia o
méritos. Si bien ellos no tenían una escritura, sabían como manifestarse por
medio de jeroglíficos y otras expresiones. Mantenían su ascendencia y sus
parentescos en la tradición y se la conserva hasta ahora.
Los españoles registraron los nombres de 25 etnias en el Ecuador1, y
muchísimos ayllus. Los empadronaron, nominándolos fonéticamente; en sus
anotaciones pusieron énfasis en la adjudicación de tierras y lo hicieron con
minucioso detalle, para cobrar los tributos. Hoy esos empadronamientos sirven
para conocer mejor, para aclarar dudas y fundamentar opiniones. Se
encuentran empadronamientos de casi todos los rincones de la República.
En el caso de apellidos españoles que se introducen en los
empadronamientos, se trata de hijos naturales que acogía el aillu 2 en su grupo
y lo protegían; de todos modos al que no le interesaba su apellido, adoptaba
uno español. Los nombres se lo pusieron seleccionando entre el santoral
Católico.
En el Ecuador se ha tratado la élite indígena en su gran mayoría.
Comenzando por la genealogía de los Incas, desde los fundadores del imperio
Inca, Manco-Capac y Mama- Ocllo, hasta el último Inca: Atahualpa. Se ha
establecido su nacimiento y su genealogía. La corona española concedió
mercedes a los hijos y parientes de Atahualpa y tuvieron un trato preferencia.

1
WNESCO 1979
2
. Nombre dado a los clanes o grupos familiares indígenas.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
7

Se ha tratado a las familias importantes: de caciques3 y de nobles y


existe estudios sobre muchos apellidos y personajes, tanto de élite como el
Auqui Chico 4 Don Francisco Atabalipa, Sancho Hacho, los Huaraca Duchisela,
Doña Francisca Inca, y otras noblezas indígenas reconocidas como los Ango y
sus derivados: Ango, Angolema, Cacuango, etc. parientes de Atahualpa.
Apellidos importantes como Pillajo, Iza, Tituaña, etc. Como también se ha
tratado apellidos del común, que se han destacado.
Se ha estudiado otros apellidos que son comunes para toda la
República, tales como Guamán, Guaña, Simbaña, Sigcha, Quispe o Quishpe,
de origen quechua, pero no se ha llegado ni al 50% del total de los apellidos
existentes.
Hasta el momento se ha podido clasificar una gran cantidad de apellidos
de diferente origen, utilizados en cada una de las provincias; siendo muy pocos
los comunes para todas o parte de ellas, como los ya enumerados al principio.
Podemos decir que los apellidos se forman de varios orígenes principales,
según su importancia e incidencia:
Quechuas-quichuas.
Puruháes
Panzaleos
Cañaris
Menores como:
Sigchos
Caranquis
Chachas
Chimús
Jíbaros
Aymaras
Otros están compuestos de dos o más raíces, se combinan y se añaden
diferentes orígenes, como:
Caranqui-Panzaleo

3
Término de origen caribeño que adoptaron los colonizadores para nominar a los jefes de los ayllus y de
grupos sociales.
4
Hijo del Inca: príncipe.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
8

Cañari de origen Panzaleo


Cayapas- colorados
Cara-Quichua
Caranqui, Cayapa, Colorado
Panzaleos-Quichua
Panzaleo – Quechua
Puruhuá – Mochica
Y más combinaciones que se encuentran a lo largo de la República.
Con la llegado de los españoles los apellidos de la nobleza pudieron
mantener su rango, pero muchos perdieron poder y estatus por la pobreza en
la que se fueron sumiendo poco a poco. Entonces comenzó un anhelado afán
de blanqueamiento, que al noble aborigen al mestizarse lo transformaba en
“cholo”, pero tenía más oportunidades de trabajo, sin ser ni blanco, ni indio. Así
los caciques y nobleza indígena que se mantuvieron con su propia
administración hasta principio de 1900, pasaron a ser en su mayoría indígenas
del común, sufrieron una devaluación,
Es desde hace unos 20 años, que se reconoce poco a poco la
importancia que tuvieron ciertos apellidos indígenas y se comienza a buscar en
los documentos los personajes notables, su descendencia y a continuar con la
clasificación que varios estudiosos habían hecho.
Aparece de allí una nueva clase, con una genealogía por derecho
propio, que se hacen ya notar en la política y en la economía muy poco aún,
salvo los Otavalos y Saraguros, que constituyen un caso especial de estudio.

***

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
9

2. LA COLONIA ESPAÑOLA: ANDALUCES, VASCOS,


CASTELLANOS, GALLEGOS, ETC.

El proceso de colonización española forma en el Ecuador, básicamente tres


clases sociales independientes a las ya existentes:
• Las autoridades que venían para la administración de las colonias y la
mayoría regresaban a su tierra de procedencia.
• Los colonos que recibían parcelas y se quedaba a vivir en la nueva tierra.
• Los mestizos o cholos, clase que se formó desde el principio de la
conquista, en que los españoles formaron familias con las indígenas. Son
pocos los que vinieron casados desde España o trajeron mujeres para
casarse.
El mestizaje se volvió cada vez más necesario, pues la atracción fue
mutua y la necesidad de cada raza se compensaba con la otra. De ella vienen
la gran mayoría de latinoamericanos.
Los españoles que vinieron fueron de diferentes lugares, según como se
ponía de moda o se imponía la necesidad de emigrar de una España
empobrecida a tierras prometedoras americanas. Esto depende del tiempo de
la conquista y colonización, más temprano de 1541 a 1826, fue el período más
alto de emigración. Se calcula que unas 44.000 personas se embarcaban

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
10

desde España para las Indias cada año. España se despobló pues partieron
para América más de 4`500.000 personas, de las cuales al Ecuador llegaron
más de 200.000. La mayor parte se establecieron en Quito y Guayaquil y en las
capitales de provincia. Estos se mezclaron con miles de indígenas de toda la
República, formando un mestizaje en diferentes proporciones.
De estos españoles, la mayor parte vinieron con un registro de pasaporte o
de nombramientos, donde se establecía su estatus, economía y calidad.
Fueron de distintos lugares de la Madre Patria, la mayor parte declaraban el
lugar de nacimiento y la fecha, otros decía simplemente “español” y en otros
decía “procedente de ultramar”. La sangre española en el Ecuador vino de
diferentes lugares de España, de ciudades, de pueblos, de aldeas, de villas y
de varias clases sociales o status: empleados públicos, nobleza media.
hidalgos, gente del común, artesanos, religiosos, comerciantes, labradores,
etc. Estaban registrados en La Casa de Contratación de Sevilla. Si se
antecedía al nombre el “Don Doña”, se valoraba su linaje y la estirpe de sus
antepasados. Privilegio que lo eliminó el Libertador Simón Bolívar, pero que se
lo siguió utilizando hasta finales del siglo XIX.
Luego de la República aún siguieron viniendo emigrantes Ibéricos,
soñando en la fiebre del oro, como también en las mujeres aborígenes y
mestizas, pero ya la situación resultaba diferente, pues tenían que trabajar
duro. Se puede notar la influencia andaluza en la costa ecuatoriana. En la
Sierra la vasca, catalana, estremeños, aragoneses, de las montañas de León,
castellanos y de varios rincones de España.
La mezcla de las dos razas, con los siglos produjo una nueva y pujante
raza, la Hispana o Iberoamericana, expresión fuerte, que se impone cada vez
más en el mundo occidental. En ella está presente las raíces y alma indígena,
la fuerza y audacia española, que dejó sus genes en América, para recogerlos
más tarde.
El estudio de los apellidos que aportó España a América y al Ecuador en
especial, es tan amplio y llena todas las letras del alfabeto español. Están
representadas todas las expresiones raciales y étnicas españolas, formando un
prisma encadenado de apellidos mestizos.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
11

***

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
12

3. LOS AFRICANOS

El afán de poder económico, competencia de todos los seres humanos,


le han llevado al hombre, a lo largo de la Historia de la humanidad a cometer
desafueros contra los seres de su misma especie. Tal es la esclavitud, que se
registro durante siglos del África hacia América. Los ·”Negreros” realizaban
verdaderas cacerías de negros en el África, los encadenaban y los metían en
barcos en condiciones infrahumanas, animales. Los vendían en los mercados
de negros y se los tenían como esclavos, sin derecho de libertad, de propiedad,
y sin derecho a la vida.
En el Ecuador, la esclavitud fue normal como en toda América. Las
familias medían su poder económico con el número de esclavos que poseían y
los dejaban en el testamento, como herencia. En casos muy especiales el
negro podía comprar su libertad, si de alguna manera había logrado reunir
dinero para ello. Podía también su dueño concederle la libertad en casos
especiales. Pero no podía ser propietario, el indio sí. Eso marcaba una gran
diferencia. Se abolió la esclavitud con la “Ley de manumisión de los esclavos,
dictada en 1845 por el Presidente Francisco Robles.
La genealogía de los negros se encuentra realizada en varios congresos
del negro, en el que se ha puesto empeño en su identidad. Siendo el principal
genealogista de los negros el sacerdote italiano, Comboniano P. Rafael
Saboya.
La mayor parte de los negros del Ecuador que llegan a un 8% de la
población, los trajeron de Guinea y una buena cantidad de negros se los
clasifica como mandingas Arribaban a Paita, lugar a donde llegaban ños barcos
negreros y se los vendía en Piura en el Mercado de Negros. Los Mandingos
tenían el precio más alto por su porte, belleza y valor.
En el Ecuador se encuentran localizados en colonias en su mayoría y algunas
familias diseminadas en las provincias.
• Esmeraldas: tiene una gran población de negros, muchos escaparon de
la esclavitud en las minas de Barbacoas en Colombia. Otros escaparon
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
13

dentro del Ecuador hacia esas tierras que se incorporaron a la actividad


del país apenas en el siglo XX.
• El valle del Chota: negros esclavos de diferentes haciendas, que
quedaron libres. Del Juncal han salido los mejores futbolistas del país.
• La Toma o valle del Catamayo- Provincia de Loja: esclavos de las
haciendas que quedaron libres.
• Núcleos en barrios de Quito y Guayaquil, libres luego de la manumisión
y otros liberados antes.
• En Esmeraldas, en una isla cercana a la población de Limones, hay
una colonia de negros con vestimenta africana y tatuados la cara,
pertenecían a una colonia traída por inglese que tenían adjudicaciones
mineras y los abandonaron allí. Se han incorporado al quehacer
esmeraldeño con una población piloto.
• El Ecuador recibió a 3.000 negros jamaiquinos que vinieron para la
construcción del ferrocarril, solo quedaron dos. El resto fallecieron, junto
con 3.000 indígenas en los derrumbes causados por la dinamita para
abrir la trocha.
La genealogía del negro del país se encuentra hecha en un 80%.
La gran mayoría de ellos contaba con apellidos propios desde su llegada
del África. Se puede identificar su origen por las apellidos divididos así.
 Apellidos de negros esmeraldeños.
 Apellidos originarios de Barbacoas: adopción española .
 Apellidos ingleses. Originarios de Jamaica.
 Apellidos propios de negros del Chota.
 Apellidos de adopción española.
Las genealogías de negros se encuentran en varias obras en el Centro
Cultural del Negro Afroecuatoriano en Quito. El negro ecuatoriano ha tenido un
candidato a la Presidencia: el Dr. Jaime Hurtado González, de origen
barbacoano. Dos reinas de belleza del país, la una de apellido Ogonaga del
Chota y la otra Verónica Mesec de padre húngaro y madre esmeraldeña.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
14

En la sangre ecuatoriana se puede encontrar gotas de sangre negra, que


aparece en diferentes rasgos y clases sociales, pues el negro aspira siempre
al blanqueamiento y muchos se han diluido en la sociedad, tal como ha
sucedido en otros países..

4. LA INDEPENDENCIA

La Batalla del Pichincha se libró a las faldas del volcán de ese nombre,
que corona la ciudad de Quito. Fue la última campaña libertaria, con la que los
países bolivarianos se liberaban de la Madre Patria. Encabezaba el Libertador
Simón Bolívar.
La independencia fue para los criollos que querían administrarse por sí
mismo, sin depender más de España, tan lejana y distante. No entró ni el indio,
peor el negro, pese a las buenas intenciones del Libertador, que lo expresó en
Cúcuta y se opusieron los congresistas, que perdían el privilegio de los
esclavos y trabajadores.
A la última batalla acudieron de varias nacionalidades:
• Los ingleses e irlandeses. Que se habían adherido a las Campañas de
la Independencia, luego de finalizadas las guerras, de la última batalla en
Pichincha y de la de Tarqui, se quedaron en territorio ecuatoriano algunos
y otros fueron a Colombia.
Los que se quedaron en el Ecuador son:
• En Guayaquil: Jhon Illingworth o Illingrot, Stagg, Wright, Soublette.
• En Quito: Francisco y William Hall, Stacey James, Davis y Mandy.
• En Cuenca: Jerves, Talbot. 5

Los colombianos: y venezolanos. Igualmente se quedaron en el Ecuador


muchos colombianos y venezolanos, de allí que nuestro primer Presidente
sería un venezolano, el General Juan José Flores, quien se enroló con la clase
alta de Quito al casarse con Doña Mercedes Jijón y Vivanco.
5
Stacey de Valdivieso Marcia. “El Prócer de la Independencia Coronel James Stacey Byron” SAG 36-
1990.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
15

En Quito, en la provincia de Manabí y en otros lugares de la patria se quedaron


oficiales y soldados desparramados, que se casaron o formaron familia con
ecuatorianas.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
16

5. FORMACIÓN DE LA CLASE MEDIA.

Con la Independencia y la Revolución Industrial se comenzó a formar en


el Ecuador una incipiente clase media, que tardó largos años en fortalecerse.
Con el aumento de la población, aparecieron clases sociales diferentes con
nexos en la política, en la cultura, en el clero, en la milicia. Es decir en todo los
grupos que conforman su orden económico, social y cultural.

Estas clases sociales se interesan en la genealogía, en conocer su


raigambre y los detalles que rodeó la vida de los personajes que se
desenvuelven dentro de cada poder de un país. Es allí cuando aparece otra
genealogía, la de la clase media: rica en personajes de variada estirpe, toma
de arriba y de abajo, con sus nexos en distintas capas de la sociedad, con una
cantidad muy grande de apellidos y de orígenes.

La genealogía ahora busca objetivos diferentes, que involucre a los seres


humanos y su desenvolvimiento dentro de la sociedad. Estos estudios
genealógicos permiten que nuestra historia sea cada vez más clara, más
objetiva, más real, no solo una narración de hechos y de héroes acartonados,
sino de seres humanos, que vivieron, amaron, trabajaron y forjaron en país
con su sangre su vida y su laboriosidad.

***

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
17

6. LOS JUDÍOS SEFARDITAS.

Los Judíos Sefarditas o Sefardíes estuvieron siempre presentes en


América. Es decir desde la Conquista. Al Ecuador debieron llegar muchos de
ellos, pero es muy difícil ubicarlos, pues como eran perseguidos por la
inquisición, pasaban desapercibidos, ya que usaban apellidos españoles..
De los judíos que pasaban a América, sabemos que había de distintas
épocas. Así, unos eran los antiguos que habían estado en España ya siglos y
que por temor a la inquisición salieron hacia el Nuevo Mundo, pese a ser
católicos y sus costumbres españolas. Otros más modernos, tuvieron temor y
de allí viene el mayor grupo de judíos que salieron. Muchos de ellos ostentaban
apellidos españoles, por lo que no ha sido posible identificarlos ya en América.
Sin embargo hay apellidos que se los reconoce como judíos, pero si no se tiene
la filiación exacta, no se puede aventurar a decir que se trata de judíos
Sefarditas.
Se ha hablado de Sinagogas ocultas, especialmente en Loja, donde dicen
que se escondieron muchos judíos. Pero no se ha podido encontrar, como
tampoco identificar a plenitud cuáles son los apellidos judíos. Eso sí se
conservan términos netamente judíos y rasgos que corresponden a esa raza,
pero sus costumbres son españolas y su religión la Católica: serán los Celi, los
González, los Burneo, los Jaramillo, judíos?, no se puede saber. Pero sí se
integraron a la sociedad ecuatoriana desde el principio.
La inquisición funcionó en el Ecuador sin la rigurosidad de otros lugares.
No se conoce de denuncias de judíos o de judíos judaizantes. Como tampoco
de juicios a portugueses, como sí lo hay en otros lugares. Más funcionó aquí la
inquisición como una entidad a la que se denunciaba los desafueros contra la
moral. También se denunciaban presuntas brujerías o robos de imágenes de
las iglesias o actos raros que no se comprendían, como algunos casos de
personas que amaestraban animales y se creía eran actos del diablo. Los
juicios iban a una tediosa y lenta burocracia en Lima, de donde venía la
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
18

sentencia a más de dos años de los hechos, de allí que no pudieron progresar
las ejecuciones de la inquisición. Por tal razón, el Ecuador resultaba un buen
refugio para judíos.
7. LOS JUDÍOS DE 1938

Seguramente los judíos siguieron llegando al Ecuador, pero cuando


verdaderamente se declaran como tales, es desde 1934, en que escapan de
Europa, donde ya se habían declarado un antisemitismo peligroso, que
terminó con todos los horrores y desafueros de la Segunda Guerra Mundial.
A principios de 1900 llegó el primer judío identificado como tal, llamado
Ing. Julio Rosenstock, contratado por el gobierno para la vigilancia de la
construcción del ferrocarril. Se quedó en el país hasta 1924 y pasó como
Cónsul del Ecuador en Viena hasta 19326. Murió en Ecuador.
El Ecuador abrió sus puertas a los judíos y se concedían visas a los
perseguidos y sus familiares. Vinieron judíos en gran cantidad; para 1936
habían más de 4.500 personas en Quito, que correspondía al 1.5.% de la
población. que entonces era una pequeña ciudad montañosa. Llegaron y
sufrieron en adaptarse en Quito, entonces pobre y atrasado.
Los judíos habían n. en Alemania, Austria; checos, belgas, franceses,
polacos, rumanos, húngaros, como también judíos italianos. Llegaron médicos,
científicos, intelectuales, periodistas, escritores, etc. Desde 1936-7 se inicia un
verdadero éxodo de judíos hacia el Ecuador. Allí se forma la Asociación de
Beneficencia Israelita en el Ecuador.
Se establecieron en Quito, Ambato, unos pocos en Riobamba y otros en
Guayaquil. Poco a poco se fueron avecindando en distintos lugares y barrios,
laboriosos, consiguieron emprender negocios. Por pedido del Presidente Dr.
isidro Ayora se refrendó los títulos a los profesionales en la Universidad
Central. Quito se llenó de personas valiosas, escritores, empresarios, músicos
ingenieros.

6
Lehmann M.Dr. Ernest ( Delfín). “Breve libro sin editar sobre la Comunidad Judía en Ecuador”. Julio
2005, Ed. Delta S.C.C.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
19

Los judíos no se han mezclado con los ecuatorianos, salvo casos raros.
Son pocos los que han ascendido a cargos públicos, muchos han hecho
grandes fortunas y una gran mayoría han salido a otros países, especialmente
USA, Brasil y Alemania. Se enorgullecen en decir que dan trabajo a más de
500.000 ecuatorianos. Pero no han influido nada en la genealogía de los
ecuatorianos.
8. LOS ÁRABES: LOS LIBANESES.

Los árabes que llegaron al Ecuador lo hicieron desde 1860, en que


comenzó el éxodo del Líbanos, debido a presión económica y política. Atraídos
por el comercio, especialmente por el cacao, se establecieron en la Costa:
Guayaquil, Milagro, Vinces, Babahoyo, Quito, Riobamba y Ambato.
Fue en los disturbios de 1840 en Líbano, cuando se produjo el éxodo de
los hombres de Medio Oriente a Ecuador. Fueron aceptados por el entonces
católico presidente Gabriel García Moreno, ya que eran cristianos que traían
cruces y objetos cristianos de Medio Oriente. Para 1865 ya vivían en Guayaquil
mercaderes Sirio-libaneses. Ejemplo: Felix Salame que c. en Guayaquil.
Una explosión demográfica en Líbano y su afán de aventura produjeron la
segunda más grande oleada de sirio-libaneses. Venían con dinero y no
sufrieron ninguna persecución, buscaban la oportunidad de trabajar y progresar
en su nuevo país..
El éxito de los emigrantes dependía de la ayuda que recibía de sus
compatriotas y encontraron actividades lucrativas, especialmente en el puerto,
que les llevó a convertirse en exportadores. Pero no reunían las características
necesarias para mezclarse. Los Raad y los Farah progresaron rápidamente.
Siguieron llegando árabes relacionados con los ya existentes en 1909,
1913, pero mantenían sus ideas tradicionales de matrimonio, diferente a las de
la Costa. Ya la lista de libaneses era grande. En 1908 comienza a llegar el
primero de la familia Bucaram, que llegaron a tener mucho poder político en el
Ecuador y un presidente de la República: Abadalá Bucaram.
Durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda, siguieron llegando los
libaneses y dedicándose al comercio y otras actividades lucrativas.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
20

Los libaneses hicieron gran esfuerzo por mantener su núcleo cerrado,


pero ya sus hijos se educaban en colegios de élite y fueron adquiriendo
amistades ecuatorianas y casándose, antes de 1960, solo aspiraban a la clase
media.
Enormemente enriquecidos luego de segunda generación, sus mujeres se
vistieron en París, con gran elegancia y es apenas desde 1960 que se integran
a la sociedad, casándose con la élite de Guayaquil. Pero no fueron fácilmente
aceptados, hasta ahora; menos en Quito, donde han tardado aún más en
asimilarse.
Caso especial es el de tres jóvenes libaneses que vendieron sus huertas
en el Líbano y vinieron al Ecuador en 1908 con un contrato para mantener el
ferrocarril en Alausí. Ellos llegaron con sus esposas y eran primos entre sí.
Despechados del atraso de Alausí, se fueron primero a Riobamba, donde Eljuri
abrió un almacén. Luego pasó a Cuenca y hoy sus descendientes en tercera
generación constituyen una de las mayores fortunas del país. Chalela pasó a
Guayaquil y allí tiene varios negocios. Mahauad pasó a Loja donde sus hijos
ya se casaron con mujeres de la clase media y su nieto fue Presidente de la
República en 1998. No adquirieron grandes fortunas.
. En la actualidad los descendientes de sirio-libaneses constituyen los
pilares económicos del país, pero no podemos decir que sean totalmente
aceptados socialmente.
Los apellidos sirio-libaneses y en general árabes son identificados
plenamente en el país, por cualquier ciudadano y si bien no son
menospreciados, se los mira con recelo.
Hay otros árabes que se han incorporado al comercio en Quito, como lo
fue Bishara Zaidan, jordano católico, apreciado empresario, que llegó hace 50
años, con su esposa María. Trajo su enorme fortuna, para invertir en el
Ecuador debido a persecuciones religiosas, pero sus hijos importaron esposas
de Jordania.

***

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
21

9. LOS ITALIANOS

Llegaron a Guayaquil, cuando apenas tenía 16.000 habitantes en 1840.


Ávidos de nuevos horizontes y de esperanzas, habían oído sobre las pepitas
de oro y vinieron en pos del cacao. El primero llegó en 1832, fue Tommaso
Rolando Arrimonda y se casó con una mestiza guayaquileña de padre gallego y
madre nativa Cruz Chico y Sánchez. Falleció en 1888 en el puerto.
En 1841 los italianos ya instalaron almacenes en Guayaquil y pusieron
negocios diferentes, comercios; casándose con guayaquileñas. Los Bonino,
Craviotti, Parducci, Santoro (180, Cabana (1865), Parodi (1896), Sanpietro
(1896), Vignolo ( (1868), Caputi (1871), Quirolo (1883),
Valle( 1871),Mortola(1877), Valdano (1876), Macchiavello (1876), Frugone
( 1882), Ferrari ( 1874), Descalzi(1890),Ginatta (1915),Paparoni(1914), Bertini
(1920), Winter(1921) Otatti (1935).
Las oficinas de “Proyectos y Construcciones” RUSSO ARQUITECTOS, que
realizaron un trabajo muy importante en el país y fueron innovadores del estilo.
Dichas oficinas pertenecían a los arquitectos Paolo y Antonino Russo Scuderi,
quienes realizaron valiosos proyectos en iglesias y edificios públicos, en varias
ciudades del Ecuador, de un gran valor por su magnitud, variedad y evolución
de la obra: en Guayaquil casas, chalets, mansiones, mausoleos, templetes;
proyectos fuera de Quito; en Riobamba el proyecto del Colegio Pedro Vicente
Maldonado; el Parque del Cementerio y más obras magníficas que marcaron a
las ciudades de Quito, Guayaquil y otras como Riobamba, Ibarra, con el estilo

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
22

de los hermanos Russo Scuderi . En 1932, hizo el proyecto de la Basílica de


Del Cisne, para Loja.
Esta es una muestra de los muchísimos italianos que llegaron a
Guayaquil, más tarde a Quito y en menos cantidad, Los italianos se integraron
al quehacer de la Costa y se casaron con nacionales, asimilándose a la
sociedad. Muchas genealogía guayaquileñas tienen entre sus miembros
apellidos italianos.
La Misión Italiana vino para la reforma de las FFAA y se mantuvieron por
varios años como maestros y los nuestros también viajaron a Italia para
prepararse en la milicia.
También ha habido muchos sacerdotes italianos, Salesianos. Vinieron
muchos italianos durante la Primera Guerra Mundial y para la Segunda Guerra
Mundial, unos Judíos.-Italianos, otros Italianos.
La lista de italianos en Guayaquil es muy larga y han influido mucho en el
comercio, la construcción y la banca, también en empresas.
Encontramos italianos en todo el alfabeto.
Asi:
A= 12 apellidos G=18 O= 3 =5
B= 23 I = 12 P= 22 V=12
C= 41 L= 19 Q= 2 Y= 7
D=14 M=29 R= 17 Z= 7
F= 21 N= 3 S= 17

10. LOS CHECOS, LOS YUGOSLAVOS, RUSOS

Otras migraciones europeas llegaron en pleno siglo XX. Hay uno que otro
europeo de diferente nacionalidad que se han asimilado a la sociedad de Quito
y Guayaquil, pues hay una mayor facilidad para aceptarlos y para que se
realicen uniones con nacionales.
Estos han venido por diferentes razones: contratos con empresas, con
universidades etc. y se han quedado a vivir en el país. Por ejemplo la familia
Korolevich. Llegaron huyendo de la revolución rusa, durante la 1ª. guerra
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
23

mundial y se han integrado a la sociedad quiteña. Los Nemanself, yugoeslavos,


Los Orska, rusos, todos integrados a la sociedad.
También hay emigrantes de Norteamérica y Canadá.
Caso especial es en Vilcabamba, la tierra de los longevos, donde se han
instalados diferentes colonias desde hace más de 30 años. Allí sí han
cambiado por completo las costumbres, la alimentación y la fisonomía del
lugar. Es el segundo lugar turísticos, del país ( el primero son las islas
galápagos) a donde acuden grupos humanos de diferentes nacionalidades.
Se han formado colonias diversas como:
Canadienses.
Suizos.
Argentinos
Uruguayos
Israelitas.
Franceses
Inglés (1 con un restaurante muy bueno)
Alemanes
Estas colonias que vinieron en parejas, ahora sus hijos y parientes se casan
con lugareñas.

***

11. LOS CHINOS

Están en el país desde 1900, con sus negocios y su comida, con su


acupuntura como en todo el mundo. Llegaron por la fiebre del cacao y se
instalaron en Quevedo y Babahoyo, pocos en Guayaquil y regados en el resto
de la República. la colonia de Quevedo es grande, cuenta con más de 20.000
miembros, que han copado muchas áreas de negocios, como la agricultura en
arroz, soya, cacao y banano.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
24

El chino a donde va, mantiene su cultura y sus costumbres son muy


pocos los que se han asimilado a la sociedad. Muchos de ellos han hecho
grandes fortunas y dos han sido ministros de agricultura. Son ya de cuarta
generación.
La explosión demográfica en la China ha causado el éxodo de
muchísimos de ellos por todo el mundo. Cada vez más aparecen en el
Ecuador, en cualquier lugar cadenas de comida china, de almacenes con ropa
y artículos muy baratos de producción China, de acupunturitas, etc.
En los últimos años el ingreso de chinos supera los 20.000 y el año
anterior sobrepasaron las 12.000 visas concedidas a chinos.7 Estos vienen de
comerciantes y están llevando a la quiebra a muchos productos nacionales por
que no se puede competir con sus precios.
Muchos chinos han venido como empresarios, con dinero, maquinarias,
pero, llegan casados y no saben, sino con el tiempo si se quedan o no en el
país. El chino se mantiene en colonias o aisladas. Son pocos los que se casan
ya pasada la tercera generación.
Podemos hacer una excepción y es el caso de Segundo Wong, quien
llegó a Machala, provincia del Oro, muy rica en banano, cacao, arroz y
camaroneras, tal vez por no haber más chinos se incorporó a la sociedad y al
producción; sus hijos hoy constituyen grandes agricultores y su hijo Rafael,
completamente asimilado, es positivo para la producción ecuatoriana.

12. LA INMIGRACIÓN CHILENA.

Los problemas políticos que se suscitaron en Chile en los años 1970-80,


causaron un gran éxodo de su población. Al Ecuador llegaron miles de
chilenos, sobrepasaron los 300.000 en 10 años. La primera afluencia fue de
grandes empresarios y profesionales que representaron un aporte positivo para

7
Imigración, datos del 2004
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
25

el Ecuador, especialmente para Quito, que de una ciudad tranquila, se convirtió


en una metrópoli, próspera, llena de comercio y de actividades nuevas que
revolucionaron la vida tranquila de la ciudad. Muchas familias se ubicaron
definitivamente en los buenos barrios, pero también había para todos los
demás sectores de la capital, como también en Guayaquil y menos en las
provincias. Otras familias, con el tiempo regresaron a su tierra. Los chilenos
que vinieron la primera vez, o sea por la subida de Allende, fueron muchísimos
y se asimilaron en las clases alta y media. Los chilenos de la segunda vez, o
sea después de la caída de Allende se asimilaron con las clases medias.

Son muchas las familias que enlazaron en Quito, se formaron hogares


chileno-ecuatoriano y ecuatoriano- chileno, su asimilación fue total. Esto motivó
un intercambio cultural, económico, social y familiar. En principio el convenio
Andrés Bello permitió que muchísimos chilenos vinieran a graduarse en
Ecuador, ahora son muchísimos ecuatorianos que se gradúan en Chile. Los
aviones viajan a diario llevando estudiantes, empresario y familiares, en
temporadas hay varios vuelos al día. Solo se presenta la cédula de identidad.

***

13. LA INMIGRACIÓN ARGENTINA.

La migración argentina se ha debido a problemas económico- político


que ha sufrido el país y por esta causa han debido emigrar a otros países. Esto
ha sucedido muchas veces. Los argentinos han debido venir a Ecuador,
esperar que pase la crisis en su país y regresar. Sin embargo la colonia
argentina no es muy grande. En la última crisis del año 2000, vinieron más de
10.000 argentinos, a Quito, pero la mayoría ha regresado.
Muchos consiguieron ubicarse en puestos buenos, con las empresas
Techín, y OCP, asesores Internacionales, otros como profesores, empresarios
y hasta pusieron buenos restaurantes. Muchos han regresados, otros se han
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
26

casado con ecuatorianas y ecuatorianos y ahora hacen igual que los chilenos,
negocios recíprocos entre los dos países.
Los apellidos argentinos son muy conocidos y se los distingue de los
demás, pese a que algunos son españoles iguales a los nuestros. Pero cada
país agrupa apellidos diferentes, teniendo argentina muchos de origen italiano..

***

14. LA GRAN EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN- 1970 - 1990 –

2005.
El fenómeno de la migración es impredecible, la gente decide dejar su
país repentinamente aventurarse por el mundo.
La primera parte de la emigración fue a New York, emigraron los
cañarejos. Joyeros y campesinos. La provincia se transformó, mandaba dinero
en exceso, para que sus familiares compraran terrenos y se construyeran casa,
las chozas y casuchas pobres se convirtieron en chalets de dos pisos, con
columnas de piedra. Muchos tienen dentro aparatos eléctricos enviados por
sus propietarios, otros nada. Casas vacías, donde sus propietarios ya no
volverán. Quedan allí sus ancianos padres.
Esto se contagió a las demás provincias y comenzó el gran éxodo, sobre
todo luego del cierre de los bancos y de la dolarización. El lugar predilecto para
emigrar fue España. Lo hicieron de manera ilegal, pero luego las empresas
dieron visas para trabajadores agrícolas y de la construcción. Luego emigraron
a otros países: Inglaterra, Alemania, Italia, Suiza, Bélgica, Canadá y USA. Haya
también un poco de emigración a Sudamérica.
Estos emigrantes mandan cantidades de dinero para que sus familiares
mejoren su economía y adquieran bienes. Constituye la segunda entrada de
divisas al país, luego del narcotráfico y la tercera es el petróleo. Los emigrantes
ven otro mundo, se casan o forman familias y llevan a sus hijos a educar en
dichos países.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
27

Salen de su patria y envían el dinero para que nuestro país progrese con
este ingreso, que sigue siendo muy fuerte. Muchos vienen ya con sus nuevas
familias, muy mejoradas y con otro status. Esto cambia la sociedad
ecuatoriana, el pobre decidió mejorar su futuro y el de su patria.

***

15. INMIGRACIÓN: LOS COLOMBIANOS

Pero no solo nuestra gente emigra. Los países vecinos tienen también
problemas. Colombia con su grave inseguridad, de guerrillas, bandolerismo y
narcotráfico, todo combinado, tiene a su gente harta y ellos prefieren venir a un
país de paz como el nuestro.
En los últimos años han pasado miles de colombianos, de una u otra
manera, a todo el Ecuador, más a Quito. Unos vienen como empleados, otros
de obreros, los hay de gerentes de empresas y en cantidad de profesiones y
negocios. Pasan con la cédula y luego comienzan a legalizar su situación. Las
oficinas de Emigración dicen que han entrado 1¨000.000 de colombianos ya
con visa, que han arreglado su legalidad en el país, y que hay más de
500.000, que aún no legalizan su estadía. Más otros 500.000 de población
flotante, que viene a hacer compras y a vender productos, entre esos
miembros de la FARC.
Los colombianos se han asentado también en la rica zona de Santo
Domingo de los Colorados. Llegaron con dinero y adquirieron propiedades
ganaderas y de palma africana. Hay colombianos de todos los status sociales,
desde peones a empresarios. Legales e ilegales. Las playas de Esmeraldas se
llenan de colombianos que van a veranear allí. Unos viven en el Ecuador y
otros pasan a visitar a sus familiares.

Sus apellidos en una gran mayoría son iguales a los nuestros, de


manera que se confunden, pero hay otros que son típicamente colombianos.
Se los conoce solamente por su dialecto, pues en físico, no hay diferencia.
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
28

***

16. LOS PERUANOS

Los peruanos pobres tienen una situación muy mala en su tierra y vienen
a nuestra patria como jornaleros a mejorar sus ingresos, pues aquí se paga
mejor. El norte del Perú, pese a que ha mejorado mucho, aún depende de la
agricultura y ganadería de Loja y El Oro. El comercio en el norte del Perú es
muy activo y las ferias llenan de ilusión a los empresarios que buscan el
intercambio comercial.
En estos lugares si que los apellidos son los mismos. El intercambio
familiar y genealógico del norte del Perú y sur del Ecuador está integrado en
más del 50%. Muchos de los apellidos de Piura pasaron a Loja y muchos de
los apellidos de Loja pasaron a Piura.
Se calcula que los peruanos residentes y que trabajan legalmente en el
Ecuador, sobrepasan los 200.000, pero los ilegales que trabajan como
jornaleros, domésticos, empleados y comerciantes, que pasan más de 8 meses
en Ecuador, es decir, una población flotante, sobrepasa las 500.000 personas.

***

17. LOS CATALANES

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
29

Según las oficinas de Inmigración en el año de 2004 han ingresado el


mayor número de catalanes de la década. Se ha dado visa a 3.000, de los
cuales la mayoría han venido contratados para diferentes empresas, como para
la transportación.

La inmigración catalana ha sido siempre notable, mantienen una sede


en Quito, donde se reúnen regularmente y cuando hacen sus fiestas llenan
muchas calles de los alrededores. Invitan a reuniones por la gastronomía, por
la cultura y por diferentes eventos, como exposiciones de pinturas,
presentaciones de libros, etc. Su sede es muy antigua, con más de 50 años.

Según la misma oficina dicha, existen más de 15.000 catalanes en


Quito, que trabajan en empresas y viven con sus familiares. Se han integrado
muy poco a la sociedad, no participan en política y no han accedido a cargos
públicos. Ellos, tienen sus colonias y llevan una vida propia.

Se reúnen en la Iglesia de Santa Teresita, allí oyen misa y tienen sus


actividades con dos sacerdotes catalanes carmelitas.

*****

CONCLUSIONES: La migración ha sido positiva en el Ecuador, pues en su


mayoría las personas que han llegado han visto nuevas fuentes de trabajo, han
sido trabajadora, han incursionado en muchos campos y han ayudado al
desarrollo de las empresas, del comercio y muchas se han integrado con
patriotismo a su nuevo país, colaborando eficazmente en su desarrollo.
Además han dado un colorido especial al prisma de apellidos que presenta el
país.

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
30

BIBLIOGRAFÍA

- Estrada Jenny : “ Los italiano de Guayaquil” .-Guayaquil 1993


- Jurado N. Fernando “ La migración Internacional a Quito. 1534- 1934”. 1989
- Jurado N. Fernando: “De dónde vinieron los quiteños” SAG 52-1990
- Jurado N. Fernando. “ Los españoles que vinieron “ SAG 53- 1993
- Lehmann M.Dr. Ernest ( Delfín). “Breve libro sin editar sobre la Comunidad
Judía en Ecuador”. Julio 2005, Ed. Delta S.C.C.
- Roberts Lois Crawford. “Los Libaneses en el Ecuador”.1996. Imprenta
Segura
- Stacey Chiriboga Marcia de Valdivieso: “Mis memorias de Moscú” 1995.
Abya- yala.

Archivos.

De Migración. 2004-5
-

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)
31

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO /
CONTENIDO SIN AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

También podría gustarte