Está en la página 1de 11

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 09 de Febrero de 2009.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
09 de Febrero de 2009

NORMAS LEGALES

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL LUNES 09 DE FEBRERO.

No se ha publicado Norma Legal de interés.

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL DOMINGO 08 DE FEBRERO.

Declaran la ejecución prioritaria de proyectos de inversión pública en saneamiento y del


Proyecto "Construcción del Tramo Vial entre los distritos de San Miguel y La Perla -
Proyecto Especial Corredor Costa Verde". (D.S. N° 030-2009-EF)

Prohíben la extracción del recurso pulpo en el ámbito de los departamentos de


Lambayeque y Piura.
Se prohibió la extracción del recurso pulpo (octopus mimus) en el ámbito de los departamentos de
Lambayeque y Piura, así como el transporte, comercialización, almacenamiento y procesamiento de
estos recursos, a partir del día de la publicación de esta resolución, hasta el 31 de marzo de 2009.
(R.M. N° 063-2009-PRODUCE)

Aprueban el "Procedimiento para solicitar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones


que asuma el pago de los costos y gastos del arbitraje" para casos de expropiación de
inmuebles para la ejecución de obras públicas de infraestructura de transporte de gran
envergadura.
Se aprobó el "Procedimiento para solicitar al Ministerio de Transporte y Comunicaciones que asuma el
pago de los costos y gastos del arbitraje" en el que se establece los casos en los que el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, en su calidad de sujeto activo de la expropiación de inmuebles para la
ejecución de obras públicas de infraestructura de transporte de gran envergadura, asumirá los costos
y gastos del arbitraje de cargo de los sujetos pasivos. (R.M. N° 103-2009-MTC/02)

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL SÁBADO 07 DE FEBRERO.

Establecen requisitos fitosanitarios de necesario cumplimiento en la importación de


semillas de cítricos de origen y procedencia España. (R.D. N° 12-2009-AG-SENASA-DSV)

Aprueban Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de


diciembre de 2008.
Se aprobó los Índices de Distribución de la Regalía Minera correspondientes al mes de diciembre de
2008, los cuales estarán publicados en el Portal Institucional del Ministerio de Economía y Finanzas
(www.mef.gob.pe/DGAES/DistribucionRecursos/RegaliaMinera). (R.M. N° 064-2009-EF/15)

Precios CIF de referencia para la aplicación del derecho variable adicional o rebaja
arancelaria a importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo.
Se publicó los precios CIF de referencia par la aplicación del derecho variable adicional o rebaja
arancelaria a que se refiere el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, referido al derecho variable
adicional o rebaja arancelaria a importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo. (R.VM.
N° 003-2009-EF/15.01, Pág. 390456)

Fijan Factores de Distribución Horaria del Precio de Potencia a que se refiere el


Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
Se dispuso fijar los factores de Distribución Horaria del Precio de Potencia a que se refiere el numeral
l) del inciso a) del Artículo 113° del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, los cuales
entrarán en vigencia el 01 de mayo de 2010. (R.M. N° 084-2009-MEM/DM)

Aprueban la "Norma que establece medidas destinadas a salvaguardar el derecho a la


inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones y la protección de datos personales, y
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

regula las acciones de supervisión y control a cargo del Ministerio de Transporte y


Comunicaciones"
Se aprobó la "Norma que establece medidas destinadas a salvaguardar el derecho a la inviolabilidad
y el secreto de las telecomunicaciones y la protección de datos personales, y regula las acciones de
supervisión y control a cargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones", la cual entrará en
vigencia el 16 de febrero de 2009. (R.M. N° 111-2009-MTC/03)

Designan Superintendente Nacional Adjunto de Tributos Internos de la Superintendencia


Nacional de Administración Tributaria
Se designó al señor Ángel Enrique Sánchez Campos en el cargo de Superintendente Nacional Adjunto
de Tributos Internos. (Res. N° 036-2009/SUNAT)

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

CCL PIDE AL MEF CORREGIR TASAS ILEGALES CONTRA MYPES

Por nueva ley de compras estatales. Cobro para estar en el


registro de proveedores es errado. La Cámara de Comercio de
Lima (CCL) pidió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del
cual depende el nuevo Organismo Superior de las Contrataciones
del Estado (OSCE), que corrija las tasas ilegales que aún se
imponen a las empresas para su inscripción o renovación anual
en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) del Estado.

“Ya está vigente la nueva regulación de compras estatales que


prohíbe barreras burocráticas en el RNP. Sin embargo, el OSCE ya
actualizó sus tasas a cobrar en el 2009, lo cual afectará a la mayoría de micro y pequeñas empresas,
en consecuencia, corresponde al MEF hacer cumplir la Ley de Simplificación Administrativa”, explicó
el gremio. El OSCE depende del MEF, en consecuencia, corresponde al MEF acatar la nueva
regulación disponiendo que los derechos por inscripción en el RNP se deben cobrar a partir del costo
real del servicio (aproximadamente S/. 70) como lo ordena la ley, y no a partir del monto de las
ventas brutas anuales como ocurre ahora (hasta S/. 2,130).

“El MEF ya ha publicado el nuevo reglamento del mencionado decreto sin corregir la traba burocrática
ilegal, denunciada recurrentemente por las empresas”, expresó la CCL.

PERMISO DE PESCA PARA PANAMEÑOS

Produce autoriza pesca de atún en nuestro mar. Vigencia para


extracción del recurso es de tres meses. A través de una resolución,
el Ministerio de la Producción (Produce) otorgó a la empresa Marinero
Internacional Fishing Corporation un permiso de pesca para operar la
embarcación pesquera de bandera panameña y realizar actividades
de extracción del recurso hidrobiológico atún.

La actividad de extracción tiene una vigencia de 3 meses, contados a


partir de la notificación a la empresa del otorgamiento del permiso.
Este caducará al vencer el plazo establecido o por incumplimiento de
pagos por concepto de derecho de explotación o por el cumplimiento de la cuota de esfuerzo
pesquero que fije Produce. Sin embargo, podrá ser renovado si se mantienen los requisitos
presentados para la obtención del permiso de pesca.

LA CLAVE
Peruanos. El armador propietario de la embarcación pesquera deberá contratar como mínimo un 30%
de tripulantes peruano sujetándose al cumplimiento de las obligaciones que se les fije.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

EL FERROCARRIL CENTRAL ESPERA DECISIÓN DEL MTC.

La modernización del Ferrocarril Central está a la espera de una


decisión del MTC que le conceda a Ferrovías Central Andino,
concesionario de la vía, tres años adicionales a los cuatro que le
otorgó el Ositrán de exoneración del pago de regalías al Estado.

A pesar de tener una desventaja frente a la Carretera Central, por


estar subsidiada con US $25 millones al año en mantenimiento,
Juan de Dios Olaechea, presidente de la compañía, está
convencido de que de otorgarle garantías sobre sus inversiones en
la modernización de la vía y la construcción del túnel trasandino, solucionará la congestión de la
carretera. Y es que el ferrocarril es más eficiente en costos en 61% de no existir subsidios, que
benefician a las grandes empresas de transporte.

PRECIOS DE VEHÍCULOS GRANDES BAJARÁN POR TLC CON EE.UU.


SE PODRÍA DESPLAZAR EL PAÍS DE ORIGEN DE ALGUNOS MODELOS

El TLC con EE.UU. hizo que el arancel de 9% pase a 0% para los


vehículos que vienen de ese país, pero solo los que tienen
motores a gasolina de más de 3.000 centímetros cúbicos, que
son los que exhibirían menores precios desde el 1 de febrero de
este año.

“La eliminación de este impuesto (de 9%) hará, efectivamente,


que bajen los precios de las camionetas de la gama alta de las
tres marcas (Jeep, Dodge y Chrysler), en proporción al valor del
impuesto”, dijo Alexander Pissowotzki, de Divemotor.

Para los demás vehículos, la desgravación será progresiva, en 10 años. Así, el arancel de 9% pasó a
8,1% en el primer año. “La reducción del primer año es imperceptible. Me parece que el tema de
(menores) precios se verá en el cuarto o quinto año, en que el arancel se reduciría a la mitad”, dijo
Rafael Chang, de Toyota del Perú, quien evalúa si traerá desde EE.UU. vehículos de esa marca que
actualmente importa desde otros países, como Japón. La cotización del dólar y la diferencia de costos
entre las distintas plantas de la compañía determinarían su decisión final.

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.gestion.com.pe

TERCERIZACION DE REDES MÓVILES SE POTENCIARÍA CON CUARTO OPERADOR.

El presidente del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en


Telecomunicaciones (OSIPTEL), Guillermo Thornberry, sostuvo que una
alternativa para mantener la calidad del servicio móvil en el país, ante su
crecimiento vertiginoso en los últimos años, es tercerizar la infraestructura
de redes (antenas) para retransmitir la señal.

Ello, además porque las empresas enfrentan limitaciones para ampliar sus
redes debido a disposiciones municipales, a lo que se suma que las
principales operadoras ya están llegando al tope de su capacidad.

El especialista en telecomunicaciones, Andrew Fyfe, comentó que esta


necesidad de tercerización se hace más latente con el desarrollo de las
redes 3G (mayor ancho de banda y velocidad) que vienen implementando
los operadores móviles en el país. Aunque otra opción es compartir las
infraestructuras, tanto en lo que se refiere a redes como torres, lo que permitiría a los operadores
móviles no solo un ahorro en los costos, sino también que puedan orientar sus inversiones a la
ampliación de su cobertura.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Asimismo, sostuvo que de ingresar un nuevo operador móvil a nuestro país, este podría optar por
tercerizar su infraestructura a fin de reducir su inversión inicial. “Si yo fuera la nueva operadora lo
haría a fin de recortar gastos, porque lo que uno quiere es mayor cobertura en el menor plazo
posible a menos costo y esa es una forma de hacerlo”, puntualizó.

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

DELEGACIONES SE REUNEN EN BOGOTA


HOY SE INICIAN NEGOCIACIONES PARA COMERCIAR CON LA UE

Delegados de Colombia, Ecuador y el Perú inician hoy en Bogotá


la primera ronda de negociaciones para un acuerdo comercial con
la Unión Europea (UE), que se aspira concluir a mediados de este
año.

Cada uno de los equipos negociadores de los tres países buscarán


avanzar con los delegados de la UE tras intercambiar textos de
negociación y ofertas. La reunión de Bogotá se prolongará hasta
el viernes y será la primera de cuatro citas acordadas. La
segunda ronda se celebrará en Lima en marzo, la tercera tendrá lugar en Bruselas en mayo y la
cuarta está prevista para junio.

El proceso se desarrollará a través de 13 mesas de negociación, entre ellas una de acceso a


mercados, que incluye aranceles y medidas no arancelarias (reglas generales y sectores no
agrícolas).

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 01851-2007-PA/TC DE FECHA 06 DE FEBRERO DE 2009.

Régimen Laboral Público.

El Tribunal ha establecido los criterios en que la vía contencioso administrativa es la idónea para
resolver los conflictos laborales de los servidores públicos. Así, ha señalado en los fundamentos
jurídicos 21, 23 y 24 lo siguiente:

“.Con relación a los trabajadores sujetos al régimen laboral público, se debe considerar que el Estado
es el único empleador en las diversas entidades de la Administración Pública. Por ello, el artículo 4.º
literal 6) de la Ley N.º 27584, que regula el proceso contencioso administrativo, dispone que las
actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública son
impugnables a través del proceso contencioso administrativo. Consecuentemente, el Tribunal
Constitucional estima que la vía normal para resolver las pretensiones individuales por conflictos
jurídicos derivados de la aplicación de la legislación laboral pública es el proceso contencioso
administrativo, dado que permite la reposición del trabajador despedido y prevé la concesión de
medidas cautelares.

Lo mismo sucederá con las pretensiones por conflictos jurídicos individuales respecto a las
actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administración pública y
que se derivan de derechos reconocidos por la ley, tales como nombramientos, impugnación de
adjudicación de plazas, desplazamientos, reasignaciones o rotaciones, cuestionamientos relativos a
remuneraciones, bonificaciones, subsidios y gratificaciones, permisos, licencias, ascensos,
promociones, impugnación de procesos administrativos disciplinarios, sanciones administrativas,
ceses por límite de edad, excedencia, reincorporaciones, rehabilitaciones, compensación por
tiempo de servicios y cuestionamiento de la actuación de la administración con motivo de la Ley N.º
27803, entre otros.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Por tanto, conforme al artículo 5°, inciso 2° del Código Procesal Constitucional, las demandas de
amparo que soliciten la reposición de los despidos producidos bajo el régimen de la legislación laboral
pública y de las materias mencionadas en el párrafo precedente deberán ser declaradas
improcedentes, puesto que la vía igualmente satisfactoria para ventilar este tipo de pretensiones es
la contencioso administrativa. Sólo en defecto de tal posibilidad o atendiendo a la urgencia o a la
demostración objetiva y fehaciente por parte del demandante de que la vía contenciosa
administrativa no es la idónea, procederá el amparo...”.

Seguidamente, el Tribunal fijó las condiciones que, en todo caso deberían darse para que el Amparo
resultara procedente. Así señaló que

“Sólo en defecto de tal posibilidad o atendiendo a la urgencia o a la demostración objetiva y


fehaciente por parte del demandante de que la vía contenciosa administrativa no es la idónea,
procederá el amparo. Igualmente, el proceso de amparo será la vía idónea para los casos relativos a
despidos de servidores públicos cuya causa sea: su afiliación sindical o cargo sindical, por
discriminación, en el caso de las mujeres por su maternidad, y por la condición de impedido físico o
mental conforme a los fundamentos 10 a 15 supra”

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/01851-2007-AA%20Resolucion.html

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 06218-2007-PHC/TC. LIMA DE FECHA 03 DE FEBRERO DE 2009.

Rechazo Liminar.

Pues bien, delimitados los supuestos en los cuales no resulta válido que los jueces constitucionales
declaren liminarmente improcedente una demanda de hábeas corpus, corresponde determinar en
qué supuestos si resulta válido rechazar liminarmente una demanda de hábeas corpus. Así, los
jueces constitucionales podrán rechazar liminarmente una demanda de hábeas corpus cuando:

a) Se cuestione una resolución judicial que no sea firme (artículo 4).

b) Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido


constitucionalmente protegido del derecho invocado (artículo 5.1).

c) A la presentación de la demanda haya cesado la amenaza o violación de un derecho


constitucional o ésta se haya convertido en irreparable (artículo 5.5).

d) Se cuestione una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o haya litispendencia
(artículo 5.6).

e) Se cuestionen las resoluciones definitivas del Consejo Nacional de la Magistratura en materia de


destitución y ratificación de jueces y fiscales, siempre que dichas resoluciones hayan sido
motivadas y dictadas con previa audiencia al interesado (artículo 5.7). En este supuesto la
improcedencia de la demanda se justifica en la medida que las resoluciones cuestionadas no
inciden directamente en el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad
individual ni en los contenidos de los derechos conexos a ella.

f) Se trate de conflictos entre entidades de derecho público interno (artículo 5.9).

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/06218-2007-HC.html
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL FISCAL

RESOLUCIÓN Nº 00240-5-2008 DE FECHA 10 DE ENERO DE 2008.

Reclamación es improcedente cuando es interpuesta por persona que no es afectada con la


emisión de los valores cuestionados.

Se declara nula la apelada que declaró inadmisible la reclamación interpuesta, debido a que de autos
se advierte que el apelante es quien actúa a nombre propio ya que se considera directamente
afectado por el cobro de los Arbitrios; en consecuencia, la Administración debió emitir
pronunciamiento respecto de su impugnación y no considerar que fue interpuesta a nombre de otra
persona como erróneamente lo hizo. En aplicación del artículo 217° de la Ley de Procedimiento
Administrativo General este Tribunal emite pronunciamiento en el sentido de declarar improcedente
la reclamación presentada, atendiendo a que los valores fueron girados a una persona distinta a
quien interpone la reclamación, más aún si de autos se aprecia que la reclamante actúa a nombre
propio y no representa al deudor tributario.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://tribunal.mef.gob.pe/jurisprudencia.htm

ARTÍCULO

EL VERDADERO ROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Dr. Juan Vergara Gotelli.


Presidente del Tribunal Constitucional.

Reinstalada la democracia en el Perú, el Tribunal Constitucional (TC) reinició sus funciones en 2001 y
se fijaron constitucionalmente tres ámbitos de su competencia: resolver en grado único la llamada
acción de inconstitucionalidad, resolver en grado único los procesos competenciales y revisar en
último grado las resoluciones denegatorias del Poder Judicial (PJ) que llegan a nosotros por
impugnación del demandante perdedor en los procesos constitucionales de protección de los
derechos de la persona humana iniciados en dicho poder del Estado.

Hemos señalado reiteradamente por los actuales, y por quienes ya no están, que el tribunal no es un
ente consultivo ni de opinión; somos un tribunal de justicia y como tal intervenimos solo en los
procesos de nuestra competencia para solucionar los conflictos que nos traen los demandantes que
han obtenido sentencias desfavorables en el PJ, limitando nuestras funciones a lo que nos es propio.

¿Cómo aceptar, entonces, el recurso impropio de queja de derecho interpuesto por una entidad que
resulta ser ajena absolutamente al proceso constitucional de hábeas corpus iniciado por demanda de
quien obtuvo sentencia en su favor, proceso que, como queda dicho, ya había concluido en la Corte
Superior de Lima? ¿Qué significado podríamos darle así a las afirmaciones desviadas de quienes,
despistados, expresan que debimos ingresar al fondo?

Tratándose de un proceso concluido, ya ni siquiera hay proceso; por lo tanto, ya no existe


demandante ni demandado, ni fondo ni forma. Lo cerrado, cerrado está. Sin embargo, el referido
tercero que ningún juez pudo atreverse a legitimar su ingreso a ese proceso que no fue suyo, insiste
en una posición que sabe no le corresponde, posición asaz e interesada que ha sido definitivamente
recusada por un conocido y acreditado constitucionalista, especializado en DD HH, profesor
universitario en EE UU y en el Perú, quien el miércoles 24 de diciembre escribió en un diario de esta
ciudad: "No hay una violación mejor que la otra. Lo que se pedía que hiciera el TC es violar la ley
para permitir que una institución pudiera tener un derecho que no tiene nadie en el país. Eso es una
discriminación inadmisible."
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

I. Formalidad y formalismo

Creo que resulta indispensable distinguir entre formalidad y formalismo. Quienes se permitieron decir
que el TC debió ingresar al tema de fondo, debieran hacer previamente dicha distinción. Para hacer
ejercicio de la protección de la Constitución, el TC no necesita invadir el campo destinado a otro
órgano del Estado. Cuando en el fallo de un proceso de inconstitucionalidad declara fundada la
demanda y como consecuencia retira la ley cuestionada del ordenamiento jurídico, no realiza un acto
legislativo porque esta decisión, a diferencia de lo que sucede con el Congreso cuando deroga una
norma, no responde a criterios de oportunidad política sino a motivos estrictamente jurídicos.

Hecha esta precisión, podemos afirmar, acaso orgullosamente, que el TC desde su fundación ha
resuelto aproximadamente 48 mil conflictos en relación con derechos fundamentales y 256 casos de
inconstitucionalidad de normas con rango de ley, controlando así en sus desbordes al Congreso de la
República, el Poder Ejecutivo, gobiernos regionales, gobiernos locales, Poder Judicial, Jurado Nacional
de Elecciones y Consejo Nacional de la Magistratura; no porque queramos enemistarnos con estas
instituciones de igual nivel y gran importancia para la vida nacional, sino porque es el deber que nos
impone la Constitución.

II. Sociedades de capitales

Quisiera, además, reflexionar sobre la solución de conflictos que traen al tribunal personas jurídicas,
especialmente sociedades mercantiles, que como suele expresarse en la vida comercial más que
sociedades de personas humanas, son de capitales. La Constitución Política del Perú de 1993 ha
señalado en la parte de derechos fundamentales de la persona –artículo 1–: "La defensa de la
persona humana y el respeto a su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado",
agregando en su artículo 2 que "toda persona tiene derecho...", evidenciando así que es la persona
humana a la que hace referencia el citado artículo 1.

El Código Procesal Constitucional estatuye en el artículo V del Título Preliminar, al referirse a la


interpretación de los derechos constitucionales: "El contenido y alcances de los derechos
constitucionales protegidos por los procesos regulados en el presente Código deben interpretarse de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos
humanos, así como las decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos
humanos constituidos según tratados de los que el Perú es parte."

De lo antes expuesto se colige que los derechos constitucionales tienen que ser interpretados en
concordancia con tratados internacionales de los que el Perú es parte, con la finalidad de evitar
incompatibilidades entre estos. Por ello, el artículo 37 del Código Procesal Constitucional señala
expresamente que los derechos protegidos por el proceso de amparo son los que casi en su totalidad
enumera el artículo 2 de la Constitución Política sobre los derechos de la persona humana, a
excepción de la libertad individual, singularmente protegida por el proceso de hábeas corpus; y los
destinados a procesos de cumplimiento y hábeas data para los que la ley les tiene reservado un
tratamiento especial, pues traen conflictos de diversa naturaleza. Esto significa que el proceso de
amparo está destinado exclusiva y excluyentemente a la defensa de los derechos fundamentales,
directamente relacionados con la persona humana.

Queda claro que cuando la Constitución proclama o señala los derechos fundamentales, lo hace
teniendo en cuenta a la persona humana; esto es el ser humano física y moralmente individualizado.
Hacia él se encuentran canalizados los diversos atributos, facultades y libertades, siendo solo él quien
puede invocar su respeto y protección a título subjetivo y en sede constitucional.

Las sociedades mercantiles tienen como objetivo propio, lícita y legalmente, el interés de lucro. Sus
denominados derechos fundamentales están en relación directa a ese objetivo, cualquiera sea la
etiqueta constitucional que utilizan. Para la solución de conflictos sobre la propiedad de bienes tienen
la reivindicación, el mejor derecho y el desalojo por precario. Para los conflictos sobre posesión, las
acciones posesorias y los interdictos. Para los casos en los que ya no es posible la reposición del
derecho invocado, el proceso de responsabilidad civil de los jueces, vías todas en sede ordinaria.

III. Legitimidad para obrar y colegios profesionales

En la legitimidad para obrar activa extraordinaria del inciso 7 del artículo 203 de nuestra Constitución
observamos la situación de los colegios de abogados del Perú, cada uno de estos gobierna el ejercicio
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

profesional solo en su distrito. Actualmente, existen los colegios, uno por cada distrito, excepto los
casos en los que la ley permitió más de un colegio en cada distrito. Así, existen aproximadamente 28
colegios de abogados en todo el territorio nacional.

Si cada colegio considerara que tiene facultad de cuestionar la Ley 100, por decir un número
cualquiera, podríamos tener en el TC 28 demandas de inconstitucionalidad contra la Ley 100, es decir
una locura. Por ello, se expidió el Decreto Ley Nº 25892, que estable que los colegios profesionales
que no sean de ámbito nacional tendrán una junta de decanos –sucesora de la recordada Federación
de Colegios de Abogados del Perú–, a la que le corresponde evidentemente la aludida legitimidad
para obrar extraordinaria del inciso 7) aludido.

Esta junta tiene su correspondiente estatuto y gobierna el interés de la profesión a escala nacional, e
incluso internacional. Así, el artículo 5 de la citada disposición le señala a la junta como ejercicio
propio, "promover y defender a nivel nacional el libre ejercicio de la profesión de abogado".

OPINIÓN

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y SU VIGENCIA EN LA ACTUALIDAD: A PROPÓSITO DEL


SEXAGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS.

Andrés Dulanto Tello


Miembro de la Asociación Civil ius et veritas.

El derecho a la igualdad es, probablemente, uno de los derechos que, en alguna época de nuestra
historia, causó mayor controversia y renuencia, y sin el cual hoy en día no podríamos pensar la
existencia de una carta fundamental, por ejemplo. Para analizar la historia de este derecho y su
desarrollo, debemos remontarnos a los albores de la Revolución Francesa, en la cual los principios de
liberté, fraternité et egalité guiaron el pensamiento del hombre revolucionario y de los personajes
que redactaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano, uno de los primeros
documentos en el que se menciona en más de una disposición el derecho a la igualdad (tenemos los
artículos 1, 6 y 13). Casi simultáneamente con la Revolución Francesa (siendo precisos, unos años
antes), se dio la Independencia de los Estados Unidos de América, la cual tuvo, entre sus principales
aportes, la redacción de la que sería la primera y única Constitución estadounidense, que, al igual
que la Déclaration des droits de l’homme et du citoyen, recoge el principio de igualdad cuando señala
en su artículo 4 lo siguiente: “Los ciudadanos de cada Estado tendrán derecho a todos los privilegios
e inmunidades de los ciudadanos de los demás Estados”.

Sin embargo, sin ánimo de opacar las cartas de derechos antes señaladas, nos animamos a decir que
quizás el más importante y más completo de todos los esfuerzos por reunir en un solo documento los
derechos del hombre es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (en adelante, la
Declaración). La Declaración, que celebra este año su 60° aniversario, surgió como una iniciativa de
la comunidad internacional, finalizando la Segunda Guerra Mundial, que había sido la catástrofe mas
grande en la historia de la humanidad (basta recordar el Holocausto) y en la que el ser humano pudo
sacar a la luz una de sus mayores contradicciones: el no reconocernos como seres con los mismos
derechos y deberes y resaltar la irracionalidad a la que podemos llegar cuando se trata de
diferenciarnos. Recordemos que el exterminio nazi de la población judía se llevó a cabo bajo la
creencia que este grupo humano tenía deficiencias genéticas y que, por ende, debían ser
exterminados buscando la perfección de la raza o desconociendo sus derechos (entre ellos, la vida).
Es pertinente también traer a colación que no solo murieron judíos, sino también rusos, holandeses,
niños y mujeres de diferente nacionalidad, homosexuales y todo aquel que se opuso al régimen del
Führer (constituyéndose en la mayor muestra de intolerancia de nuestra historia). Frente a esta
situación, la Declaración pretendió recoger aquellos principios y derechos mínimos que deben ser
reconocidos a todos los seres humanos y en el que la igualdad jugó un papel preponderante.

El artículo 1 de la Declaración señala lo siguiente: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”. Como antes señalamos, el papel de la igualdad en la
Declaración fue trascendental porque una de las razones de las más grandes catástrofes humanas
(i.e. el exterminio nazi) fue el hecho de no reconocernos como seres con los mismos derechos y
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

deberes. Sobre la base de razonamientos poco objetivos y más que dudosos, se podía llegar a tal
punto de discriminación como para considerar que alguien no merece siquiera gozar del derecho
fundamental a la vida, mientras que otros si podían gozar de todos los derechos basándose en su
poderío. No es gratuito, entonces, que el derecho a la igualdad haya sido ubicado en el primer
artículo, conjuntamente con la libertad.

El Perú, al ser uno de los países firmantes y al haber ratificado la Declaración, tiene la obligación y el
deber de hacer respetar los derechos y principios que en ella se encuentran. Así, podemos señalar
que el contenido del principio de igualdad que consagra la Declaración, y todas las disposiciones
referentes a él, son aplicables por cualquier peruano, en virtud de la Cuarta Disposición Final que
señala: “Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú”. No obstante, ¿qué tanto
podemos afirmar que el Perú ha avanzado en materia del derecho a la igualdad?

La pregunta es complicada de resolver, pero, enfocándonos en los avances relativos al desarrollo


normativo, podemos decir, que, por lo menos, tenemos una Constitución que recoge el principio de
igualdad en su articulo 2.2; que en ella misma se señala que pueden ser invocados por cualquier
ciudadano los tratados ratificados por el Perú en materia de Derechos Humanos, entre los cuales
resalta la Declaración Universal de los Derechos Humanos; que se han expedido leyes en materia de
igualdad en diferentes ámbitos como el laboral (ley sobre igualdad en el trabajo), el penal (ahora
contamos con un delito de discriminación), el civil (cada vez se han dado mas disposiciones en el
ámbito de familia que disminuye la brecha entre hombre y mujer, o entre hijos matrimoniales y
extramatrimoniales), en el mercantil (la igualdad entre inversionista extranjero y nacional cada vez
se hace más patente en la reducción de incentivos por el sólo hecho de ser nacional), entre otros.

Prima facie, podemos concluir que tenemos un Estado en el que el derecho a la igualdad es
respetado al parecer en el plano formal. Sin embargo, los abogados mejor que nadie sabemos que
una ley no garantiza la efectividad de un derecho. La igualdad es un valor importantísimo que tiene
una doble faz: ser derecho y ser principio. Eguiguren explica esta situación de la siguiente manera:
“al abordar el tema de la igualdad desde una perspectiva constitucional (...) conviene empezar
señalando que la conceptualizamos en una doble dimensión: de un lado, como un principio rector de
todo ordenamiento jurídico del Estado Democrático (...) y del otro lado, como un derecho
constitucional subjetivo, individualmente exigible” (1). Por esta razón, la importancia que tiene o
debería tener la igualdad en nuestro ordenamiento debe ser la mayor posible y debe ser respetada
por el Estado no solo a través de sus leyes, sino a través del trato hacia los ciudadanos y entre los
mismos ciudadanos. Recordemos que este derecho solo pudo ser conseguido luego de que miles de
seres humanos se mataron unos a otros para entender que lo más importante es resaltar nuestras
semejanzas y no nuestras diferencias.

NOTA DE INTERÉS

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DELITOS DE AMENAZAS.

Dr. Manuel Pulido Quecedo


Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra en 1979 con Premio
Extraordinario de licenciatura. Doctor en Derecho por la Universidad de
Navarra, amplió estudios en la Universidad de Angers (Francia) y en la de
Colonia (Alemania)

El autor defiende una resolución del TC que deja sin coartada alguna a los que
exigen la libertad de expresión como patente de corso para perpetrar delitos de amenazas o del
enaltecimiento del terrorismo.

La libertad de expresión constituye -siguiendo el símil de los jueces americanos- el pulmón


oxigenador del sistema democrático. Las libertades informativas -expresión e información-
constituyen manifestación de la opinión pública libre, nervio y sustento de un régimen de libertades.

Ahora bien, los derechos fundamentales y las libertades públicas al constituir fundamento del orden
político y de la paz social no tiene carácter de derechos ilimitados, sino que deben equilibrarse en su
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ejercicio con otros bienes y derechos tutelados en la Constitución, lo que determina, verbi gratia, que
la libertad de expresión no incluya en su contenido el derecho al insulto, como recordó el alto tribunal
español en relación con el caso José María García. Como tampoco autoriza el llamado ius retorquendi
absoluto, esto es, el derecho a defenderse de los insultos de manera ilimitada. En Derecho
Constitucional, no vale esa máxima tan perniciosa de la vida política "y tú más" llevado a su extremo,
aunque sea a efectos de defensa.

Este carácter garantista del régimen constitucional español permite que los terroristas invoquen la
libertad de expresión cuando con altanería amenazan a personas o grupos de personas, como ocurrió
con el etarra De Juana con ocasión de los escritos publicados en el Diario Gara titulados "El Escudo" y
"Gallizao", donde con prosa chulesca, amenazaba -y no precisamente a humo de pajas- a
determinadas personas de relevancia pública, entre otras a la Directora General de Instituciones
penitenciarias, Mercedes Gallizo. Por ese delito como recordé en mi artículo, De Juana o la burla de
las Leyes, fue condenado el terrorista de Juana Chaos por la Sentencia del TS (Sala 2ª) de 26 de
febrero de 2007, al considerar su conducta y sus escritos intimidatorios, incursos en un delito de
amenazas en concurso ideal con otro de enaltecimiento del terrorismo.

El Tribunal Constitucional en su reciente Auto de 8 de enero de 2008, ha confirmado desde el plano


de la jurisdicción de las libertades, que la condena por delitos de amenazas no restringen el legítimo
ejercicio de la libertad de expresión. Precisando y extendiendo su doctrina al ámbito público, esto es,
cuando las amenazas se producen contra personajes públicos y en relación con asuntos públicos.
Porque ese tipo de mensajes -dice- que "conllevan de forma explícita o implícita la producción de un
mal grave o la exigencia de realización de una determinada conducta por parte del destinatario" no
contribuyen ni se realizan en fomento de la libre discusión y participación pública, sino intentado la
exclusión de algunos ciudadanos de tan esencial plano democrático.

Ni el discurso del odio, ni el de la cultura del chantaje ni del asesinato, pueden tener carta de
naturaleza alguna en una sociedad con valores éticos. No pueden, por ello, justificarse en la libertad
de expresión.

Por dicha razón me parece encomiable esta resolución del TC, que deja sin coartada alguna a los que
exigen la libertad de expresión como patente de corso para perpetrar delitos de amenazas o del
enaltecimiento del terrorismo. Las reglas empiezan a estar claras paras que los que utilizan la
violencia a través de la palabra envenenada como instrumento de lucha política. También debería
servir para poner en su sitio a los que utilizan los derechos humanos -con la invocación del delito de
torturas- cuando son detenidos "in fraganti".

Con resoluciones como la comentada queda claramente al descubierto la política de utilizar la


invocación de los derechos humanos como estrategia de los terroristas. La sociedad democrática
debe saber deslindar el legítimo ejercicio de la libertad de expresión con su burla. Aquí de Juana, a
diferencia del supuesto de su excarcelación forzada en periodo de la tregua imaginaria, no ha podido
burlar la Constitución. Así sea.

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA LEGAL

DERECHOS FUNDAMENTALES
Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas judicialmente que la constitución reconoce a
los ciudadanos de un país determinado.

MUTATIS MUTANDIS
Loc. lat. que significa : "cambiando lo que se haya de cambiar

También podría gustarte