Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO "LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA. PROGRAMA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

PROGRAMA DIDÁCTICO

Denominación: Transformadores y Máquinas Asincrónicas.

Especialidad: Electricidad Industrial Código: RUEI013

Unidades Crédito: 04 UC Ubicación: 5° Semestre

Prelación: Circuitos Eléctricos II Horas: 05

Componente: Formación Especializada Tipo de Curso: Homologado - Obligatorio

Autor: Ingº. Esteban Mosquera Nivel o Área: Integración

Lapso Académico:2-2008

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


PROPOSITO.

Los contenidos, estrategias y metodologías a utilizar en este curso buscan como fin único la formación integral del
Estudiante, de manera que se convierta en un multiplicador de saberes y un promotor entusiasta que impulse las ganas de
un mejor aprendizaje en todo momento. Dentro de todo el contenido se siembra en los estudiantes tres incógnitas que
con la ayuda y asesoria del docente debe responderse, para lograr un aprendizaje significativo: ante un nuevo contenido
debe plantearse y exigir que se les responda Que es? , Como funciona? Y para que se Utiliza?
Es por eso que durante el desarrollo del programa los estudiantes construirán sus propios equipos con la finalidad
que conozcan a profundidad cada uno de las máquinas a utilizar, para que el estudiante aprenda en dos facetas, la
primera que aprenda los contenidos de una manera significativa y la segunda que utilice su imaginación para el
desarrollo de técnicas de enseñanza adaptadas a la realidad del entorno donde le tocara en un futuro impartir clases.

No solo se busca el propósito de enseñar, la búsqueda más importante en el desarrollo de esta asignatura es crear
en los participantes la mística y el compromiso de enseñar, con invenciones que motiven a los estudiantes a participar.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


Unidad I: TRANSFORMADORES.
OBJETIVO 1: Analizar el funcionamiento de los Transformadores Monofásicos.
Semana Contenidos Actividades Recursos Evaluación

01 • Conceptos previos: Campo Magnético, • Presentación Programación • Textos, Formativa


Inducción, Flujos, Ley de Faraday, Ley de Didáctica. manuales, guías, Diagnostica
Ampere, Ley de Lenz. • Presentación, discusión y folletos
• Definición de Transformadores. aprobación del plan de • Material y
• Simbología. Evaluación. equipo
• Partes. • Establecimiento de criterios audiovisual:
• Representación gráfica. para las actividades de aula y de computadora,
02 • Tipos de Transformadores: Reductores, laboratorio marcadores, Sumativa:
elevadores, Monofásicos, Trifásicos. • Establecimiento de criterios pizarrón. • Análisis de
• Aplicaciones. para la elaboración de informes • Barras de Hierro. video.
• Principio de funcionamiento. escritos. • Barras de
• Exploración de conocimientos Ferrita. Sumativa:
03 • • Practica Nº
• Características Eléctricas, Ecuaciones, previos mediante conversación Alambre de 1
Relación de transformación, Potencia, Factor socializada. cobre. con informe.
de Potencia, Frecuencia. • Elaboración de diagramas • Imán.
Comportamiento en: Eléctricos. • Fuente DC. Sumativa:
04 • Practica Nº
-Vacío. • Esbozo de ideas acerca del • Fuente AC. 2
-Carga. contenido de la unidad. • Voltímetros. con informe.
- Corto circuito. • Análisis de videos. • Amperímetros.
• Diagramas Vectoriales. • Practica guiada. • Herramientas. • I Prueba Parcial.
05
• Rendimiento, pérdidas y regulación. • Establecimiento de
• Mantenimiento preventivo y correctivo. conclusiones
• Valoración de la experiencia

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


Unidad I: TRANSFORMADORES.
OBJETIVO 2 : Acoplar Transformadores en Paralelo.
Semana Contenidos Actividades Recursos Evaluación

06 • Polaridad de los bobinados: Aditiva, • Lluvia de ideas acerca del tema. • Material Formativa.
• Explicación del tema mediante, escrito.
Sustractiva.
videos, clase magistral y • Instrumentos Formativa/
• Acoplamientote transformadores en serie y desarrollos prácticos. de Medición. Sumativa:
• Consulta y discusión de los • Transformad • Resolución de
paralelo.
contenidos publicados en: ores. problemas.
• Conexiones. • Material • Análisis y
www.maquinasenlared.blogspot.com Audiovisual. discusión de
• Aplicaciones.
• Fuentes AC video.
• Interpretación de planos y y DC. • Practica Nº 3
diagramas. • Conductores. con informe.
• Realización de diagramas de • Conectores
conexión. tipo “U”.
• Orientación y ejecución de • Pizarrón.
práctica guiada. • Marcadores.
• Conclusiones. • Textos.
• Elaboración de informa. • Computador
• Valoración de la experiencia. • Internet.
• ASIGNACIÓN DE • Blogs.
PROYECTO FINAL. • Manual de
los equipos a
utilizar.
• Herramientas

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


Unidad I: TRANSFORMADORES.
OBJETIVO 3: Analizar el funcionamiento de los Autotransformadores.

Semana Contenidos Actividades Recursos Evaluación

07 Autotransformadores. • Conversación exploratoria sobre • Material Formativa


• Definición. conocimientos previos. impreso.
• Funcionamiento. • Explicación de la temática mediante • Material audio Sumativa:
• Conexiones: como elevador, como videos, clase magistral, uso de visual. • Análisis y
Reductor. modelos didácticos, fabricación. • Autotransformad discusión de
• Aplicaciones. • Resolución de problemas. or. video.
• Análisis y discusión del contenido • Instrumentos de • Práctica Nº 4
publicado en: medición. con informe.
• Pizarrón.
www.maquinasenlared.blogspot.com • Marcadores.
• Barra de Hierro.
• Interpretación de planas y • Alambre de
diagramas. cobre.
• Realización de diagramas • Fuente AC.
eléctricos. • Fuente DC.
• Orientación y ejecución de Práctica • Manuales de los
guiada. equipos a
• Conclusiones. utilizar.
• Elaboración de informe técnico. • Computadora
• Valoración de la experiencia. • Conectores en
“U”.
• Mesones de
prueba.
• Herramientas.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


Unidad I: TRANSFORMADORES.
OBJETIVO 4: Analizar el funcionamiento de los Transformadores trifásicos.
Semana Contenidos Actividades Recursos Evaluación

08 Transformadores Trifásicos. • Exploración de conocimientos • Material Formativa


• Definiciones. previos. impreso.
• Tipos: Banco de Transformadores • Lluvia de ideas acerca del tema. • Material audio Sumativa:
monofásicos, Transformador Trifásico. • Explicación del tema mediante: visual. • Exposición
• Conexiones Trifásicas: Triangulo, Estrella, Videos, clase magistral, uso de • Transformador individual.
Delta abierta o Scott (T). modelos didácticos. 3F. • Práctica Nº 5
• Diagramas Vectoriales. • Resolución de problemas. • Transformadores con informe.
09 • Prueba de Funcionamiento. • Análisis y discusión del contenido monofásicos.
• Aplicaciones Específicas. publicado en: • Instrumentos de
• Selección de la conexión de acuerdo a la medición.
aplicación. www.maquinasenlared.blogspot.com • Pizarrón.
• Normas de Higiene y Seguridad industrial. • Marcadores.
• Conservación del ambiente. • Exposición individual. • Fuente AC.
• Interpretación de planos y • Manuales de los
diagramas. equipos a
• Realización de diagramas utilizar.
eléctricos. • Computadora
• Orientación y ejecución de Práctica • Conectores en
guiada. “U”.
• Conclusiones. • Mesones de
• Elaboración de informe técnico. prueba.
• Valoración de la experiencia. • Modelos.
• Video Beam.
• Laminas.
• Herramientas.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


Unidad II: MÁQUINAS ASINCRÓNICAS.
OBJETIVO 5: Analizar el funcionamiento de los motores monofásicos de inducción.
Semana Contenidos Actividades Recursos Evaluación

10 Motores de Inducción Monofásicos. • Exploración de conocimientos • Material Formativa


• Definición. previos. impreso.
• Simbología. • Lluvia de ideas acerca del tema. • Material audio Sumativa:
• Partes. • Explicación del tema mediante: visual. • Análisis y
• Representación Gráfica. Videos, clase magistral, uso de • Motores. discusión de
• Tipos de motores: Fase partida, Repulsión, modelos didácticos. • Rotores. videos.
Arranque a condensador, Polo sombreado, • Resolución de problemas. • Instrumentos de • Resolución de
11 Serie universal. • Análisis y discusión del contenido medición. problemas.
• Principio de funcionamiento. publicado en: • Pizarrón. • Práctica nº 6 con
• Características eléctricas. • Marcadores. informe.
• Aplicaciones según el tipo de motor. www.maquinasenlared.blogspot.com • Fuente AC. • Práctica Nº 7
• Ecuaciones. • Manuales de los con informe.
• Potencia. • Interpretación de planos y equipos a
• Rendimiento. diagramas. utilizar.
• Regulación. • Realización de diagramas • Computadora
• Frecuencia. eléctricos. • Conectores en
• Velocidad. • Construcción de simuladores. “U”.
• Fallas y Averías: correcciones. • Orientación y ejecución de Práctica • Mesones de
guiada.
• Mantenimiento. prueba.
• Conclusiones. •
• Consideraciones de fabricación. Modelos.
• Elaboración de informe técnico. •
• Normas de higiene y seguridad industrial. Laminas.
• Valoración de la experiencia. •
• Conservación del ambiente. Herramientas.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


Unidad II: MÁQUINAS ASINCRÓNICAS.
OBJETIVO 6: Análizar el funcionamiento de los Motores Trifásicos de Inducción.
Semana Contenidos Actividades Recursos Evaluación

12 Motores Polifásicos. • Exploración de conocimientos • Material Formativa


• Definición. previos. impreso.
• Simbología. • Lluvia de ideas acerca del tema. • Material audio Sumativa:
• Partes. • Explicación del tema mediante: visual. • Práctica Nº 8 con
• Representación Gráfica. Videos, clase magistral, uso de • Motores. informe.
• Tipos de motores: Jaula de ardilla, Rotor modelos didácticos. • Instrumentos de
bobinado. • Resolución de problemas. medición.
13 • Principio de funcionamiento. • Análisis y discusión del contenido • Pizarrón.
• Características eléctricas. publicado en: • Marcadores.
• Arrollamiento interno. • Fuente AC.
• Conexionado Externo. www.maquinasenlared.blogspot.com • Manuales de los
• Aplicaciones según el tipo de motor. equipos a
• Ecuaciones. • Interpretación de planos y utilizar.
• Potencia. diagramas. • Computadora
• Rendimiento. • Realización de diagramas • Conectores en
eléctricos.
• Regulación. “U”.
• Orientación y ejecución de Práctica •
• Frecuencia. Mesones de
guiada. prueba.
• Velocidad.
• Conclusiones. • Modelos.
• Diagramas Vectoriales.
• Elaboración de informe técnico. • Laminas.
• Pruebas de Funcionamiento.
• Valoración de la experiencia. • Herramientas.
• Tipos de Arranque.
• Fallas y Averías: correcciones.
• Mantenimiento: Megado, Vibración,
Lubricación, Calentamiento, ruido.
• Protecciones.
• Consideraciones de fabricación.
• Normas de higiene y seguridad industrial.
• Conservación del ambiente.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


Semana Contenidos Actividades Recursos Evaluación

14 ENTREGA Y DEFENSA DEL PROYECTO. • Entrega y corrección del proyecto • Material Sumativa:
asignado en la semana Nº 6. impreso. • Entrega,
• Descripción. • Durante las asesorias, se cubrirán • Material audio demostración y
• Demostración los aspectos teóricos y prácticos visual. defensa del
• Explicación del proyecto asignado. sobre Alternadores o Generados. • Instrumentos de proyecto.
• Funcionamiento. • El Estudiante demostrará su medición.
• Algunas aplicaciones. aprendizaje en este tema. • Pizarrón.
• Conclusiones. • Marcadores.
• Valoración de la Experiencia. • Fuente AC.
• Fuentes DC.
• Manuales de los
equipos a
utilizar.
• Computadora
• Mesones de
prueba.
• Modelos.
• Laminas.
• Herramientas.

15 • Presentación II Prueba Parcial. • Prueba objetiva. Sumativa:


• Prueba Escrita
Objetiva.
16
• Entrega y discusión de notas. • Auto y Coevalución.
• Firma del acta de Evaluación. Sumativa:
• Auto y
Coevalución.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


REFERENCIAS

1.- Boylestad R. (2000). Circuitos Eléctrica .10a ed.Prentice Hall. México.


2.- Chapman S. J. (2000). Máquinas Eléctricas y Transformadores.2da ed. Prentice Hall. México.
3.- Fink, R y Wayne, H. (2001). Manual de Ingeniería Eléctrica 13a ed.Mcgraw Hill. Bogota.
4.- Fraile M,J. (2008). Máquinas Eléctricas.6ª ed. Mcgraw-Hill / interamericana de España, s.a.
5.- Kosow,I.L. (1991). Máquinas Eléctricas y Transformadores 2a ed. Prentice Hall. México.
6.- www.codelectra.org/site/otroslink.html
7.- www.fondonorma.org.ve
8.- www.maquinasenlared.blogspot.com

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


PLAN DE EVALUACIÓN CURSO TRANSFORMADORES Y MÁQUINAS ASINCRÓNICAS LAPSO 2-2008

TIPOS DE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
UNIDAD/ EVALUACIÓN
SEMANA POND. CRITERIOS
CONTENIDOS TÉCNICAS/
D F S ACTIVIDADES
INSTRUMENTOS
Conversación Socializada.
X F Preguntas y Respuestas. 0%
Análisis de lectura.
-. Capacidad de análisis.
Análisis y discusión de Observación/Escala de -. Participación.
1, 2 1 X X 1.5%
video. Estimación. -. Pertinencia.
-. Interés.

X -. Capacidad de análisis.
X Práctica Nº 1 con informe. 3.5%
-. Participación.
Observación/Informe -. Pertinencia.
Escrito/Escala de -. Interés.
3,4 1 Estimación. -. Preparación.
X X Práctica Nº 2 con informe. 3.5% -. Presentación del informe.
-. Estética.

X Primera Prueba Parcial Prueba Objetiva. 15%


5 1
Observación/Lista de -. Capacidad de análisis.
6,7 X X Resolución de Problemas. 2%
cotejo. -. Dominio del tema.
-. Capacidad de análisis.
-. Participación.
2 Observación/Informe 3.5% -. Pertinencia.
X X Práctica Nº 3 con informe. Escrito/Escala de -. Interés.
Estimación -. Preparación.
-. Presentación del informe.
-. Estética.
3 -. Capacidad de análisis.
Análisis y discusión de Observación/Escala de -. Participación.
X X
video. Estimación. 1.5% -. Pertinencia.
-. Interés.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


3 .-Capacidad de análisis.
-. Participación.
Observación/Informe -. Pertinencia.
X X Práctica Nº 4 con informe. Escrito/Escala de 3.5% -. Interés.
Estimación. -. Preparación.
-. Presentación del informe.
-. Estética.
-. Participación.
Observación/Escala de -. Pertinencia.
X X Exposición Individual. 2%
Estimación. -. Preparación.
-. Material impreso.
.-Capacidad de análisis.
-. Participación.
8y9 4
Observación/Informe -. Pertinencia.
X X Práctica Nº 5 con informe. Escrito/Escala de 3.5% -. Interés.
Estimación. -. Preparación.
-. Presentación del informe.
-. Estética.
-. Capacidad de análisis.
Análisis y discusión de Observación/Escala de -. Participación.
X X
video. Estimación. 1.5% -. Pertinencia.
-. Interés.
Observación/Lista de -. Capacidad de análisis.
X X Resolución de Problemas. 2%
cotejo. -. Dominio del tema.
10 5Y6 .-Capacidad de análisis.
-. Participación.
Observación/Informe -. Pertinencia.
X X Práctica Nº 6 con informe. Escrito/Escala de 3.5% -. Interés.
Estimación. -. Preparación.
-. Presentación del informe.
-. Estética.
.-Capacidad de análisis.
-. Participación.
Observación/Informe -. Pertinencia.
X X Práctica Nº 7 con informe. Escrito/Escala de 3.5% -. Interés.
11 5Y6
Estimación. -. Preparación.
-. Presentación del informe.
-. Estética.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.


.-Capacidad de análisis.
-. Participación.
Observación/Informe -. Pertinencia.
5Y6 X X Práctica Nº 7 con informe. Escrito/Escala de 3.5% -. Interés.
12 Y 13
Estimación. -. Preparación.
-. Presentación del informe.
-. Estética.
-. Capacidad de análisis.
-. Participación.
-. Pertinencia.
-. Responsabilidad.
Observación/Informe
PROYECTO Presentación y Defensa del -. Preparación.
X X Escrito/Escala de 20%
14 TEMA 7 proyecto. -. Presentación del informe.
Estimación.
-. Estética.
-. Funcionamiento.
-. Recursos didácticos.
-. Conclusiones.

15 2,3,4,5 y 6 X Primera Prueba Parcial Prueba Objetiva. 20 %

Coevaluación. .- Asistencia.
2.5%
-. Responsabilidad.
Observación/Escala de
X -. Puntualidad.
Estimación
Autoevaluación. -. Participación.
16 2.5%

Discusión, entregas de
notas finales y firma del Democrático.
acta de notas.

Elaborado por: Ingº Esteban Mosquera.

También podría gustarte