Está en la página 1de 2

La mitosis

La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los
orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de
esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente
un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el
crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio
de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera
continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.

Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria


de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone
de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de
ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el
organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética
propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma
antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la
información. Esto ocurre durante la fase S de la interface, el período que alterna
con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara
para dividirse.[2]

Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas
de la misma hebra de ADN, llamadas cromáticas hermanas, unidas entre sí por
una región del cromosoma llamada centró mero.[3] Cada cromática hermana no se
considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un
cromosoma que provisionalmente consta de dos cromáticas.
La meiosis
Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza
en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de
división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).En los
organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo
por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). [1] Este proceso
se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primeras y
segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas
comprenden profase, metafase, anafase y telofase.

Visión general de la meiosis. En la interface se duplica el material genético. En


meiosis I los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se
produce el fenómeno de entrecruzamiento. En meiosis II, al igual que en una
mitosis, cada cromática migra hacia un polo. El resultado son 4 células hijas
haploides (n).

Durante la meiosis los miembros de cada par homólogo de cromosomas se


emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma
una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se
produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente
se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la
placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n
cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división
reducciones es la responsable del mantenimiento del número cromosómico
característico de cada especie. En la meiosis II, las cromáticas hermanas que
forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las
células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación
del ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.

También podría gustarte