Está en la página 1de 16

TOPOGRAFÍA

Tema 2 : Aparatos Topográfico. Descripción y manejo.

El nivel o equialtìmetro.
Recibe el nombre de nivel y también en algún caso equialtìmetro, el instrumento o útil capaz
de facilitar el trazado de lineas horizontales, en el campo de la nivelación aparente

Tipos diferentes de niveles, simples y complejos

Para realizar los procedimientos de nivelación simple o compuesta, se pueden utilizar


indistintamente instrumentos simples o complejos.

Como exponentes de los primeros niveles simples, tenemos:


el nivel de agua,
el nivel de burbuja en sus múltiples formas,
el nivel de perpendículo

Como exponentes de los segundos, niveles complejos:


los niveles de anteojo, bien de línea o de plano,
los niveles automáticos
los niveles electrónicos o digitales
los niveles láser, alineadores
y de plano vertical

Nivel de agua, basado en el principio de los


vasos comunicantes, consiste en una
manguera o tubo flexible transparente llena
de agua u otro líquido, que al tener liberados
los extremos, la presión atmosférica iguala la
altura del líquido en ambos extremos.
Su uso está muy extendido en el
ámbito de la construcción, tanto por la
simplicidad del mismo como su versatilidad y
facilidad de uso. Entre sus cualidades está el
que permite poner puntos de nivel en
extremos no visibles entre sí, Su precisión
es bastante limitada, ya que tiene bastante
influencia la apreciación visual del menisco
que forma el líquido y la pared del tubo o
manguera, y podemos convenir que su
precisión estará en el orden de los +/- 3 mm.
Nivel de agua, correr un peso.
_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 37
TOPOGRAFÍA
Para su uso, (pasar un punto de nivel a otro sitio, "correr un peso"), los operarios se sitúan cada
uno en un extremo de la manguera. Uno se sitúa en el punto conocido y el otro se desplaza al entorno
o sitio en el que se pretende colocar la marca de nivel. Se quita suavemente el tapón situado en el
extremo y que impide que salga el líquido, acercando el extremo de la manguera del que está en el lugar
donde tenemos la marca de nivel hasta el punto, subiendo y bajando esta hasta que el menisco o
superficie interior del líquido coincida con este punto de nivel. En este momento el otro extremo de la
manguera, liberada también del tapón, señalará una altura de menisco que coincide en el mismo plano
de nivel. El operario realizará una marca sobre la zona que se pretende trasladar el punto de nivel con
lo cual y tras esta marcación, la operación de paso del punto termina.

Niveles de burbuja. Fundamentos


Al tomar un tubo de vidrio recto y tapar sus puntas
dejando una burbuja de aire en su interior, si lo ponemos
en posición horizontal, a nada que levantemos uno u otro
extremo la burbuja se desplazará hacia el extremo que
esté mas alto. Tomando esta enseñanza modificamos el
tubo de vidrio recto dándole una pequeña curvatura.
Repetimos la operación colocando el tubo horizontal y la
curva que quede en la parte superior. Procederemos de
nuevo a levantar los extremos y de nuevo la burbuja se
desplaza hacia el extremo que se levanta, pero se nota
que esta vez la burbuja reacciona más lentamente. De esta
experiencia se deduce el fundamento del nivel de burbuja.

Tenemos un útil, tubo de vidrio lleno de agua y


con una burbuja. En el momento que la burbuja esté en el
centro, sus extremos están al mismo nivel, pero también se
ha visto que si tiene una forma curva (circular) el
movimiento se ralentiza, y se constata que a medida que
esta curva es mas cerrada (menor radio), admite mayor
Niveles de burbuja tolerancia en el movimiento de los extremos antes que
señalar su influencia, pierde pues precisión ya que permite
mover el plano supuestamente horizontal en el que nos situamos sin que se aprecie movimiento en la
burbuja.

Sensibilidad de un nivel de burbuja

Esta mayor o menor curvatura que presenta el tubo de vidrio con el que
se construye un nivel de burbuja nos dará el índice de su mayor o menor poder
de apreciación del instrumento, su sensibilidad,
Sensibilidad de un nivel es el ángulo que determinan dos radios
consecutivos del arco que encierra la graduación o marcas sucesivas sobre la
superficie tórica del mismo, expresado ordinariamente en segundos
sexagesimales.

Evidentemente a medida que este valor de la sensibilidad sea menor


su poder de apreciar cuanto se desvía de la horizontal una traza será mayor.

Junto a los trazos que aparecen marcado en la parte tórica de un nivel,


también aparece marcado, en los niveles de calidad, la sensibilidad en
segundos.
Con frecuencia se confunde a estos niveles de burbuja con el nivel de
agua, posiblemente por aquello del líquido en el interior del tubo, pero no suele
ser agua el líquido que portan ya que el agua vaporiza, congela y presenta
algunos problemas, siendo el alcohol y el éter los líquidos utilizados. Sensibilidad en un nivel de
burbuja, ángulo T

Pág. 38 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________
TOPOGRAFÍA
El tubo que conforma el nivel se adapta a una montura graduable que facilite su calibración y
posteriormente todo ello se introduce en un estuche bien de madera, aluminio o metacrilato que le dará
fisonomía para distinguirloy facilitará las posibilidades de su aplicación.
A menudo estos niveles encerrados en su caja de aluminio y que son muy utilizados en la
albañilería, portan niveles de dos direcciones perpendiculares con lo cual se consigue colocar una postura
horizontal y también otra vertical.
Acoplando esta montura de calibración a un anteojo y haciéndolo coincidir con el eje de
colimación tenemos los niveles de línea.

Nivel de perpendículo. Basado en el principio


de la gravedad y en el trazado geométrico, una
escuadra apoyada en su hipotenusa, cuelga un
peso (plomada) desde la esquina superior el cual
pasa por el centro de la hipotenusa, en el
momento que la hipotenusa pierda su
horizontalidad el peso se desplazará de la marca,
con lo cual tenemos un instrumento que nos
permitirá trazar horizontales cada vez que
hagamos coincidencia de la línea que define el
peso con el centro de la hipotenusa.

La ingeniería romana contemplaba el uso


Nivel de perpendículo de este instrumento entre las herramientas
propias en este ámbito de aplicación.

La Corporación Profesional
de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos coloca
en su escudo este
instrumento, que ha tenido
desde bastante tiempo atrás
gran relieve y trascendencia
en el ámbito del ejercicio
profesional, dado que su
uso esta cargado de
historia.

Plomada. También es un
instrumento que se remonta
a los orígenes más remotos
y elementales de la
ingeniería civil y
arquitectura. Su
fundamento, la gravedad.
Un peso suspendido de un
hilo nos marcará una línea
vertical, por paralelismo
podemos esta dirección
vertical trasladarla y Escudo de AA y AATT
proyectarla sobre cualquier
elemento constructivo.

Plomada La combinación de una escuadra y plomada, como indicaba


anteriormente comporta un nivel de perpendículo.

_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 39
TOPOGRAFÍA

Niveles de anteojo

Niveles de anteojo, el denominado de línea. La combinación o adaptación, de un nivel de burbuja al


eje de colimación de un anteojo nos proporciona un instrumento de notable precisión para la definición
de visuales horizontales.

Tradicionalmente es el instrumento que proporciona mayor definición y precisión en el trazado


de horizontales y desniveles.

Nivel de plano. Cuando en el caso


como el anterior el nivel de burbuja
que se hace solidario al anteojo es
un nivel esférico, se consigue un
nivel de plano, pero la precisión
declina bastante, debido a la
imprecisión que se produce en el
calado de la burbuja.

Nivel automático. Monta un anteojo


solidario a un prisma que al quedar
libre, por gravedad ,proyecta a través
del ocular y objetivo una línea
horizontal. La aproximación al área
libre de oscilación del péndulo se
hace generalmente calando un nivel
esférico. No tiene tanta precisión
como la correspondiente a los
niveles de línea, pero con un sistema
pendular adecuado alcanza una
notable precisión, la cual los hace
tremendamente competitivos.

Mira de nivelación. Regla graduada,


generalmente en metros,
decímetros, centímetros y dobles
milímetros, y en la que la
ingeniosidad de su trazado gráfico
permite reducir las posibilidades de Mira de nivelación
equivocación en la toma de la
medida. Sobre ella se toma la medida de los segmentos verticales en la nivelación por alturas.
Su lectura se realiza indicando en primer lugar la cifra de la tablilla del metro (generalmente
número rojo), a continuación los decímetros (número negro), centímetro (círculo), tomando de referencia
el punto central, y a continuación los dobles milímetros (trapecios rectángulos).
Micrómetro de placa plano paralela. Mecanismo que se acopla al objetivo de un nivel para conseguir

Pág. 40 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________
TOPOGRAFÍA
una mayor aproximación o estima de la lectura.

Mira de invar. Es una mira denominada de alta precisión, la


cual se consigue tanto por la contrastación de sus marcas y
trazado como por estar construida sobre una plancha de
invar, aleación que permite la conservación de una
dimensión prácticamente inalterable ante la acción de
variabilidad del gradiente térmico y en la que al mirar sobre
ella con un nivel provisto de placa planoparalela se pueden
conseguir estimas de décimas de milímetro.

Mira de código de barras, igual que la anterior pero el


grafismo corresponde a un código de barras para ser leído
por el lector óptico de un nivel electrónico.

Nivel electrónico o digital, es un nivel de anteojo el cual


al proyectar su visual sobre una mira de código de barras,
mediante un procedimiento electro-óptico, realiza lecturas
que aparecen en la pantalla digital del aparato. Estos Mira de código de barras
aparatos provistos de memoria permiten incluso un cierto
diálogo con el operador aparte de la recepción y
acumulación de datos los cuales más tarde en la oficina
pueden ser volcados a un ordenador provisto del software
adecuado.

Nivel láser. Bajo la denominación de nivel láser aparecen


una serie de instrumentos de proyección de luz o rayo láser
que acoplados a mecanismos posibilitan el direccionarlos
horizontalmente y hacen que se puedan utilizar para
procedimientos de nivelación.

Claro es que la versatilidad que se consigue con


estos instrumentos va mas allá de la simple horizontalidad
puesto que se consiguen proyecciones de planos
perfectamente verticales, e incluso con alguna inclinación

Nivel electrónico o digital

determinada.

El caso más elemental es cuando


al rayo se le incorpora un prisma que
permite la posición horizontal y además le
da un sentido rotatorio proyectándose
sobre todo el ámbito circundante, en ese
momento el operador simplemente marca
o mide sobre la proyección luminosa.

Nivel láser

_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 41
TOPOGRAFÍA
También los hay en los que no se percibe el rayo luminoso, acudiéndose entonces al útil de una
señal sonora.

Suelen tener los niveles láser soportes con cremalleras que les permiten elevar o descender el
plano de nivel para situarlos a una altura predeterminada.

Por señalar una característica bien diferencial de sus inmediatos los niveles de anteojo, mientras
que en éstos lo que se proyecta es la visual, es decir la proyección a través del anteojo de el eje de
colimación o la cruz filar sobre el objeto, en los láser lo que se proyecta es el rayo, bien de forma visual
y entonces el operador marca el punto, o bien se utiliza un detector al caso de no ser visible y éste al
captarlo emite una señal. Pero lo de destacar es que en el de anteojo precisa un operador en éste y otro
en el punto: en el de láser el emisor queda solo en su posición y el operador es el que se desplaza de
punto a punto, es decir tenemos un tipo de nivel que permanece solo en su posición sin precisar más que
una visual de vez en cuando, por si tiene algún tipo de incidente, tal como agotamiento de baterías, o
que algún movimiento le desplace de su posición inicial, da por tanto una gran autonomía y a su vez
posibilita el que a su vez un mismo rayo pueda ser utilizado por más de un operador.

Para comprender mejor su autonomía y por


otra parte lo novedoso y distinto de su uso con
respecto a sistemas clásicos, vamos a describir
algunas de sus utilizaciones en el marco de la
edificación e ingeniería civil. Así el primer ejemplo
que citaré es en la realización de un falso techo,
colocación de perfiles primarios y nivelación del
mismo, el operario (no experto en nivelación, sino un
oficial montador de techos) sitúa el emisor láser en
un montante de la zona en la que se ha de trabajar,
lo sube o baja con su accionamiento de cremallera
hasta situarlo en la posición de nivel requerida, y a
continuación el plano de luz se proyectará sobre su
mano, sobre su herramienta o sobre el útil diseñado
para la fijación, desde su puesto de trabajo en
cualquier punto recibirá esta señal y no tendrá que
realizar nuevos desplazamientos ni requerir otra
asistencia, irá colocando sus perfiles perfectamente
a nivel, en el modo clásico previamente a la
realización del trabajo había que colocar una serie
de puntos de nivel lo suficientemente cerca para
poder apoyarse con rigurosidad , (a menudo se
necesitaba una persona experta en el uso del nivel)
a continuación el utilizar tirantas, reglas u otros
útiles, lo cual creaba una tarea suplementaria
entretenida y con una carga importante de riesgo
para asumir errores sin notarlo.

No sólo en la aplicación a un plano Nivel láser en plano vertical


horizontal es una tarea en la que supera con
suficiencia a otras tecnologías y procedimientos, sino que en la realización de planos verticales es
insustituible, fundamentalmente en las fachadas cortinas o del tipo "structural glazing", pero no obstante
en cualquier obra es utilísimo a la hora de replantear el plano de fachada, tan solo situar el láser en la
fachada, activarlo y con la cremallera desplazar de atrás a adelante localizando las partes más salientes
o entrantes de la estructura a revestir con la mayor facilidad.

Pág. 42 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________
TOPOGRAFÍA

En la idea de brindar conocimientos y aplicaciones


prácticas que posibiliten el uso adecuado o la utilización del
instrumental mas idóneo para conseguir la optimización de
costos y el mejor rendimiento, hay un punto de la aplicación
del láser que es bastante interesante, juzguen Uds.: nos
ponemos ante el caso de una empresa dedicada a la ejecución
de estructuras para viviendas, en la cual todas las semanas se
realizan una cantidad importante de m2 de forjados,
usualmente en las obras adecuadamente controladas se
penaliza bastante el que la capa de compresión sea distinta
a la requerida (pero más su falta), con lo cual se tiende
bastante a dar casi 1 0 2 cm. más por tolerancias, ante la
imposibilidad de mayores controles en la puesta en obra del
hormigón, en el caso de que utilizasemos en la puesta en obra
de este hormigón de capa de compresión, un nivel láser sería
muy fácil la aquilatación de la superficie de terminación y
podríamos suprimir esos centímetros con cuyo ahorro antes de
un mes se amortizará el láser y se conseguirá un nivel de
calidad adecuado en la estructura realizada. Aparte la
optimización del costo y el incremento de rendimiento en la
puesta en obra.

Es muy frecuente hoy día el uso de láser con Sensor de láser para motorización de
motorizaciones que optimicen su uso limitando las situaciones hidráulicos
de riesgo en equivocaciones y eliminando el operario de zonas
de difícil y peligroso acceso. Así tiene una aplicación importante incorporando el láser a los mecanismos
hidráulicos de buldozers, retroescavadoras y otras maquinarias de obras,, de tal forma que colocada la
señal láser en una determinada posición, al detectarla el sensor acoplado a la maquinaria procede a
realizar la maniobra prevista, con ello se consigue realizar de una forma precisa las explanaciones
aplicando estos sensores a las motoniveladoras, también se consiguen excelentes rendimientos en la
excavación de zanjas y desmontes, etc.

Una derivación
de estos aparatos láser
la constituyen los
alineadores, estos
aparatos lanzan un rayo
láser que se proyecta en
la distancia, con la
característica propia de
finura o pequeñísima
apertura del haz,
permitiendo colocar una
marca en la línea que se
proyecta, de muy útil
aplicación en tareas
tales como el tendido de
conducciones,
fundamentalmente las
de gran tamaño.

Láser guiando el funcionamiento de una retroescavadora.

_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 43
TOPOGRAFÍA

La colocación de marcos de mayor o menor entidad, cerrando un hueco o empotrandose en él,


tiene una ventajosa ayuda con la intervención del láser, simplemente colocándolo en el ámbito del cerco
que se desea colocar bastará desplazar el láser para replantear su incidencia, cosa que por medios
tradicionales revestiría alguna complejidad.

Nivelación por alturas.


Directa o por plano comparativo,.

Es aquella en que la altura


relativa o desnivel entre dos puntos (
d ), se toma en razón a conocer la
distancia de cada uno de ellos a un
plano comparativo o plano de nivel,
y así tendremos: a - b = desnivel

Nivelación por alturas d = a - b

Procedimientos y utilización de diferentes tipos de niveles

Niveles de anteojo, automáticos o de línea. Posicionamiento.

Estos aparatos se sitúan fundamentalmente para su utilización sobre trípodes, aunque también
es usual otro tipo de soportes como el de mordaza, acoplándolo a puntos fijos de encofrados montantes
etc. o estación fija sobre base intercambiable.

En cualquier caso deben constituir una plataforma lo suficientemente sólida y carente de


vibraciones que no impidan el uso del instrumento. Los soportes de mordaza tienen un mecanismo de
cremallera que permite subir o bajar el plano comparativo o de nivel, y la estación fija sobre base
intercambiable suele ser un punto inamovible.

En cuanto a los trípodes, como los de otros tipos de aparatos, sólidos y carentes de vibraciones,
con patas extensibles, en su parte superior una plataforma en la cual está el acoplamiento generalmente
un tornillo de 4/5 de pulgada, al cual se fijará el aparato.

Situado en posición el trípode se procurará que las patas tengan una extensión similar, que no
estén situadas muy próximas ya que con ello tendrá un mejor equilibrio y solidez la posición, tomando
buena cuenta de dejar la plataforma sobre la que fijaremos el nivel lo más horizontal posible, ello nos
facilitará unos recorridos menores a la hora de completar el posicionamiento del nivel y comenzar a
trabajar con el mismo, en este punto quiero hacer resaltar que he utilizado la palabra posicionamiento,
y no estacionamiento que sería equívoca, ya que un nivel no se estaciona pues su localización es
indiferente al desnivel entre los puntos, en muy contadas ocasiones se coloca sobre una base o estación
y en este caso como en ninguno la determinación de la distancia entre el eje vertical del nivel y el punto
visado no se ha de tomar con el nivel. Tan solo cabría un símil de estacionamiento y éste sería durante
su verificación y/o corrección.

Colocado el nivel sobre la plataforma para su posicionamiento correcto y poder proceder a la


toma de datos hemos de actuar sobre los tres tornillos que nos llevarán a conseguir nivelar el aparato,(
colocar el eje vertical en posición correcta). Repetimos que ello no quiere decir más que vertical, nunca
sobre un punto (caso de teodolitos y taquímetros), para ello actuaremos sobre dos de los tornillos, el
tercero no se toca salvo en contadas ocasiones (carrera al limite). Dependiendo del tipo de aparato que
se esté utilizando realizaremos determinadas maniobras, generalmente la mayoría de aparatos tienden

Pág. 44 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________
TOPOGRAFÍA
a incorporar un nivel de tipo esférico en el cual al colocarse la burbuja en el interior de una circunferencia
el aparato se encuentra en posición y dispuesto para el trabajo, este sería el caso de un nivel del tipo
automático en los que el mecanismo pendular realiza el resto del ajuste. En los niveles de línea cada
visual ha de ser calada con el nivel y para ello llevan el correspondiente tornillo de ajuste o cabeceo.

Comienzo del trabajo, verificación.

La primera operación que hay que hacer con un nivel, como con cualquier otro instrumento de
medida, es cerciorarnos de su fidelidad o fiabilidad, comprobar que las mediciones que realizamos
no son erróneas. Para ello simplemente con que verifiquemos el desnivel entre dos puntos fijos, desde
dos posicionamientos distintos será suficiente ya que si de las lecturas que tomamos se desprende que
el desnivel es distinto según lo tomemos desde una posición u otra, y como esto no puede ser cierto al
ser los puntos fijos, evidentemente nuestro instrumento no es fiable.

Repetiremos que para determinar el desnivel entre dos puntos simplemente lo deduciremos de
la diferencia de lecturas de los segmentos de miras interceptadas, nivelación simple.

Verificación-corrección de un nivel de anteojo

El método que vamos a describir para la verificación (nos permite constatar si el instrumento es
fiable o no) y también nos vale para su corrección dado que en la operación que realizamos nos permite
tomar nota del valor del desplazamiento, y por tanto podremos reducirlo y al actuar sobre determinados
mecanismos de ajuste hasta conseguir la corrección del nivel.

Este método está basado en un simple trazado geométrico, figuras geométricas en un plano
perpendicular al de nivel y producidas por los desplazamientos que causan la descorrección. Es el
método que acompaña a la mayoría de los manuales de uso de las diferentes marcas de aparatos.

Comenzaremos situándonos en un terreno despejado que no tiene por que ser horizontal,
aunque el que sea de la menor pendiente facilita algo el trabajo, y disponemos en él cuatro puntos a una
igual distancia, en los dos puntos centrales colocaremos las miras sobre las cuales tomaremos lecturas
primero desde el primer punto (A), y después desde el último (D), denominando lectura uno, lectura dos

Análisis gráfico del método, gentileza de WILD

_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 45
TOPOGRAFÍA
y tras cambiar la posición de nivel lectura tres u lectura cuatro.

Anotaremos las lecturas y se cumplirá que el valor correcto de lectura cuatro en la mira (aparato
fiel), es igual a la tercera lectura menos la segunda y más la primera, si esto es así el aparato es correcto,
caso contrario manipularíamos sobre un tornillo de ajuste que presentan los niveles, y procederíamos a
ajustarlo hasta que en la cruz filar se lea la lectura que nos apareció en el cálculo.
Sobre el gráfico que a continuación presentamos deduciremos y demostraremos cuanto anteriormente
hemos expuesto.
Sean los puntos del terreno A, B, C, D, situados a una distancia horizontal equidistante y en el
entorno de 15 a 20 m.

En este dibujo, se han tomado para señalar las lecturas desviadas a1', a2', a3' y a4', mientras que
las correctas serían a1, a2, a3 y a4.

Colocamos el nivel en A y tomamos las lecturas sobre la mira a1' y a2', lecturas supuestamente
erróneas al existir un ángulo de desviación en el aparato, pasamos el nivel a la posición D y tomamos la
lectura a3' y a4', ambas también supuestamente erróneas.
Analizando la figura, y dado que la distancia B-C y C-D son iguales, se forma un tríangulo
isósceles por la desviación *, y con lo cual se cumple entre paralelas que el segmento correspondiente
a la lectura a4-a1' es igual que el segmento a3'-a2', es decir que el valor de la lectura a4 (lectura correcta),
menos el valor de la primera lectura desviada (a1'), es igual a la tercera lectura desviada (a3') menos la
segunda lectura desviada (a2') de otra forma a4 - a1' = a3' - a2' y despejando a4 = a3' - a2' + a1'

Como planteábamos, deducimos la lectura correcta de nivel (a4), de tres lecturas supuestamente
desviadas, y que caso de ser así, se accionaría sobre el tornillo de ajuste hasta tener coincidencia sobre
la lectura correcta deducida, y con ello aparte de como decíamos deducir si el nivel es fiel o no, hemos
corregido su desviación para próximas operaciones.

Existen en publicaciones las descripciones de otros métodos para la verificación y puesta a punto
de niveles, a menudo estas proceden del mundo de la invención más peregrina y alejada de la realidad
profesional, pero se plantean como tales, parten de "situados en un plano horizontal.....", y no hay más
difícil de conseguir delimitar o replantear un plano horizontal, o "situados en el punto medio ....." con lo
cual hay que realizar un replanteo del punto medio, cosa compleja y de bastante más entidad que el pasar
simplemente un punto de nivel, aunque no cabe duda que desde un punto medio al caso de un nivel
erróneo se límita éste, pero ¿qué profesional trabaja con un aparato erróneo?, no están las empresas
para pagar desatinos, tengan pues los ojos muy abiertos y huyan de los pseudo profesionales de la
topografía

Antes de proceder a la descripción de algunos métodos, o simplemente estructuración de la toma


de datos y reducción o cálculo queremos dejar sentadas algunas operaciones que dicen poco de la
calificación técnica y profesional del personal que lo realiza, las refiero porque son practicas conducentes
a pérdidas de precisión y/o a operaciones no muy precisas con alto porcentaje de desplazamiento etc.
cosa no permisible en el ámbito profesional de la topografía, donde la precisión es el principal
mandamiento y que si desde mi situación de profesor rechazo, desde mi situación de profesional sería
bastante más duro en mi calificación, el mundo profesional no está abierto para aquellos que no toman
una actitud seria, rigurosa y definida en actuaciones y procedimientos.

Estas operaciones a las que hago alusión son aquellas no propias en el ámbito de la nivelación,
tal como trazar alineaciones y escuadras con un nivel aunque, este tenga graduaciones y cruz filar como
ha de tener, incluso plomada, el tomar distancias con el nivel aunque tenga estadía, el replantear
distancias, etc. en definitiva todas aquellas operaciones que no sean puramente la determinación de nivel,
o desnivel entre dos puntos, cualesquiera que sea su posición.

También quiero señalar, antes de iniciar el desarrollo de métodos de nivelación, la posibilidad

Pág. 46 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________
TOPOGRAFÍA
del uso de la mira en posición invertida, es decir tomando la posición directa con el cero sobre el suelo.

En este tipo de lecturas la graduación va subiendo hasta incidir con el plano comparativo o línea
de nivel que proyecta el eje de colimación del anteojo, y en la posición invertida el cero de la mira esta
en una posición superior y la graduación avanza bajando hasta el plano o línea de nivel antes indicado.

La diferencia de
nivel que siempre será
igual a la diferencia de
segmentos interceptados
por la línea de nivel sobre
la mira, ( d = a - b ), al
caso de la mira invertida,
lo que hacemos consiste
solamente en colocar un
signo menos delante de
l a l e c t u r a
correspondiente a la mira
invertida, con ello
tendríamos al caso
( d = a - ( - b)) que es
igual a ( d = a + b).

Uso de la mira en posición invertida d = a + b

2.2.- Instrumentos para medir ángulos

_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 47
TOPOGRAFÍA

Ángulos en topografía.
Definición de ejes y movimientos.
Tornillos de fijación y coincidencia.
Anteojo. Limbos. Sensibilidad y apreciación.

El nombre genérico del aparato capaz de medir ángulos, recibe el nombre de


goniómetro, denominandose acimutales los que miden ángulos en plano horizontal y eclímetros
los capaces de medir ángulos en plano vertical.

Dependiendo de su construcción, origen, sensibilidad, u otras características, este


instrumento, de origen goniómetro va derivando a otros aparatos mas específicos y recibe el
nombre de transito, taquímetro, teodolito, estación total, giróscopo, brújula taquimétrica etc.

El esquema general de estos aparatos, al cual corresponde la Fig.1, plantea un eje


principal o eje vertical el cual corresponderá en estacionamiento a la vertical del aparato y
alrededor del cual pivotea o gira el aparato, un eje secundario, horizontal y perpendicular al
anterior, y un tercer eje llamado eje de colimación o puntería que corresponde al eje de la
visual del mismo y que es perpendicular al eje
secundario.

Tanto el eje principal como el secundario


llevan solidarios un indice el cual se mueve sobre un
circulo graduado, limbo horizontal y limbo vertical.
El horizontal puede a su vez girar
independientemente variando la posición del origen
de la graduación mientras que el vertical suele tener
el origen de la graduación bien mirando al frente,
aparatos de pendiente, o bien mirando al cenit,
aparatos cenitales. Si bien hoy día los aparatos
actuales pueden cambiar esta configuración e
incluso el sistema de graduación y la dirección bien
en sentido de las agujas del reloj o al contrario.

Cuando todo el conjunto pivotea o gira sobre


el eje principal se le denomina movimiento principal
o general del aparato y movimiento particular cuando
el limbo horizontal permanece fijo y el indice solidario
al eje principal desliza sobre el.
Fig. 1, Ejes , limbos y plataforma de un aparato.

Todos los movimientos del aparato están controlados por un par tornillos que impiden
o controlan el movimiento, el primero es el tornillo de fijación el cual al apretarse impide
totalmente el movimiento, y el segundo que es un tornillo de cremallera, tornillo de coincidencia,
fijado al anterior y que actúa con un movimiento lento o de afine una vez que el de fijación halla
sido apretado, este como su nombre indica es para controlar la aproximación al punto sobre
el que se dirige la visual, acto llamado de colimación, por aquello de hacer coincidir o proyectar
el eje de colimación del anteojo sobre el punto.

Así, ordinariamente los aparatos llevan tres pares de tornillos en sus movimientos, uno
para el movimiento principal o general, el cual una vez fijado (limbo horizontal orientado), deja

Pág. 48 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________
TOPOGRAFÍA

actuación al par correspondiente al movimiento particular o de deslizamiento del indice del eje
vertical, movimiento horizontal, sobre este limbo. Dichos pares están en una situación paralela.
El tercer par corresponde al movimiento del indice correspondiente al eje secundario, ángulos
verticales o lectura del eclímetro.

Actualmente, las estaciones totales eliminan los tornillos correspondientes al


movimiento principal dado que emulan este movimiento electrónicamente. Otros aparatos
antiguos no presentaban en el movimiento principal mas que un tornillo de presión sin el
correspondiente de cremallera o ajuste, eran los aparatos reiteradores.

El eje principal esta fijado mediante unos rodamientos a una plataforma, plataforma
nivelante, la cual a su vez esta soportada por tres patas, sobre las que se apoyará en su
estacionamiento, y que se denominan tornillos nivelantes, en el caso de los aparatos
americanos denominados transito suelen ser cuatro.

En cuanto a los anteojos utilizados, en un principio fueron anteojos astronómicos sin


mas, pero actualmente se utiliza un anteojo denominado de enfoque interno en cual mediante
la colocación de una lente divergente o de enfoque situada entre el objetivo y el ocular, por lo
cual se puede prescindir del tubo ocular del anteojo astronómico, y el recorrido del la lente de
enfoque es muy pequeño, milímetros. De otra parte el punto analático es prácticamente
coincidente con el de giro del anteojo.

Nos hemos referido con anterioridad a los limbos o círculos graduados en cuyo centro
pivotean los ejes produciendo lecturas sobre ellos con los indices, antiguamente estos limbos
estaban materializados por círculos de vidrio fina y precisamente tallados en su graduación, y
precisaban para su lectura lentes de aumentos y microscopios o micrómetros para conseguir
una mejor lectura, siendo que también estaban dotados de mecanismos de afine y
aproximación de lectura que les permitía ser mas sensibles y precisos. Actualmente la lectura
se realiza en una pantalla de cristal de vidrio, y la mayor o menor sensibilidad y precisión en
la lectura, corresponde a la fabricación y características del aparato.

Aparatos de uso en topografia

Taquímetro. Instrumento capaz de tomar las coordenadas esféricas o cilíndricas, de un punto en el


espacio, determinando su posición. Realiza Planimetría y Altimetría a un tiempo.

En este instrumento, se toma la lectura del ángulo de dirección, del ángulo de altura y de la
distancia geométrica o inclinada, esta une el centro analítco del aparato y el punto sobre el que
efectuamos la medición.

Actualmente los taquímetros convencionales, han sido sustituidos por aparatos de una
componente electrónica bastante considerable, se les denominan estaciones totales, y dada la
incorporación instrumental que hace para la reducción y maniobra, tal que la distancia la toma mediante
la medición de una onda de infrarrojos que se refleja sobre un prisma retrodiactivo y que se sitúa en la
posición del punto que se toma, también recibe el nombre de E.D.M. (Electromagnetic Distance
Measuring).

_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 49
TOPOGRAFÍA

Teodolito. Instrumento que toma la medición de ángulos, tanto de dirección en limbo horizontal,
como los ángulos cenitales o de pendientes en el eclímetro o limbo vertical. No toman distancias entre
el estacionamiento y el punto, y tienen una mayor estima en sus limbos que los taquímetros, hoy día esto
se confunde en las estaciones totales antes descritas.

Condiciones que ha de cumplir un goniómetro.

Errores.
Verticalidad. Dirección. Puntería. Lectura. Error angular total en observaciones cenitales
y acimutales.

Al igual que todo útil o instrumento de medida según señalábamos con anterioridad al tratar de
los errores, estos aparatos también están sometidos a dos tipos de errores, los sistemáticos o
accidentales también llamados de construcción y que al igual que todos los instrumentos hoy día quedan
eliminados por el control de calidad de fabricación. y de otra parte los errores accidentales también
llamados de uso, manipulación o ajuste, los cuales dependen por una parte de la pericia del operador,
de su sistemática de trabajo o del método utilizado. Estos errores que se cometen en la determinación
de la medida de un ángulo esta compuesto por la suma de errores en las diferentes acciones, y así
tenemos:

Error de verticalidad del eje principal


Error de dirección
Error de puntería
Error de lectura

Error de verticalidad del eje principal

Este error es el que se comete al estacionar el aparato y el eje principal no queda perfectamente
vertical
Para las observaciones cenitales, ángulos de eclímetro o verticales, este error se fija en 1/3
de la sensibilidad del nivel de burbuja, expresado en segundos sexagesimales

evc = ( 1/3) s”

Para las observaciones acimutales

eva = ( 1/12) s”

Error de dirección

Este se produce cuando el eje principal del aparato, en su estacionamiento, no pasa exactamente
por el punto correspondiente a la estación, sumado a que el útil sobre el que miramos, jalón o prisma, no
está situado exactamente sobre el punto. Este error solo afecta a las lecturas acimutales, ángulos
horizontales, diferenciandose en si el aparato utiliza plomada óptica o plomada mecánica, así tenemos:

Pág. 50 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________
TOPOGRAFÍA

ed # r “(0E + 0M )/ D r” = 206265 D = Distancia reducida

En aparatos de plomada mecánica (0E + 0M ) = 0.05 m.


En aparatos de plomada óptica (0E + 0M ) = 0.025 m.

Error de puntería

La precisión de la puntería acimutal suele considerarse mas determinante que la cenital, en la


cual esta aceptado que el máximo error de puntería corresponde a 10", siendo dependiente del
poder separador del anteojo.

En las acimutales epa # (10"/A)(1+4A/100)

En las cenitales epc # (20"/A)(1+4A/100)

Error de lectura

El error de lectura se establece en 2/3 de la mínima división o apreciación, ultima cifra


significativa en los modelos digitales.

el # a (2 / 3)

%2 , y por 3 al realizar la observación con vuelta de campana, regla de Bessel.


Al tener que realizar doble lectura, como impone la precisión del método deberemos dividir por

el # (2/3)(a/%2) el # a / 3

Todo ello se traduce en el error angular total, cierto es que no se puede considerar que error total
va ha ser la suma máxima de todos los errores en su valor máximo, por ello recurriendo a la teoría de
errores mas admitida en el calculo probabilistico, tenemos la siguiente expresión que formula el error
angular máximo tolerable en una observación.

ea # %e2va + e2pa + e2d + e2la


_________________
En observaciones acimutales

ea # %e2vc + e2pc + e2l


____________
En observaciones cenitales

Verificaciones y correcciones de un aparato

Antes de proceder al inicio de un trabajo, es preciso realizar una serie de comprobaciones


encaminadas a comprobar la fidelidad del instrumento, algunos de los desajustes que pudieran aparecer
pueden ser fácilmente corregidos sobre la marcha, otros precisan llevarlos a un gabinete técnico de
metrología, en el cual se verifique y pongan a punto la corrección de la medida.
Estas operaciones de verificación es conveniente realizarlas en el orden que sigue,
fundamentalmente porque unas se apoyan en otras, en primer lugar procederemos a verificar el nivel
torico o de estacionamiento.

_________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________ Pág. 51
TOPOGRAFÍA

Verificación del nivel de estacionamiento:

Se procede a estacionar en dos posiciones perpendiculares de la generatriz del tubo del nivel,
una vez calado perfectamente se pasaría a las otras dos posiciones paralelas a estas, si no hay
coincidencia este nivel está descorregido, se podría corregir desplazando medio recorrido en direcciones
opuestas, requiere una cierta pericia del operador, pero el consejo es que no se sobrepase estas
fronteras y se recurra a un gabinete técnico que analice el origen de la desviación.
Los aparatos hoy día de compensación pendular están fuera de este posible control del nivel de
estacionamiento ya que ellos superan este paso mediante el automatismo propio con el que están
construidos.

Verificación de la torcedura del eje principal.

Tratamos de comprobar que el eje principal de rotación coincide con el eje principal del aparato.
Se nivela el aparato con el tornillo de movimiento general y se comprueba soltando los de movimiento
particular, si el aparato se desnivela existe torcedura, hay que recurrir al taller de reparación y corrección.

Verificación de la perpendicularidad entre el eje secundario y el de colimación.

Una vez estacionado el aparato, se visa un punto lejano, se gira el aparto dos rectos y con vuelta
de campana se debe de volver a visar el mismo punto, si da error se podría trabajar aplicando la regla
de Bessel en todos los puntos, pero esto es una medida impropia ya que redundaría notablemente en el
rendimiento del trabajo, a mas de al no saber el origen de la descorrección podría existir algún otro efecto
no detectado que invalidará nuestro trabajo.

Verificación de perpendicularidad entre el eje principal y el secundario.

Una vez estacionado el aparato se visa la arista de un edificio, o el hilo de una plomada, si al
subir o bajar en nuestra puntería la cruz filar se separa de este no existe perpendicularidad en los ejes,
el aparato debe ir a taller.

Verificación del eclímetro.

Estacionado el aparato, visamos un punto y anotamos su lectura, giramos el aparato dos rectos
y con vuelta de campana leemos de nuevo en el eclímetro al colimar el punto, la lectura si el aparato es
cenital debe ser su diferencia a cuatro rectos, circulo completo, en los aparatos de pendientes su
diferencia seria a dos rectos. También se podría trabajar con este aparato aplicando Bessel en cada
lectura, pero bajaría notablemente el rendimiento del trabajo por lo cual lo recomendable es mandarlo al
taller.
En los aparatos actuales existen mecanismos que controlan la mayoría de las descorreccciones
expuestas anteriormente, y o bien las reducen por estar dentro del campo de acción de los mecanismos,
o bien indican la imposibilidad de trabajar bloqueando la lectura con un mensaje en el que se indica “till”
o “stop”.

Pág. 52 _________________________UD.05-1_R01-APARATOS_____________________

También podría gustarte