Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO
FACULTA DE INGENIERÍA
E.P.I ARQUITECTURA
CURSO: TOPOGRAFIA
SIGLO: IV
Página
1
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
HUÁNUCO-2016
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado primeramente a dios, porque
con su iluminación permanente a lo largo de mi vida estudiantil.
A mi familia que ha estado en cada momento de mi vida,
ayudándome y dándome fuerzas para seguir adelante, pero en
especial a mi querida madre que siempre ha estado a mi lado para
apoyarme, darme la mano en las situaciones difíciles y enseñarme
a no dejarme vencer por los obstáculos de la vida, a mi padre que
ha sido como un apoyo importante es este trabajo.
que el grupo 3 presentamos este trabajo a nuestro docente.
Página
2
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
Introducción
Características
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel
principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en
estación"
En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos, que
por aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los instrumentos que se
utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar uno de
aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las
técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan
Página
3
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban
en los viejos topógrafoslos primeros modelos automáticos.
Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder
realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con
los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con
hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un
compensador para asegurar su perfecta nivelación yhorizontalidad del plano de
comparación.
Precisión
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo
normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones
con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.
Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de
cuña, placas planoparalelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los
cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la
metodología apropiada.
Los equipos que se emplean son los niveles o equialtimétros. Los métodos de
nivelación los clasificamos en simples cuando el desnivel a medir se determina
con única observación. Aquellas nivelaciones que llevan consigo un
encadenamiento de observaciones las denominamos nivelaciones compuestas.
Página
4
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
Las esferas “A” y “B” están sobre el piso (que se toma como referencia) y
deseamos saber qué diferencia de altura existe entre ambas esferas.
Asumiendo que podamos “suspender” unnivel de burbuja a la altura del ojo
del observador, por ejemplo, 1,60 m, y que extendiéramos horizontalmente el
plano del nivel a ambos lados, dicho plano pasaría por una regla ubicada
encima de cada esfera. Supongamos que medimos esas distancias y resultan
0,75 m para la esfera “A” y 1,10 m para la esfera “B”. Luego, restando una de
otra, tendríamos la diferencia de altura entre ambas esferas, es decir: 1,10 –
0,75 m = 0,35 m.
Ahora traslademos este sencillo ejemplo a una situación real de campo, como
la esquematizada en la siguiente figura, donde el nivel de burbuja se sustituye
por un nivel topográfico montado en un trípode y las reglas de medición se
sustituyen por estadales.
Página
5
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
1) Niveles de plano
Página
6
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
2) Niveles de línea
a) De inclinación
b) Automáticos o auto-nivelantes
i)
Ópticos: son los más comunes y emplean estadales convencionales.
Página
7
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
3) Niveles láser
Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan un rayo láser, tanto vertical
como horizontal. Se dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso
depende de la aplicación.
Página
8
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
Página
9
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
MÉTODO DEL PUNTO EXTREMO. Sean A y B los dos puntos cuyo desnivel
queremos determinar. Para ello, utilizando el método del punto extremo, se estaciona
el nivel en el punto A, a una altura sobre el suelo iA y se visa a la mira situada en B,
efectuandose la lectura mB . El esquema de observación es el siguiente: El desnivel B
∆H A vendrá dado por:
A B B ∆HA = i – m
Página
10
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
Cota=AI-LI
Cota Est.4=19,71-1,28=18,43
Página
11
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
MATERIALES
Página
12
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
Página
13
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
Página
14