Está en la página 1de 14

TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

UNIVERSIDAD DE
HUÁNUCO
FACULTA DE INGENIERÍA
E.P.I ARQUITECTURA
CURSO: TOPOGRAFIA

TEMA: NIVEL TOPOGRAFICO

DOCENTE: WILLIAM PAOLO TABOADA TRUJILLO

ALUMNO(A): AGUIRRE CAMPOS JEFF (ARQ)

CASTAÑEDA CARDENAS MARLON (ARQ)

MARRUJO CARDENAS KASSANDRA (ARQ)

MAURICIO CUEVA MARIA (ARQ)

ZAMUDIO PAUCAR GIANMARCO (ARQ)

VALDIZAN TEMPLO VALERIE (ARQ)

ALVARADO ESPINOZA REHIZABEL (ARQ)

OLIVERA PINEDO FIRELLA (ARQ)

SIGLO: IV

Página
1
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

HUÁNUCO-2016

DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado primeramente a dios, porque
con su iluminación permanente a lo largo de mi vida estudiantil.
A mi familia que ha estado en cada momento de mi vida,
ayudándome y dándome fuerzas para seguir adelante, pero en
especial a mi querida madre que siempre ha estado a mi lado para
apoyarme, darme la mano en las situaciones difíciles y enseñarme
a no dejarme vencer por los obstáculos de la vida, a mi padre que
ha sido como un apoyo importante es este trabajo.
que el grupo 3 presentamos este trabajo a nuestro docente.

Página
2
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

CALCULO DE NIVELACION GEOMETRICA

Introducción

La determinación de la diferencia de altura entre dos puntos de un terreno es


una de las mediciones topográficas más usadas. Dicha determinación recibe el
nombre de nivelación y puede llevarse a cabo de distintas maneras. Una de
ellas es la nivelación directa otopográfica que, como su nombre lo implica,
efectúa la medición directa de las distancias verticales entre dos puntos de
interés mediante el uso de un nivel topográfico oequialtímetro y una regla de
campo denominada estadal, estadía o mira topográfica.

Para comprender el principio básico de la nivelación directa podemos


compararla con la situación que muestra la siguiente imagen:

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un


instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos
que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a
otro desconocido.

Características
Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar horizontalmente el nivel
principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en
estación"

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo


estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la
horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de
manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una
perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.

En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos, que
por aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los instrumentos que se
utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar uno de
aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las
técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan

Página
3
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO
precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban
en los viejos topógrafoslos primeros modelos automáticos.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder
realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con
los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con
hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un
compensador para asegurar su perfecta nivelación yhorizontalidad del plano de
comparación.

Precisión
La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo
normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones
con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de
cuña, placas planoparalelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los
cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la
metodología apropiada.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO.

La nivelación geométrica es un método de obtención de desniveles entre dos


puntos, que utiliza visuales horizontales.

Los equipos que se emplean son los niveles o equialtimétros. Los métodos de
nivelación los clasificamos en simples cuando el desnivel a medir se determina
con única observación. Aquellas nivelaciones que llevan consigo un
encadenamiento de observaciones las denominamos nivelaciones compuestas.

Antes de realizar una observación topográfica es necesario efectuar la


comprobación del estado del equipo correspondiente. Tras describir
brevemente los métodos de nivelación geométrica simple, analizaremos el
procedimiento de verificación de un nivel. Los métodos de nivelación nos dan
diferencias de nivel. Para obtener altitudes, cotas absolutas, habría que referir
aquellos resultados al nivel medio del mar en un punto, que en España es
Alicante.

Para comprender el principio básico de la nivelación directa podemos


compararla con la situación que muestra la siguiente imagen:

Página
4
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

Las esferas “A” y “B” están sobre el piso (que se toma como referencia) y
deseamos saber qué diferencia de altura existe entre ambas esferas.
Asumiendo que podamos “suspender” unnivel de burbuja a la altura del ojo
del observador, por ejemplo, 1,60 m, y que extendiéramos horizontalmente el
plano del nivel a ambos lados, dicho plano pasaría por una regla ubicada
encima de cada esfera. Supongamos que medimos esas distancias y resultan
0,75 m para la esfera “A” y 1,10 m para la esfera “B”. Luego, restando una de
otra, tendríamos la diferencia de altura entre ambas esferas, es decir: 1,10 –
0,75 m = 0,35 m.

Ahora traslademos este sencillo ejemplo a una situación real de campo, como
la esquematizada en la siguiente figura, donde el nivel de burbuja se sustituye
por un nivel topográfico montado en un trípode y las reglas de medición se
sustituyen por estadales.

Página
5
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

Medición con Nivel Topográfico


Siguiendo un razonamiento similar al del ejemplo, podemos conocer la
diferencia de altura entre los sitios señalados con los estadales “A” y “C”
tomando como referencia el plano horizontal que pasa por la parte superior del
estadal “B”. En la práctica, este plano imaginario recibe el nombre
de visual o línea/eje de colimación. Por lo tanto, “A” se encuentra a (3,10 –
1,60 m) = 1,50 m de altura, “C” se encuentra a (3,10 – 2,80 m) = 0,30 m de
altura y la diferencia de altura entre ambos es (1,50 – 0,30 m) = 1,20 m.

De lo expuesto se deduce que a los fines de efectuar lecturas precisas debe


garantizarse laperfecta horizontalidad de la línea de colimación. La manera en
que los distintos niveles disponibles en el mercado logran esta horizontalidad
da lugar a los diferentes tipos de nivel, aunque la gran mayoría cuenta con
un anteojo y un nivel de burbuja como sus componentes fundamentales.

Estos niveles de anteojo se subdividen, a su vez, en varias categorías,


dependiendo de la forma en que se usan.

1) Niveles de plano

Fueron los primeros instrumentos utilizados en las mediciones topográficas


para la diferencia de altura y hoy han caído prácticamente en desuso. Se basan
simplemente en un nivel de burbuja adosado a un telescopio o anteojo
topográfico y un sistema de tornillos nivelantes, todo el conjunto formando una
sola pieza perpendicular a su eje vertical. La línea de colimación describe un
giro en un plano (de allí su nombre) horizontal. Sin embargo, la dificultad para

Página
6
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

el calado de la burbuja en radios de curvatura muy grandes resta precisión a


las mediciones efectuadas con este tipo de aparatos, los cuales con el tiempo
han sido reemplazados por otros con distintos mecanismos.

2) Niveles de línea

a) De inclinación

A diferencia de los anteriores, en estos niveles el anteojo no está sujeto a la


plataforma nivelante y la horizontalidad se logra independientemente para cada
línea de colimación. Cuentan con un nivel de burbuja esférico para la nivelación
grosera del aparato con ayuda de tornillos y de un nivel de burbuja de mayor
precisión, que se desplaza con el anteojo y cuyo eje debe ser paralelo, por
construcción, al eje de colimación. Este nivel de burbuja posee un tornillo
basculante fino, que permite que el conjunto anteojo-nivel de burbuja efectúe
pequeños giros verticales, posibilitando el calado de la burbuja. El
inconveniente que presentan es que el calado de esta burbuja debe efectuarse
con la colimación de cada punto, proceso que consume mucho tiempo.

b) Automáticos o auto-nivelantes

Como en los niveles de inclinación, los niveles automáticos también efectúan


una nivelación grosera al estacionar el instrumento, pero no hay necesidad de
nuevas manipulaciones. Esto es posible porque la línea de colimación queda
automáticamente horizontal con gran exactitud en cualquier punto gracias a un
mecanismo compensador (activado mediante espejos compensadores,
sistemas de péndulos y otros) de modo que la nivelación definitiva se realiza
automáticamente. Si bien se trata de niveles de una precisión limitada, tienen
la gran ventaja de su sencillez de uso y su rapidez, por lo que son muy
empleados en nivelaciones poco precisas. Los niveles automáticos se
clasifican en dos tipos:

i)
Ópticos: son los más comunes y emplean estadales convencionales.

ii) Digitales o electrónicos: pueden leer estadales con código de barras,


obteniendo la lectura en pantalla y pudiendo almacenarla en una memoria.

Página
7
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

3) Niveles láser

Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan un rayo láser, tanto vertical
como horizontal. Se dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso
depende de la aplicación.

Los niveles láser de plano generan planos verticales, horizontales u oblicuos


mediante un sistema giratorio de la emisión del rayo láser y se utilizan
principalmente para la nivelación de terrenos agrícolas. Los niveles láser de
línea emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permite efectuar una
alineación y destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones y
pendientes.

De todos los tipos de niveles topográficos vistos, los niveles de línea


automáticos ópticosson los más usados hoy en día por su sencillez, rapidez y
relación costo-beneficio, con aplicaciones que van desde la edificación de
viviendas, jardinería y nivelación de terrazas hasta excavaciones, construcción
de cimientos y paisajismo.

Página
8
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

Página
9
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

MÉTODOS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE.

• MÉTODO DEL PUNTO MEDIO. Sean A y B dos puntos cuyo desnivel se


quiere determinar. El método denominado del punto medio, consiste en
estacionar el nivel entre A y B, de tal forma que la distancia existente a ambos
puntos sea la misma, es decir EA = EB. En A y B se sitúan miras verticales,
sobre las que se efectúan las visuales horizontales con el nivel, registrando las
lecturas mA, mB.

A la mira situada en A se le denomina mira de espalda y a la mira situada en B


mira de frente El punto de estación no está materializado por ningún tipo de
señal, pero los puntos sobre los que se sitúan las miras sí lo están. Tema 4
Nivelación Geométrica M. Farjas 4 La igualdad de distancias entre el punto de
estación y las miras, que caracteriza a este método de nivelación, podrá
realizarse midiendo a pasos las distancias, siempre que previamente se haya
verificado el equipo.

MÉTODO DEL PUNTO EXTREMO. Sean A y B los dos puntos cuyo desnivel
queremos determinar. Para ello, utilizando el método del punto extremo, se estaciona
el nivel en el punto A, a una altura sobre el suelo iA y se visa a la mira situada en B,
efectuandose la lectura mB . El esquema de observación es el siguiente: El desnivel B
∆H A vendrá dado por:

A B B ∆HA = i – m

Página
10
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

Para anotar los datos en el terreno se lleva el registro que se ve a continuación.

De esta forma la altura de instrumento (AL) se calcula:

AI=cota+MF(+) = 20,00 + 1,41 = 21,41

Mientras las cotas para los PC se calculan:

Cota=AI-ME(-) = 21,41 - 1,72 = 19,69

Las cotas para las estaciones se calculan:

Cota=AI-LI

Cota Est.4=19,71-1,28=18,43

Página
11
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

Representación gráfica de los perfiles.

Al representar los perfiles gráficamente, con el fin de observar mejor el


relieve del terreno se suele representar las alturas y distancias con distintas
escalas, generalmente se utiliza 1:100 para las alturas y 1: 2000 para las
distancias, de esta forma si se utiliza papel milimetrado para representar el
perfil 1 cm vertical equivale a 1m mientras horizontalmente para las
distancias 1 cm de papel representa 20 m, que coincide con el estacionado
utilizado en los ejemplos.

MATERIALES

Página
12
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

Página
13
TRABAJO DE NIVEL TOPOGRAFICO

Página
14

También podría gustarte