Está en la página 1de 19

TEMA 6: ALTIMETRIA - NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

En el Tema 1, estudiamos que la altimetría se encarga de la medición de las alturas o de las


diferencias de nivel entre los diferentes puntos del terreno. Estas alturas representan las
distancias verticales medidas a partir de una superficie de referencia. Como resultado se obtiene
un dibujo vertical.
Conviene recordar algunas definiciones fundamentales:
Altitud, altura absoluta o cota absoluta de un punto es su altura sobre el Nivel Medio del Mar.
Altura o cota relativa de un punto, es la distancia vertical orientada que va de la superficie de
referencia adoptada hasta el punto, positiva hacia arriba y negativa hacia abajo.
Se define como diferencia de nivel, desnivel o altura relativa entre dos puntos a la altura o cota de
uno de ellos referida a la superficie de nivel del otro.
Las cotas publicadas por el Instituto Geográfico Nacional están referidas al nivel medio del
Océano Atlántico, frente a la ciudad de Mar del Plata. Este nivel medio se conoce como
Horizonte Hipsométrico General de la República Argentina.
Llamamos nivelación, la operación mediante la cual se determina la diferencia de nivel entre dos
o varios puntos de la superficie terrestre.
Considerando esférica la forma de la Tierra, las superficies de referencia que se adoptan son
esféricas y concéntricas, en consecuencia, la diferencia de nivel entre dos puntos será la distancia
vertical orientada entre las superficies de nivel que pasan por esos puntos. Como los puntos se
encuentran a grandes distancias, se deberá tener en cuenta la influencia de la esfericidad de la
tierra y la refracción atmosférica.

VB

VA
B

Sup. de
Cota

De A
Cota
Nivel medio del mar

Debido al orden de precisión con que trabajaremos y considerando que la diferencia de nivel entre
puntos que se encuentran a poca distancia entre sí, se admite que la supuesta superficie esférica
terrestre, se confunda con el plano tangente a la misma, y en consecuencia, que las superficies
de nivel sean planos horizontales. Más concretamente, es establecer las siguientes hipótesis:
 La diferencia de nivel entre dos puntos del terreno, es la diferencia entre sus alturas sobre
un plano horizontal.
 En la determinación de las alturas, se hace abstracción del error de esfericidad o curvatura
terrestre.
 Las visuales son rectilíneas, es decir, se desprecia la trayectoria curva motivada por la
refracción atmosférica.

Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en


Agrimensura Documentos de cátedras preparados por el Ing. Agrim. Guillermo Bustos.
VA VB

Sup. de nivel de B B
Desnivel

Cota relativa de B
A Sup. de nivel de A
Cota relativa de A

Plano de referencia relativo: Cota 0,00 mts

Podemos hacer una clasificación de los métodos altimétricos, en función de su importancia o


precisión, a saber:
NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O NIVELACIÓN PROPIAMENTE DICHA
Consiste en determinar el desnivel entre 2 o más puntos por diferencias entre planos horizontales,
es decir, mediciones lineales en la dirección de la vertical por medio de visuales horizontales. Se
utiliza un instrumento llamado nivel y miras verticales. Es el método más preciso de todos, desde
unos milímetros a pocos centímetros.
NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA O POR PENDIENTES
Donde los desniveles se determinan por medio de fórmulas matemáticas en la que intervienen
funciones trigonométricas de ángulos verticales medidos con teodolito (ángulos cenitales, de
altura o depresión, etc.) Este tipo de nivelación lo podemos tratar aplicado a:
 Distancias cortas, sin tener en cuenta la influencia de la curvatura y refracción terrestre,
por ejemplo, la nivelación eclimétrica y la taquimétrica (hasta 400 metros).
 Distancias largas, considerando la influencia de la curvatura y refracción terrestre (más de
400 metros).
NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
Se utilizan los barómetros aprovechando una importante propiedad del aire que nos dice, que la
presión atmosférica disminuye rápidamente con la altura respondiendo a una cierta ley conocida.
De la diferencia de presión simultánea entre dos puntos, se mide la diferencia de altura entre
ellos. Este método es el más impreciso de todos.
NIVELES
Los instrumentos que sirven únicamente para determinar un plano horizontal, se denominan
niveles de anteojos.
El fundamento de un nivel es muy simple, tal como se indica en la figura.
Un instrumento estacionado entre dos puntos: A y B, cuyo desnivel se quiere calcular y sobre los
que se han colocado dos miras verticales. El aparato dirige dos visuales horizontales
respectivamente a cada una de las miras, obteniéndose el resultado por diferencia entre las dos
lecturas realizadas:
HAB = LA – LB

El problema consiste en lograr, con la mayor precisión posible, horizontalizar una visual
cualquiera. El nivel está compuesto de un nivel tubular acoplado a un anteojo de tal manera que
el eje de colimación (CC) sea paralelo al eje del nivel tubular (NN). Si el nivel tubular tiene
suficiente sensibilidad, entonces se resuelve el problema.
El nivel tubular se cala con el llamado tornillo basculante o tornillo de elevación, es un tornillo
de pequeños movimientos verticales. Previo al calado del nivel tubular, debe calarse el nivel
esférico del instrumento, operación que puede realizarse variando la longitud de las patas del
trípode, o bien utilizando los tornillos calantes del aparato, también llamados tornillos nivelantes.
Con el fin de poder visar todos aquellos puntos que se encuentran alrededor del punto estación, el
anteojo y el nivel giran alrededor de un eje vertical VV. Obviamente cuando se cala el nivel, se
verticaliza el eje principal VV. Estos dos niveles tienen por objeto asegurar la horizontalidad del
eje de colimación.
Al igual que en los anteojos de los teodolitos, los rayos que atraviesan el objetivo proporcionan en
el plano focal una imagen (directa o invertida) del objeto visado, la cual es notablemente
aumentada por el ocular.
En el mismo plano imagen se encuentra el retículo, que es una placa de cristal sobre la cual se
encuentran grabados los hilos verticales, horizontal y estadimétricos (para la medida de
distancia). Previo a cualquier medición, los hilos deben ser observados con total nitidez por el
operador. Esto se logra utilizando el anillo ocular. Este enfoque permanece constante para la
misma persona, y al apuntar a un objeto, para lograr una buena imagen, solo es necesario el uso
del anillo de enfoque, que acciona una lente de enfoque que permite que la imagen se forme en
el plano del retículo. Según el instrumento, la mínima distancia a la que es posible el enfoque
oscila entre 1 y 2 metros.
NIVEL TUBULAR: Consiste en un tubo de 10 a 12 mm. de diámetro que describe un sector de una
superficie tórica y Ileva en su interior una burbuja de aire atrapada en un Iíquido de poca
viscosidad como bencina, éter o alcohol las cuales además, tienen Ia ventaja de no congelarse a
bajas temperaturas.
EI tubo se encuentra alojado en una caja metálica conectada al plano mediante dos tornillos.
EI nivel tubular se subdivide en una serie de marcas paralelas cuya separación por Io general es
de 2 milímetros.
Un concepto muy importante que mide la precisión de los
niveles, es lo que se conoce como sensibilidad de un nivel (S), y queda definida como el valor
del ángulo  que es necesario girar el recipiente para que la burbuja se desplace una división. El
ángulo  está formado por dos radios consecutivos que se cortan en el centro de la superficie
tórica. La sensibilidad es inversamente proporcional al R, o lo que es lo mismo, a mayor radio

mayor sensibilidad tiene el nivel.


2mm
S (rad )  
R
Mientras mayor es la sensibilidad de un nivel, más difícil es la centración de la burbuja. Una
burbuja de nivel poco sensible puede ser centrada más rápida y cómodamente, siendo menos
sensible a la influencia de agentes externos (rayos de sol, viento, etc.).
Una precisión aproximadamente ocho veces superior se consigue mediante el dispositivo de
coincidencia o burbuja partida, es el nivel tubular al cual se le ha acoplado un sistema de prismas
los cuales permiten apreciar las mitades extremas de la burbuja en posición invertida.
Si la precisión de los niveles está dada en función de la sensibilidad del nivel tubular, es fácil
imaginar la importancia que tiene la precisión en el calado de la burbuja. El Ing. H. Wild en el año
1908, investigó y aplicó lo que se conoce como Nivel de Coincidencia Wild – Zeiss. Es llamado
así, porque se puede llevar a la coincidencia las imágenes de los extremos de una burbuja de
aire, reflejadas una sobre la otra, mediante un sistema de prismas de reflexión total. El nivel
queda centrado cuando los dos extremos de la burbuja coinciden.

La sensibilidad de los niveles esféricos es menor a 3’.


La sensibilidad de los niveles tubulares no suele ser inferior a 1’ ni superior a 5”.
La relación entre sensibilidad y radio se establece fácilmente. En radianes, un ángulo θ
subtendido por un arco cuyo radio y longitud son R y S, respectivamente, está dado por:
θ=S/R
Entonces, para una burbuja de 20" en un tubo con divisiones de 2 mm, se tiene, por sustitución,
20" = 2mm
206265"/rad R
resulta:
R = 20.7 m
Un tipo de burbuja no coincidente puede centrarse con una precisión de alrededor de 1/10 de su
sensibilidad. Una burbuja coincidente, debido a los movimientos opuesto de los dos extremos y de
la amplificación que tiene el instrumento óptico, puede centrarse con una precisión de quizá 1/40
de su sensibilidad. En consecuencia, deben considerarse la precisión posible en el centrado y la
sensibilidad de la burbuja al estimar los resultas que pretenden alcanzarse.
Algunos niveles poseen un círculo horizontal graduado que permite medir ángulos con una
precisión relativamente escasa (se leen en forma directa los grados y los diez minutos). Es
importante aclarar que para la determinación de diferencias de alturas no es necesario el limbo
horizontal en un aparato de nivelación. No obstante, de este modo se aumenta el campo de las
aplicaciones de un nivel cuando, además de medir altitudes, se quiere fijar la posición de los
puntos del terreno planimétricamente. Sin embargo debe advertirse que un nivel no es un
teodolito o al revés. La misión que debe cumplir el nivel es la directa y precisa determinación de
diferencias de alturas. La misión del teodolito es la medición precisa de ángulos.
TIPOS DE NIVELES
Podemos definir el nivel como un instrumento que, estando estacionado, las visuales que por él
se dirijan sean obligadamente horizontales. Las distintas maneras de conseguirlo dan origen a
diferentes tipos de niveles. Se dividen generalmente en:
NIVELES SIMPLES O SENCILLOS: son aquellos que tienen el anteojo y el nivel tubular solidarios, y
a su vez este conjunto solo puede girar alrededor de su eje vertical. Dentro de este grupo están:
 Sin tornillo de elevación del conjunto anteojo – nivel: Se caracterizan principalmente por la
rígida unión del nivel tubular con el anteojo. El nivel tubular se observa (con ayuda de un
espejo) desde el ocular, centrándoselo por medio de un tornillo calante que está más
cerca del plano vertical que contiene el nivel. En la actualidad, por la dificultad de su puesta
en estación, han caído en desuso. Se conocen como nivel de plano.
 Con tornillo de elevación del conjunto anteojo – nivel: Por el contrario, el eje de colimación
puede experimentar ligeras inclinaciones respecto al eje de rotación del instrumento. Está
caracterizado por que el anteojo y el nivel tubular son inclinables por medio del tornillo de
elevación, por tanto, para calar la burbuja del nivel tubular se actúa sobre el tornillo de
elevación. El centrado del nivel tubular se efectúa con ayuda del sistema de coincidencia o
de burbuja partida. El uso del nivel de coincidencia proporciona aproximadamente el doble
de precisión de la que corresponde al calado del nivel de espejo, y además facilita
notablemente el centrado logrando rapidez en la lectura de mira.

NIVELES REVERSIBLES: son aquellos que tienen la característica de poder ser girados alrededor
de un eje horizontal, de tal forma que el nivel tubular ocupe dos posiciones. El nivel tubular gira
180º alrededor de un eje (RR) que sensiblemente coincide con el de colimación. Están provistos
de un tornillo de elevación que permite dar ligeras inclinaciones al eje de giro del anteojo hasta
conseguir su horizontalidad. Este movimiento debe hacerse a cada visual para conseguir calar la
burbuja con mayor precisión.

NIVELES AUTOMÁTICOS: Los niveles automáticos cuentan con un dispositivo de auto nivelación.
En la mayoría de estos instrumentos se logra una nivelación aproximada usando una base con
tres tornillos niveladores que centran una burbuja circular, aunque algunos modelos tienen una
articulación esférica o de rótula. Después de centrar manualmente la burbuja, un compensador
automático nivela la visual y la mantiene a nivel con toda precisión. El sistema consiste de
prismas suspendidos mediante alambres para generar un péndulo. La longitud de de los
alambres, la ubicación de los soportes y la naturaleza de los prismas son determinados de forma
que sólo los rayos horizontales alcancen la intersección de la retícula de hilos. Así una línea
horizontal de visual es obtenida aun cuando el anteojo mismo pueda ser desviado suavemente de
la horizontal. Los dispositivos de amortiguamiento reducen el tiempo para que el péndulo llegue al
reposo, de forma que el operador no tiene que esperar.
El principio de operación del compensador automático se muestra esquemáticamente en la
Figura

En ciertas condiciones internas y ambientales, un compensador de nivel automático pude


trabarse. Para verificarlo, es necesario poner el instrumento a nivel y enfocado, leer la mira,
golpear suavemente el trípode y, después que éste ha vibrado, determinar si se consigue la
misma lectura.
Estos niveles son mucho más rápidos y de manejo muy sencillo.

NIVELES DIGITALES O ELECTRÓNICOS: El nivel automático más moderno es: el nivel digital
electrónico. Se denomina "automático" porque usa un compensador pendular para auto nivelarse,
después que el operador ha efectuado una nivelación previa aproximada por medio de una
burbuja. Con su telescopio y su retículo de hilos, el instrumento se puede utilizar para obtener
lecturas manualmente, como en cualquier otro nivel automático. Sin embargo este instrumento
está diseñado para operar empleando un procesador digital de imágenes electrónicas. Después
de nivelar el instrumento, su anteojo se gira hacia una mira especial con barras codificadas y se
enfoca. Al presionar un botón, se captura y se procesa la imagen de las barras codificadas en el
campo visual del telescopio. El procesamiento consiste en comparar (por medio de una
computadora integrada) la imagen capturada con el patrón total de la mira, la cual se almacena
en la memoria. Cuando se encuentra una concordancia -lo que toma unos cuatro segundos-, la
lectura de la mira se exhibe digitalmente. Dicha lectura se puede registrar manualmente o
almacenar automáticamente en el recolector de datos del instrumento.
El alcance máximo del instrumento es de aproximadamente 100 m y su exactitud en las lecturas
en la mira es de ±0.5 mm. La mira con barras codificadas tiene sus graduaciones en la parte
posterior. De esta manera, el operador puede verificar manualmente cualquier lectura exhibida
digitalmente con sólo girar la mira.

NIVEL LASER: Es el tipo más sofisticado de niveles, que proyectan un rayo láser, tanto vertical como
horizontal. Se dividen en niveles de plano y niveles de línea y su uso depende de la aplicación.
Los niveles láser de plano generan planos verticales, horizontales u oblicuos mediante un sistema
giratorio de la emisión del rayo láser y se utilizan principalmente para la nivelación de terrenos
agrícolas. Los niveles láser de línea emiten un rayo fijo horizontal o vertical que permite efectuar una
alineación y destacan su mayor aplicación en el control de alineaciones y pendientes.

CONDICIONES IDEALES QUE DEBEN CUMPLIR LOS EJES DEL NIVEL


Por lo expuesto, en un nivel de anteojo se distinguen tres ejes: El eje del nivel tubular (NN), el eje
de colimación (CC), y el eje vertical de rotación (VV).
CONDICIÓN PRINCIPAL: Que el eje del nivel tubular sea paralelo al eje de colimación (NN // CC),
para que cuando el eje del nivel tubular sea horizontal, también sea horizontal la visual o eje de
colimación del anteojo. Cuando no se cumple esta condición, el instrumento adolece de error de
falta de paralelismo.
CONDICIÓN SECUNDARIA: Que el eje vertical de rotación sea perpendicular al del nivel (VV  NN),
de modo que al girar la alidada alrededor de su eje, el eje de colimación describa un plano
horizontal. Esta condición es similar a la del nivel de alidada del teodolito y para su verificación y
corrección se procede de igual forma.
Existen otras condiciones que deben cumplir los niveles, pero generalmente en los instrumentos
modernos se encuentran verificados de fábrica, como por ejemplo, que el hilo horizontal del
retículo sea horizontal cuando el instrumento está estacionado, y en los niveles reversibles que el
eje de rotación (RR) debe coincidir con el eje de colimación del anteojo.
De acuerdo a lo expuesto, queda claro que lo realmente importante es que la visual cumpla la
condición principal, NN // CC. Es decir, que el instrumento no tenga error de paralelismo.
Para verificar y corregir el error de paralelismo en los diferentes tipos de niveles veamos el
siguiente punto.
A) - Niveles con tornillo de elevación: Es necesario realizar dos estaciones con el instrumento.
Primera estación:
Sujetado el nivel sobre el trípode, centrado el nivel esférico con las patas o con los tornillos
calantes y calado el nivel tubular, se procede a estacionar el nivel equidistante entre dos miras
verticales colocadas en los puntos A y B, separados aproximadamente 60 metros. Se hacen las
lecturas en las miras con el hilo medio que llamaremos a1 y b1.
A pesar de que el instrumento estuviese afectado del error de paralelismo, la diferencia de lecturas
a1 – b1 = HAB da el desnivel verdadero, es decir, está libre del error. Esto se debe a que el eje de
colimación y el eje del nivel tubular formarían un ángulo que provocaría sobre ambas lecturas un
mismo error  y por lo tanto, debido a la equidistancia entre el aparato y miras, da 1 y db1 son
iguales. Si consideramos a las lecturas afectadas por el error, demostramos que:
HAB = ( a1 + da1 ) – ( b1 + db1 ) = a1 + da1 - b1 - db1 = a1 – b1 es verdadero

Segunda estación:
Ahora hemos trasladado y estacionado el nivel detrás (o adelante) de uno de los puntos (A o B)
muy cerca del mismo (1 a 2 metros, lo mínimo necesario para poder efectuar la lectura). Esta
proximidad a la mira está limitada por la distancia mínima de visual (enfoque) clara del anteojo.
Leemos (con hilo medio) en las miras colocadas en A y B, nuevas lecturas a2 y b2
Si el instrumento esta libre del error de paralelismo, o sea CC  NN, se cumplirá la siguiente
igualdad:
HAB = ( a1 – b1 ) = ( a2 – b2 )

pero como vemos el instrumento está afectado del error , en tal caso;
( a1 – b1 )  ( a2 – b2 )

esta desigualdad nos indica que los desniveles calculados en la primera y segunda estación no
son iguales, y por lo tanto, se verifica o detecta que el instrumento está afectado del error de
paralelismo.
Para corregirlo se procede de la siguiente manera:
En la segunda estación se eligió estacionar cerca del punto A y se efectuó la lectura a 2. Esta
lectura así obtenida estaría libre de error a causa de la distancia mínima a la mira y porque el
ángulo  es pequeño. Recordar que también HAB está libre de error.
Mirando hacia la mira más lejana, la lectura b2 es la más afectada por el error, es la lectura
incorrecta.
La lectura sería la lectura correcta que la calculamos de la siguiente manera:
= a2 - HAB
Ahora, se produce en la mira más lejana la lectura mediante el tornillo de elevación. Al realizar
esta operación se descorrige el nivel tubular, el que debe volver a calarse con los tornillos propios
del nivel tubular.

Ejemplo:
Lecturas en 1ª estación
a1 = 1.706
b1 = 1.020
HAB = (a1 – b1) = 0.686
Lecturas en 2ª estación
a2 = 2.014
b2 = 1.407
(a2 – b2) = 0.607
Corrección
a2 = 2.014
HAB = 0.686
= 1.328
Error de cruce: Con la corrección anteriormente explicada se ha logrado establecer el paralelismo
entre el eje CC y el NN en proyección sobre un plano vertical. Sin embargo, puede faltar dicho
paralelismo en una proyección de dichos ejes sobre un plano horizontal, es decir, que se crucen
formando un pequeño ángulo que se denomina error de cruce del nivel. Hay formas de eliminar
este error, pero como su influencia no tiene gran importancia no nos ocuparemos de su
corrección.
B) Niveles reversibles: Para verificar y corregir el error de paralelismo en este tipo de niveles es
necesario realizar una sola estación.
Estacionado el aparato y nivelado por medio del nivel esférico se procede de la siguiente forma;
 En la posición izquierda (posición de trabajo), se cala el nivel y se lee sobre la mira Li
 Girando el anteojo alrededor de su eje longitudinal se tendrá el nivel a la derecha y
calando la burbuja se efectúa la lectura Ld
Si se verifica que Li = Ld, entonces la condición CC  NN se cumple. En caso contrario, el eje de
colimación no es paralelo a las dos tangentes (paralelas entre sí por hipótesis) del nivel reversible.

Para corregirlo: se tomará Li  Ld


y por medio del tornillo de elevación se producirá esta
2
lectura promedio, luego se cala la burbuja con el tornillo propio del nivel.
C) Niveles automáticos: Para verificar si existe error de paralelismo se procede
haciendo dos estaciones como en el caso de los niveles simples. De comprobarse que el
error existe, se calcula la lectura y, en este caso, moviendo el retículo se produce en la
mira más lejana esa lectura (
).
CONCLUSIONES: Hemos visto que la condición principal de un nivel es que NN // CC, y que
cuando no se cumple el instrumento adolece de error de paralelismo El efecto que produce el
valor angular  sobre las lecturas de miras serán, demasiado grandes o demasiado pequeñas,
según sea que el eje de colimación esté inclinado por arriba o por debajo de la horizontal.
El efecto ( da o db ) de este error  sobre las lecturas de mira no solo depende de su valor, sino
también de la longitud de la visual a la mira, es decir, distancia (D) desde el instrumento a la mira.
En consecuencia este error  es proporcional a ambos por estar el aparato estacionado a igual
distancia de ambos puntos:

d d 
rad.  a  b  d  D. 
rad.
 D. "
a "
D D 206265

Ejemplo: dado  = 30”, tendríamos para las distancias (D) los errores ( da
o db ) consignados en
la siguiente planilla:
 D da  db
(mts) (mm)
5 0.7
10 1.5
15 2.2
20 3.0
30 25 3.6

30 4.4
40 5.8
50 7.3

Realizando la nivelación desde el medio ( da  db ) se elimina el efecto de este error, conforme


hemos visto anteriormente. En el caso de no estacionarse en el medio, la eliminación del efecto
del error  no será completa.
Cuando el desnivel H debe ser obtenido con más exactitud, la condición de estacionarse en el
medio debe cumplirse con mayor rigor mientras más grande sea el error  del instrumento.
Cuando después de corregirse el aparato quedara todavía un error relativamente grande, se
repetirá la corrección hasta la precisión requerida.
La nivelación geométrica, que veremos en el punto siguiente, se realiza desde el medio para
eliminar el posible error del nivel. A veces en la práctica no se puede conseguir la condición de
igualdad de distancia, por lo tanto siempre se tratará que el aparato esté exento del error de
paralelismo entre el eje de colimación y el eje del nivel.
Es preciso señalar que tan importante es la calidad del instrumento como la lectura en la mira. En
efecto, cualquier error de lectura en nivelación se transmite, directamente y en toda su magnitud,
al desnivel que se trata de determinar. Por ello, la máxima longitud de nivelada admitida (tramo de
nivelación) es de 100 pasos y ordinariamente de 50 ó 60 metros en terrenos llanos y de 15 a 25
metros en pendientes fuertes, para garantizar la perfecta lectura en la mira, aun de milímetros.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Es el procedimiento topográfico que nos permite determinar el desnivel entre dos o más puntos
mediante el uso del nivel y mira vertical. La nivelación geométrica mide la diferencia de nivel entre
dos puntos a partir de la visual horizontal lanzadas desde el nivel hacia las miras colocadas en
dichos puntos.
La mira de nivelación se coloca verticalmente y con el cero abajo, sobre la que se lee, con el hilo
medio, la altura a la cual la visual horizontal la corta. En las nivelaciones donde deban efectuarse
las lecturas al milímetro, se acostumbra a situarse la mira sobre un apoyo o sobre una base
especial denominada sapo (placa de hierro fundido provisto de uñas en la parte inferior para ser
clavadas sobre la tierra y con una saliente esférica en la parte superior que es donde se apoya la
mira).
En cada estación del nivel y siempre con el hilo medio, la primera lectura recibe el nombre de
lectura atrás, y la última lectura se llama adelante. El resto de las lecturas (si las hubiera) reciben
el nombre de lecturas intermedias.
La nivelación geométrica se clasifica en dos métodos:
 NIVELACIÓN SIMPLE: cuando se pueden determinar los desniveles de dos o más puntos
que están próximos, haciendo una única estación con el nivel.
 NIVELACIÓN COMPUESTA: Si los puntos están alejados es indispensable utilizar puntos de
paso o de cambio, es decir, que para efectuar la nivelación se precisan dos o más
estaciones.
La nivelación simple entre dos puntos se puede realizar: desde un punto medio o equidistante,
desde un extremo y por estaciones recíprocas.
NIVELACIÓN SIMPLE: DESDE EL PUNTO MEDIO
Es el más recomendable y se usará siempre que sea posible, porque elimina la influencia de los
errores sistemáticos del nivel, por ejemplo, el producido por la falta de paralelismo entre el eje de
colimación y el eje del nivel (NN):

L´A L'B
xx
 
LA LB



El principio de este método consiste, en estacionar el nivel equidistante de los dos puntos cuyo
desnivel queremos encontrar. Bisectamos la mira colocada verticalmente en A y efectuamos la
lectura LA, seguidamente bisectamos la mira colocada en B y en las mismas condiciones
anteriores efectuamos la lectura LB.
De la figura obtenemos la siguiente igualdad: LA = HAB + LB  HAB = LA – LB
Si en vez de obtener las lecturas LA y LB (con visual horizontal), obtuviéramos las lecturas L’A y L’B
(visual inclinada un ángulo  por la falta de paralelismo, y que difieren una misma magnitud x
sobre las miras por encontrarse equidistantes), tendríamos:
HAB = L’A – L’B = (LA + x) – (LB + x) = LA + x - LB + x = LA – LB
lo que nos dice que, el desnivel entre dos puntos obtenido desde el medio, no está afectado por la
falta de paralelismo entre el eje de colimación del anteojo y el eje del nivel.
NIVELACIÓN SIMPLE: DESDE EL PUNTO EXTREMO
Por este método se estaciona el instrumento en uno de los extremos y se coloca la mira en el
otro. El desnivel responderá al siguiente planteo:
altura del instrumento = i = HAB + LB  HAB = i – LB

L'B
x

LB

i
B


A

En caso de obtener la lectura L’B como consecuencia del error de la falta de paralelismo,
tendremos:
i = HAB + L’B  HAB = i – L’B
esto indica que el error por falta de paralelismo, se transmite todo al desnivel, por lo tanto, para
poder utilizar este método de nivelación, el aparato debe estar en perfectas condiciones.
NIVELACIÓN SIMPLE: ESTACIONES RECIPROCAS
Este método tiene una ventaja que no tienen los dos métodos anteriores, y es el tener un control
en la determinación del desnivel.

L'B L'
x A x
 
LB L
A
i
'
i
B B

 
A   A

Con nivel en A y la mira en B: HAB = i – LB


Con nivel en B y la mira en A: HBA = i' – LA = – HAB  HAB = (– i'+ LA)
Sumando las expresiones
2 HBA = (i – i’) + (LA – LB) entonces: HAB = ½ [(i – i’) + (LA – LB)]
En caso de que el nivel tenga error por falta de paralelismo, en vez de las lecturas, L A y LB
tendríamos las lecturas L’A = LA + x y L’B = LB + x, luego reemplazando se demuestra que el
desnivel obtenido por el método de las estaciones recíprocas es correcto.

NIVELACIÓN COMPUESTA.

Cuando es grande la distancia entre los dos puntos cuyo desnivel queremos conocer, o cuando el
desnivel del terreno sobrepasa la longitud de la mira, hay que realizar varias estaciones para
obtener dicho desnivel. En estos casos se utiliza el método conocido como nivelación compuesta.
Esta consiste en dividir en tramos de nivelación simple (desde el medio), siendo el desnivel final,
entre dos puntos considerados, la suma algebraica de los desniveles parciales obtenidos en las
nivelaciones simples.
Por ejemplo, sea encontrar el desnivel entre los puntos A y B y, el itinerario definido será ir de A
hacia B, lo que nos permite diferenciar las lecturas de mira en: lectura atrás (LAT) cuando la mira
se encuentra entre el nivel y el punto A y, lectura adelante (LAD) cuando la mira se encuentra entre
el nivel y el punto B.
En la figura vemos que: HAB = HA1 + H12 +...............+ H2B
reemplazando los desniveles parciales por las correspondientes lecturas de mira, obtenemos:

HAB = ( LAAT - L1AD ) + ( L1 AT - L2 AD ) + ( L2 AT – LBAD )


o sea:
HAB =  lecturas atrás -  lecturas adelante
L2AT LBAD

L1AT L2AD
B

LAAT L1AD 


2

 
1


A

La forma de operar es la siguiente:


Bisectaremos la mira colocada en A y la registraremos como LAAT, a continuación, el mirero irá y
colocará la mira en 1; haremos la lectura correspondiente y la registraremos como L1 AD. Es ahora
cuando el operador con el nivel se traslada a la próxima estación (punto de paso o de cambio),
desde donde bisectaremos la mira que sigue colocada en el punto 1, lectura que registraremos
como L1 AT. Nuevamente el mirero deberá trasladarse y colocar la mira en 2; haremos la lectura
correspondiente y la registraremos como L2 AD. Seguidamente el operador con el nivel se traslada
a la próxima estación desde donde bisectaremos la mira que sigue colocada en el punto 2, lectura
que registraremos como L2 AT. Por último, el mirero se colocará con la mira en el punto B y la
lectura correspondiente sobre la mira la registraremos como LBAD.
Operando de esta forma y mediante la fórmula obtendremos el desnivel buscado.
DETERMINACIÓN DE COTAS
La nivelación geométrica (simple o compuesta) no nos proporciona directamente las cotas de los
puntos sino solamente los desniveles entre ellos, sin embargo por medio del cálculo, es fácil
obtener la cota de cada uno de ellos partiendo de una cota de arranque (cota conocida).
Por ejemplo, conocida la cota CA de un topocentro A, hemos visto que basta sumarle
algebraicamente el desnivel HAB para obtener la cota CB de otro topocentro B:
CB = CA + HAB
Otro caso sería, conocida la cota CB, calcular la cota de CA mediante el desnivel HBA que ahora
tiene sigo negativo:
CA = CB - HBA
Ahora, si desde una sola estación del instrumento se levantan varios puntos, es más conveniente
usar otro método para el cálculo de sus cotas.
Supongamos un punto fijo A de cota conocida, y un punto B de cota desconocida. Colocamos
sobre ambos puntos la mira y obtenemos las lecturas a y b. Si a la CA le sumamos la lectura a
obtendremos la cota del plano visual, que es la cota del plano horizontal formado por todas las
visuales horizontales dirigidas desde una misma posición del nivel. Es decir, al plano formado por
el eje de colimación del nivel cuando gira alrededor de su eje vertical.
Si a esta cota del plano visual le restamos la lectura b, obtendremos la cota CB buscada:
CA + a = CPV ; CPV - b = CB
Si en la figura imaginamos colocada una mira sobre un punto situado entre el instrumento y el
punto B, para calcular la cota de ese punto usamos el mismo plano visual y le restamos la lectura
(intermedia) leída sobre la mira.

PLANILLA DE OBSERVACION Y CÁLCULO DE COTAS.


Considerando nuevamente la nivelación compuesta anterior (de ida), como ejemplo suponemos
que las lecturas realizadas las volcamos a la planilla correspondiente y adoptamos como cota
relativa de A: CA = 10,000
La cota del plano visual será la cota de terreno más la lectura atrás. Con nuestros datos
tendremos: la cota del primer plano visual será igual a: 10,000 + 2,846 = 12,846. Continuando de
esta forma calcularemos las cotas de los otros planos visuales y las cotas del terreno. También,
mediante la fórmula, calculamos el desnivel HAB. Todo ello, como se indica en la siguiente
planilla:

P LECTURA D COTAS CROQUIS Y


u S E OBSERVACIONES
Atrás In Adel. Pla Terren
t. no o FECHA:....................................
Vis ..
ual
A 2,84 12,84 10,00
6 6 0
1 2,26 1,26 13,84 11,58 C1=CA+LAAT– L1AD = 10,000 + 2,846 -
5 3 8 3 1,263
2 0,92 2,24 12,53 11,60 C2=C1+L1AT- L2AD= 11,583 + 2,265 - 2,242
7 2 3 6
B 1,07 11,45 CB=C2+L2AT- LBAD= 11,606 + 0,927 – 1,074
4 9
HAB = CB - CA = 11,459 -10,000 = + 1,459
 6,03 4,57 HAB =  L atrás -  L adelante = + 1,459
8 9

El proceso de nivelación no termina aquí; debemos realizar una nivelación de vuelta o lo que es lo
mismo continuar nivelando en sentido contrario hasta el punto de partida.
CIERRE DE UNA NIVELACIÓN
Al efectuar una nivelación compuesta es necesario efectuar controles que permiten detectar
errores. Dichos errores pueden ser groseros, o sea que la magnitud de los mismos es tal, que
descalifica el trabajo realizado y por ende debe ser ejecutado de nuevo. En otros casos deben ser
compensados si los errores cometidos son tolerables.
Para ello se realiza la llamada nivelación cerrada, que consiste en nivelar de ida y vuelta el tramo
considerado. La vuelta puede efectuarse por otro camino pero siempre tomando los mismos
puntos intermedios llamados puntos fijos. Incluso cuando no se cometen errores groseros,
siempre habrá una pequeña diferencia entre las dos nivelaciones, producto de la imprecisión de
las observaciones y, del mal manipuleo de los instrumentos.
A la diferencia que existe entre las dos mediciones (ida y vuelta), se le llama error de cierre de
una nivelación.
Los errores que se cometen pueden ser accidentales y/ o sistemáticos.
Los errores accidentales pueden ser de cualquier signo, positivo o negativo. Ejemplo de ellos son:
mal calado de la burbuja del nivel tubular, error al apreciar la lectura de mira.
Los errores sistemáticos tienen siempre el mismo signo, y por consiguiente se van sumando.
Ejemplo de ellos es la falta de verticalidad de la mira en las distintas estaciones de la misma,
errónea longitud de la mira por fabricación defectuosa, asentamiento del trípode o de las puntas
de mira, etc.
El error de cierre para ser admisible, debe ser menor o igual que la tolerancia establecida para el
trabajo que se realiza, que es función del objetivo buscado. En una nivelación ejecutada en ida y
vuelta, generalmente la tolerancia se fija por la siguiente expresión:

Tolerancia  ek L;
m (
donde e (m k
es llamado error kilométrico (error cometido
m) por kilómetro de nivelación) y varía
k m
m k )
aproximadamente entre 10 y 40 milímetros para lasmnivelaciones de tipo técnicas. L es la suma
de las distancias niveladas de ida más vuelta, expresada en kilómetros.

Para determinar el error de cierre de una nivelación, y efectuar la posterior compensación del
mismo (en caso que éste error sea menor que la tolerancia establecida), se utilizan las llamadas
planillas de cierre. Las mismas permiten, además, determinar en que tramo de la nivelación se
cometió un error grosero, lo que evita realizar nuevamente todo el trabajo.
En la planilla de cierre, se vuelcan en las columnas correspondientes, las cotas obtenidas en la
planilla de observación, tanto de ida como de vuelta. En las columnas adyacentes a las anteriores,
por diferencia de cotas, se calculan los desniveles de ida y de vuelta entre dos puntos fijos
consecutivos. Dichos desniveles se comparan en otra columna. Obviamente, deben ser iguales.
Cuando ello no ocurre, habrá que nivelar otra vez los tramos en que los errores superan las
tolerancias. Veamos el siguiente ejemplo:

En el ejemplo se observa un error grosero cometido en los puntos fijos PF 4 y PF 5 (casi 30 cm.),
por lo que fue necesario nivelar otra vez entre esos dos puntos fijos.
Suponiendo que el resultado de esta nueva nivelación fue un desnivel de 3,102 metros, o sea que
el error se cometió en la nivelación de ida. Por lo tanto, se corrigen los casilleros
correspondientes.
Por estar todos los errores por debajo de la tolerancia, se procede a compensar los desniveles
(se promedian los desniveles de ida y de vuelta), y luego, partiendo de la cota conocida de
arranque (en este caso PF 1) se calculan todas las cotas, sumándole a la anterior el desnivel
compensado correspondiente.

También podría gustarte