Está en la página 1de 11

1

Tema 7.

VALORACION DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE


CRITICOS
Guión. Introducción. Enfermería de cuidados críticos. Conceptos esenciales de
fisiología para los cuidados en unidades de críticos. Práctica de la asistencia crítica.
Entorno de la asistencia crítica. Consideraciones éticas/ Efectos psicosociales./ Efectos
fisiológicos. Cuidados de enfermería del paciente en estado crítico. Bibliografía.

INTRODUCCIÓN.-

Con el aumento de la edad media de los pacientes y la menor duración de las


estancias hospitalarias, se está viendo un constante incremento de pacientes con trastornos y
lesiones de extrema gravedad y que requieren asistencia intensiva en unidades de cuidados
intensivos donde el personal de enfermería debe de tener una preparación especial sobre todo
en empleo de tecnologías avanzadas. Debido a este entorno tan tecnificado, es fácil que el
paciente de "pierda" entre tanta máquina y que el personal se fije más en los aparatos y en los
números. Por consiguiente, el personal de enfermería debe de hacer todo lo posible por prestar
atención al paciente como ser humano, apoyando y ayudando al paciente y su familia a
afrontar la grave enfermedad y la utilización de la tecnología sofisticada. La enfermera de
cuidados críticos debe tener como objetivo principal, el restaurar la estabilidad psicológica o
fisiológica del paciente grave.

ENFERMERÍA DE CUIDADOS CRITICOS.

La enfermería de cuidados críticos abarca actividades de enfermería independientes,


dependientes e interdependientes.

a) Las actividades independientes son exclusivas para enfermería e incluyen el


manejo del entorno, educación sanitaria, consejo y el envío a otros profesionales.
b) Las actividades dependientes son prescritas por los médicos.
c) Las actividades interdependientes están determinadas por una colaboración
multidisciplinaria.

La enfermería de cuidados críticos con frecuencia debe tomar decisiones de vida o


muerte, lo que les supone un gran riesgo legal

a) Deben determinarse prioridades rápidamente, basándose en sólido conocimiento y


juicio.
b) Deben seleccionarse las decisiones a tomar para abreviar los cuidados.

La enfermería de cuidados críticos actúa sobre las respuestas humanas o problemas


que ponen en peligro la vida. El enfermo crítico requiere una valoración constante, intensiva y
multidisciplinaria, así como actuaciones para restablecer su estabilidad, prevenir
complicaciones o lograr mantener unas respuestas óptimas. El diplomado en enfermería de
cuidados críticos debe de coordinar actuaciones para resolver todos estos problemas.

Roles del diplomado en enfermería de cuidados críticos.-

a) Persona que brinda cuidados: Proporciona cuidados directos de comprensión al


paciente y su familia, en respuesta a problemas de salud que ponen en peligro la
vida.
b) Educador: Proporciona educación sanitaria al paciente y su familia, basándose en
sus necesidades de aprendizaje y en la severidad de la situación, permitiendo poco
a poco que el paciente vaya asumiendo más responsabilidades en la satisfacción
de sus necesidades, a medida que su estado mejora.
c) Director: Coordina los cuidados brindados por varios equipos de trabajadores de la
salud, para lograr resultados óptimos.
2

d) Abogado: Protege los derechos del paciente.

Funciones del diplomado en enfermería de cuidados críticos.-

a) Valora y ejecuta el tratamiento para las respuestas del paciente a problemas de


salud que ponen en peligro su vida.
b) Proporciona, si es necesario, medidas directas para la reanimación
c) Realiza actividades para restaurar la estabilidad, prevenir complicaciones y lograr y
mantener las respuestas óptimas del paciente.
d) Proporciona educación sanitaria al paciente y su familia
e) Supervisa los cuidados del paciente y al personal auxiliar
f) Apoya la adaptación del paciente, restaura su salud y preserva sus derechos,
incluyendo el de rechazar el tratamiento.

Temas legales que afectan la administración de cuidados críticos de enfermería.-

a) Negligencia
b) Mala práctica
c) Consentimiento informado
d) Consentimiento implícito

Temas éticos que afectan la administración de cuidados críticos de enfermería.-

a) Doctrinas étnicas y religiosas que limitan las opciones de tratamiento


b) Distribución de recursos que puedan limitar los ingresos o promover altas
prematuras
c) Uso de las camas de las unidades de cuidados críticos para pacientes terminales.
d) Supresión de las medidas de soporte para la vida o cese de la reanimación.
e) Ordenes de no-reanimación
f) Testamento vital.

CONCEPTOS ESENCIALES DE FISIOLOGIA PARA LOS CUIDADOS EN UNIDADES DE


CRITICOS

Estos conceptos son ideas generalizadas y elementos estándar que proporcionan un


abordaje inteligente de los cuidados y son esenciales para valorar rápidamente al paciente y
proporcionar las bases para las actividades y actuaciones de enfermería en las unidades de
críticos.

Los conceptos esenciales son el equilibrio ácido-base, el equilibrio de líquidos y


electrolitos, la perfusión hística y el intercambio gaseoso.

1. Equilibrio ácido-base

La proporción normal del equilibrio ácido-base es de 1:20, representando una parte de


ácido por 20 partes de base. Los procesos metabólicos deben tener un perfecto equilibrio
ácido-base para asegurar una función celular óptima.

Valores normales de la Gasometría arterial

• PH de 7,35 a 7,45
• PCO2 de 35 a 45 mm Hg
• CO·H- de 22 a 26 mEq/l
• PO2 de 80 a 100 mm Hg
• Saturación de O2 del 95% al 100%

1. Equilibrio de líquidos y electrólitos


3

El equilibrio de líquidos y electrólitos describe la proporción corporal normal de agua y


electrólitos en los líquidos corporales. El agua del cuerpo transporta nutrientes y sustancias de
desecho y se expresa como porcentaje del peso corporal.

La cantidad de agua del cuerpo está relacionada con la edad, sexo y grasa corporal; en
los adultos, el contenido medio de agua es del 60% del peso corporal en los hombres y el 50%
en las mujeres; los ancianos un porcentaje menor de agua corporal y los niños mayor. El agua
corporal se distribuye entre dos grandes compartimentos de líquidos: los espacios intra y
extracelulares.

a) El líquido extracelular (LEC) constituye un tercio del agua corporal total y se


encuentra en los vasos sanguíneos como plasma y en las células como liquido
intersticial.
b) El líquido intracelular (LIC) constituye dos tercios del agua corporal y se encuentra
en el interior de las células

Los electrólitos son sustancias cargadas positiva o negativamente, que se unen en


diversas combinaciones en los líquidos corporales y difieren en concentración según sea LEC o
LIC.

Los principales electrolitos del LEC son: Sodio, Cloruros y Bicarbonatos


Los principales electrolitos del LIC son Potasio, Magnesio, Fosfatos y proteínas.

Los mecanismos por los cuales el agua y los electrolitos se mueven entre los
compartimentos de los líquidos, incluyen la difusión, ósmosis y transporte activo (bomba
de sodio-potasio)

1. La perfusión hística

La perfusión hística es el proceso mediante el cual el flujo sanguíneo celular


proporciona los nutrientes necesarios para un funcionamiento celular adecuado. La adecuada
perfusión hística proporciona a las células el oxigeno necesario para los procesos metabólicos
y la excreción de desechos.

La disminución de la perfusión hística, reduce el oxigeno celular (hipoxia hística),


conduciendo al metabolismo anaerobio y al acumulo de productos de desecho en las células.
Estos procesos resultan a su vez en una acidosis láctica y shock.

2. Intercambio gaseoso.
a) Información general.

El intercambio gaseoso describe dos procesos: el movimiento de oxigeno (O2 ) del


alveolo al torrente circulatorio, donde es captado por la hemoglobina y transportado a las
células; y el movimiento del CO2 del torrente sanguíneo al alveolo, de donde es expulsado al
exterior a través de la respiración. El intercambio gaseoso tiene lugar en la superficie del
alveolo.

El intercambio insuficiente de O2 deriva en hipoxemia y el intercambio insuficiente de


CO2 en hipercapnia

PRACTICA DE LA ASISTENCIA CRITICA

La Asociación Americana de Enfermería de enfermos críticos (AACN) define la


asistencia crítica de enfermería como la especialidad de enfermería que se dedica
específicamente al estudio de las respuestas humanas ante los problemas de extrema
gravedad.

La asistencia crítica de enfermería comprende la interacción dinámica entre el personal


de enfermería, el paciente y el entorno. La AACN ha editado unas pautas de asistencia
específicas para la asistencia crítica de enfermería:
4

Normas para la asistencia crítica de enfermería

• Se deben recoger continuamente datos de todos los pacientes


• La identificación de los problemas y de su orden de prioridad se basará en los
datos recogidos
• Se formulará un plan de asistencia de enfermería adecuado a la situación.
• Se ejecutará el plan de asistencia teniendo en cuenta la prioridad de los problemas
y las necesidades identificados.
• Se evaluarán continuamente los resultados de la asistencia de enfermería.

Las funciones principales del personal de enfermería de asistencia crítica, son la


valoración y el control continuos. Para poder detectar precozmente las complicaciones o un
deterioro en el estado del paciente, es necesario conocer la anatomía y la fisiología, las
técnicas de diagnóstico actuales y los valores normales de las pruebas de laboratorio y las
variables hemodinámicas. No es suficiente comparar los hallazgos de la valoración de un
paciente con los valores normales, sino que hay que tener en cuenta lo valores basales de
dicho paciente.

Colaborando con otros componentes del equipo asistencial, el personal de enfermería


desarrollará un plan de asistencia basado en los hallazgos más significativos de la valoración y
en la respuesta del paciente al tratamiento.

Deben documentarse los diagnósticos de enfermería y los problemas de cooperación,


así como los resultados esperados para el paciente y las actuaciones pertinentes. Hay que
especificar e individualizar los resultados esperados para cada paciente en base a su situación
inicial y a su respuesta al tratamiento.

ENTORNO DE LA ASISTENCIA CRITICA

El Paciente en estado crítico se caracteriza por " la existencia de problemas clínicos


reales o potenciales de extrema gravedad y por la necesidad de un control y una actuación
constantes para prevenir las posibles complicaciones y restablecer la salud. El entorno para la
asistencia crítica puede ser cualquier zona designada para ello y equipada para poder asistir a
los pacientes en estado crítico. La zona debe ser de rápido acceso, muy especializada y con
equipos muy sofisticados. Deberemos de contar con:

• Un monitor de E CG en cada cama para mostrar trazados electrocardiográficos


continuos, que son recogidos en una consola central en el puesto del control de
enfermería.
• El monitor de la cabecera del enfermo puede registrar también, presiones de la
arteria pulmonar, arterial e intracraneal.
• Ventiladores mecánicos para los pacientes que lo necesiten
• Pulsioxímetros.
• Deben estar al alcance de la mano, equipos de aspiración, oxigeno, desfibriladores,
fármacos de urgencia, equipos de intubación.
• La proporción del personal de enfermería debe de ser de un miembro de
enfermería por cada uno o dos pacientes, dependiendo del estado de los mismos.

El personal de enfermería de asistencia crítica es un miembro integrante del equipo de


asistencia crítica y debe colaborar intensamente con el resto de los componentes. Es esencial
que el personal de enfermería planifique sus actuaciones de forma interdependiente mediante
la colaboración multidisciplinaria.

Consideraciones éticas.-

Aunque las posibilidades de mantener la vida de los pacientes por medios artificiales ha
mejorado espectacularmente, los índices de mortalidad siguen siendo muy altos para los
5

pacientes en estado crítico. Los deseos del paciente y de su familia en relación con las
medidas " heroicas" suelen plantear numerosos dilemas éticos y legales.

• Orden de no reanimar. La decisión de continuar o interrumpir la reanimación


presenta un dilema para los pacientes, familias, enfermeras y médicos. La decisión
debe ser guiada por el deseo del paciente. Una pregunta a considerar ante la
decisión del paciente es si los esfuerzos de reanimación son para mantener la vida
o para prolongar la muerte. El paciente deberá tener la oportunidad de discutir esta
opción cuando su estado ofrece un mal pronóstico para la recuperación. La
enfermera tiene un papel importante en el cuidado de la salud, haciendo que el
médico considere este dilema y lo discuta con el paciente. Esta discusión es
apropiada cuando el estado del paciente es irreversible, el tratamiento es en vano,
el paciente rechaza el tratamiento, la calidad de vida es inaceptable o cuando la
muerte es inminente.

La familia juega un papel importante cuando el paciente es incapaz de


comunicar sus deseos sobre los esfuerzos de la reanimación. Las ganas de vivir es
otro mecanismo que puede servir de guía en cuanto a la reanimación de un
paciente. Los comités de ética pueden servir de apoyo a la enfermera y al médico
cuando no exista nadie que pueda opinar por el paciente y como apoyo a la familia.

Las discusiones mantenidas con el paciente, familia o representantes legales


sobre el estado, opciones de tratamiento y pronóstico esperado, deberán anotarse
en la historia clínica del paciente. La decisión sobre el nivel de los esfuerzos de
reanimación deberá anotarse en todas las hojas de tratamiento y evolución tanto
del médico como del personal de enfermería y en los informes del cambio de turno.

Un mejoría mantenida en el estado del paciente justifica la revalorización del


pronóstico y de todas las decisiones que se habían tomado, debiendo darle la
oportunidad de nuevo de rescindir o reafirmar su decisión de forma periódica. Estas
discusiones y valoraciones deberán ser anotadas y comunicadas.

• Donación de órganos vitales.-

Con el rápido crecimiento de la tecnología relacionada con el trasplante de


órganos, unido a los recursos limitados de los donantes, el Congreso estableció
leyes específicas para la donación de órganos en el año 1986. Desde entonces la
enfermera tiene la oportunidad de ofrecer a los pacientes y sus familias la opción
de la donación de órganos y tejidos.

- La identificación de los posibles donantes requiere que la enfermera


conozca los criterios médicos y legales para la donación de órganos. Un
posible donante se describe como un individuo cuya muerte se debe a una
circunstancia que le deja al menos uno de los órganos vitales aceptables
para su trasplante. La edad de los donantes puede ir desde el recién
nacido hasta los 65 años y no deben haber padecido ninguna enfermedad
transmisible.
- La verificación de la muerte debe ser realizada por un equipo médico. El
hospital debe tener un protocolo de muerte cerebral. La muerte cerebral
se produce cuando cesa toda función del cerebro y del tronco cerebral. La
muerte médica y legal se produce cuando toda función cardíaca y la
respiración espontánea cesan y/o existe ausencia de la función cerebral;
este estado debe confirmarse cono irreversible. El médico que atiente al
paciente debe hablar con la familia y explicarle las causas de la muerte
cerebral.
- El consentimiento para la donación de órganos debe obtenerse del
paciente o del familiar más cercano. Cada país tiene diferentes
requerimientos legales. La enfermera encargada de obtener el
consentimiento, abordará a la familia con sensibilidad, comprensión e
intimidad y deberá contemplar la donación de órganos como una opción
positiva y de apoyo para la familia. Buscará información, proporcionará
6

educación que incluirá si fuera preciso la técnica de extracción del órgano a


trasplantar. Si la familia lo solicita se le dará una información general sobre
el receptor, pero no el nombre.
- La enfermera debe continuar su responsabilidad del cuidado del paciente.
Después de verificada la muerte, el objetivo es mantener la viabilidad del
órgano por lo que el cuidado del paciente puede ser transferido por el
médico al equipo de transplante.
- La enfermera continuará proporcionando apoyo emocional e información a
la familia, la cual puede estar interesada en aspectos de cómo van a ser
todos los asuntos relacionados con el funeral y en como se va a tratar el
cuerpo del paciente.

Efectos psicosociales

En el ciclo salud-enfermedad, la mayoría de los pacientes atraviesan tres fases:

a) La transición de la salud a la enfermedad, cuando el paciente y la familia experimentan


negación, incredulidad o shock.
b) La progresiva toma de conciencia y aceptación de que el paciente necesita ayuda de los
demás.
c) Un periodo de reorganización, en el que se renueva el interés del paciente por la vida y
hace planes para el futuro.

La enfermedad grave altera la sensación de bienestar del paciente, su independencia y su


autoestima, mientras hace frente a la tarea de afrontar la enfermedad.

El paciente y su familia intentan adaptarse a la enfermedad grave usando para ello


habilidades que difieren en adecuación y utilidad. Los factores que afectan los mecanismos
básicos del paciente para afrontar la situación, resultan de la exposición a los agentes
estresantes:

• Los agentes estresantes biológicos incluyen la lesión o enfermedad, su severidad y la


percepción del paciente de su significado
• Los agentes estresantes psicosociales incluyen conflictos interpersonales con la
familia, consideraciones legales o económicas y conflictos de crecimiento y desarrollo.
• Los agentes estresantes ambientales en las unidades de asistencia crítica incluyen el
desconocimiento del entorno, sobrecarga y pérdida sensoriales y aislamiento.

La necesidad común de las familias en crisis es la esperanza. La comunicación efectiva


entre el paciente, la familia y la enfermera, es fundamental y puede ayudar a:

- Reducir la ansiedad
- Identificar la necesidades de salud.
- Clarificar conceptos erróneos.
- Desarrollar una relación de apoyo.

El Objetivo de la enfermería en los cuidados del paciente será:

" Ayudar al paciente y su familia a resolver el problema inmediato, recuperar el


equilibrio y resolver la crisis general".

Hay que dar al paciente alternativas de control personal y ambiental para aliviar los
sentimientos de impotencia. Y hay que ayudar al paciente y su familia a:
7

- Valorar los comportamientos usados anteriormente y en la actualidad para


afrontar las situaciones.
- Identificar los recursos y comportamientos positivos para afrontar la situación
- Identificar y minimizar los agentes estresantes
- Interactuar de manera eficaz con los demás
- Realizar actividades de autocuidado
- Expresar una preocupación adecuada por su estado clínico.
- Participar activamente en la toma de decisiones respecto a su cuidado,
tratamiento y futuro.

Efectos fisiológicos

El paciente en estado crítico, ha sufrido una importante agresión fisiológica que provoca
cambios significativos en el organismo, que trata de protegerse, curarse y mantener su
funcionamiento normal. El entorno físico (ruidos, luces) y las actuaciones terapéuticas
(numerosas líneas invasivas y los antibióticos), contribuyen a la aparición de complicaciones
secundarias. Las complicaciones infecciosas e inflamatorias son las más frecuentes y graves y
actúan como factores de riesgo, la inmunosupresión y la mayor exposición a los
microorganismos y a sus productos como las endotoxinas de las bacterias gramnegativas.

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS

Entorno Físico Factores inmunosupresores

Factores estresantes Estrés


Nivel de ruidos Dolor
Procedimientos dolorosos Traumatismo
Falta de contacto con la familia Anestesia general
Gravedad en el proceso patológico Fármacos:
Aumento de la exposición a Inmunosupresores
Microorganismos patógenos Sedantes
Inmovilidad Fármacos que alteran el sensorio
Hemorragias
Transfusiones sanguíneas
Actuaciones terapéuticas

Líneas invasivas, catéteres y dispositivos


Pruebas diagnósticas invasivas
Suministro nutricional inadecuado
Antibioterapia
Fármacos.

COMPLICACIONES DE LOS TRASTORNOS CRITICOS QUE DESARROLLAN UNA


RESPUESTA INFLAMATORIA

Intervenciones quirúrgicas
Lesión tisular mecánica
Abscesos
Quemaduras
Lesiones de aplastamiento Intraabdominales
8

Intracraneales Exposición nosocomial


Otros
Liberación de endotoxinas
Tejido isquémico/necrótico
Sepsis por gramnegativos
Infarto de miocardio Migración de bacterias intestinales
Pancreatitis
CID Déficit globales de perfusión

Estados de shock
Parada cardiopulmonar

Déficit regionales de perfusión


Invasión microbiana
Lesión vascular
Estados de inmunosupresión Reparaciones vasculares
Cirugía / Traumatismos Accidentes tromboembólicos
Exposición a la comunidad

Una de las complicaciones más mortales derivadas de las enfermedades críticas es el


desarrollo de insuficiencia orgánica multisistémica, que además cada vez va siendo más
frecuente en las unidades de críticos a causa del incremento de los índices de supervivencia
tras la agresión inicial, del frecuente uso de los antibióticos y de la creciente utilización de
dispositivos y técnicas invasivas.

Insuficiencia orgánica multisistémica.-

La Insuficiencia orgánica multisistémica (IOMS) es una manifestación inespecífica de un


trastorno crítico que consiste en disfunción (y/o insuficiencia) progresiva y consecutiva de dos o
más sistemas orgánicos). Puede afectar a todos los órganos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE EN ESTADO CRITICO.-

Valoración.- El tratamiento de enfermería del paciente en estado crítico comienza por una
exhaustiva valoración de todos los sistemas orgánicos fundamentales. Aunque estos pacientes
suelen estar conectados a numerosos tubos y monitores, los resultados de la valoración física
siguen proporcionando una información muy valiosa y a menudo precoz sobre la evolución de
los mismos o el desarrollo de complicaciones. A continuación, el personal de enfermería
cotejará los resultados obtenidos de la valoración con los numerosos obtenidos de la
monitorización. HAY QUE CONSIDERAR AKL PACIENTE COMIO UN TODO Y NO COMO
UN CONJUNTO DE DATOS Y DE ELEMENTOS DE INFORMACIÓN.
El personal de enfermería debe conocer a la perfección como funcionan los equipos,
como se calibran y como se utilizan. Conviene recordar que las máquinas fallan. Es
fundamental saber detectar dichas averías para poder valorar correctamente el estado del
paciente.

1. Sistema nervioso central

En las unidades de críticos hay que valorar con frecuencia el nivel de consciencia y el
grado de orientación para hacerse una idea aproximada de la perfusión cerebral y de la función
del SNC. Es posible que la enfermera se deba fiar de la valoración de algún familiar, cuando
no se conoce el nivel de consciencia anterior como ocurre en los pacientes de edad avanzada.
Esta valoración aún se dificulta más cuando el paciente está intubado, pudiéndose emplear
pizarras y valorar la capacidad del paciente para seguir las instrucciones que se le dan.
Registraremos la inquietud y la agitación ya que pueden ser signos de disminución de la
perfusión cerebral, de dolor o de alteración neurológica.
9

2. Sistema cardiovascular

La frecuencia cardíaca y la presión arterial suelen medirse cada hora. Se empleará una
vía central para medir la Presión venosa Central (PVC). Dado que el paciente suele presentar
fugas capilares, el edema es una alteración frecuente que también se debe valorar.

3. Sistema renal

El gasto urinario se mide cada hora con un urinómetro para que sea exacto.
Examinaremos el volumen, el color y la trasparencia de la orina. La orina se analiza a menudo
para observar si tiene glucemia, cuerpos cetónicos o proteínas para lo que se utilizan las tiras
de orina.

4. Aparato digestivo

Los ruidos intestinales se auscultan cada 4-8 horas. En caso de distensión abdominal
se medirá el perímetro abdominal cada turno o cada día. Se comprueba la permeabilidad, la
ubicación de la sonda nasogástrica (SNG), y se registrará la cantidad, el color y la consistencia
del aspirado nasogástrico. Se puede analizar la sangre oculta en heces.

5. Analítica

Una vez completado la valoración física y los controles hemodinámicos, se enviarán al


laboratorio muestras para su análisis: niveles de electrólitos, glucemia, creatinina, y gasometría
arterial. Si el paciente sufre alguna coagulopatía se pedirá un estudio de coagulación.

6. Factores psicosociales

Los pacientes ingresados en las unidades de críticos están expuestos a muchos


factores estresantes, tanto fisiológicos como psicosociales. En la valoración
psicosocial, pueden detectarse sentimientos de impotencia, desesperación, miedo,
ansiedad, alteración del concepto de sí mismo y despersonalización, Las variaciones
en las constantes vitales, como el aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial
y la frecuencia respiratoria, también pueden indicar un cambio emocional, por ejemplo
de la ansiedad o el miedo.

Diagnóstico de enfermería.- El paciente crítico presenta numerosos problemas y


complicaciones. Los diagnósticos de enfermería más frecuentes son:

• Alteración de la perfusión tisular como consecuencia de una distribución


inadecuada del volumen circulante, secundario a los numerosos problemas que se
pueden dar.
• Déficit de volumen de líquidos, como consecuencia de la vasodilatación, el
aumento de la permeabilidad capilar, las hemorragias, las diarreas, etc.
• Exceso del volumen de líquidos como consecuencia del fracaso renal, la
insuficiencia cardíaca congestiva, la insuficiencia hepática (ascitis), etc.
• Intercambio gaseoso alterado.
• Elevado riesgo de infección, relacionado con las técnicas invasivas, el compromiso
inmunológico, la administración de antibióticos y el tratamiento inmunosupresor.
• Nutrición alterada.
• Alteración de la integridad cutánea.
• Disminución del gasto cardíaco relacionado con la hipovolemia, la disfunción
isquémica y la depresión miocárdica secundaria a los mediadores, a la acidosis y al
agotamiento.
• Ansiedad como consecuencia del pronóstico, el entorno, el bloqueo neuromuscular
y el dolor
• Alteración del bienestar a consecuencia de las lesiones, los dispositivos invasivos,
la inmovilidad, la hipertermia y la hipotermia
• Hipertermia/hipotermia como consecuencia de la actividad de los mediadores sobre
el hipotálamo y las alteraciones metabólicas
• Deterioro de la comunicación
10

• Afrontamiento familiar ineficaz como consecuencia del pronóstico, la gravedad de


la agresión, el entorno, las escasas horas de visita, el cambio de roles y el miedo.

Planificación.- El personal de enfermería de las unidades de críticos debe colaborar con


todos los miembros del equipo para desarrollar un plan de asistencia adecuado para cada
paciente y con unos objetivos determinados. El plan de asistencia debe ir orientado a la
detección y el tratamiento precoz de las complicaciones secundarias. Es necesario
reconsiderar y reorganizar constantemente las prioridades según vaya cambiando el estado del
paciente. Estas prioridades pueden cambiar cada hora, dependiendo de la situación y evolución
del paciente.

Ejecución.- Las complicaciones yatrogénicas derivadas de las técnicas invasivas se pueden


limitar cuidando meticulosamente los tubos y catéteres y sus emplazamientos y tratando
intensivamente las heridas y la piel.

• El lavado de manos nos prevendrá la colonización y las infecciones nosocomiales


• Examinaremos todos los catéteres y tubos cada 24-48 horas comprobando si
presentan edema, eritema, calor, dolor o drenaje.
• Las mucosas son frecuente localización de infecciones secundarias y deben
examinarse cada vez que se proceda a la limpieza oral y perineal.
• Manteniendo la integridad de la piel se puede limitar el acceso microbiano al
organismo.
• Asegurar las vías aéreas y limpiar con frecuencia la cavidad oral para reducir la
aspiración y las neumonías nosocomiales
• La asepsia debe ser estricta para limitar la contaminación pulmonar
• Además de las actuaciones psicosociales del personal de enfermería a nivel
hospitalario, hay que contactar también con los servicios sociales y comités de
ética asistenciales, dependiendo de los deseos del paciente. El personal de
enfermería que está 24 horas junto al paciente tiene una tarea fundamental que es
la de crearle un entorno estimulante.
Evaluación.- La evaluación en una unidad de críticos es un proceso continuado. El personal
de enfermería tiene que evaluar continuamente la respuesta del paciente al plan de asistencia
y comunicar dicha respuesta al equipo de asistencia crítica, tanto de forma oral como por
escrito. Si la evolución del paciente no cumple los resultados previstos, puede ser necesario
introducir cambios en nuestras actuaciones y también en nuestros objetivos establecidos. UNA
VALORACIÓN Y UNA EVALUALION CONSTANTES SON FUNDAMENTALES PARA
DEVOLVER LA SALUD AL PACIENTE Y LIMITAR LAS COMPLICACIONES
POTENCIALMENTE PELIGROSAS.

Documentación.- El personal de enfermería debe de actuar como coordinador con el resto del
equipo de asistencia crítica para alcanzar los objetivos terapéuticos y su recuperación. Esta
interacción es verbal y escrita en forma de una documentación completa donde figuren los
resultados esperados, la respuesta del paciente al tratamiento, los cambios en el estado del
mismo y un registro continuado de las variables hemodinámicas, los parámetros pulmonares y
los datos de la analítica. Muchos de los datos tendrán periodicidad horaria y en ocasiones se
registrarán la ingesta y la excreción.

Asistencia continuada.- El traslado de los pacientes de las unidades de críticos a las plantas
de hospitalización suele suponer para ellos y sus familias una gran ansiedad por creer que no
van a estar atendidos y vigilados con la misma estrechez. Debido a la ausencia de los equipos
sofisticados de la unidad de críticos, habrá que tener en cuenta que las prioridades siguen
siendo las mismas o sea, vía aérea, respiración y circulación. Comprobaremos que todas las
alarmas y dispositivos de aviso al control de enfermería funcionan.

Planificación del alta hospitalaria.-

CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN DEL ALTA


HOSPITALARIA

Circunstancias que requieren nuestra


actuación y planificación • Cuidado de las heridas
11

• Oxigenoterapia Tipos de información que se necesitan


• Ventilador domiciliario
• Mantenimiento nutricional • Información técnica
• Control del dolor • Complicaciones potenciales y
• Cuidado de las vías endovenosas medidas de urgencia
• Control de las infecciones • Parámetros que se deben notificar
• Farmacoterapia al personal asistencial
• Obtención de suministros
• Persona de contacto

Planificación del alta hospitalaria

• Valorar las necesidades de asistencia domiciliaria del paciente


• Valorar los conocimientos del paciente y su familia
• Organización de sesiones multidisciplinarias
• Poner en marcha planes de educación unos días o unas semanas antes del alta
• Volver a evaluar el estado del paciente y los conocimientos y la pericia del paciente y
de su familia antes del alta

Bibliografía.- BEARE-MYERS, Principios y práctica de la enfermería médico-quirúrgica, Tomo


IV. Editorial Mosby-Doyma. 1995
ENFERMERIA DE CUIADOS CRITICOS Y DE URGENCIAS, Barcelona. Doyma enfermería.
1991
DECISIONES EN ENFERMERIA DE CUIDADOS CRITICOS, Barcelona. Doyma enfermería.
1992

También podría gustarte