Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

(UNIBE)

SANGRADO
GASTROINTESTINAL ALTO

Héctor Florián Ramírez


10-8039
SANGRADO GASTROINTESTINAL

 Es la más grave y potencialmente


fatal, complicación de la úlcera
péptica, la hipertensión portal, la
gastritis erosiva y el síndrome de
Mallory-Weiss.
 Su incidencia indican que esta
varía entre 50 - 150 episodios de
hemorragia por cada 100.000
habitantes, La mortalidad no ha
disminuido en los últimos años
 Generalmente se manifiesta por
sangrado externo: hematemesis,
melena y hematoquezia.
QUE ES…

 Es la presencia de sangre no oculta


originada en alguna parte del tracto
digestivo entre el Esófago y el
ligamento de Treiz
 Constituye un formidable desafío
para el médico de urgencias, y su
manejo requiere un bien coordinado
trabajo interdisciplinario
 Es característica la inestabilidad
hemodinámica: sensación de
debilidad al asumir la posición de
pies, o aun pérdida del sentido
CAUSAS
 Fisura anal Hemorroides
 Fístula aorto-entérica Isquemia intestinal
 Malformaciones arteriovenosas Pólipos intestinales
 Divertículo sangrante Oclusión intestinal (intestino
retorcido)
 Cáncer del intestino delgado
Vasculitis intestinal
 Esprúe celíaco Intususcepción (intestino que se
 Cáncer de colon introduce en sí mismo)
 Alergia a la leche de vaca Desgarro de Mallory-Weiss
 Enfermedad de Crohn (desgarro en el esófago después de
 Úlcera duodenal vomitar)
 Várices esofágicas Divertículo de Meckel
Sangrado o hemorragia nasal
 Esofagitis
Gastropatía hipertensiva portal
 Úlcera gástrica (estomacal)
FACTORES
MAYOR POSIBILIDAD MENOR POSIBILIDAD
a) magnitud y velocidad de la  Edad <60 años
pérdida de sangre;  Ausencia de enfermedad
b) lugar (ubicación) del grave asociada
sangrado;  No ascitis ni signos de
c) características de la lesión hipertensión portal
sangrante;  Tiempo de protrombina
normal
d) causa de la hemorragia;
 Presión arterial normal y
e) condición del paciente: ausencia de sangre en el
1)edad aspirado gástrico en la
2) enfermedades asociadas hora siguiente de la
3) shock admisión
MANEJO
En ausencia de hematemesis,
melena o hematoquezia:

a) intubación y aspiración/lavado
gástricos, y/o
b) examen rectal (sangre en las
heces o en el guante).

El manejo inicial implica una


evaluación ágil y sistemática, con
medidas eficaces de resucitación y
de estabilización hemodinámica.
MANEJO DE LA HEMORRAGIA G.I. ALTA

a. Resucitación
b. Evacuación e irrigación del estómago con solución salina
c. Bloqueadores H2 por vía I.V.
d. Infusión de vasopresina en casos muy bien seleccionados
e. Endoscopia de urgencia para diagnóstico y terapia hemostásica
f. Embolización angiográfica
g. Cirugía, individualizando el procedimiento para cada tipo de paciente, dentro del
doble concepto de riesgo:
1. pacientes de alto riesgo
2. lesiones de alto riesgo
EXÁMENES
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética
 Radiografía abdominal
 Angiografía
 Gammagrafía del sangrado
(gammagrafía con glóbulos rojos
marcados)
 Endoscopia con cápsula
 Colonoscopia
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Esofagogastroduodenoscopia
(EGD)
 Enteroscopia
 Sigmoidoscopia
TRATAMIENTO

 Oxígeno por vía nasal, especialmente en pacientes de edad


avanzada.
 Tubo nasogástrico para lavado gástrico con agua o solución
salina a temperatura ambiente
 Pitresina (vasopresina): preparación para esclerosis
endoscópica en pacientes con várices esofágicas
 Bloqueadores H2. Se administra cimetidina cada 6-8 horas, su
uso es realmente empírico
 Otros: hemostasia endoscópica, inyecciones de un
vasoconstrictor (epinefrina), cauterio, esclerosis de varices y
ligaduras.

También podría gustarte