Está en la página 1de 2

Tenjay Domínguez María Teresa

Grupo: 2601

Impacto del TLCAN en la capacitación en México

El (TLCAN o nafta) está compuesto por: EE.UU., Canadá y México se firmó en 1992, y
entró en vigor en1994 con la idea de reducir barreras a la inversión y al comercio entre
estos tres países

México el tratado de libre comercio de América norte (TLCAN) forma parte de una
política económica integral de estabilización macroeconómica y ajuste estructural que se
emprendió en 1982 con el propósito de controlar la inflación e impulsar un crecimiento
sustentable de la economía.

Sus objetivos son:

 Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y


de servicios entre los territorios de las partes.
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.
 Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad
intelectual en territorio de cada una de las partes; crear procedimientos eficaces
para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración conjunta y
para la solución de controversias.
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral
encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este tratado.

Las partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este tratado a la luz de los
objetivos establecidos en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del
derecho internacional. La capacitación es algo fundamental para el crecimiento de las
empresas mexicanas ya que con ella se logran múltiples resultados dentro de la
competitividad nacional por medio de los trabajadores, recordemos que nuestro país es
tercermundista y no se puede comparar con Canadá y Estados Unidos,
desgraciadamente somos un país en donde nuestra moneda está por muy debajo de ellos
y no solo eso, tienen una gran competitividad a nivel mundial en producción con otros
países con la capacitación constante y adecuada se puede lograr que las empresas
crezcan mundialmente y puedan implementarse al TLCAN de una manera más eficiente; y
poder: contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a ampliar
la cooperación internacional.

Para tener beneficios favorables del TLCAN debemos seguir los siguientes pasos:

 Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos.
 Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades
productivas y de la inversión.
 Fortalecer la competitividad de las empresas en los mercados mundiales.
 Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios
Obteniendo así los beneficios esperados del TLCAN.

El TLCAN puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supérala


posible desviación de comercio.*el amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso
real de la población aumenta. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de
mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando
un ingreso per cápita ascendente.*los mayores flujos de inversión y comercio explotarán
la ventaja comparativa de México en procesos intensivos en mano de obra,
incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía

REFERENCIA:

http://www.scribd.com/doc/49671953/Impacto-del-TLCAN-en-la-Capacitacion-de-Mexico

También podría gustarte