Está en la página 1de 30

LITERATURA

Instrucciones para usar un


extintor
• 1º SELECCIONAR EL TIPO APROPIADO PARA CADA
SITUACIÓN.
• 2º RETIRAR EL SEGURO
• 3º ELEGIR LA POSICIÓN: Colocarse a una distancia de 3 m en
dirección al viento y dirigir la boquilla del extintor a la base de
las llamas.
• 4º ACCIONAR EL EXTINTOR Apretar el gatillo mientras se
mantiene el extintor en posición vertical
• 5º EXTINGUIR LAS LLAMAS Mover la boquilla de lado a lado
lentamente, atacando por la base toda la parte frontal del fuego
antes de avanzar, para evitar quedar atrapado atrás
Instrucciones para llorar
 
•     Instrucciones para llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la
manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el
escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El
llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un
sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final,
pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para
llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible
por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato
cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no
entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará  con decoro el rostro usando
ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del
saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media
del llanto, tres minutos.
Según la R.A.E.:
literatura.
• (Del lat. litteratūra).
• 1. f. Arte que emplea como medio de expresión
una lengua.

Otra definición:

• Clase de escritos que se distinguen por su


belleza de estilo o expresión, su preocupación
por la forma, a diferencia de los tratados
científicos o trabajos en los que es prioritario el
contenido sobre la preocupación estética.
• La literatura utiliza el lenguaje para
construir mundos regidos por lógicas
similares y/o distintas a las de nuestro
diario vivir. Como algunas obras
presentan elementos comunes en cuanto
a los mundos que configuran, podemos
clasificarlos en tipos:
Según el tipo de realidad que representan:

• Mundo cotidiano
• Mundo onírico
• Mundo mítico

Según el efecto que persiguen:

Mundo realista
Mundo fantástico
Mundo maravilloso
Mundo real maravilloso
Mundo utópico
Mundo legendario
Mundo de ciencia ficción
Según el tipo de realidad que
representan:
A) El Mundo Cotidiano: Corresponde a
todas las obras que utilizan estrategias
destinadas a verosimilizar un mundo
parecido a la realidad existente en la
vida diaria (no necesariamente la
nuestra)
Según el tipo de realidad que
representan:
• B) El Mundo Onírico: regido por una
lógica no habitual, desde el punto de vista
del sentido común, y que es afín con el
principio estructurante de los sueños.
Según el tipo de realidad que
representan:
• Mundo Mítico: Relatos en los cuales se explica
el origen de una cultura o un fenómeno de la
naturaleza. Dicho origen aparece ligado a la
presencia de fuerzas sobrenaturales o divinas
(dioses, semidioses, héroes, por ejemplo). Por
lo tanto, son relatos que fundan o se asocian a
un determinado conjunto de creencias que
fundan una comunidad.
Según el efecto que persiguen:
Mundo realista
• Reflejan los rasgos característicos de una época, los
lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de
un determinado hecho, etc. El narrador es un
observador directo de la realidad a la que se refiere.
Mientras más minuciosa sea la descripción de este
mundo, más credibilidad logrará en el lector.
Literatura realista
• Descripción del mundo real y exterior: lo
actual, lo cotidiano, lo observable.
• Tendencia a la omnisciencia del narrador.
• Tendencia a la objetividad del escritor.
• Técnica fundamental: La descripción.
• Derivaciones: naturalismo y realismo
sucio.
• “El pueblo de Holcomb está en las elevadas llanuras
trigueras del Oeste de Kansas, una zona solitaria que
otros habitantes de Kansas llaman “allá”. A más de cien
kilómetros al este de la frontera de Colorado, el campo,
con sus nítidos cielos azules y su aire puro como el del
desierto, tiene una atmósfera que se parece más al
Lejano Oeste que al Medio Oeste. El acento local tiene
un aroma de praderas, un dejo nasal de peón, y los
hombres, muchos de ellos, llevan pantalones ajustados,
sombreros de ala ancha y botas de tacones altos y
punta afilada. La tierra es llana y las vistas
enormemente grandes; caballos, rebaños de ganado,
racimos de blancos silos que se alzan con tanta gracia
como templos griegos son visibles mucho antes de que
el viajero llegue hasta ellos”.
• “Antes de que lo amordazara, el señor Clutter
me preguntó, y ésas fueron sus últimas
palabras, quiso saber cómo estaba su mujer, si
estaba bien. Y yo le dije que si, que muy bien,
que estaba a punto de dormirse y le dije también
que no faltaba mucho para la mañana, que
entonces alguien los encontraría y que
entonces, todos, yo y Dick y todo aquello, les
parecería un sueño. Y no es que le estuviera
tomando el pelo. Yo no quena hacerle daño a
aquel hombre. A mí me parecía un señor muy
bueno. Muy cortés. Lo pensé así hasta el
momento en que le corté el cuello”.

• Truman Capote, A sangre fría.


• A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la
puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un
joven de veintidós a veintitrés años.
• Su traje y sus maneras estaban muy distantes de
asemejarse a las maneras y al traje de nuestros
elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al
provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus
pantalones negros, embotinados por medio de anchas
trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y
43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de
raso negro con largos picos abiertos, formando un
ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la
tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus
botines abrochados sobre los tobillos por medio de
cordones negros componían un traje que recordaba
antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de
tiempo en tiempo, por las calles de la capital.

• Alberto Blest Gana, Martín Rivas


OJO:
El mundo cotidiano se centra en los
conflictos humanos, sin desatender a la
realidad (la representa) . En cambio, el
mundo realista se centra es describir
detalladamente los lugares, situaciones,
hechos, épocas, etc (busca el efecto de la
realidad).
Según el efecto que persiguen:
Mundo fantástico
• Tiene relación con el quiebre de la
realidad cotidiana, lo que provoca
asombro por parte de los personajes.
• Lo fantástico es algo que no puede ocurrir
dentro de nuestra concepción del mundo
normal.
• Se presenta una realidad cotidiana hasta
que ocurre algo que la rompe y produce el
efecto fantástico.
Según el efecto que persiguen:
Mundo maravilloso
• Su lógica es comparable a la del mundo
real, pero que naturaliza elementos ajenos
a la lógica del que naturaliza elementos
ajenos a la lógica del sentido común. En
otras palabras, presenta como normales
en el interior de ese mundo elementos
ajenos a la lógica del sentido común.
Elementos y personajes:
• La magia
• Divinidades
• Animales y elementos personificados
• Poderes sobrenaturales
Ver el siguiente video y luego
responder:
• La liebre y la tortuga
• ¿Por qué esta historia se puede clasificar
como maravillosa? ¿Qué la diferencia de
un mundo fantástico?
• ¿Cómo podemos clasificar esta historia,
según el tipo de mundo que representa?
¿Por qué?
• ¿Qué figura literaria usa principalmente
esta historia para lograr el efecto
maravilloso?
• ¿Cuál es la moraleja de esta historia?
Según el efecto que persiguen:
Mundo real maravilloso
• Real maravilloso es un estilo literario que
presenta una mezcla entre un mundo cotidiano y
uno maravilloso. Dentro de una realidad posible
aparecer elementos de fantasía, sin que estos
provoquen sentimientos de extrañeza.
Según el efecto que persiguen:
Mundo legendario
• En el mundo legendario tiene un origen oral
y anónimo. Son historias con rasgos
fantásticos, basadas en hechos reales o
que pretenden ser reales.
• Leyenda: El Caleuche
Según el efecto que persiguen:
Mundo utópico
• Utopía: del griego U= no y topos = lugar.
• El “no lugar” o el “lugar que no existe”.
• Se presenta un mundo en el que se
manifiesta la idea de un lugar que es
inalcanzable o irreal.
• También se han desarrollado las “Anti-
utopías”.
• Un mundo feliz, Aldous Huxley
• ver

También podría gustarte