Está en la página 1de 10

Reanimación neonatal

Revisión de Temas

Reanimación neonatal
R. Sánchez, J. Carreño

L a transición de la vida intrauterina a la


extrauterina es probablemente el evento
más peligroso que la mayoría de nosotros
experimentará. Del 100% de neonatos, un 10 %
-como la mascarilla laríngea o el detector de CO2,
para evaluar la intubación(1,2,5,6). En este artículo se
comentan los cambios realizados en 2005 sobre
las guías para la reanimación neonatal.
requiere maniobras de estabilización para iniciar
el llanto o una respiración regular, mantener una Palabras clave: Asfixia. Reanimación neonatal.
frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por mi- Neonato. Guías.
nuto, un color rosado o acrocianótico y un buen
tono muscular. Aproximadamente un 1% necesita
ventilación con presión positiva y, muy pocos, Introducción

E
compresiones torácicas o medicación(1,2,3,4). Sin
embargo, la asfixia al nacimiento sigue represen- l programa de reanimación neonatal es una
tando un problema importante a nivel mundial, ya iniciativa internacional que promueve el
que puede producir en el recién nacido la muerte manejo estandarizado de la reanimación y
o secuelas graves(1,4). En la conferencia de Noviem- el entrenamiento real, con actualización continua.
bre del 2005, el European Resuscitation Council Este programa nos enseña tres cosas importantes:
(ERC) y el International Liaison Committee on Re- a) estadísticamente hablando, aunque el porcen-
suscitation (ILCOR) se reunieron y revisaron toda taje de neonatos que requieren el procedimiento
la información o evidencia existente, hasta ahora, es pequeño, su número real es substancial dado el
con el fin de ratificar o modificar las recomenda- gran numero de nacimientos(1,4); b) de acuerdo a
ciones para la reanimación neonatal. En las ultimas la morbilidad y rehabilitación, las complicaciones
guías (2005) se revisan situaciones específicas, derivadas de la falta de asistencia pueden ser fata-
como la reanimación con aire ambiente 21% v/s les o estar asociadas con problemas duraderos(1); y,
Oxígeno al 100 %, dosis y ruta de administración c) una reanimación realizada con habilidad en un
de la adrenalina, manejo del neonato con líquido recién nacido es usualmente exitosa y, por esto,
amniótico meconial; termorregulación, uso de una de la experiencias más gratificantes para un
nuevos dispositivos capaces de mejorar la atención profesional de la salud(2).

Ricardo Sánchez C, MD., Pediatra neonatólogo intensivista; Jorge Carreño, MD., Pediatra neonatólogo gastroenterólogo, coordi-
nador del servicio de neonatología.

26 Vol. 7 No. 1
R. Sánchez, J. Carreño

Como neonatólogos sabemos que, indepen- Las instituciones que prestan servicios de
dientemente de la causa predisponente, en cual- atención de partos, y/o cesáreas, deben contar
quier momento del embarazo se puede presentar con todo lo necesario para la reanimación car-
la pérdida del bienestar fetal, situación que condi- diopulmonar del recién nacido (incluidos aque-
ciona un posible deterioro del recién nacido y la llos programas de docencia dirigidos al personal
necesidad de su reanimación cardiopulmonar. Se encargado) y estrategias de asistencia adaptadas a
estima que un 10 % de todos los recién nacidos sus necesidades y recursos. También deben tener
requiere algún tipo de reanimación al nacimiento, un área de atención de cuidados intermedios, con
siendo este porcentaje mucho más elevado en los equipo de ventilación, para el intervalo temporal
partos prematuros. La mayoría de neonatos, inicia previo al traslado del neonato a una unidad de
la respiración tras sencillas maniobras de aspira- cuidados intensivos(1,8).
ción de la vía aérea, secado y estimulación táctil y
sólo unos pocos luego de ventilación con bolsa y Preparación para la reanima-
mascarilla. El 1% precisa, además, de ayudas com- ción en sala de parto
plementarias tales como la compresión torácica,
la intubación endotraqueal o la administración de Recursos humanos
fármacos(1,2,3,4).
En toda sala de parto, independientemente
El tener información de la madre y sus ante- del factor de riesgo de cada nacimiento, debe
cedentes -sobre los factores de riesgo durante estar presente al menos una persona certificada
el embarazo o en el curso del parto- nos ayuda con entrenamiento en las maniobras de reani-
a prever los posibles problemas. Sin embargo, mación neonatal. La reanimación de un neonato
como no siempre puede predecirse si un recién gravemente deprimido precisa la participación de
nacido necesitará, o no, reanimación, debemos al menos dos personas: una para ventilar y, si es
preparar y coordinar el equipo encargado de necesario, intubar y otra para monitorizar y dar
tal procedimiento con antelación a todos los compresiones torácicas(1,2,4).
nacimientos, como si fuera requerido inmedia-
tamente; de esto depende en buena medida su Material
eficacia.
Antes de cada parto, el personal que va a
En Colombia, para el quinquenio de 1995 intervenir en la reanimación debe comprobar la
– 2000, se calculó una mortalidad neonatal de existencia del equipo y el correcto funcionamien-
15 por cada 1000 nacidos vivos, con un 48%, to del mismo; debe mantener la sala de parto y el
en primer año, atribuible a causas perinatales y sitio de la reanimación a la temperatura adecuada
un 62% a asfixia. De aquí puede deducirse que (25 °C), con las puertas y ventanas cerradas. Antes
el programa de reanimación neonatal es impres- de que nazca el niño se debe encender la fuente
cindible y una herramienta útil en la perspectiva de calor y precalentar unas toallas o paños(1,2). El
de disminuir estas muertes(7). Aunque alrededor material debe ser revisado y repuesto después de
del 85% de los nacimientos ocurre en institucio- cada reanimación.
nes hospitalarias, existen circunstancias y casos
en que la atención se brinda fuera de las salas A continuación se lista el material necesario
de parto; razón por la cual el entrenamiento en para la reanimación neonatal en la sala de partos
las maniobras de reanimación cardiopulmonar y quirófano(1,2):
neonatal de este programa va dirigido también al
personal relacionado con la atención de urgencias • Fuente de calor radiante
extrahospitalarias. De este hecho se desprende la • Fuente de luz
recomendación de que los equipos de urgencias • Fuente de oxígeno con medidor de flujo y
(ambulancia, bomberos, policía, etc.) dispongan mezclador aire/oxígeno
de un material básico de reanimación. • Oxímetro de pulso

Sociedad Colombiana de Neonatología


Reanimación neonatal

Factores de riesgo (1,2,4)


Parto Sufrimiento fetal
Disminución de los movimientos fetales antes del parto
Presentación anómala
Prolapso del cordón umbilical
Ruptura prolongada de membranas
Hemorragia antes del parto
Líquido amniótico meconial
Fórceps
Cesárea
Maternos Hipertensión grave inducida por el embarazo
Hipertensión crónica
Sedación materna profunda
Drogadicción
Diabetes mellitus
Enfermedades crónicas (cardíaca, renal, pulmonar, tiroides o neurológica)
Muerte fetal o neonatal previa
Consumo de drogas
Fetales Gestación múltiple
Pretérmino (< 35 s) o Postérmino (> 42 s)
Retraso de crecimiento intrauterino
Isoinmunización Rh/hidrops
Polihidramnios y oligoamnios
Malformaciones congénitas
Infección intrauterina

• Reloj • Catéteres percútaneos 24 y 20


• Aspirador con manómetro • Guantes
• Adaptador al tubo endotraqueal para aspiración • Gasas estériles
directa • Tijeras
• Sondas de aspiración (6, 8, 10, 12 y 14 F) • Esparadrapo o fijadores de tubo endotraqueal
• Mascarillas faciales (de diferentes tamaños)
• Bolsa de reanimación neonatal autoinflable o Medicamentos
de flujo con válvula de liberación de presión
y/o manómetro • Adrenalina 1/1.000 (diluida al 1/10.000)
• Cánulas orofaríngeas (Guedell), tamaños 0 y 00 • Bicarbonato
• Laringoscopio de hoja recta 0 y 1 • Naloxona
• Focos y baterías de repuesto para el laringos- • Suero fisiológico
copio • Glucosa (5-10%)
• Tubos endotraqueales 2; 2,5; 3; 3,5; 4 mm DI
y estilete o guía Material opcional
• Equipo de cateterización umbilical
• Estetoscopio • Monitor de ECG
• Jeringas 3, 5, 10 y 20 cc • Capnógrafo
• Llaves de tres vías • Mascarilla laríngea

28 Vol. 7 No. 1
R. Sánchez, J. Carreño

Pasos de la reanimación la planta de los pies, o a frotar la espalda. Si no


neonatal hay respuesta, debe pensarse que está en apnea
secundaria e iniciar ventilación con presión posi-

S i el nacimiento es a término, el líquido tiva(1, 2, 4).


amniótico claro, el neonato tiene llanto
enérgico, respiración efectiva y buen 2. Evaluación
tono muscular, puede permanecer con la madre
para recibir los cuidados de rutina (secar, evitar Se lleva a cabo durante los primeros 30 segun-
pérdida de calor cubriendo la mayor parte de la dos de la reanimación y junto con la estabilización
superficie corporal, incluida la cabeza; limpiar la inicial, siguiendo el esquema acción-evaluación-
vía aérea con gasas y aspirar si es necesario). Si el decisión. Se evalúan tres parámetros en el recién
neonato presenta alguna alteración se procederá nacido: a saber, respiración, frecuencia cardíaca
a la estabilización inicial(1, 2, 4). y color. No deben retrasarse las maniobras de re-
animación en espera del test de Apgar al minuto
1. Estabilización inicial de vida.

Suministrar calor: el niño debe colocarse en una Respiración: el llanto del niño es la confirma-
cuna de calor radiante para reducir la perdida de ción del inicio de una adecuada ventilación. Si des-
calor; debe secarse suavemente con toallas pre- pués de la estabilización inicial no hay respiración
calentadas, retirando las usadas y sustituyéndolas o existen patrones respiratorios anómalos como
por otras secas. boqueo (gasping) o quejido, se debe considerar
apnea secundaria e iniciar ventilación con presión
Posicionar: El recién nacido debe estar sobre su positiva (VPP).
espalda (decúbito supino) con la cabeza en posi-
ción neutra o con el cuello ligeramente extendido Frecuencia cardíaca: se evalúa auscultando el
(posición de olfateo). Se evitará la hiperextensión latido cardíaco con estetoscopio, tomando el pulso
y la flexión del cuello, ya que ambas provocan en la base del cordón umbilical o en las arterias
obstrucción de la vía aérea e impiden una respi- braquial o femoral. Si es menor de 100 latidos por
ración adecuada. Para mantener la cabeza en la minuto se debe iniciar VPP, aunque haya buena
posición correcta se recomienda utilizar un paño ventilación.
enrollado por debajo de los hombros, con 2 cm
de altura. Color: debe observarse si el niño tiene color
sonrosado, está cianótico o pálido. La cianosis
Despejar la vía aérea (sin presencia de meconio): periférica es habitual y no significa en sí misma
Si el niño está respirando pero la ventilación no es hipoxemia(1, 2, 4).
adecuada, es probable que la vía aérea esté obs-
truida por secreciones. Para limpiar la vía aérea, 3. Administración de oxígeno
gire la cabeza hacia un lado, aspire suavemente,
primero la boca y después la nariz, utilizando una Si, aún después de la estabilización inicial,
perilla o un aspirador mecánico con una sonda hay cianosis central en un recién nacido que está
de 10 F (8 F en prematuros), sin exceder los 100 respirando y cuya frecuencia cardíaca es superior
mmHg de presión negativa. En la boca la sonda a 100 latidos por minuto, se debe considerar la
de succión no debe introducirse más de 5 cm. administración de oxígeno al 100% en forma de
desde el labio. flujo libre.

Secar, estimular y reposicionar: En general, el En la actualidad la controversia sobre la reanima-


secado y la succión son ya un estímulo efectivo ción con aire v/s oxígeno 100% no está resuelta, y
para iniciar la respiración. Si no fueran suficien- hay preocupación tanto por los efectos adversos del
tes, se procederá a dar unas palmadas suaves en oxigeno al 100% como por la falta de oxigenación

Sociedad Colombiana de Neonatología


Reanimación neonatal

¿Gestación a término? Cuidados de rutina


¿Líquido Amniótico cla- Si - Colocar bajo fuente de calor
ro? - Limpiar vía aérea si es necesa- Madre
¿Respira o llora? rio
- Secar
No

- Colocar bajo fuente de calor


- Posición, limpiar vía aérea (si es
necesario)
- Secar, estimular, reposicionar
A (30 s)
Respira FC>100
Ipm y sonrosado
Evaluar respiración, FC y color Cuidados de
rutina y vigilar
Respira FC>100, pero cianó-
Apnea o
Considerar Color sonrosado
FC<100
oxigeno suplemen-
Cianosis persistente
continuar
ventila
B (30 s) Ventilar con presión positiva ventilación y
FC > 100 Ipm y sonrosado vigilar
FC < 60 FC > 60
Considerar
VPP*/** + Masaje cardíaco - ventilación inadecuada (comprobar
C (30 s)
TET), neumotórax (puncionar)
FC < 60 FC > 60
- Hipovolemia (líquidos)
FC>60 - Acidosis metabólica (bicarbonato)
D (3-5 min) Administrar adrenalina* - Otros diagnósticos
FC<60
Figura 1. Algoritmo de la reanimación neonatal (Tomado de la cita 1). *Intubación neonatal. **Comprobar ventilación.

y las lesiones por asfixia. Por otra parte, diversos adecuada. Es recomendable incorporar a la sala
estudios en humanos, y en experimentación animal, de parto un mezclador aire/oxígeno que permita
han encontrado que el aire es tan efectivo como administrar la fracción inspiratoria de oxígeno
el oxígeno en la reanimación neonatal, aunque (FiO2) adecuada y un oxímetro de pulso que
existen resultados discordantes y problemas meto- permita monitorizar la saturación de oxígeno
dológicos en algunos trabajos, lo que impide que (objetivo en recién nacido a término (93-97%) y
en el momento exista un consenso universal. Por en el prematuro (85-92%))(1, 2, 4, 5).
ello, aunque la recomendación internacional es
administrar oxígeno al 100%, hay evidencia que 4. Ventilación con presión positiva
apoya ambas practicas y se sugiere iniciar la re-
animación con aire y, si no hay mejoría después El neonato en apnea o con bradicardia (Fre-
de 90 segundos, dar oxigeno suplementario o cuencia cardíaca < 100 latidos por minuto) debe
empezar por concentraciones mínimas de oxí- recibir apoyo con VPP para establecer una venti-
geno e ir aumentándolo si la respuesta no es lación efectiva (Clase IIb)(1, 2, 4).

30 Vol. 7 No. 1
R. Sánchez, J. Carreño

Mascarilla y Bolsa casos se recomienda incorporar la válvula de PEEP


a la bolsa autoinflable, o ventilar con sistemas que
Indicaciones: se iniciará la ventilación en pre- permitan prefijar la PEEP (Neopuff)(1,2,4).
sencia de apnea o patrón respiratorio irregular
(boqueo (gasping)) o en bradicardia, a pesar de Mascarilla laríngea
que se haya iniciado la respiración.
La mascarilla laríngea es una de las alternativas
También es necesario: para ventilación y puede ser utilizada en situa-
ciones como la ventilación con PPV ineficaz y la
• Permeabilizar la vía aérea (aspirar secreciones imposibilidad de intubación (Clase IIb)(1, 2, 4).
si existe obstrucción).
• Posicionar al recién nacido como se explico en 5. Masaje cardíaco
la estabilización.
• Elegir la mascarilla facial del tamaño adecuado Son compresiones rítmicas del esternón o tórax,
para el recién nacido; no debe apoyarse sobre que también comprimen el corazón contra la columna
los ojos ni sobrepasar el mentón y debe permitir vertebral, aumentan la presión intratorácica y permiten
un sellado efectivo de la boca y la nariz. Las mas- la circulación de sangre hacia los órganos vitales(1, 2, 4).
carillas pueden ser redondas o triangulares.
• Elegir el dispositivo para administrar presión po- Indicaciones: se inicia un masaje cardíaco des-
sitiva. Puede usarse tanto la bolsa autoinflable pués de 30 segundos de ventilación del neonato
(con válvula de seguridad, opcional válvula de con presión positiva, si la frecuencia cardíaca es
presión positiva al final de la espiración [PEEP]) inferior a los 60 latidos por minuto.
como la bolsa de anestesia (por flujo) o un dis-
positivo mecánico con tubo en T. Este último Técnica (Figura 2): existen dos técnicas, la de los
permite prefijar la PEEP y la presión pico, es dos dedos y la de los pulgares. La técnica más usada
de manejo fácil, si bien el uso de tiempos de es la de los pulgares (Clase IIb) que consiste en co-
insuflación y frecuencias adecuados requiere locar los pulgares en el tercio inferior del esternón,
entrenamiento (Clase IIb). justo por debajo de la línea media ínter mamaría, y
el resto de los dedos abrazando el tórax. En la otra
Técnica: en ocasiones las primeras ventilaciones técnica se comprime el tercio inferior del esternón
deben hacerse con presiones altas (30-40 cm. H2O) con los dedos medio y anular de una mano mientras
prolongando unos segundos el tiempo de insufla- la otra sirve de soporte a la espalda.
ción. Después debe continuarse a un ritmo de 30
a 60 ventilaciones por minuto (30 si se acompañan Cada compresión debe alcanzar una profundi-
con masaje y ventilación). Debe valorarse la eficacia dad de un tercio del tórax. Debe ser suave y durar
de la ventilación comprobando el aumento de la al menos la mitad del ciclo compresión/relajación.
frecuencia cardíaca -que es el mejor indicador-, el Los dedos no deben separarse del esternón durante
desplazamiento de la pared torácica y auscultando la fase de relajación pero deben permitir que la
la entrada de aire en el pulmón. Si la ventilación con pared costal vuelva a su posición inicial.
bolsa y mascarilla se prolonga más de 2 minutos,
puede ser necesaria la colocación de una sonda A diferencia de los pacientes pediátricos y
nasogástrica para evitar la distensión gástrica(1, 2, 4). adultos, el ritmo de compresión/ventilación se
mantiene en 3/1: tres compresiones seguidas de
Uso de presión positiva continua en una ventilación, para obtener el ritmo de 90 com-
vía aérea (CPAP) o PEEP presiones y 30 respiraciones por minuto.

No hay suficientes datos para apoyar o rechazar El pulso o la frecuencia cardíaca deben ser
su uso durante la reanimación neonatal. Su utilidad comprobados cada 30 segundos, mientras dure
ha sido documentada en niños prematuros. En estos la reanimación. El masaje debe mantenerse hasta

Sociedad Colombiana de Neonatología


Reanimación neonatal

que la frecuencia cardíaca del recién nacido sea mientos torácicos, auscultando la entrada de aire
mayor de 60 latidos por minuto(1, 2, 4). en ambas axilas y sobre el estómago y verifican-
do la aparición de la columna de vapor de agua
6. Intubación endotraqueal en el tubo durante la exhalación. La detección
colorimétrica del CO2 exhalado es unas de las
La intubación es el método para asegurar la vía nuevas recomendaciones para comprobar la
aérea cuando pensamos que la reanimación va correcta posición del tubo endotraqueal (Clase
a ser prolongada o que el paciente va a requerir IIa). Si no se detecta CO2 se debe comprobar la
apoyo ventilatorio posterior; puede ser usada en posición del tubo mediante laringoscopia direc-
diferentes etapas del procedimiento(1,2,4). ta y, siempre, solicitar una radiografía de tórax
después de la intubación. Se recomienda estimar
Indicaciones: si la ventilación con bolsa y la distancia correcta del tubo con la medida de
mascarilla es ineficaz -lo cual se evidencia en punta-labio = peso en kg + 6(1, 2, 4).
la ausencia de movimientos torácicos, o por el
continuo descenso de la frecuencia cardíaca-, 7. Administración de Medicamentos y
si hay necesidad de masaje cardíaco, si se prevé Líquidos
una ventilación prolongada con bolsa y mascarilla
facial; si se requiere aspiración traqueal (liquido Cada vez son menos medicamentos los usados
amniótico con meconio y neonato no vigoroso), y pocas las ocasiones para usarlos en la reanima-
o en casos de hernia diafragmática o prematuros, ción neonatal(1, 2, 4).
es necesaria una intubación endotraqueal.
Adrenalina
Técnica: el niño se coloca en decúbito supino
en posición de olfateo con ligera extensión de Indicaciones: usar en casos de asistolia o si la
la cabeza. Hay que estabilizar la cabeza del pa- frecuencia cardíaca es inferior a 60 latidos por
ciente, introducir el laringoscopio por la derecha minuto, a pesar de una ventilación adecuada
desplazando la lengua hacia la izquierda, avanzar con presión positiva y masaje cardíaco durante al
la hoja del laringoscopio hasta situar la punta en menos 30 segundos (Clase I).
la vallécula epiglótica.
Dosis: la dosis de adrenalina puede repetirse
Una ligera presión externa sobre la laringe (Se- cada 3-5 minutos:
llick) con el quinto dedo de la mano puede facilitar
la visualización de las cuerdas vocales. A continua- • Por vía venosa: 0,01 a 0,03 mg/kg de peso
ción se introduce el tubo endotraqueal con la mano (0,1- 0,3 ml/kg en una solución 1:10.000).
derecha y se retira el laringoscopio con la precau- • Por vía endotraqueal: 0,03 mg/kg. + 0,5 a 1
ción de no desplazar el tubo. Luego de verificar la cm. de solución salina (Clase III)
posición del tubo y de fijarlo adecuadamente, debe
conectarse al sistema de ventilación. Vías de administración: puede administrarse
por vía venosa (vena umbilical) (Clase IIa), endo-
Para minimizar la hipoxemia es necesario traqueal, subcutánea o intraósea (Clase IIb).
ofrecer oxigeno a flujo libre durante el proceso y
preoxigenar con PPV antes de iniciar la intubación Para canalizar la vena umbilical debe seccio-
o en caso de fracaso de la misma. Si la frecuencia narse transversalmente el cordón a 1-2 cm. de
cardíaca desciende a menos de 100 latidos por la piel. Luego es necesario introducir en la vena
minuto debe suspenderse. Cada intento de intu- umbilical un catéter -de 3,5 F en niño pretér-
bación no debe durar más de 20 segundos(1, 2, 4). mino y de 5 F en niños a término- hasta que
refluya sangre, momento en el que se administra
Es importante asegurarse de que la colocación la adrenalina y a continuación 2 ml de solución
del tubo es la adecuada, observando los movi- salina para lavar.

32 Vol. 7 No. 1
R. Sánchez, J. Carreño

Bicarbonato sódico tiéndose la dosis de naloxona cada 2-3 minutos si


reaparecen signos de depresión respiratoria.
Su utilización en reanimación neonatal sigue
siendo controversial. Se recomienda su uso si Expansores de volumen
fracasan todas las medidas anteriores, si hay aci-
dosis metabólica comprobada (pH <7,20) o en la Se prefieren los cristaloides como la solución
reanimación prolongada. salina normal o el lactato de Ringer (Clase IIb).

Dosis: 1-2 mEq/kg (de una mezcla en agua Indicaciones: están indicados sólo si se sospe-
bidestilada que lleve 0,5 mEq/ml de bicarbonato). cha una hipovolemia significativa, en casos de
Pasar en 2-3 minutos por vía endovenosa. No se hemorragia aguda fetal, de palidez persistente tras
una adecuada oxigenación o ante pulsos débiles
debe usar la vía endotraqueal.
con frecuencia cardíaca regular, a pesar de una
reanimación apropiada (Clase I).
El bicarbonato sódico es una solución hiperos-
molar y por tanto en prematuros de menos de 32 Dosis: 10 ml/kg en 5 a 10 minutos y se puede
semanas de gestación no se debe usar, salvo en repetir según el caso.
situaciones excepcionales; debe ser administrado
muy lentamente dado el mayor riesgo de hemo- Su costo y la seguridad que ofrece hacen que
rragia intracraneal. el suero fisiológico sea el líquido de elección más
común. Cuando existe una pérdida de sangre im-
Naloxona portante, puede también utilizarse sangre O Rh (–)
o cruzada con la sangre materna (Clase IIb).
La naloxona no se recomienda como parte
inicial de la reanimación del recién nacido con 8. Temperatura
depresión respiratoria. Antes de administrar na-
loxona se debe recuperar la frecuencia cardíaca Actualmente hay estudios que demuestran que
y el color con ventilación. No se debe administrar la hipotermia actúa como protector del cerebro
naloxona a un hijo de madre adicta a opiáceos ya tras un episodio de asfixia en neonatos a término.
que puede precipitar un cuadro de abstinencia No obstante, por el momento no existe suficiente
grave (Clase Indeterminada). evidencia que permita recomendar la hipotermia
de forma rutinaria en la reanimación del niño con
Vía de administración: son la intravenosa, en- asfixia (Clase indeterminada), aunque es claro que
dotraqueal, subcutánea y la intramuscular. se debe evitar a toda costa la hipertermia (Clase III).
En los niños prematuros, dado el mayor riesgo de
Dosis: la dosis recomendada es de 0,1 mg/kg. hipotermia, se deben extremar las medidas para
Posteriormente el niño debe ser vigilado, repi- evitar la pérdida de calor(1, 2, 4).

Clase I Clase IIa Clase IIb Beneficio>>>Riesgo


Beneficio>>>Riesgo Beneficio>>>Riesgo Beneficio>>>Riesgo
No se debe practicar o ad-
Se debe practicar o Es razonable practicar Se puede considerar ministrar un procedimiento/
administrar un proce- un procedimiento/admi- un procedimiento/tra- tratamiento o prueba/evalua-
dimiento/tratamiento nistrar un tratamiento o tamiento o prueba eva- ción diagnóstica.
o prueba/evaluación practicar una prueba o luación diagnóstica. No es útil y podría ser no-
diagnóstica. evaluación diagnóstica. Clase III civo
- Se acaba de comenzar a investigar
Clase indeterminada
- Se está investigando en la actualidad
- No se emitirán recomendaciones hasta que se realicen más investigaciones (es decir, no se puede avalar ni desaconse-
jar)

Figura 2. Aplicación de la clasificación de las recomendaciones y nivel de evidencia.

Sociedad Colombiana de Neonatología


Reanimación neonatal

Situaciones especiales el 80 % de los recién nacidos con peso inferior a


1.500 g van a requerir reanimación. Por tanto, ante
Líquido amniótico meconial una amenaza de parto prematuro la embarazada
debe ser trasladada a un centro con medios y
En el neonato no vigoroso, que presenta líquido personal adecuados.
amniótico con meconio (aproximadamente un 12
% de los partos), el procedimiento de reanimación En los últimos años se recomienda un ma-
es distinto, ya que se inicia con intubación inme- nejo más conservador del niño prematuro. La
diata (Clase Indeterminada). intubación se reserva para aquellos niños en los
que han fracasado otras medidas de ventilación
• Aspiración intraparto: en un estudio reciente se no invasiva (como la mascarilla y la bolsa). En los
ha comprobado que, en los casos de líquido niños prematuros se deben evitar las excursiones
teñido de meconio, la aspiración de boca y torácicas excesivas desde el nacimiento. Por ello,
nariz al coronar la cabeza no resultaba eficaz es recomendable disponer para la reanimación
para prevenir la aspiración de meconio (Cla- de niños prematuros de sistemas manuales o
se I). Sin embargo, esta maniobra puede ser automáticos que permitan monitorizar la PIP. Se
eficaz en algunos casos y no es agresiva, por recomienda fijar inicialmente una PIP de 20-25 cm
lo que se puede seguir aconsejando si no es H2O y modificar posteriormente, aumentando o
posible garantizar una reanimación posparto disminuyendo, según la respuesta. Si no se obtiene
adecuada. una mejoría de la frecuencia cardíaca y/o no se
aprecia expansión torácica es necesario elevar el
• Aspiración posparto: si el recién nacido nace pico de presión.
deprimido o no vigoroso (respiración ausente,
hipotónico o frecuencia cardíaca <100 lati- Se deben extremar las medidas que evitan la
dos por minuto) inmediatamente después del pérdida de calor. Colocar al neonato sin secar en
nacimiento, sin secarle ni estimularle, debe una bolsa de polietileno, antes de colocarle bajo
comprobarse mediante laringoscopia directa si la fuente de calor, se está incorporando como
existe meconio en faringe y tráquea, en cuyo alternativa a las medidas convencionales.
caso se intubará al niño y se aspirará. Debe
conectarse el tubo endotraqueal al sistema de La administración de expansores de volumen, o de
aspiración mediante un adaptador y, mientras bicarbonato, debe ser muy restrictiva ya que existe
se realiza la aspiración, irse retirando. Si la un alto riesgo de hemorragia intracraneal(1, 2, 4).
frecuencia cardíaca se mantiene por encima
de 100 lat./min. la maniobra puede repetirse Aspectos éticos
hasta que la aspiración sea limpia (no salga
meconio de la tráquea). No suelen ser necesa- La decisión de no reanimar a un niño prema-
rias más de 3-4 intubaciones. Posteriormente turo en razón de sus pocas semanas de gestación,
y si fuera necesario se reintubará al niño y se o de su bajo peso, es un tema conflictivo, sujeto a
iniciará oxigenación y ventilación con presión múltiples interrogantes. Actualmente existen unos
positiva. En cualquier caso, si el recién nacido límites orientativos de amplio consenso, según los
está profundamente deprimido debe valorarse cuales:
cuánto tiempo se puede retrasar la ventilación
con presión positiva(1, 2, 4). • 23 semanas de edad gestacional y 400 g de
peso, salvo vitalidad extrema, serían el límite
Reanimación del neonato prematuro inferior por debajo del cual no se recomiendan
tomar medidas de tratamiento activas.
Debe ser realizada, siempre, por personas • 26 semanas de gestación y 700-800 g de peso
expertas, capaces de llevar a cabo todas las ma- sería el límite a partir del cual todo recién na-
niobras de reanimación. Se estima que al menos cido debe recibir tratamiento activo.

34 Vol. 7 No. 1
R. Sánchez, J. Carreño

Entre estos límites es recomendable valorar,


para cada caso, la opinión de los padres, la historia
Bibliografía
familiar y, si se ha decidido iniciar la reanimación, 1. Burón Martínez E, et al. Reanimación del recién nacido An Pediatr
valorar la respuesta y contemplar la limitación del (Barc). 2006; 65(5):470-77.
tratamiento en una etapa posterior (Clase IIa). 2. AAP/AHA en Reanimación Neonatal. Guías 2000. Distribuna
Editorial Médica. 4ta edición. 2000.
3. Burón E, Paisán L y Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar
Otras situaciones en las que no se aconseja la Pediátrica y Neonatal. Recomendaciones de Reanimación
reanimación son la anencefalia, y la trisomía 13 Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal (III). Reanimación del recién
nacido. An Esp Pediatr. 1999; 51:717-22.
o 18 confirmada.
4. Grupo de RCP Neonatal de la SEN. Recomendaciones en
reanimación neonatal. En: Vento M, Moro M, editores. De
Si se ha iniciado la reanimación y no hay signos guardia en neonatología. Sociedad Española de Neonatología.
Ergón. 2003; 147-57.
vitales en los 10 minutos siguientes también sería
5. AHA/AAP Part 13: Neonatal Resuscitation Guidelines.
razonable interrumpir las maniobras de reanima- Circulation. 2005; 112; 188-195. Disponible en: URL: http://
ción (Clase IIb). www.circulationaha.org.
6. Currents in Emergency Cardiovascular Care. 2006; 16 (4).

En cualquier caso, ante la duda siempre se 7. Programa Nacional de Reanimación Neonatal. Asociación
Colombiana de Neonatología. Guías del 2000.
debe iniciar la reanimación y tomar la decisión
8. Ministerio de Protección Social, Resolución No. 001439. Manual
de suspenderla cuando se disponga de pruebas de estándares de las condiciones tecnológicas y científicas del
complementarias(1, 2, 4). sistema único de habilitación de prestadores de servicios de
salud. 2002; 1.

Sociedad Colombiana de Neonatología

También podría gustarte